Economía de la Escuela de Administración 2008 OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Economía de la Escuela de Administración 2008 OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES"

Transcripción

1 Economía de la Escuela de Administración 2008 Material de lectura obligatoria correspondiente a la parte 3 del Curso elaborado por los Profesores Fernando Isabella y Andrés Prieto OTRAS ESTRUCTURAS DE MERCADO EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Introducción Hasta ahora, lo abordado en este módulo, se ha basado en el estudio del comportamiento de los agentes (empresas y consumidores) en dos estructuras concretas de mercado: la Competencia Perfecta (CP) y el Monopolio. Una de las características que estas estructuras presentan es que dejan poco margen al desarrollo de estrategias variadas del lado de la oferta. En el modelo de Competencia Perfecta, las empresas se limitan a tomar como un dato el precio de mercado al que pueden vender sus productos y a partir de él, determinan las cantidades a producir, igualando precio con costos marginales. Esta cantidad a producir, determinará las necesidades de contratación de mano de obra de la empresa ya que dado una cantidad a producir, su función de producción fijará las necesidades de empleados requeridas. Dado que las empresas no pueden influir en el precio que les viene dado, no pueden fijar un precio superior a éste para sus productos, pues no venderían ninguna unidad ya que los consumidores comprarían a cualquier otro competidor que ofrezca el mismo producto a un precio menor. Tampoco tendría sentido económico que fijaran un precio inferior al de mercado (dado) ya que de esa forma no estarían maximizando sus beneficios. En el modelo de Monopolio, al tratarse de un único oferente, la empresa tiene gran poder de mercado, y puede decidir sobre el precio de venta de su producto, fijándolo en el nivel que maximice su beneficio. En este caso, el único límite al poder de la empresa está dado por la demanda ya que los consumidores no disponen de un presupuesto infinito, por lo que, ante mayores precios que la empresa pretenda cobrar, menores serán sus ventas. Por supuesto que el grado o capacidad de los consumidores de disminuir su demanda dependerá de qué tan esencial sea el bien o servicio en cuestión y de la existencia o no de sustitutos al mismo. Sin embargo, más allá del interés pedagógico de estas estructuras de mercado, debe tenerse en cuenta que se trata de casos de escasa relevancia desde el punto de vista práctico. En efecto, la inmensa mayoría de mercados en cualquier economía moderna no responde exactamente ni a un modelo de Competencia Perfecta, ni a uno de Monopolio puro. Las formas dominantes encajan en lo que de forma algo ambigua se puede 1

