ANEJO Nº 4 DOCUMENTO AMBIENTAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO Nº 4 DOCUMENTO AMBIENTAL."

Transcripción

1 ANEJO Nº 4 DOCUMENTO AMBIENTAL. Página 1 de 45

2 MEMORIA. ÍNDICE ANEJO Nº DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ubicación Límites del perímetro de Concentración Unidades ambientales Caminos planteados Red básica de infraestructura de saneamiento Red de acequias Obras de fábrica y obras de Restauración del Médio Natural PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ALTERNATIVA 0: ALTERNATIVAS EN LA CONCENTRACIÓN: ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE AMBITO TERRITORIAL Descripción del Medio Físico Descripción del Medio Biótico Espacios Protegidos El medio perceptual: El Paisaje Descripción del Medio Socioeconómico ACCIONES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES Fase de formulación Fase de Construcción Fase de explotación LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AREAS A EXCLUIR Y SUBPERIMETROS A CONCENTRAR POR SEPARADO LIMITACIONES ESPECÍFICAS EN INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS DE VALOR A PRESERVAR LIMITACIONES GENERALES MEDIDAS DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN MEDIDAS A ADOPTAR DURANTE LA FASE DE EXPLOTACIÓN Explotación de las fincas concentradas Directrices para las explotaciones ganaderas...41 Página 2 de 45

3 Directrices para la realización de labores forestales Uso de las nuevas infraestructuras SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES, MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS PLANOS PLANO Nº 1.-PLANO DE SITUACIÓN. PLANO Nº 2.- PERIMETRO A CONCENTRAR, ZONAS EXCLUIDAS, Y PROPIEDADES MUNICIPALES. PLANO Nº 3.-DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE CULTIVOS PLANO Nº 4.- UNIDADES AMBIENTALES. PLANO Nº 5.- PLANO GENERAL DE LAS OBRAS. PLANO Nº 6.- PLANO GENERAL CON ORTOFOTO. Página 3 de 45

4 1. DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. El presente estudio se redacta por imperativo de la Ley 14/1990 de Concentración Parcelaria de Castilla y León y de la Resolución de 7 de Febrero de 1995 de la Dirección General de Estructuras Agrarias, siguiendo asimismo las normas complementarias contenidas en la instrucción 1/95 y en la Resolución 30 de marzo de 2004 de dicha Dirección General. El objeto del estudio es, según la Resolución mencionada, dar respuesta expresa a las cuestiones genéricas que habitualmente vienen planteando problemas de gestión a lo largo del proceso de concentración: Aceptación social, problemas ambientales y conexos, afecciones urbanísticas, subperímetros o sectores objeto de especial consideración y alcance de las infraestructuras a desarrollar en la zona, además de establecer la posibilidad de aplicar el Artículo nº 71 de la Ley 14/1990, de 28 de noviembre, de concentración parcelaria de Castilla y León, mediante el cual se iniciaría una nueva Concentración Parcelaria de la zona de Becerril del Carpio (Palencia) por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería, la cual, fue declarada de utilidad pública y urgente ejecución mediante anterior Decreto de 4 de junio de 1964 (B.O.E nº 149 de 22 de junio de 1964), alcanzo el Acuerdo la firmeza el 19 de abril de ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS Con fecha 09 de mayo de se recibe la solicitud formulada por el Ayuntamiento de Alar del Rey instando a la Consejería de Agricultura y Ganadería para la realización de la Concentración Parcelaria al amparo del artículo 17-b de la ley 14/1.990, haciendo constar la acusada gravedad de las circunstancias de carácter social y económico que concurren en la zona. La Junta de Trabajo y la Comisión Local de Concentración Parcelaria fueron elegidas en Asamblea celebrada el 13 de abril de 2.007, siendo comunicada la composición de la misma y copia del Acta de la Asamblea, al Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Palencia por Oficio del Alcalde, con fecha de registro de 17 de mayo de Incluida esta zona en el programa de actuación del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de la provincia de Palencia, y encomendada su elaboración al Página 4 de 45

5 Instituto tecnológico Agrario de Castilla y León se redacta el Estudio Técnico Previo de la zona por la Unidad Territorial del ITACYL en Palencia, con la colaboración de la Junta de Trabajo DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ubicación La zona a concentrar se corresponde con el término municipal de Becerril del Carpio, población emplazada en la parte nororiental de la provincia de Palencia, formando parte de la comarca agraria de Boedo-Ojeda. Los datos básicos del municipio y de la zona a concentrar resultan ser los siguientes: La distancia a la capital es de 88 kilómetros, siendo la distancia a los principales núcleos de población de la comarca de 40 Km. a Osorno, 17 Km. a Herrera de Pisuerga, 13 Km a Aguilar de Campoo y a 9 Km. de Alar del Rey, municipio al que pertenece. El sistema de transportes en la zona objeto de estudio está basado en la comunicación por carretera y en la línea de ferrocarril Madrid-Santander que atraviesa el término municipal de Alar del Rey. Las carreteras que comunican la población con los municipios colindantes, así como, con los centros administrativos de la comarca son: Página 5 de 45

6 - La carretera Nacional 611, de Palencia a Santander, que atraviesa de norte a sur el término municipal. - La carretera provincial PP-2232, que une los barrios de Puebla de San Vicente con San Pedro y el Barrio de Santa María, pertenecientes a Becerril del Carpio - La carretera provincial PP-2231, de Becerril del Carpio que une el Barrio de Santa María con la provincial PP La carretera provincial PP-6213, del Barrio de Puebla de San Vicente a Santa María de Mave, cruzando el río Pisuerga. - Actualmente está en ejecución la Autovia A-67 Cantabria-Meseta Límites del perímetro de Concentración. El perímetro de la zona a concentrar coincide al norte, este y oeste con el límite de término municipal de Alar del Rey y al sur con los polígonos pertenecientes a la pedanía de Becerril del Carpio, siendo sus límites los siguientes: Norte: Término Municipal de Aguilar de Campoo, en su anejo de Olleros de Pisuerga. Término Municipal de Santibáñez de Ecla, en su anejo de Villaescusa de Ecla. Término Municipal de Aguilar de Campoo, en su anejo de Mave. Sur: Término Municipal de Alar del Rey, en su anejo de Nogales de Pisuerga. Este: Término Municipal de Aguilar de Campoo, en su anejo de Mave. Término Municipal de Rebolledo de la Torre, en su anejo de Villela, Provincia de Burgos. Página 6 de 45

7 Oeste: Término Municipal de Santibáñez de Ecla, en su anejo de Santibáñez de Ecla, Término Municipal de Santibáñez de Ecla, en su anejo de Villaescusa de Ecla. Término Municipal de Pradanos de Ojeda. Dicho perímetro podrá modificarse en fases posteriores en función de las inclusiones, rectificaciones o exclusiones que se acuerden, conforme a las disposiciones de la Ley 14/90, de 28 de noviembre de Concentración Parcelaria de Castilla y León. La superficie de la zona a concentrar es de 2.091,65 ha. de las que habrá que descontar 19,5 ha de terreno concentrado en el municipio de Rebolledo de la Torre, situados en la margen izquierda del río Pisuerga, 32,52 ha. correspondientes a choperas municipales lindantes al río Pisuerga, 10,53 ha. de suelo urbano y urbanizable, así como terrenos próximos al casco urbano. Además existe una expropiación de terrenos para la construcción de la Autovia Cantabria-Meseta con una superfice de ocupación de 51,1 ha La superficie incluida a concentrar será de 1978 ha, de las que 148 ha. son de regadío y 397 ha. son de secano y 1433 ha corresponden a los Montes de Utilidad Pública. Las 148 ha. de regadío son gestionadas por la Comunidad de Regantes de Becerril del Carpio Unidades ambientales. La zona esta abarcada en su totalidad por dos estilos territoriales que se perfilan en función del uso del suelo, el relieve, la altitud y los tipos de suelo. 1. Aguilar, Monte: Ocupa una posición de transición entre la montaña y los páramos. Su sustrato geomorfológico, la cuña de terrenos mesozoicos separando el Página 7 de 45