2 denominar Oligopolios o de corte oligopólico 1, es decir, mercados en los cuales existen varias empresas del lado de la oferta pero que por diferentes motivos todas, o la mayoría de ellas, poseen cierto poder de mercado, o sea cierta capacidad de fijar el precio de su producto sin que esto implique la caída abrupta de sus ventas. Estos mercados, que de alguna manera se encuentran a mitad de camino entre un monopolio y la CP, permiten a las empresas el desarrollo de diversas estrategias. O sea, que no existe un único resultado posible ni un único comportamiento lógico para cada empresa. En estos mercados se abre la posibilidad de que las empresas desarrollen otras estrategias como la diferenciación de productos, la discriminación de precios, etc. Este capítulo busca repasar algunas de esas estrategias, discutir su racionalidad y las condiciones en las cuales las mismas se hacen viables. Mercados Concentrados y Poder de Mercado Un mercado está compuesto por un conjunto de empresas que producen y venden un mismo producto o un producto de similares características. Podría decirse que dos empresas cualesquiera forman parte de un mismo mercado cuando los bienes que producen son sustitutos entre sí o al menos cuando las elasticidades pecio-cruzadas (en valor absoluto) son elevadas entre ellos y bajas respecto de otros bienes. Como se dijo antes, la gran mayoría de los mercados se encuentra entre los extremos de Competencia Perfecta y el Monopolio. Pero, cómo saber si se está más o menos cerca de un caso o del otro? O de otra forma, cómo saber cuan concentrado esta un mercado? Si todas las empresas tuvieran el mismo tamaño, bastaría considerar el número de empresas presentes en el mercado, y considerar que aquellos en donde el número de firmas es elevado están más cerca de la Competencia Perfecta que del Monopolio. Sin embargo, si las empresas tienen distinta magnitud, será necesario considerar además la participación de cada una de ellas en las ventas totales del mercado en cuestión. Para medir la proximidad a alguno de los extremos se utilizan las medidas del grado de concentración. Estas medidas utilizan las Cuotas de Mercado de las empresas, es decir qué parte de las ventas totales corresponde a cada una de ellas, como la variable principal. Grado de Concentración: Existen varias maneras de medir la concentración existente en un mercado. En todos los casos la forma de hacerlo implica tomar en cuenta la cuota de mercado que es el porcentaje de las ventas totales del mercado que corresponde a cada una de las empresas. Por ejemplo, podríamos considerar las cuatro empresas más grandes del mercado y determinar cuanto significan la suma de sus ventas en el total de las ventas del mercado. Formalmente tendríamos: C =, siendo C la cuota de mercado de las cuatro empresas más grandes del mercado y Si 4 S i la cuota de mercado de la empresa i. 1 En algunos casos hay empresas que contienen elementos que sin llegar a ser estrictamente un oligopolio presentan características de corte oligopólico 2

3 De esa manera, cuanto mayor sea esa cuota de las cuatro empresas, respecto al total, hay un mayor grado de concentración en ese mercado. Oligopolio Tal como mencionamos anteriormente, la inmensa mayoría de las empresas, no participan de mercados de competencia perfecta ni de mercados de monopolio puro, sino de estructuras de tipo oligopólicas. En este sentido, por oligopolio se entiende una estructura de mercado en la cual la rama de actividad, es dominada por un pequeño número de vendedores/productores. Este hecho determina que existe permanente interacción ente ellas y que las decisiones de una firma, afecten o influyan las decisiones tomadas por las otras. El número reducido de empresas implica también que las mismas tengan capacidad de ejercer un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior que la óptima desde el punto de vista social. Por otra parte, la permanente interacción que existe entre empresas las puede lleva a intentar mantener dicho poder colaborando entre ellas, evitando una competencia por precio. En el oligopolio operan varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Ello lleva a una permanente actividad entre las mismas para poder captar la mayor parte de la cuota del mercado Colusión Una de las características de los mercados oligopólicos, por lo tanto es la posibilidad de que se produzcan acuerdos entre empresas con el objetivo de evitar o limitar la competencia en precios, vendiendo menores cantidades pero a mayores precios de venta y por tanto incrementando las ganancias. Cuando se dan estos acuerdos se dice que existe colusión 2. Debe notarse que, en el modelo de CP no existiría espacio para la colusión, ya que el supuesto de atomización de la oferta implica que existen tantos oferentes que tornarían imposible una coordinación entre todos. Y aunque hipotéticamente lo pudieran hacer, el acuerdo no sería estable. Un acuerdo que aumentara los precios en algún sector tendría como consecuencia que la rentabilidad en ese sector aumentara, lo cual se convertiría en un llamador para que nuevas empresas ingresen a ese mercado. El supuesto de libre ingreso al mercado (y por tanto la no existencia de barreras de ningún tipo) implica que ese ingreso es siempre posible, por tanto las empresas que estaban previamente en el mercado rápidamente afrontarán la competencia de nuevos productores. La posibilidad de incluirlos en el acuerdo es muy limitada ya que la única forma de hacerlo sería disminuyendo la producción de las empresas originales, lo cual disminuiría sus beneficios lo que hace poco probable esta situación. De otro modo la inclusión de un nuevo productor, al aumentar la oferta, generará una tendencia a la baja del precio (la única forma de vender más unidades es bajando le precio), lo cual va contra la idea del acuerdo. De esta forma, el acuerdo tendería a romperse. 2 En muchos países estos acuerdos están legalmente prohibidos ya que al limitar la competencia logran aumentar los precios muy por encima de los costos de producción. De todas maneras, aún prohibidos, los mismos se realizan de forma secreta. 3

4 Como ejemplo de acuerdos de este tipo podemos mencionar el mercado de refrescos embotellados en Uruguay hasta mediados de los noventa, en donde dos empresas acaparaban más del 80% del mercado. En ese marco, y de acuerdo a la evidencia empírica, ambas empresas vendían sus productos similares exactamente al mismo precio, incluso sus estrategias publicitarias eran similares y lanzaban promociones en forma simultánea, por lo cual se puede inferir que coordinarían sus acciones. Las características de los mercados oligopólicos, generan condiciones propicias para acuerdos beneficiosos para todas las empresas participantes del mismo (no así para los consumidores). Alguna condiciones importantes para hacer viable un acuerdo oligopólico Este tipo de acuerdos, requieren que las empresas presentes en el mercado sean pocas. En efecto, las posibilidades de acordar condiciones de venta disminuyen a medida que se incrementa el número de empresas que participan en el mismo. Ello es básicamente por dos motivos. En primer lugar porque siempre existe un incentivo de una empresa a romper el acuerdo de manera secreta, o sea a traicionar a las demás. Si una de las empresas no cumple el acuerdo (por ejemplo porque pone a la venta mayores cantidades que la cuota acordada) puede obtener grandes beneficios, ya que aunque su acción lleve a una disminución del precio y por tanto del ingreso por unidad vendida, el incremento de las ventas la beneficia únicamente a ella, mientras que el efecto de la caída de precios afecta por igual y por tanto se diluye entre todas las empresas del mercado. Así, cuantas más empresas participen del acuerdo, más difícil será para cada una controlar que todas las demás cumplan con el acuerdo. En segundo lugar, las ganancias que cada una obtendría por romper el acuerdo aumentan cuantas más empresas haya en el mercado. Si se trata sólo de dos empresas de similar tamaño, en el caso que una incumpla el acuerdo, vendiendo mayores cantidades, (por ejemplo un 10% más), debería bajar su precio en un porcentaje relativamente importante ya que un 10% de esa empresa implica un 5% en el total del mercado. Sin embargo, si del acuerdo participan supongamos 20 empresas, todas de igual tamaño, para que un de ellas aumente sus ventas en un 10%, bastaría que la baja de precios sea de un décima parte que en el caso anterior. Para que los acuerdos colusivos sean sostenibles es necesaria otra condición: que existan barreras a la entrada al mercado. Si el acuerdo genera beneficios extraordinarios, otras empresas que antes no participaban de este mercado tendrán incentivos a ingresar al mismo, poniendo en peligro el acuerdo. Por tanto, debe existir algún tipo de barrera (no necesariamente legal) que dificulte el ingreso de otras empresas, tema que se profundizará más adelante Mercados de empresa dominante y seguidora. Al observar el funcionamiento real de los mercados, podemos encontrar estructuras oligopólicas caracterizadas por la presencia de una empresa con una cuota de mercado superior a las demás (por ejemplo tiene entre el 50% y el 75% del mercado), que se torna en la empresa dominante y un conjunto de empresas pequeñas que se reparte el resto del mercado, que son las empresas seguidoras. En este tipo de estructuras, las empresas seguidoras son precio aceptantes (se comportan como en CP) produciendo aquella cantidad que asegure que P = CMa y la dominante tiene cierto poder de 4