8 contacto de los terrenos paleozoicos propiamente montañeses con los terrenos terciarios de la meseta, es una de las características diferenciales. La vegetación natural está representada por bosques o formaciones generalmente de porte arbustivo de Quercíneas (Quercus Pyrenaica, Q. ilex). La naturaleza calcárea del sustrato litológico impone la coexistencia de especies como el quejigo o la encina con el rebollo que por las condiciones climáticas sería la vegetación natural. 2. Aguilar, Tierras de cultivo : enclavado entre la unidad ambiental anterior comprende los cultivos de secano a veces mezclados con pradera, pastizal o cultivos herbáceos en regadío, ocupan la tercera parte de la unidad ambiental Aguilar monte. 3. Vega del Pisuerga: Junto a la ribera del Pisuerga, zona completamente llana, con suelos profundos y de alta calidad agronómica, aptos para el cultivo de la patata, tanto de siembra como de consumo, es una de las fuentes más importantes de ingresos en el sector agrícola. Los regadíos se dedican a este cultivo principalmente junto con alfalfa y otras forrajeras que se aprovechan para la alimentación del ganado vacuno, aspecto también de importancia en esta zona Caminos planteados. Existen diversos caminos rurales que se extienden por todo el término municipal, siendo creados durante el anterior Proceso de Concentración Parcelaria en el año Este hecho, unido a la modernización del regadío prevista en la zona, condicionará en gran medida el nuevo trazado de los caminos, adaptándoles a las nuevas realidades existentes en la zona. Las modificaciones de trazado más importantes se realizarán en la zona de regadío, siendo ésta, más leve en el resto del término ya que la orografía del terreno condiciona sustancialmente el trazado, con lo cual se respetará. La necesidad de que todas las fincas de reemplazo tengan su acceso independiente por caminos (Artículo 3 e) de la Ley 14/1990 de 28 de noviembre), implica que tengan que diseñarse un elevado número de caminos que den acceso a las nuevas fincas. Página 8 de 45

9 Existen dos tipos de caminos dependiendo de la superficie y el número de fincas a las que da acceso y son: Caminos principales. Darán servicio a las diferentes áreas, desglosándose en las siguientes unidades de obra: - Desbroce y despeje de la vegetación herbácea. - Movimiento de tierras (desmonte y terraplenado). - Refino, planeo y apertura de cunetas. - Compactación y riego. - Colocación de las obras de fábrica necesarias. - Capa de firme formada por zahorra natural de la zona seleccionada con un tamaño máximo de 2 y un espesor aproximado de 0,20 m, además de una capa de rodadura de 0,05 m de espesor, procedente de zahorra artificial de machaqueo. Tendrán una anchura entre aristas interiores de seis metros en la capa de rodadura y entronques hormigonados con las carreteras, así como la pertinente señalización. Caminos secundarios. Comunicarán los caminos principales entre sí dando servicio a todas las fincas de reemplazo, además de áreas en las que se prevé poca intensidad de tráfico. Las unidades de obra serán semejantes a las de los caminos principales, exceptuando la capa de rodadura de zahorra artificial que no será necesaria y su anchura entre aristas interiores, que será inferior. La red de caminos secundarios tiene por finalidad dar acceso a determinadas fincas y zonas en las que se prevé menor intensidad de tráfico, presentando una anchura entre aristas interiores inferior a la de los caminos principales en la capa de rodadura, no siendo estabilizados. Las obras de fábrica previstas para facilitar el drenaje de los caminos y las comunicaciones sobre cursos de agua serán las habituales en este tipo de obras, siendo principalmente caños sencillos y salvacunetas para acceso a los caminos viejos que se conserven. Y también se prevé la ejecución de marcos en los cruces de caminos nuevos con arroyos, dada la entidad de la mayoría de los arroyos de la zona. Se incluirán Página 9 de 45

10 señales de limitación y parada obligatoria en los entronques con la carretera, señales de limitación de velocidad, peligro, etc. así como carteles anunciadores de obras de la Junta de Castilla y León. El trazado de los caminos deberá ser lo más recto posible, en la medida que el terreno lo permita, disminuyéndose así los costes de ejecución y facilitando su utilización. Teniendo en cuenta además la previsible modernización del regadío existente en la zona. Los trazados deberán tener la anchura adecuada para cumplir el cometido de transporte en función de las condiciones de circulación de cada camino, evitándose las pendientes excesivas. Se considera una pendiente máxima del 8 %, que se podría superar por motivos de diseño o coste, en tramos inferiores a 250 metros. Se respetarán las alineaciones de árboles y setos de matorral que franquean los caminos, evitándose la eliminación de manchas de vegetación y de ejemplares aislados. Se tratará de hacer el trazado por las zonas de menor pendiente, lo cual abaratará los costes de ejecución, mejorando el drenaje natural de los mismos y garantizando mayor seguridad para sus usuarios. En la medida de lo posible, se evitarán los trazados por las vaguadas ya que esto aumentaría los costes de saneamiento y conservación. Siempre que sea posible se trazarán caminos entre las áreas de usos ganaderos y los forestales o de conservación, lográndose con ello una delimitación entre los diferentes usos al mismo tiempo que se consigue la integración de la zona forestal en el conjunto de la actuación y de servir de cortafuegos. Las curvas han de ir provistas de una curvatura y un peralte suficiente que garanticen la suficiente seguridad, a la velocidad de circulación máxima permitida. Se evitará el trazado de curvas en cambios de rasante o en tramos de pendiente excesiva. En los trazados en curva se aumentará la anchura de las vías. Tanto las curvas como los cruces han de tener amplia visibilidad. Los entronques entre caminos y con carreteras serán perpendiculares, según las disposiciones legales dispuestas por los organismos competentes, con una superficie de transición que permita eliminar la tierra adherida a las ruedas. Página 10 de 45

11 No obstante, al margen de estas orientaciones generales, será el Técnico redactor del Proyecto de Obras quien determinará de forma definitiva la geometría, materiales y trazado de los caminos y desagües proyectados. Descripción de la red: CAMINOS PRINCIPALES: Nº Nombre Longittud (m.) Estabilización C-1 Cno.de la Carcava 452 SI C-2 Cno.de la Ribera SI C-3 Cno. de la Vega 300 SI C-4 Cno. del Molino SI C-5 Con. de la Rocinera SI C-6 Cno. de la Cruz 250 SI C-7 Cno. Bajo de San Pedro 583 SI C-8 Cno. de Costana SI C-9 Cno. del Portillo 395 SI C-10 Cno. Las Udrías SI TOTAL (METROS) CAMINOS SECUNDARIOS: Nº Nombre Longittud (m.) Estabilización CS-1 Cno. de la Huelga I 765 SI CS-2 Cno. de la Huelga II 426 SI CS-3 Cno. de la Huelga III 147 SI CS-4 Cno. de la Serna 505 SI CS-5 Cno. de Robledo SI CS-6 Con. de la Hormiga 874 SI CS-7 Cno. de Valdesman SI CS-8 Cno. de Pradanos de Ojeda a Becerril del Carpio SI CS-9 Cno. de Cabrera a Becerril del Carpio SI CS-10 Cno. de Cabrera SI CS-11 Cno. de los Corrales SI CS-12 Cno. de Peña los Campos SI CS-13 Cno. de la Salera 456 SI CS-14 Cno. del Portillo SI CS-15 Cno. Fuente Prado SI CS-16 Cno. de las Alpujarras SI TOTAL (METROS) Página 11 de 45