5 mercado, es decir capacidad para influir sobre el precio. En estos mercados, la empresa dominante fija el precio de venta y produce una cantidad igual a la diferencia entre la demanda de mercado y la suma de las producciones de las empresas seguidoras. Además, la empresa dominante suele determinar ya no solo los precios, sino también otras estrategias de venta que son incorporadas por las seguidoras. Por ejemplo, nuevas presentaciones del producto o pequeñas variaciones en el mismo suelen ser rápidamente imitados por las empresas seguidoras. En estos mercados, la franja de empresas pequeñas actúa como una atenuante del poder monopólico de la dominante, que será mayor será mayor cuanto más cuota de mercado tenga la franja de empresas pequeñas y/o cuánto mayor capacidad pudieran tener estas empresas de reaccionar ante los precios fijados por la dominante. Como ejemplo aproximado de esta situación se puede mencionar el mercado mundial de computadoras. Allí existen unas pocas marcas reconocidas, que van introduciendo novedades permanentemente (más velocidad de procesamientos, mayor capacidad de almacenaje, etc.) y una infinidad de marcas pequeñas, con marcas casi desconocidas, y otras marcas conocidas como clones, que permanentemente imitan los adelantos de las líderes y se adaptan a éstas y suelen venderse a precios inferiores de forma de subsistir en el mercado. Competencia monopolística y diferenciación de productos Otro resultado posible de un mercado concentrado es lo que se conoce como Competencia Monopolísitca. En el marco de un mercado oligopólico, y como parte de una estrategia para conseguir mayor poder de mercado, las empresas pueden desarrollar la diferenciación de productos. Se trata de la decisión de producir bienes y servicios con pequeñas modificaciones o variantes desde el punto de vista cualitativo respecto de los bienes producidos por los competidores. De esta manera, las empresas intentan crear un mercado diferente para su bien o servicio, como si se tratara en realidad de bienes pertenecientes a mercados distintos. Con la diferenciación, las empresas procuran captar la mayor disposición a pagar por las características específicas del bien que puedan tener los consumidores y lograr así, un control sobre el precio de venta. Una estrategia de este tipo requiere de parte de las empresas un esfuerzo especial por tener una política de marketing y publicidad que apoye y destaque esas características propias del producto y que impulse a los compradores a preferir el bien. Se buscará vincular la marca a aspectos emocionales, generando prestigio y confianza que los competidores no puedan lograr, etc. o introduciendo pequeñas diferencias en su producto que, si bien no afectan la esencia del mismo, impliquen una diferencia para el consumidor. De esta forma, dentro de los factores en los que la empresa deberá invertir si lleva adelante una política de diferenciación de productos, la decisión de destinar recursos para publicidad es tan importante como contratar mano de obra o comprar materia prima. Variados ejemplos de estas estructuras de mercado se pueden citar. El mercado de los detergentes o jabones para lavadora es uno de ellos. Allí cada empresa intenta convencer a los consumidores que su producto es el que rinde más o el más efectivo porque tiene la última novedad tecnológica en el rubro. Paralelamente, al poco 5

6 tiempo la misma empresa saca otro producto que también contiene otro componente único e irrepetible, etc. Otro ejemplo a mencionar son las tarjetas de créditos o débitos en donde las estrategias de marketing de las empresas muchas veces se apoyan en acompañar el producto con descuentos por en la compra o en los impuestos, regalos que se adquieren por su uso habitual (metros, puntos, millas, etc.). En estos últimos casos, la diferenciación se busca por vía de ventajas accesorias ya que en esencia el producto es el mismo. Otro ejemplo pueden ser las productoras cinematográficas, musicales, editoriales de libros, videos etc. en donde un pequeño número de empresas dominan el mercado compitiendo entre sí para poder captar el mayor número de consumidores a través del producto a ofrecer y muy asociado a campañas publicitarias de alcance internacional. La concentración de locales de ventas en grandes superficies: shoppings centers, cadenas de supermercados e hipermercados, así como grandes cadenas de tiendas multiproductos, tienen también un comportamiento que puede asociarse a una estructura de competencia monopolística. En efecto, operan tratando de competir y captar la mayor cantidad del mercado de forma de poder tender a la mayor concentración de ventas, soportados generalmente en una amplia gama de elementos de difusión publicitaria y marketing, que profundiza o destaca la diferenciación por marca o empresa. En realidad, más allá de que puedan existir algunas diferencias reales entre las marcas, lo que cada empresa intenta, es hacer ver a su producto como diferente a todos los otros, ya que si lo logra, su producto se tornará de corte monopólico (es como en el ejemplo de los detergentes se hubiera creado un mercado distinto para esa variedad) y el poder de mercado de la empresa se incrementará. Si la empresa lograra que los consumidores acepten a su producto como único, entonces podría fijar un precio más alto o bien captar mayor parte del mercado de forma que incremente sus beneficios Se podría definir a la competencia monopolísitca como una estructura de mercado en la que existen varias (aunque pocas) empresas ofreciendo productos, si bien en esencia similares, diferenciados entre ellos. Esto permite aumentar el poder de mercado de la empresa que logra diferenciar su producto, tendiendo a transformarse en una empresa con características monopólicas. Sin embargo, la existencia de sustitutos cercanos o sea de otros productos muy parecidos, pone límites al poder de mercado de la empresa. Es decir, aunque una empresa sea exitosa en diferenciar su producto, no podrá cobrar un precio que se sitúe muy por encima del de sus competidores ya que la posibilidad que los consumidores elijan la variante producida por las empresas rivales siempre está presente. Discriminación de precios y segmentación de mercados Otra estrategia disponible para la empresa es el control del precio de venta y de esta manera aumentar su poder de mercado es la segmentación de mercado y la discriminación de precios. La idea, consiste en dividir el mercado de un bien o servicio, en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos con el objetivo, de agrupar en cada uno a personas con necesidades semejantes. 6

7 La idea de la segmentación de mercados consiste en la posibilidad de competir de manera diferente en cada uno de los diferentes segmentos. Así, segmentando el mercado desde una perspectiva de los ingresos de la población, la idea consiste en poder competir de determinada manera en los sectores de ingresos más bajos (por ejemplo cobrando un precio que esté al alcance de estos sectores) y de una manera diferente en los sectores de altos ingresos (cobrando precios más altos a estos sectores ya que pueden pagar más). De esta forma la empresa logra maximizar sus ingresos. Distintas formas de discriminación de precios: - Discriminación Perfecta(o de primer grado): desde el punto de vista teórico, la máxima ganancia de una empresa se produciría si logra conocer el máximo precio que cada uno de los consumidores está dispuesto a pagar por su producto y cobrara precisamente a cada uno ese precio máximo (siempre y cuando ese precio supere el costo de producción). Esta forma de cobrar según el cliente, implica que la empresa no pierde de vender a quienes están dispuestos a pagar poco, pero tampoco se pierde de cobrarle a aquellos que está dispuestos a pagar un precio alto. Esta situación teórica se conoce como monopolista perfecto discriminador. Sin embargo, esta opción en general no es viable por varios motivos. En primer término porque la legislación puede impedir que dos personas que compren un mismo bien o servicio paguen precios diferentes. En segundo lugar, porque existe un problema de costos asociados a la búsqueda de la información por parte de la empresa sobre la capacidad de pago de los potenciales clientes. - Auto selección: en la medida que la empresa no conoce exactamente los gustos de los consumidores ni su disposición a pagar, va lanzando al mercado distintas variedades de productos cada una de ellas con distintos precios de manera de lograr que sea el propio consumidor el que se ubique en uno de los segmentos y de este forma revele su disposición a pagar. Un ejemplo de este tipo es la edición de libros. En general se observa que las editoriales primero lanzan al mercado una edición de calidad (hojas grandes, tapa dura, etc.) y una vez abierto ese nicho de mercado, se lanzan ediciones de bolsillo. Otro ejemplo conocido son las distintas tribunas del estadio y los distintos precios que se cobran en cada una de ellas. En ambos ejemplos son los propios consumidores los que deciden en cual segmento de mercado se ubicarán. - Discriminación por grupos de consumidores: el producto puede ser el mismo y la estrategia apuesta a cobrar precios diferentes por grupos de individuos. Como ejemplo de este tipo de discriminación de precios están las entradas de dama y menor que se ofrecen usualmente en espectáculos deportivos (los partidos de fútbol). Se asume que las mujeres tienen menor disposición a pagar para ver un partido de fútbol, por lo que fijando un precio más bajo para ellas, el organizador puede venderle el producto sin tener que bajar el precio a los hombres. También podemos citar como ejemplo en Uruguay a la Tarjeta Joven que es una iniciativa de varias firmas que se basa en la constatación de que los jóvenes disponen de menores ingresos y por tanto tienen menor disposición a pagar que el promedio de la sociedad. Basadas en eso, las empresas buscan venderles a los jóvenes determinados productos a un precio inferior, pero sin que por ello haya que bajar los precios para el resto de los segmentos de la población. 7