12 Longitud total de la red de caminos en la zona a concentrar: TIPO DE CAMINO LONGITUD TOTAL (m.) Caminos Principales Caminos Secundarios Estabilizados Sendas sin estabilizar El trazado de las diferentes vías se puede observar en el plano nº 5. En el trazado se han tenido en cuenta las conexiones con los caminos de los términos limítrofes. No se prevén desmontes ni terraplenes de importancia, por lo que el impacto ambiental no ha de ser importante. Por otro lado, existen en Aguilar de Campoo (Cantera La verde ) y en Villallano, zonas cercanas a la localidad, canteras privadas dedicadas a la producción de zahorra artificial, siendo este un material idóneo para la última capa de estabilización de los caminos principales. Eliminación de caminos Dentro del perímetro de regadío a concentrar no será necesaria la eliminación total o parcial de la mayoría de los caminos cuyo trazado actual permanece en la nueva red de infraestructura que se proyecta. En los casos que se produzca, la restauración de dichos terrenos consistirá en la retirada de la capa superficial, constituida principalmente por zahorras de la zona, priorizándose el empleo de éstas en los nuevos caminos que se proyectan. Al mismo tiempo, se realizará el subsolado y extendido del terreno anteriormente ocupado por el camino Red básica de infraestructura de saneamiento En la actualidad existe una red de arroyos y drenajes que se considera suficiente. La actuación consistirá en la mejora del trazado de cauces y en la creación de nuevos allí donde se ha considerado necesario. Las dimensiones de los arroyos serán las habituales en este tipo de obras, con una sección de 1,5-2 m 2. En el caso de cauces con arbolado de ribera, se procederá a la limpieza de los mismos minimizando la afección a la vegetación, manteniendo su trazado actual, en la medida de lo posible. Página 12 de 45

13 Descripción de la red: ARROYOS: Nº Nombre Longittud (m.) Obras A-1 Arroyo de Fuente Prado SI A-2 Arroyo de las Udrias SI A-3 Arroyo de la Costana SI A-4 Arroyo de la Hormiga SI TOTAL (METROS) Las obras que se encargarán de recoger las aguas sobrantes procedentes tanto del agua de lluvia como del riego, se efectuarán de tal forma que respeten la estructura hidrográfica actual, realizando modificaciones en puntos concretos de entidad menor, siempre con el objeto de mejorar las condiciones hidrológicas de la zona Red de acequias. En la actualidad dentro de la zona de regadío de la localidad de Becerril del Carpio existe una red de acequias alimentadas por el río Pisuerga. Tienen una longitud total de m, 4778m son de Acequias secundarias y 1706 terciarias Como mejora a la situación actual de la zona de regadío de la localidad de Becerril del Carpio, se incluirá dentro del proceso de concentración parcelaria la demolición y retirada de acequias, proponiendo el transporte de los escombros resultantes de la demolición, a vertedero de residuos inertes o escombrera. Otra posibilidad sería el relleno del vaciado en las zonas de extracción de zahorras y su posterior sellado y restauración. El trazado actual de la red de acequias puede observarse en el plano de infraestructuras nº 5. Página 13 de 45

14 Obras de fábrica y obras de Restauración del Médio Natural. A parte de las obras típicas de una Concentración Parcelaria como son las obras de caminos y desagües no cabe resaltar la necesidad de realizar otras obras de fábrica salvo las propias del proyecto de modernización del regadío. Las obras a realizar y muy especialmente la limpieza y corrección de trazado de arroyos, pueden suponer en algunos casos una agresión medioambiental de la zona cuyo impacto se ha de limitar en la medida de lo posible. Por otro lado, se puede y se debe utilizar el instrumento de la concentración parcelaria para corregir deficiencias tales como la escasez de lugares de esparcimiento para la población, sin olvidar otros efectos como la atenuación de los problemas de la erosión. Basándonos en los principios anteriores, se diseñarán una serie de actuaciones de restauración medioambiental, que se resumen a continuación: a) Revegetación de arroyos: Consiste en la plantación de estaquillas en los márgenes de arroyos, consiguiendo un triple objetivo: mantenimiento de un refugio adecuado para las especies silvestres, protección de los arroyos contra la colmatación al proporcionar sujeción a los taludes, y creación de las líneas verdes que rompen el paisaje. Para la plantación se elegirán especies autóctonas (saliáceas, rosáceas) recogiendo las estaquillas en los arroyos actuales. La elección de los tramos a revegetar se ha de basar en aspectos tales como en la presencia actual de vegetación en los arroyos o déficit de áreas arbustivas en los alrededores. b) Creación de espacios arbolados: Se propone la creación de espacios naturales aprovechando los elementos singulares ya existentes. c) Recuperación de canteras: La extracción de zahorra necesaria para los caminos supone la aparición de áreas de cantera, que es preciso recuperar. La forma más habitual de tratamiento de estas zonas consiste en la repoblación de las mismas con las especies forestales que mejor se adapten al suelo resultante. La densidad prevista será menor a la habitual para plantaciones en producción, dado que la calidad del suelo será menor. Página 14 de 45

15 d) Creación de zonas de esparcimiento: Se propone la creación de zonas de esparcimiento en torno a las fuentes principales, en las que se llevarían a cabo actuaciones consistentes en el acondicionamiento de la fuente, creación de zonas arboladas y la colocación de bancos y mesas de modo que su diseño y los materiales, se integren en el paisaje. 2. PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ALTERNATIVA 0: Desde el punto de vista más conservacionista, parece más conveniente no realizar actuaciones sobre el territorio que alteren los hábitat de las especies que se pretende conservar, sin embargo, dadas las características de los ecosistemas europeos en general, la actuación secular de los aprovechamientos agropecuarios ha propiciado la existencia de comunidades biológicas específicas de alto valor. La conservación de estos ecosistemas precisa de la continuidad de la intervención humana sobre el territorio, como se ha hecho de manera secular. La alternativa cero, conlleva además el abandono de tierras de cultivo y la pérdida de uso ganadero del terreno, con la consiguiente proliferación del matorral invasor, efecto ya muy patente en la situación actual y deriva en la pérdida de la calidad del paisaje por homogeneización del mismo, la disminución de la diversidad ecológica y biológica por desaparición de cultivos, pastizales y prados y de sus especies asociadas, y el aumento del riesgo y peligrosidad de los incendios forestales. La situación actual se caracteriza por el progresivo despoblamiento rural que afecta de forma más grave los estratos más jóvenes, lo que limita el relevo generacional en la actividad agropecuaria y la inexistencia de iniciativa para emprender actividades económicas alternativas. En éste contexto, la Concentración Parcelaria se convierte en una herramienta imprescindible para contribuir a la fijación de la población rural y evitar la desertización demográfica a la que se ve abocada la zona en las actuales circunstancias. Página 15 de 45

16 2.2. ALTERNATIVAS EN LA CONCENTRACIÓN: Las posibles alternativas que se presentan en el proceso de Concentración Parcelaria son casi ilimitadas, de modo que, cada una de aquellas dará lugar a resultados distintos y se refieren a: 1. La fijación del perímetro definitivo y de las áreas que se excluirán de la concentración. 2. Intensidad de la reestructuración parcelaria (mayor o menor número de fincas de reemplazo, por propietario y por explotación), y formas de las nuevas fincas (lindes rectas y formas regulares, o adaptadas a los elementos naturales y topografía del terreno). 3. Características de la red de caminos rurales (nuevas trazas o adaptación del actual viario, mayor o menor movimiento de tierras). Los criterios para elegir las soluciones a realizar entre las posibles dependerán de la capacidad de acogida del medio. a) Factores agropecuarios y económicos, con actuaciones dirigidas a las infraestructuras parcelarias, con el objetivo de mejorar la productividad. b) Factores ecológicos, con acciones no impactantes, o al menos, que no sean causantes de efectos ambientales negativos e irreversibles, y cuyo objetivo es la conservación y mejora, en lo posible, de la calidad medioambiental. c) Factores sociales (demografía, empleo, etc.) y actitudes de los interesados con el objeto de evitar la despoblación rural, y consiguiente abandono de las actividades agropecuarias, así como mejorar la calidad de vida. Página 16 de 45