8 - Discriminación geográfica: consiste en la decisión empresarial de desarrollar diferentes estrategias de venta (y por ejemplo pone diferentes precios) en distintas zonas geográficas, sabiendo que la población mayoritaria en cada zona presenta diferentes disposiciones a pagar por su producto. Como ejemplo de discriminación geográfica podemos citar los precios de varios productos que a menudo en la frontera se venden a precios inferiores que en el resto del país, como por ejemplo, cigarrillos bebidas alimentos, supergás etc. - Discriminación por cantidad: se trata de la decisión empresarial de cobrar precios distintos en función del volumen de bienes o servicios adquiridos por el consumidor. Segundas marcas Una forma de lograr lo anterior consiste en tener una marca principal, en la que se hace énfasis en publicidad, aquella que tienen un mejor entorno del producto (mejor presentación, mejor packing, etc.) y que se vende a un precio alto para los sectores de alta disposición a pagar y una segunda marca que aunque en esencia sea el mismo producto, sea percibido por los consumidores como un bien muy inferior. (por ejemplo porque no se le hace publicidad) y que por tanto se venda a bajo precio para ser comprado por aquellos segmentos de mercado con baja disposición a pagar. Hay varios ejemplos de estos casos, como el mercado de aviación en donde algunas compañías son propietarias de marcas de bajo costo (low-cost) con operativa a través de Internet. Lo que se busca con esto, es entre otras cosas, evitar que quienes estén dispuestos a comprar la marca principal terminen percibiendo como similar a la segunda marca y se pasen a ella por su menor costo. En definitiva se procura poder incrementar los beneficios ampliando las ventas. La estrategia de segundas marcas, encaja dentro de lo que denominamos discriminación de precios por auto selección. Barreras a la entrada Cuando vimos el modelo de CP supusimos que existía libre entrada y salida de los mercados, es decir que una empresa puede decidir instalarse en un mercado o dejarlo cuando no le conviniera seguir allí desde el punto de vista de los beneficios obtenidos. Por su parte, supusimos que existía información perfecta (accesible por igual y a disposición de los agentes) y que los rendimientos marginales de la producción eran decrecientes o lo que es lo mismo, que los costos marginales eran estrictamente crecientes. Una de las estrategias a disposición de empresas instaladas en un mercado o rama de la producción puede ser la de evitar que otras se instalen en la misma de forma de generar o mantener el poder de mercado logrado. A través de las barreras a la entrada, las empresas buscarán imponerles a sus rivales costos que las que ya están instaladas no tienen que afrontar 3. 3 Tomado de Stigler, G. J. (1968); The organization of industry 8