17 3. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE AMBITO TERRITORIAL Descripción del Medio Físico. RELIEVE El relieve es particular, comprendido entre las unidades morfoestructurales de la Montaña palentina del norte de la provincia y los Páramos detríticos más al sur, perteneciendo a la zona litológica de Las Loras. Se trata de un conjunto de formas, a menudo largos y estrechos sinclinales colgados, labradas en calizas y elevadas a altitudes que rondan los 1000 metros, estando ocupado, por el Mesozoico correspondiente a la facies Las Loras. El paso del río Pisuerga deja una serie de vegas llanas ocupadas por cultivos de regadío. HIDROGRAFÍA El eje hidrológico representativo de la zona es el río Pisuerga, atraviesa la localidad de Becerril del Carpio de norte a sur, con una longitud de m. respectivamente. Pertenecen a la cuenca del Duero, siendo el caudal importante sobre todo en épocas invernales. Los afluentes del río en ésta localidad son de escasa entidad, aportando poco caudal. De norte a sur están el arroyo de las Udrías de metros, el arroyo de la Costana con metros y el arroyo del molino de 2100 metros de longitud. GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS Abundan los los Mollisoles (Xerolls y Rendolls), así como los Inceptisoles (Entrochrepts). Estos suelos aparecen al amparo de un régimen de humedad Xérico y de rocas madres carbonatadas. Los Mollisoles presentan un epipedón mólico con alto porcentaje de saturación de bases, que generalmente descansa sobre un horizonte cámbico rico en carbonatos o directamente sobre material calcáreo. El epipedón mólico, cuyo Página 17 de 45

18 color oscuro indica una correcta incorporación de la fracción orgánica, posee una elevada fertilidad. El problema de éstos suelos es su escaso espesor y frecuentemente, la excesiva pedregosidad. En su mayoria se encuentran ocupados por cultivos y prados y proporcionan buenos rendimientos, pero en las laderas de mayor pendiente suelen sustentar matorral de carácter calcícola. Son suelos básicos o neutros por su alto contenido en carbonatos, y con buena permeabilidad. Los Inceptisoles carecen de epipedón mólico por lo que presentan condiciones algo inferiores a los anteriores en cuanto a fertilidad, no obstante son en lo demás bastante análogos. CLIMATOLOGÍA Las características climáticas de Becerril del Carpio vienen marcadas principalmente por la altitud, su pertenencia al área de influencia de la montaña palentina y a la topografía de la zona. Se engloba dentro del denominado clima Mediterráneo templado y como factor limitante hay que tener en cuenta el riesgo de heladas primaverales. Los valores medios de las variables climáticas son los siguientes: Temperatura media anual 9º C Temperatura media del mes más frío..2 º C Temperatura media del mes más cálido..17º C Duración media del período de heladas..8 a 9 meses E.T.P. media anual mm. Precipitación media anual mm. Déficit medio anual mm Duración media del periodo seco...1 a 2 meses Precipitación de invierno...29 % Precipitación de primavera % Precipitación de otoño...27 % Página 18 de 45

19 La zona según la clasificación agroclimática de Papadakis, se caracteriza por un invierno tipo Avena fresco y un verano tipo Maíz. En cuanto al régimen de humedad, la duración, intensidad y situación estacional del periodo seco, lo califican de Mediterráneo templado. La potencialidad agroclimática de la zona, queda comprendida entre los valores 8 y 12 del índice C.A. de L. Turc. en secano, y los valores 35 y 42 en regadío, lo que equivale a un potencial de 4,8 a 7,2 Tm de M.S./ha y año, en secano, y de 21 a 25,2 en regadío. En cuanto a la aridez, si la precipitación total durante un mes, expresada en mm., es inferior al doble de la temperatura media, en ºC, se dice que estamos en un mes seco. Hay dos meses secos, serían Julio-Agosto. Las curvas del diagrama ombrotérmico se cortan determinando un solo periodo seco por lo tanto se define el clima como monoxérico. Respecto a la vegetación natural, el diagrama climático de Walter y Lieth y el gráfico de Formaciones Fisiognómicas definen una vegetación típica de la gran formación Durilignosa con características más o menos continentales (Quercus ilex ssp rotundifolia, Genista sp., Juniperus oxycedrus, etc. como especies más características) Descripción del Medio Biótico. VEGETACIÓN La vegetación autóctona está constituida mayoritariamente por especies mediterráneas. Además, en la zona hay también especies propias de ribera como el chopo que se encuentra en las márgenes del río Pisuerga y en forma de plantaciones regulares distribuidas por la zona a concentrar, principalmente junto al río Pisuerga. Página 19 de 45

20 Las especies que podemos encontrar son el rebollo o roble melojo (Quercus pyrenaica), árbol marcescente que soporta bien la continentalidad, el quejigo (Quercus faginea), la encina o carrasca (Quercus ilex ssp rotundifolia) especie característica de la región mediterranea, esclerófila y por tanto adaptada a la sequía estival, que se mezcla con el quejigo. La sabina (Juniperus thurifera) de presencia escasa. También se encuentran brezales y escobonales que tienen entre sus principales componentes especies del género Erica y leguminosas de los géneros Genista, Cytisus y Sarothamnus. Estas especies forman bosques más o menos degradados que se alternan con formaciones de matorral y de vegetación herbácea en el espacio no ocupado por el hombre con cultivos y repoblaciones arbóreas. En las márgenes del río Pisuerga se puede encontrar el aliso (Alnus glutinosa) junto al fresno (Fraxinus sp) y diversas especies de sauces (Salix sp), abundan los chopos (Populus alba, Populus nigra) y olmos (Ulmus campestris) FAUNA Como consecuencia de la disminución de la carga ganadera y del abandono de los cultivos, ha aumentado la capacidad para albergar grandes mamíferos aunque no así la de otras especies como las consideradas de caza menor, tales como las perdices pardilla y roja, muy vinculadas a la actividad agrícola. Las especies animales de interés presentes en la zona se enumeran a continuación: Aves Aguila real (Aquila chrysaetos) Aguilucho cenizo (Circus pygargus) Halcón peregrino (Falco peregrinus) Alimoche común (Neophron percnopterus) Mamiferos Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) Orejudo gris (Plecotus austriacus) Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) Todas estas especies animales presentes en la zona, cumplen su misión en la cadena trófica, por lo que se hace necesaria su conservación. Página 20 de 45

21 HUMEDALES, LAGUNAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HIDRÁULICO Además del río Pisuerga, las riberas que lo circundan y los arroyos de la zona, otro elemento de interés hidráulico a reseñar en Becerril del Carpio es la red de acequias que abastecen de agua el regadío de las zonas de vega Espacios Protegidos. En aplicación de las Directivas comunitarias 79/409/CEE, 92/43/CEE y en la lista del Convenio Ransar, no hay establecidas figuras de protección de Espacios Naturales, si bien en las proximidades se encuentran dos LICs: al Norte, Las Tuerces y al Este Humada-Peña Amaya. La primera está incluida además en la Red de Espacios Protegidos de Castilla y León, y la segunda ha sido designada además como ZEPA El medio perceptual: El Paisaje. Atendiendo a parámetros tales como el valor intrínseco de los elementos que configuran el paisaje, las condiciones de visibilidad, el potencial de visualización o la visibilidad desde vías de comunicación, se puede afirmar que en la zona de concentración objeto de estudio existen áreas emisoras de vistas de cierta calidad estética y plástica, sin embargo cabe destacar que los sistemas de explotación tradicionales utilizados en las actividades agrícolas y ganaderas dotan de personalidad propia al paisaje de la zona. El paisaje se caracteriza principalmente por su relieve irregular, llano en las zonas de vega junto al río Pisuerga (unos 870 metros de altitud) prácticamente deforestado y dedicado en su mayor parte al regadío. Destaca la presencia de abundante vegetación de ribera a ambos lados del río Pisuerga. Esta zona, situada al este de la carretera N-611 contrasta con la situada al oeste, con un relieve abrupto que comprende terrenos entre los 900 metros y los 1176 metros de la zona más alta. Página 21 de 45

22 Descripción del Medio Socioeconómico. Documento Ambiental de Becerril del Carpio II (Palencia) Análisis demográfico La zona se caracteriza por una disminución progresiva de la población como consecuencia del éxodo rural iniciado hacia El movimiento migratorio, con la salida de sus núcleos de origen de los estratos de población más jóvenes, ha traído como consecuencia un acusado envejecimiento y un drástico descenso de la natalidad. Según datos de la Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León referentes al padrón municipal del año 2.006, el número total de habitantes es de 80 siendo 42 hombres y 38 mujeres. Equipamientos, Servicios e infraestructuras Carreteras Las carreteras que comunican la población con los municipios colindantes, así como, con los centros administrativos de la comarca son: - La carretera Nacional 611, de Palencia a Santander, que atraviesa de norte a sur el término municipal. - La carretera provincial PP-2232, que une los barrios de Puebla de San Vicente con San Pedro y el Barrio de Santa María, pertenecientes a Becerril del Carpio - La carretera provincial PP-2231, de Becerril del Carpio que une el Barrio de Santa María con la provincial PP La carretera provincial PP-6213, del Barrio de Puebla de San Vicente a Santa María de Mave, cruzando el río Pisuerga. - Actualmente está en ejecución la Autovia A-67 Cantabria-Meseta. Página 22 de 45

23 Equipamientos urbanos. La pavimentación de las calles está completada en un 95%, según consultas realizadas en el municipio. El agua para el abastecimiento doméstico proviene de dos manantiales situados en los parajes de Costana y Fuenteprao. En cuanto a la red de saneamiento es completa y renovada en toda la zona urbana, disponiendo para la evacuación de las aguas residuales de dos depuradoras, una en el barrio de San Pedro y otra en el barrio de Santa María, falta una tercera pendiente de construcción en el barrio de La Puebla de San Vicente. Dotaciones sanitarias. Las consultas médicas en la localidad solo se realizan los miércoles, teniéndose que trasladar al centro médico de Alar del Rey el resto de los días laborables de la semana. Los domingos y festivos, la asistencia sanitaria se realiza en Herrera de Pisuerga. No existe una farmacia en la localidad, pero si en Alar del Rey. Equipamientos recreativos, sociales y culturales. La localidad no cuenta con ningún tipo de equipamiento recreativo ni deportivo, Por otro lado, existe un local social abierto durante todo el año que se utiliza como bar, propiedad de la Junta Vecinal. Otros Servicios. - Líneas regulares de transporte para personas: El servicio está cubierto a diario mediante autobús, que une las localidades de la zona entre sí, y además facilita el acercamiento de éstas con la capital de provincia. - Ferrocarril: La linea de Ferrocarril Madrid Santander conecta a la localidad con la capital de provincia, los municipios más importantes de la zona y Cantabria. Página 23 de 45

24 - Asistencia religiosa: no existe párroco residente en la localidad, aunque si existe el servicio ordinario de misa dominical. - El servicio de recogida de basuras corre a cargo de la Mancomunidad Boedo- Ojeda. - Para la educación primaria los niños se incorporan desde su inicio al centro escolar de Alar del Rey, una vez finalizada esta etapa formativa se trasladan hasta Herrera de Pisuerga para cursar educación secundaria. - En cuanto al aspecto comercial o sector servicios, no hay en la localidad ningún establecimiento, tan solo hay vendedores ambulantes que se desplazan con escasa asiduidad hasta la localidad. Para cualquier tipo de compra hay que desplazarse hasta núcleos próximos más importantes, como son: Alar del Rey, Herrera de Pisuerga y Agilar de Campoo. Actividades económicas La actividad económica fundamental del municipio se centra en el sector primario, aunque también existe una gravera situada en el paraje de Las Alpujarras dedicado a la extracción de piedra para obras de construcción. Dentro del sector servicios o actividad terciaria, las tiendas de alimentación, establecimientos hoteleros, banco, farmacia y estanco se encuentran en el núcleo urbano de Alar del Rey. En el barrio de La Puebla de San Vicente hay un almacén de patatas y una gasolinera, y en el barrio de San Pedro, una casa rural. El número aproximado de propietarios de terrenos rústicos, según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Alar del Rey, es de 299, dato que se considera correcto, siendo el número de explotaciones agropecuarias mucho menor. Existen 21 explotaciones agrarias, si se consideran aquellas en las que sus titulares son ATP (agricultores a título principal), siendo prácticamente la totalidad de ellas agrícolas, aunque hay 5 explotaciones ganaderas dadas de alta, una de ellas de ovino con 370 cabezas y cuatro de Bovino con un total de 187 cabezas. Planeamiento urbanístico En el municipio de Becerril del Carpio resulta de aplicación las normas Página 24 de 45

25 subsidiarias provinciales y el criterio de la Diputación Provincial de Palencia. Se ha consultado en el ayuntamiento y con la documentación aportada se ha delimitado el casco urbano del municipio. Bienes de interés cultural, histórico o artístico Casco urbano de Becerril del Carpio: Separado en tres barrios: San Pedro, Santa María y Puebla de San Vicente. Abarca una superficie de unas 10,53 ha., y su estructura se basa en casas, generalmente pegadas pared con pared, formando manzanas que dan lugar a calles de trazado básicamente irregular. Iglesia de San Vicente: iglesia de estilo románico, declarada Monumento Histórico artístico en 1988 Página 25 de 45

26 Iglesia de San Pedro: iglesia de estilo románico, Documento Ambiental de Becerril del Carpio II (Palencia) Iglesia de Santa Maria: Iglesia de San Pedro Página 26 de 45

27 Rollo de Justicia: Los rollos o picotas se erigían en el lugar público más importante de la población, en este caso la Plaza Mayor, y eran símbolos de justicia y poder. Otros elementos destacables: Podemos incluir en este apartado los márgenes del Pisuerga a su paso por Becerril del Carpio. Zonas de asentamientos de restos arqueológicos Según la documentación remitida por el Servicio Territorial de Cultura de Palencia, existen cinco yacimientos arqueológicos en la zona objeto de estudio, siendo estos los siguientes: 1.- Yacimiento de La Covacha de Las Cascarronas : polígono 701, 2.- Yacimiento Villarrodrigo : Polígono Yacimiento PK 98/ Carretera N-611 : Pol. 703, parc Yacimiento Socastillo : Pol. 707, Excluido 5.- Yacimiento La Baldomera : Pol 702 Página 27 de 45