9 Algunas de esas barreras se deben a la existencia de economías de escala. Contrariamente a los que se supuso en CP, la tecnología disponible en muchas ramas industriales y de servicios, determina la existencia de rendimientos crecientes (o al menos constantes 4 ) por lo que para llegar a la escala óptima de producción se requiere producir un monto elevado de unidades, o una escala mínima. Cuando esa escala mínima represente una cuota muy importante de la demanda total vigente, ese mercado admitirá a muy pocas empresas (quizás solo a una). Otro tipo de barreras son las tecnológicas y debidas a la información imperfecta. Contrariamente a lo que supusimos en CP, la tecnología de producción no es una estructura dada sino que es un proceso de aprendizaje que se adquiere con la práctica. La(s) empresa(s) instalada cuenta con un know-how ya adquirido que tendrá un costo para cualquier empresa entrante o al menos le demandará un tiempo de aprendizaje, que funcionará como una barrera o elemento disuasivo a la hora de planear el desembarco en una rama de actividad. Asimismo, la segmentación de mercados y la diferenciación de productos son una barrera a la entrada. Las empresas ya instaladas en el mercado tienen identificados los distintos nichos de mercados y las diferentes disposiciones a pagar de los distintos grupos sociales así como han logrado fidelizar a los clientes en las preferencias por las calidades que ofrecen. Las barreras por capital necesario son aquellas vigentes en las ramas donde los requerimientos de capital mínimo para operar son elevados y no todas las empresas entrantes lo tienen o poseen solidez y reputación como para acceder al financiamiento del mismo. Por su parte, existen barreras generadas por comportamientos estratégicos de las ya instaladas. En estos casos, al momento de instalarse algunas empresas envían mensajes en el sentido de que están dispuestas a desatar una guerra de precios para barrer a eventuales competidores. El mensaje se suele apoyar en que al instalarse las empresas lo hacen con un capital mucho mayor al necesario para la escala del mercado de forma que funcione como una amenaza a quienes intenten instalarse. Por último, hay barreras no económicas como normas legales o institucionales tales como patentes o licencias para el uso de marcas, barreras de tipo sanitarias o de certificación de calidad como las normas ISO, la D.O.C. (denominación de origen certificada) etc.. Fuentes: Cabral, L. (1997): Economía Industrial Hirshleiffer, J.-Glazer, A. (1992): Microeconomía, teoría y aplicaciones Stigler, G. (1968); The organization of industry Ficha del módulo de microeconomía Curso de Economía de la EDA (2005) Apuntes de clase del Curso de Economía Industrial O lo que es lo mismo Costos Marginales decrecientes o constantes 9

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de fijación de precios Contextualización El momento más sensible de un producto es su lanzamiento, si éste es efectivo, el

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

manera de como la sociedad asigna

manera de como la sociedad asigna FARMACOECONOMÍA La Economía es la ciencia que estudia la manera de como la sociedad asigna recursos escasos de usos alternativos Recursos Escasos Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno. 1.1. EL ENTORNO COMERCIAL. Toda empresa se encuentra inmersa en un ambiente cambiante que la condiciona y con el que interactúa. Los profesionales de la venta han de estar siempre atentos a dicho ambiente

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

La fijación de precios

La fijación de precios Informes en profundidad 56 La fijación de precios Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 06 07 Normativa 08 Resumen Variables Internas: Costes, Precios de Penetración, Objetivos

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de ubicación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivos Describir los factores que influyen las decisiones sobre Localización en manufacturas

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN*

EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN* EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN* Existen diferentes mecanismos mediante los cuales las empresas pueden obtener el apoyo y la colaboración requeridos para desarrollar su actividad comercial. Uno de los objetivos

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Localización de clientes

Localización de clientes Localización de clientes 2 La localización de clientes supone para la empresa una necesidad básica para el inicio de su exportación y el mantenimiento de su actividad. Sin embargo, no es una tarea que

Más detalles

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: Considera adecuado que para modelar al operador hipotético eficiente se tome en cuenta un número limitado de operadores representativos

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

Administración General I. Dr. Alfredo Rébori

Administración General I. Dr. Alfredo Rébori Administración General I Dr. Alfredo Rébori Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: en que negocios debemos participar?.. Esta estrategia busca dar respuesta a la pregunta: cómo podemos competir

Más detalles

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los grupos de innovación hacia la producción. También se da entre las empresas; desde el sector académico y gubernamental;

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

CURSO. Marketing Social. Autor: Víctor M. Pinto Profesor: Víctor M. Pinto

CURSO. Marketing Social. Autor: Víctor M. Pinto Profesor: Víctor M. Pinto CURSO Marketing Social Autor: Víctor M. Pinto Profesor: Víctor M. Pinto Temario del curso de Marketing Social :. Tema 2: Qué es el marketing social Tema 3: El cliente. Los grupos de interés. Tema 4: El

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1). NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

La mezcla promocional

La mezcla promocional La mezcla promocional Consiste en determinar los tipos de combinaciones de publicidad, de venta personal y de otros apoyos, que producen el programa promocional más efectivo para una empresa. Cuatro factores

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6 CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse

Más detalles

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 1 Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 Primero es necesario conocer que Marketing es el arte de hacer negocios de conocer a los clientes,

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Vamos a relacionar los aspectos más importantes a la hora de determinar cuál es el banco más adecuado para nosotros:

Vamos a relacionar los aspectos más importantes a la hora de determinar cuál es el banco más adecuado para nosotros: Actualmente la necesidad de hacer clientes llega a todos los sectores. Todas las empresas emplean sus mejores técnicas de marketing para mejorar la comercialización de sus productos y servicios, incluidas

Más detalles

2.- Explique el concepto de periodo medio de maduración. (1 punto)

2.- Explique el concepto de periodo medio de maduración. (1 punto) MADRID / JUNIO 2002 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A 1.- Defina en qué consiste la estructura de mercado duopolística. Cite algunas empresas que se encuentren en esa situación.

Más detalles

El entorno de la empresa es el conjunto de hechos externos y relevantes para la empresa, sobre los que puede influir, pero no controlar.

El entorno de la empresa es el conjunto de hechos externos y relevantes para la empresa, sobre los que puede influir, pero no controlar. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA El entorno de la empresa es el conjunto de hechos externos y relevantes para la empresa, sobre los que puede influir, pero no controlar. El entorno empresarial en el mundo actual

Más detalles

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez Autor/a J. Luis Domínguez Socialización DEFINICIÓN Entender que la práctica del baloncesto es una labor conjunta no es tarea fácil, especialmente para niños y niñas de corta edad. Así pues, conseguir que

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones

Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones Seminario Internacional y XI de Tecnología y Regulación: Mercado de Telecomunicaciones III Cuenca, Enero 2014 Temas 1. Pensamiento Económico

Más detalles

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, que reforzará la capacidad competitiva y atenderá las demandas de este sector estratégico

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Plan de Marketing GUIÓN y PLANTILLA - 1 Sintética Recomendada

Plan de Marketing GUIÓN y PLANTILLA - 1 Sintética Recomendada Plan de Marketing GUIÓN y PLANTILLA - 1 Sintética Recomendada Esta plantilla es indicada para aquellos que quieran redactar un Plan con lo mínimo imprescindible Adecuada para pyme y comercios y cualquiera

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio

Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio A través de este tema podrás identificar las estrategias para la obtención de financiamiento y capital para emprender un negocio. Emprender

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

TEMA: CONSTRUYENDO UN BRANDING ESTRATEGICO

TEMA: CONSTRUYENDO UN BRANDING ESTRATEGICO TEMA: CONSTRUYENDO UN BRANDING ESTRATEGICO México Noviembre 2015 MTE. ALONSO E. YÉPEZ GÓMEZ / GENERACIÓN DEL BRANDING 1 Branding (Concepto y generación de Branding) En un mercado cada vez más feroz y competitivo,

Más detalles