28 Vías pecuarias. Existe proyecto de clasificación de Vías Pecuarias aprobado por Orden Ministerial de 14 de noviembre de (BOE 23/11/1.961). En el se describe una Vía Pecuaria que discurre por la localidad de Becerril del Carpio: CORDEL DE LA PUEBLA DE SAN VICENTE. Anchura legal variable, predominando los 37,61 m. Recorrido en esta localidad unos 6 kilómetros. Dirección general, Sur-Norte. El presente cordel entra en ésta localidad procedente de Nogales de Pisuerga, anejo de Alar del Rey, por el paraje de La Rocinera. Camina con su anchura reglamentaria por el monte del mismo nombre, hasta donde éste finaliza, entrando en zona de cultivo entre los pagos de Los Linarones y el Canalón. Entre éstos dos parajes discurre 300 m. con una anchura de 12 m. hasta que se une a la carretera general Madrid-Santander, junto al cruce con el arroyo de la Hormiga. A partir de este punto discurre sobre la carretera citada hasta el casco urbano, dónde, abandonándola, coge la carretera de la Estación de Mave hasta el cruce con el arroyo de las Udrías, internándose, hacia la izquierda, por el monte de Las Berzosas hasta el límite con el término de Valoria de Aguilar, por el cual continúa su recorrido. Con motivo de la primera concentración parcelaria realizada en 1966 el cordel conserva sus características iniciales y sólo se modifica su anchura ateniéndonos al trazado actual del mencionado cordel. Se ha procurado dar al nuevo trazado la anchura señalada en el proyecto de Clasificación, salvo el tramo 3º, desglosado en 3º y 4º, que se ha ajustado a la anchura variable a lo largo de las carreteras y a la obligada de 6 m. a su paso por el casco urbano. Parte de la raya del término de Alar del Rey por el monte de La Rocinera con una anchura de 37,61 m. y una longitud de m. hasta los Linarones y El Canalón, donde se reduce su anchura a 12m. en un recorrido de 350 m. A partir del cruce del arroyo de La Hormiga discurre sobre la carretera general Madrid- Santander hasta pasado el casco urbano, con una longitud de m. y una Página 28 de 45

29 anchura variable comprendida entre 20 y 6 m. desde este punto se inclina hacia la derecha sobre la carretera a la Estación de Mave, en un recorrido de 500 m. y con una anchura variable de 14 a 6 m. Al llegar al arroyo de Las Urdías se interna en el monte de Las Berzosas, durante m. y con su anchura reglamentaria, hasta desembocar en el término de Valoria de Aguilar. La superficie ocupada por el Cordel, según el Proyecto de Clasificación, es de Has. Montes de utilidad Pública. Dentro del perímetro a concentrar existen varios montes de utilidad pública, propiedad de la Junta Vecinal, administrados por este Servicio. - Monte denominado Allende, nº 29 del C.U.P. en consorcio con la Junta de Castilla y León bajo el nº P Monte La Costana, nº 30 de C.U.P. y consorciado con el nº P Monte La Cabrera, nº 30-A del C.U.P. y consorciado con el nº P Monte Socastillo y Baldomera. Nº 30-C del C.U.P. y consorciado con el nº P Monte La Sudria, nº 30-D del C.U.P., y consorciado con el nº P Monte La Hoya, nº 31 del C.U.P. y consorciado con el nº P Además de estos, la Junta Vecinal de Becerril del Carpio es propietaria de dos montes repoblados de chopos, bajo un contrato establecido con la Junta de Castilla y León. Son los siguientes: - Monte denominado Riberas de Becerril, con nº de contrato Monte Riberas del Molino de Becerril, con nº de contrato ACCIONES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES. De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se han establecido tres relaciones definitivas, una para cada período de interés considerado, es decir, acciones susceptibles de producir impactos durante las fases Página 29 de 45

30 de: formulación, construcción y explotación o funcionamiento, o sea cuando el proceso de Concentración Parcelaria haya terminado. Para la identificación de las acciones se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Acciones que modifican el uso del suelo. - Acciones que implican la emisión de contaminantes: a la atmósfera, a las aguas, al suelo, o en forma de residuos sólidos. - Acciones que implican sobreexplotación de recursos: materias primas, energía y agua. - Acciones que actúan sobre el medio biótico. - Acciones que dan lugar a la modificación del paisaje. - Acciones que repercuten sobre las infraestructuras. - Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Las acciones del proyecto que causan potencialmente impactos serán las siguientes: Fase de formulación. Elaboración de los documentos necesarios en el proceso de Concentración Parcelaria: Estudio Técnico Previo, Norma de Acuerdo, Bases Provisionales, Bases Definitivas, Proyecto de Concentración, Acuerdo de Concentración, Proyecto de Obras Fase de Construcción. Instalaciones de obra. Parque de maquinaria. Mejora de la red de caminos. Canteras y vertederos Fase de explotación. Acondicionamiento de nuevas fincas Nuevas prácticas agrícolas Incremento de la cabaña ganadera Utilización de la red de caminos Actividades inducidas o asociadas Página 30 de 45

31 A continuación se refleja una sinopsis de los impactos más significativos en la Concentración Parcelaria. IMPACTOS NEGATIVOS - Eliminación de arbolado y vegetación natural durante la ejecución de las obras - Alteración del paisaje. - Riesgo de deterioro del patrimonio histórico-artístico - Eliminación de vegetación arbórea y arbustiva por acondicionamiento de nuevas fincas. - Alteración de la calidad de las aguas superficiales por aumento de los aportes de fertilizantes y de la carga ganadera. IMPACTOS POSITIVOS - Aumento del empleo e impacto sobre el medio socioeconómico - Mejora de las condiciones de explotación de las nuevas fincas. - Ahorro energético en la explotación de las nuevas fincas. Página 31 de 45

32 4. LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. La concentración parcelaria es un proceso básicamente simplificador de la estructura de la propiedad y de la explotación y gestión del territorio, cuyo fin último es contribuir a la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población afectada, sin dejar de someterse a las restricciones que impone el medio. Si la concentración no tomara en cuenta estas limitaciones y oportunidades en su concepción y en su aplicación, sería ambientalmente inaceptable, generaría impactos críticos, difícilmente reversibles y no sería justificable por la eventual mejora de las estructuras agrarias. Es por tanto imprescindible coordinar el proceso de concentración con otros instrumentos de planificación y ordenación del suelo y con iniciativas de desarrollo que permitan definir un marco general de comportamiento en todo el territorio, así como ligar las nuevas actividades económicas a la conservación de los valores ambientales existentes. Los criterios para la integración ambiental tienen como finalidad introducir medidas protectoras, correctoras o compensatorias en la actuación o en el medio para evitar, disminuir, modificar, mejorar o compensar el efecto del proceso en el medio ambiente y aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para el mejor éxito de la concentración. Dado que en cada fase del proceso son previsibles diferentes tipos de efectos o impactos, es necesario analizar las medidas o recomendaciones a plantear en cada una de ellas. Igualmente debe analizarse el grado de fragilidad de cada una de las unidades de síntesis a la hora de soportar cada tipo de impacto. Página 32 de 45

33 4.1. AREAS A EXCLUIR Y SUBPERIMETROS A CONCENTRAR POR SEPARADO Por motivos más urbanísticos que medioambientales se excluye, por razones obvias, la zona del casco urbano y la zona urbanizable, en las que elementos tales como construcciones, casetas, etc. plantearían problemas de muy difícil solución para el trazado de las nuevas fincas de reemplazo. Se excluyen del proceso de concentración parcelaria tanto las riberas del río Pisuerga, como las choperas que lo circundan, al no interferir en el proceso de concentración, evitando posibles afecciones medioambientales negativas que puedan surgir durante el desarrollo del mismo. También se excluyen dos polígonos situados en la margen izquierda del rio Pisuerga: el polígono 6 y 803 porque ya se realizó una concentración parcelaria junto con el término de Rebolledo de la Torre (Burgos) y la mayoría de los propietarios son de éste término. En la zona a concentrar existen varios montes catalogados como de Utilidad Pública. Estos montes se incluirán, aunque sólo se actuará sobre los caminos que los cruzan y se abrirán otros nuevos para mejorar la accesibilidad a las fincas de particulares enclavadas en el monte. Esta actuación ha sido consensuada con el Servicio Territorial de Medio Ambiente ya que además es útil para mejorar la comunicación entre zonas de difícil acceso y se ampliará la red de cortafuegos. Será, por tanto, el Técnico que realice la concentración parcelaria quien deberá decidir sobre la conveniencia o no de excluir estas y otras parcelas que por sus características, dimensión o localización no puedan incluirse en el proceso de concentración. Por lo que respecta a los subperímetros a concentrar por separado, no existen razones medioambientales de peso para ello, por lo que no se considera necesario ningún subperímetro. No obstante, será el Técnico que realice la concentración parcelaria quien deberá decidir sobre la conveniencia o no de considerar subperímetros si fuese necesario. Página 33 de 45

34 Vista parcial de la zona de Concentración desde el alto en el Monte La Sudría Vista Parcial de la zona desglosando los M.U.P. y las áreas de cultivo a concentrar. Página 34 de 45

35 4.2. LIMITACIONES ESPECÍFICAS EN INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS DE VALOR A PRESERVAR. Es necesario establecer medidas que garanticen la conservación ecológica y paisajística para las zonas más sensibles preservando las actuales cuencas visuales así como garantizar la estabilidad de laderas, taludes y desmontes. Para ello se establecen una serie de recomendaciones a tener en cuenta durante la ejecución de las obras: 1) Se intentará, en la medida de lo posible, que el trazado de los nuevos caminos no pase por zonas de arbolado o en las que sea necesario eliminar árboles dispersos. 2) En las zonas consideradas como de especial interés paisajístico, se habrán de trazar los caminos con características tales que eviten impactos negativos (así por ejemplo, evitar desmontes o cunetas de elevada pendiente en tramos largos). 3) En el trazado de las obras, se tendrá especial cuidado en que no pasen por los yacimientos arqueológicos anteriormente descritos y, en el caso de no poder evitarse, se procurará reducir la incidencia sobre ellos, siguiendo en todo caso las recomendaciones de la Consejería de Cultura y Turismo. 4) Para la ejecución de los terraplenes, derivados de la red viaria, se procurará emplear los materiales procedentes de la excavación, de modo que se reduzcan en lo posible los vertederos y escombreras. 5) Se evitará, en la medida de lo posible, hacer coincidir las obras con los períodos de reproducción de la fauna más sensible y, en general, se intentará ocasionar las menores molestias posibles a la fauna local LIMITACIONES GENERALES Para la conservación del valor ecológico, paisajístico o cultural de los distintos elementos susceptibles de ello, se deberán tener en cuenta las siguientes limitaciones: 1) Se procurará mantener los enclaves naturales presentes en los terrenos agrícolas (setos, linderas, riberas, bosquetes o especies aisladas de árboles típicos de la zona, etc.) puesto que resultan imprescindibles para la supervivencia de la vida silvestre y la caza, atenúan los procesos erosivos y presentan un enorme interés Página 35 de 45

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MARZO 2007 1. ANTECEDENTES El Plan General Municipal de Calahorra

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles

Fecha de B.O.C. y L.: Miércoles, 8 de julio de 2009 B.O.C. y L. nº 128

Fecha de B.O.C. y L.: Miércoles, 8 de julio de 2009 B.O.C. y L. nº 128 Fecha de B.O.C. y L.: Miércoles, 8 de julio de 2009 B.O.C. y L. nº 128 RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2009, de la Dirección General de Energía y Minas, por la que se otorga autorización administrativa, se

Más detalles

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana Jorge Suárez Jefe de sección de prevención de incendios forestales. Subdirección General

Más detalles

ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 2.- MEMORIA VINCULANTE

ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 2.- MEMORIA VINCULANTE ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 1.1.- ANTECEDENTES. 1.2.- AUTOR DEL ENCARGO. 1.3.- REDACTOR. 1.4.- ENCUADRE LEGAL. 1.5.- TRAMITACIÓN. 2.- MEMORIA VINCULANTE 2.1.-OBJETO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL. 2.2.-

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los municipios competencias para aprobar ordenanzas

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN 8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN El conjunto de las medidas preventivas y mitigadoras que se exponen en el presente capítulo, tienen como fin la minimización de los posibles impactos ambientales

Más detalles

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 Equipo Redactor: J. Raúl del 1 Amo Arroyo 1.3. Documento de ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 1.3.1.- ANTECEDENTES EN PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 1. OBJETO El objetivo del siguiente estudio económico-financiero es la estimación de los costes de las obras de urbanización previstas en el presente Plan General, del importe

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

BOLETIN OFICIAL DA PROVINCIA DA CORUÑA BOPBOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA 4 de enero de 2010 Número 1 Página 47 Administración Local Municipal Ortigueira Aprobación definitiva da modificación

Más detalles

Comunicación de accidentes, incidentes y otros por parte de las Empresas Contratistas

Comunicación de accidentes, incidentes y otros por parte de las Empresas Contratistas Página 1 de 7 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Jefe de Departamento del Servicio de Prevención Dirección de Calidad y Procesos

Más detalles

Ayuntamiento de Polanco (Cantabria)

Ayuntamiento de Polanco (Cantabria) 5. FICHAS DE DESARROLLO DE LOS POSIBLES PLANES ESPECIALES EN LOS ÁMBITOS DELIMITADOS DE SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN ORDINARIA EN TERRENOS PRÓXIMOS A LOS SUELOS CLASIFICADOS COMO NÚCLEO TRADICIONAL El art.113

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

La tramitación de licencias en actividades ubicadas en suelo o inmuebles de titularidad pública. Luciano Andrés Alegre Dr. Ingeniero Industrial

La tramitación de licencias en actividades ubicadas en suelo o inmuebles de titularidad pública. Luciano Andrés Alegre Dr. Ingeniero Industrial EL IMPULSO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MADRID. LA EXPERIENCIA CON LA DECLARACIÓN RESPONSABLE 20 de Mayo de 2015 La tramitación de licencias en actividades ubicadas en suelo o inmuebles de titularidad

Más detalles

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL PLAN GENERAL DE MECO RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL (Meco - Madrid) AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MECO Enero 2006 Arnaiz consultores, s.l. Dpto. Medio Ambiente Doctor Esquerdo

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La dirección ambiental de obra. Experiencias

Más detalles

La Junta destina 235.000 euros para la modernización del regadío del río Adaja, en Ávila

La Junta destina 235.000 euros para la modernización del regadío del río Adaja, en Ávila Agricultura y Ganadería Más de 330.000 euros de inversión para actividades en el Centro Autonómico del Control Lechero El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 333.723 euros para el desarrollo

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos.

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. Rafael Jiménez Jefatura Sección Centro Desarrollo Agrario Servicio de

Más detalles

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y EUROPARC-España presentan el Anuario de espacios protegidos España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8%

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER D. Félix Peñafiel Fernández en calidad de Presidente de la ASOCIACIÓN DE VECINOS DE MONTEA de

Más detalles

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 10 MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de

Más detalles

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES Dña. Elena Biurrun Sainz de Rozas, con DNI 2903155ª, en su propio nombre y como portavoz del Grupo Municipal Vecinos por Torrelodones, EXPONE Que el pasado 11

Más detalles

El presupuesto es de 79.103.813 El plazo de ejecución es de 40,5 meses La longitud del tramo es de 8,9 km

El presupuesto es de 79.103.813 El plazo de ejecución es de 40,5 meses La longitud del tramo es de 8,9 km La inversión en medidas ambientales compensatorias asciende a 1.159.210,32 El Ministerio de Fomento adjudica las obras de la nueva calzada del paso de Despeñaperros entre Venta de Cárdenas y Santa Elena

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa

Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa Programa de Voluntariado Ambiental 2015 Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa 1. FINALIDAD Esta línea de ayudas busca la promoción y el apoyo de acciones de Voluntariado Medioambiental entre las

Más detalles

INFORMACIÓN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EXTREMADURA

INFORMACIÓN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EXTREMADURA INFORMACIÓN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EXTREMADURA AUTORIDAD COMPETENTE. La autoridad competente en la fase de producción, elaboración, y comercialización ecológica e importación de productos ecológicos de

Más detalles

A continuación se establecen los criterios y ordenanzas que son de aplicación en el suelo urbano de la localidad de Padules.

A continuación se establecen los criterios y ordenanzas que son de aplicación en el suelo urbano de la localidad de Padules. AYUNTAMIENTO PADULES (ALMERÍA) Ayuntamiento de Padules 1.- ORDENANZAS REGULADORAS EN SUELO URBANO 1.1 AMBITO DE APLICACIÓN Las ordenanzas y criterios contenidos en el presente título II, son de aplicación

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. artículo 204. 1. Constituyen el suelo no urbanizable del municipio de ASTILLERO los terrenos así clasificados por las presentes Normas, de acuerdo con el artículo 9

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA Para el estudio del paisaje como variable síntesis del territorio es necesario manejar bastante información ambiental, tanto para

Más detalles

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN Zaragoza, 23 de octubre de 2008 ANÁLISIS CRÍTICO AL DOCUMENTO ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y COMPROMISOS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INDICE GENERAL DE POSIBLES ACTUACIONES: A) ANTES DE EMPEZAR EL PROYECTO B) DURANTE LA ELABORACION DEL PROYECTO B.l

Más detalles

RECUPEREMOS EL PAISAJE DE NUESTRA ISLA

RECUPEREMOS EL PAISAJE DE NUESTRA ISLA RECUPEREMOS EL PAIISAJE DE NUESTRA IISLA BANCO DE TIERRAS DE AGROLANZAROTE 1.. IINTRODUCCIION Lanzarote es una isla que destaca por su interés agrario. Según los datos del Mapa de Cultivo del Gobierno

Más detalles

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS Colectores Xerais e EDAR de Ribeira (A Coruña) ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.- ALTERNATIVAS

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO ANEJO 1 DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Qué son las Buenas Prácticas Agrarias? - Se consideran Buenas Prácticas Agrarias (BPA) habituales, aquellas técnicas y pautas generales que debe

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

Experiencia del Grupo TRAGSA

Experiencia del Grupo TRAGSA Experiencia del Grupo TRAGSA LA ORDENACIÓN AGROHIDROLÓGICA DE CUENCAS COMO HERRAMIENTA EN LA PLANIFICACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y EL DESPOBLAMIENTO DEL MEDIO RURAL José Mª Rábade Blanco.

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA IDENTIFICADORES LIFE92 NAT/E/014502 LIFE94 NAT/E/004829 LIFE95 NAT/E/001158 BENEFICIARIO Junta de Castilla

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

SECCION BOA Rango: Fecha de disposición: Fecha de Publicacion: Número de boletín: Organo emisor: Titulo: Texto

SECCION BOA Rango: Fecha de disposición: Fecha de Publicacion: Número de boletín: Organo emisor: Titulo: Texto SECCION BOA Rango: ORDEN Fecha de disposición: 9 de mayo de 1994 Fecha de Publicacion: 20/06/1994 Número de boletín: 74 Organo emisor: DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MONTES Titulo: ORDEN de 9

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

F. NORMAS DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA Título 9. NORMAS AMBIENTALES DE CARÁCTER PORMENORIZADO

F. NORMAS DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA Título 9. NORMAS AMBIENTALES DE CARÁCTER PORMENORIZADO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA LAGUNA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL Febrero 2013 F. NORMAS DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA Título 9. NORMAS AMBIENTALES DE CARÁCTER PORMENORIZADO ÍNDICE CAPÍTULO ÚNICO:

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción. Desde la publicación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE SOLICITUD DE QUEMA DE RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EL TM. DE ALHAURÍN LE GRANDE Se atienden a las solicitudes para la comunicación y autorización de quemas en terrenos agrícolas y forestales de vegetación natural,

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12 ASUNTO: ACTIVIDADES Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12 FD ************ INFORME I. ANTECEDENTES. Según los datos aportados por

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE LA ACUICULTURA ECOLÓGICA

NORMAS TÉCNICAS DE LA ACUICULTURA ECOLÓGICA Normas Técnicas. COPIA CONTROLADA: No Si : nº Asignada a: Fecha: MODIFICACIONES RESPETO A LA EDICIÓN ANTERIOR: -Se incluyen las Normas Técnicas para la producción de moluscos bivalvos en parques de cultivos

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA AHSA, asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, es una asociación de carácter conservacionista.

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

eysan PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA MAMOLAR PEÑACOBA EN MAMOLAR (BURGOS) PROPIEDAD AYUNTAMIENTO MAMOLAR CONSULTORES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

eysan PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA MAMOLAR PEÑACOBA EN MAMOLAR (BURGOS) PROPIEDAD AYUNTAMIENTO MAMOLAR CONSULTORES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA eysan CONSULTORES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Parque Europa nº 9, Bajo 09001-Burgos Telf.: 947-257755 Fax.: 947-257042 reysanestudio@telefonica.net PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERA MAMOLAR PEÑACOBA EN MAMOLAR

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

1. La Secretaria General de la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad ha formulado la siguiente consulta a esta Junta Consultiva:

1. La Secretaria General de la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad ha formulado la siguiente consulta a esta Junta Consultiva: Acuerdo de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de 30 de septiembre de 2011 Informe 4/2011, de 30 de septiembre. Los encargos de gestión. El reconocimiento de la

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 47414 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Presidencia 17290 Orden de 27 de noviembre de 2012, de la Consejería de Presidencia, por la que se convocan ayudas para el sector

Más detalles

MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SAN PASCUAL - ÁVILA 1 MEMORIA 1. Denominación 2. Objetivos 3. Municipio destinatario 4. Recursos materiales

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

APROBACIÓN PROVISIONAL TÍTULO V. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE SUELO Y VIVIENDA

APROBACIÓN PROVISIONAL TÍTULO V. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE SUELO Y VIVIENDA APROBACIÓN PROVISIONAL CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES. DETERMINACIONES RELATIVAS A GARANTIZAR EL SUELO SUFICIENTE PARA VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL U OTROS REGÍMENES DE PROTECCIÓN

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA SEDE ELECTRÓNICA Y DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DEL CONSORCIO DE AGUAS DE BILBAO-BIZKAIA.

ORDENANZA REGULADORA DE LA SEDE ELECTRÓNICA Y DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DEL CONSORCIO DE AGUAS DE BILBAO-BIZKAIA. ORDENANZA REGULADORA DE LA SEDE ELECTRÓNICA Y DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DEL CONSORCIO DE AGUAS DE BILBAO-BIZKAIA. (Publicada en el Boletín Oficial de Bizkaia nº 82 del día 2 de mayo de 2011) EXPOSICIÓN

Más detalles

Ayuntamiento de ALCAÑIZ * ORDENANZAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. Ordenanza 6. TENENCIA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS.

Ayuntamiento de ALCAÑIZ * ORDENANZAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. Ordenanza 6. TENENCIA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS. CAPÍTULO 1- NORMAS GENERALES. Artículo 1- Objeto. Artículo 2- Prohibiciones generales. Artículo 3- Prohibiciones especiales. Artículo 4- Prohibición expresa referente a especies protegidas. CAPÍTULO 2-

Más detalles

RESUMEN EMPLEO/ SANIDAD- Prevención Laboral Asturias

RESUMEN EMPLEO/ SANIDAD- Prevención Laboral Asturias RESUMEN EMPLEO/ SANIDAD- Prevención Laboral Asturias Una asociación de servicios de prevención de riesgos laborales informa sobre los requisitos establecidos por el Decreto de la Comunidad Autónoma del

Más detalles

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial ART 1 ANEI SERRA DE TRAMUNTANA, valorización y restauración ecológico -

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades

PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES. Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades PROTOCOLO DE CONTROL PERIODICO DE ACTIVIDADES Aprobado por: Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades Fecha: 19 de septiembre de 2011 Control de modificaciones

Más detalles

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales Nota de Prensa Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales El día 2 de febrero se celebra el aniversario de la firma

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles