ESTIMATING THE PROBABILITY OF A SHOT RESULTING IN A GOAL: THE EFFECTS OF DISTANCE, ANGLE AND SPACE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMATING THE PROBABILITY OF A SHOT RESULTING IN A GOAL: THE EFFECTS OF DISTANCE, ANGLE AND SPACE."

Transcripción

1 International Journal of Soccer and Science Vol. 2 No ESTIMATING THE PROBABILITY OF A SHOT RESULTING IN A GOAL: THE EFFECTS OF DISTANCE, ANGLE AND SPACE. Richard Pollard, Jake Ensum and Samuel Taylor Statistics Department, California Polytechnic State University rpollard@calpoly.edu UNITED STATES OF AMERICA ABSTRACT Pollard, R.; Ensum, J. and Taylor, S. (2004). Estimating the probability of a shot resulting in a goal: The effects of distance, angle and space. International Journal of Soccer and Science, 2(1), It takes on average about 10 shots to score one goal. However, the probability of scoring varies greatly from shot to shot. Two previous studies, using data recorded from the World Cups of 1986 and 2002, have investigated the effect of the location of the shot on the chances of scoring, together with the influence of other factors. The data from these two analyses are combined into a single sample. Because of their different characteristics and smaller sample sizes, penalties, headed shots and shots direct from a free-kick are excluded, leaving a total of 1096 kicked shots which produced 110 goals. A logistic regression analysis shows that three factors each have a highly significant influence (p <.001) on the chances of a shot producing a goal. These factors are: 1. The distance from goal (each extra yard from goal decreases the odds of scoring by 15%); 2. The angle from the goalpost (each extra degree away from the goal decreases the odds of scoring by 2%); 3. Space from the nearest opponent at the time of the shot (if more than one metre of space, the odds of scoring are more than doubled). The logistic regression equation enables the probability of scoring to be estimated from any given situation. This can be illustrated by probability contours drawn on diagrams of the field of play. The low probability of scoring from long range emphasizes the importance of getting the ball into locations of higher scoring probability. For the striker, finding space and shooting first time are important attributes. INTRODUCTION In professional soccer, it takes on average about 10 shots to score one goal. However the probability of scoring varies greatly from shot to shot. The purpose of this paper is to quantify the chances of scoring in relation to the location of the shot and to investigate the possible influence of other factors. Although much research has been conducted on goalscoring, comparatively little of it has been directed at the association between shots and goals. In an analysis of over 10,000 shots between 1952 and 1967, Reep and Benjamin (1968) showed that on average 10 shots were required to produce one goal, and that this figure varied very little between the data sets which were based on league games in England and on international competition. Pollard (1995) analyzed 3,931 shots from competitions worldwide between 1969 and 1991 and obtained a figure of 10.0 shots per goal. Shots were separated from inside and outside the penalty area and a large difference in scoring potential was found; an average of 6.5 shots per goal from inside and 46.1 shots per goal from outside. Further 50

2 International Journal of Soccer and Science Vol. 2 No analysis from within the penalty area gave more insight into the relative chances of scoring. A scoring zone was identified as a section of the penalty area from where most goals are scored. The average number of shots per goal from three distinct regions from within this zone were derived and are shown in Figure 1, together with the very high ratio from outside this zone. Figure 1. Scoring zone with average number of shots per goal from different locations Following this initial attempt to quantify the importance of location on the outcome of a shot, a much more detailed study used logistic regression to produce an equation from which the exact probability of scoring could be estimated (Pollard & Reep, 1997). In addition to the precise location of the shot, the effects of other factors on the success of a shot were investigated and, where significant, quantified. The study was based on shots recorded form the 1986 World Cup. Penalties (5), shots taken direct from a free kick (43), all other kicked shots (367) and headed shots (74) were each analyzed separately because of their different characteristics in relation to the effect of factors likely to influence the chances of scoring The same approach was taken in a follow-up study in which 729 kicked shots recorded from the 2002 World Cup were used (Ensum, Pollard and Taylor, 2003). A similar logistic regression was carried out on this larger sample, and a broader set of possible factors affecting the outcome of the shot was investigated. The purpose of this paper is to combine the results of these two previous studies in order to produce a more reliable equation from which the probability of scoring a goal from a kicked shot can be estimated. 51

3 International Journal of Soccer and Science Vol. 2 No DEFINITIONS AND METHODS Shots There is no official definition as to what constitutes a shot in soccer. The definition in this study is the one adopted by Reep in 1950 and used in the studies by Reep & Benjamin (1968), Pollard (1995) and Pollard & Reep (1997). A shot is defined as a direct attempt to score a goal resulting in a player striking the ball towards the opponents goal. Shots blocked by players other than the goalkeeper are counted as shots only if the goalkeeper is not in a position to save the shot, or if the player blocking the shot is inside the goal area. This treatment of blocked shots may be slightly more restrictive than other definitions, including that by Ensum et al. (2003). There may therefore be a few shots included in that study which would not have been recorded as shots using Reep s definition. There is also a gray area between crosses and shots that will always cause problems (remember Ronaldinho s goal against England in the 2002 World Cup) and a subjective decision will have to made as to whether or not an attempt at goal was intended. Factors relating to the shot Each of the two studies being combined included an analysis of a number of factors that might have a possible influence on the chances of a shot resulting in a goal. The following seven factors were common to both studies: The location of the shot was quantified by two variables, distance from the nearest point in goal, and the angle from a line perpendicular from the goal-line drawn from the nearest goalpost. This is shown in Figure 2. Shots taken from directly in front of the goal thus had an angle of zero. Figure 2. Definition of distance and angle 52

4 International Journal of Soccer and Science Vol. 2 No The amount of space had by the player taking the shot was categorized as being either less than, or greater than one metre from the nearest opponent. The number of touches on the ball by the player taking the shot was categorized as either one, or more than one. The type of play leading up to the shot was categorized as originating either from open play or from a set play (kick off, goal kick, throw in, free kick or corner) Whether or not the shot was immediately preceded by a cross The zone of origin of the move leading up to the shot was categorized as being in the defensive, middle or the attacking third. The second study (Ensum, et al. 2003) considered several other possible influential factors. The position of the goalkeeper, and the number of players between the player taking the shot and the goal were both included in the statistical analysis. Other factors which were recorded but deemed unsuitable for logistic regression included the number of passes in the movement leading to the shot, the time of the match and the state of the match (whether the team taking the shot was winning, losing or drawing). Statistical analysis The combined sample of 1096 kicked shots was analyzed using only the seven factors common to both studies. The scoring of a goal (yes or no) was the binary response variable. A logistic regression analysis was performed in order to investigate and quantify the effect on goalscoring of each of the seven factors which were used as the explanatory variables in the regression. The statistical package Minitab was used for the analysis. The logistic regression equation derived from the analysis was subsequently used to estimate the probability of a shot becoming a goal under specific conditions. Only those factors found to the significant at the 5% level were incorporated into the regression equation. The probability of scoring (p) was calculated from the value (y) predicted from the logistic regression equation, using the formula: p = e y / (e y + 1) (1) RESULTS Second order interaction terms were included in the initial logistic regression model None were found to be significant and subsequent models were based on linear combinations of subsets of the seven factors described above. The final model consisted of three factors, all of which had a highly significant effect on the probability of a shot becoming a goal (p < 0.001). These factors were distance, angle and space as defined above. Details of the analysis are shown in Table 1. None of the other factors were significant at the 5% level. The final logistic regression equation can therefore be written: y = (distance) (angle) (space) (2) 53

5 International Journal of Soccer and Science Vol. 2 No Table 1. Results of logistic regression analysis Odds 95% C.I. Predictor Coefficient z p ratio Lower Upper Constant Distance Angle Space From this equation it is possible to estimate the probability of a shot scoring, based on its location (quantified by distance in yards and angle in degrees) and by whether or not the person taking the shot had space (quantified by 0 if there was an opponent within one metre, and 1 if not). For example, suppose a player takes a shot 15 yards from the goal, at an angle of 20 degrees from the goal post and with no opponent with one metre. Substituting the values distance = 15, angle = 20 and space = 1 into equation (2), a value of is obtained for y. Then this value is substituted into equation (1) to give a value of p = 0.16, the estimated probability of the shot scoring. It should be emphasized that this should be considered as an average probability derived from the observed sample of 1096 shots. For a particularly good striker, this figure might be higher; for a less skillful player the figure would be lower. Using equation (2), probability contours can be constructed showing the average probability of scoring from different locations. An example is given in Figure 3 for shots with the nearest opponent within one metre. Figure 3. Scoring probability contours for kicked shots with the nearest opponent within one metre

6 International Journal of Soccer and Science Vol. 2 No The odds ratios shown in Table 1 allow the effect of the factors to be quantified. For example, the odds ratio of 0.85 for distance means that for every extra yard away from goal, the odds of scoring decrease by 15%. For angle, there is a 2% decrease for each degree, while for space, the odds of scoring more than double (odds ratio 2.22) if a player is more than one metre away from the nearest opponent. Also shown in Table 1 are 95% confidence intervals for these odds ratios. DISCUSSION The results from the large sample of 1096 kicked shots show that the location of the shot and the amount of space from the nearest opponent both have a highly significant influence on the outcome of the shot. The sample was the combination of data from two previous studies, the results from which were somewhat different as described in Ensum et al. (2003). For the data from the 1986 World Cup, in addition to location and space, the probability of scoring was significantly influenced by the type of play (open play having a greater influence than set play). For the data from the 2002 World Cup, once again location and space were significant, but in addition, a shot from a cross increased the chances of scoring. It should be mentioned that the number of touches on the ball did not have a significant effect on the probability of goalscoring, whereas being more than one metre away from the nearest opponent did have a beneficial effect. The implication when training a striker is to prioritize their ability to find space and shoot first time. It is important to shoot first time, even in space since this will reduce the amount of time the opposition has to anticipate the shot. Although other factors still require further investigation, a relatively simple model for goalscoring has been established from which a number of uses can be made. These include: 1. Establishing the probability of scoring from a shot in any given situation. 2. Quantifying the effects of the factors involved in goalscoring. 3. Quantifying the effectiveness of specific tactics and strategies as outlined in Pollard & Reep (1997). 4. Quantifying team performance in a particular game as outlined in Ensum et al. (2003). 5. Quantifying the capabilities of individual strikers and goalkeepers (also discussed in Ensum et al. 2003). BIBLIOGRAPHY Ensum, J., Pollard, R. & Taylor, S. (2003). Applications of logistic regression to shots at goal at association football. Paper presented at 5 th World Congress on Science and Football, Lisbon, April. Pollard, R. (1995). Do long shots pay off? Soccer Journal, 40(3), Pollard, R. & Reep, R. (1997). Measuring the effectiveness of playing strategies at soccer. The Statistician, 46, Reep, C. & Benjamin, B. (1968). Skill and chance in association football. Journal of the Royal Statistical Society, A, 131,

7 UN ESTIMADO DE LA PROBABILIDAD DE QUE UN REMATE RESULTE EN UN GOL: LOS EFECTOS DE DISTANCIA, ANGULO Y ESPACIO. Richard Pollard, Jake Ensum y Samuel Taylor Departamento de Estadísticas, California Polytechnic State University rpollard@calpoly.edu ESTADOS UNIDOS DE AMERICA RESUMEN Pollard, R.; Ensum, J. y Taylor, S. (2004). Un estimado de la probabilidad de que un remate resulte en un gol: Los efectos de distancia, ángulo y espacio. Revista de Fútbol y Ciencia, 2(1), Como promedio se necesita al menos 10 remates para anotar un gol. Sin embargo, la probabilidad de anotar varía grandemente de un remate a otro. Dos estudios previos que usaron datos registrados en las Copas Mundiales de 1986 y 2002, han investigado el efecto del lugar del remate sobre las oportunidades de anotar, junto con la influencia de otros factores. Los datos de estos dos análisis se combinan en una muestra simple. Debido a sus diferentes características y a tamaños de muestras más pequeñas, se excluyen penales, remates de cabeza y remates directos desde tiro libre, dejando un total de 1096 remates efectuados los cuales produjeron 110 goles. Un análisis de regresión logística muestra tres factores, cada uno de los cuales tiene una influencia altamente significativa (p <.001) sobre las oportunidades de producir un gol. Estos factores son: 1. La distancia de la meta (cada yarda extra lejos de la meta disminuye las oportunidades de hasta un 15%); 2. El ángulo del poste de meta (cada grado extra lejos de la meta disminuye las posibilidades de anotar a un 2%); 3. El espacio tomando en cuenta el oponente más cercano al momento del remate (si es más de un metro de espacio, las probabilidades de anotar son más del doble). La ecuación de regresión logística permite que la probabilidad de anotar sea estimada desde cualquier situación dada. Esto puede ser ilustrado por los contornos de probabilidad dibujados en los diagramas del campo de juego. La baja probabilidad de anotar desde una larga distancia enfatiza la importancia de llevar el balón a lugares con mayor probabilidad de anotar. Para el rematador, el encontrar el espacio y rematar de una sola vez son atributos importantes. INTRODUCCION En el fútbol profesional, como promedio se necesitan al menos 10 remates para anotar un gol. Sin embargo la probabilidad de anotar varía grandemente de un remate a otro. El propósito de este artículo es cuantificar 59

8 las oportunidades de anotar en relación a la localización del remate e investigar la posible influencia de otros factores. Aunque se ha efectuado mucha investigación en relación a la anotación de goles, se ha hablado comparativamente poco a la asociación entre remates y goles. En un análisis de más de 10,000 remates entre 1952 y 1967, Reep y Benjamin (1968) demostraron que se necesitaba un promedio de 10 remates para producir un gol, y esta cifra varió muy poco entre los grupos de datos basados en los juegos de liga en Inglaterra y en competiciones internacionales. Pollard (1995) analizó 3,931 remates en competencias de todo el mundo entre 1969 y 1991 y obtuvo un cifra de 10.0 remates por gol. Los remates fueron separados en dentro y fuera del área de penal y se encontró una gran diferencia en el potencial de anotar; un promedio de 6.5 remates por gol desde dentro y 46.1 remates por gol desde fuera del área. Un análisis adicional desde dentro del área de penal da mayor visión con respecto a las oportunidades relativas de anotar. Se identificó una zona de anotación como una sección del área de penal desde la cual la mayoría de los goles fueron anotados. Se obtuvo un número promedio de remates por gol desde tres distintas regiones desde dentro de esta zona y como se muestra en la Figura 1, junto con el radio más alto desde fuera de esta zona. Figura 1. Zona de anotación con número de remates promedio por gol desde diferentes lugares Con el fin de seguir con este intento inicial para cuantificar la importancia del lugar en el desenlace de un remate, un estudio mucho más detallado usó la regresión logística para producir una ecuación desde la cual se pudiera estimar la probabilidad exacta de anotar (Pollard & Reep, 1997). Además del lugar preciso del remate, se investigaron los efectos de otros 60

9 factores que dieran como resultado una anotación y, cuando se consideró que era significativo, se cuantificaron. El estudio se basó en remates registrados de la Copa Mundial de Se analizó cada uno de los remates de forma separada debido a sus características diferentes en relación al efecto de factores que probablemente influenciaron las oportunidades de anotar, a saber: penales (5), remates tomados de forma directa desde un tiro libre (43), todos los otros remates realizados (367) y remates de cabeza (74). Se adoptó el mismo patrón en un estudio de seguimiento en el cual se estudiaron 729 remates realizados y registrados en la Copa Mundo del 2002 (Ensum, Pollard and Taylor, 2003). Un regresión logística similar fue llevada a cabo en esta muestra más grande, y se investigó un grupo más grande de posibles factores que afectaron el desenlace de un remate. El propósito de este artículo es combinar los resultados de estos dos estudios previos para producir una ecuación más confiable y desde la cual se pueda estimar la probabilidad de anotar un gol a partir de la realización de un remate. DEFINICIONES Y METODOS Remates No hay una definición oficial de lo que realmente constituye un remate en el fútbol. La definición en este estudio es la adoptada por Reep en 1950 y la usada en los estudios de Reep & Benjamin (1968), Pollard (1995) y Pollard & Reep (1997). Se define un remate como un intento directo a anotar un gol como resultado de que un jugador golpee el balón hacia la meta de sus oponentes. Los remates obstaculizados por un jugador que no sea el guardameta, se contabilizan como remates sólo si el guardameta no está en posición de atajar el disparo, o si el jugador que bloquea el disparo está dentro del área de gol. Este tratamiento de los remates bloqueados podría ser ligeramente más restrictivo que otras definiciones, incluida la de Ensum y otros. (2003). Por lo tanto, se podría haber incluido unos pocos remates en este estudio los cuales no habrían sido registrados como remates si se utiliza la definición de Reep. También hay una área gris entre los pases y remates que siempre causará problemas (recuerde el gol de Ronaldiño contra Inglaterra en la Copa Mundial del 2002) y se tendrá que hacer una decisión subjetiva para determinar si sí o si no se intentó realizar un gol. Factores relacionados con el remate Cada uno de los dos estudios que están siendo combinados, incluye un análisis de varios factores que podrían tener una posible influencia en las 61

10 posibilidades de que un remate resulte en gol. Los siguientes siete factores fueron comunes a ambos estudios: El lugar del remate fue cuantificado por dos variables, distancia desde el punto más cercano al gol, y el ángulo desde una línea perpendicular a la línea de gol dibujada desde el poste de meta más cercano. Esto se muestra en la Figura 2. Los remates tomados directamente al frente de la meta tendrán así un ángulo de cero. Figura 2. Definición de distancia y ángulo La cantidad de espacio tenida por el jugador que hace el remate fue catalogada como en ser menor o mayor de un metro del oponente más cercano. La cantidad de toques al balón dados por el jugador que hace el remate fue catalogada como una o más de una vez. El tipo de juego que condujo al remate fue catalogado cómo que se originó ya fuera de una jugada abierta o de una jugada establecida (remate, remate de puerta, saque lateral, tiro libre o tiro de esquina) Fuera o no el remate precedido inmediatamente por un pase La zona de origen del movimiento que condujo al remate fue catalogado como que estaba en la defensiva, al medio o el tercio de ataque. El segundo estudio (Ensum, et al. 2003) consideró varios otros posibles factores que sirven de influencia. La posición del guardameta, y el número de 62

11 jugadores entre el jugador que hace el remate y el gol también fueron incluidos en el análisis estadístico. Otros factores que fueron registrados pero estimados como inadecuados para la regresión logística incluyó el número de pases en el movimiento que condujo al remate, el tiempo de cada partido y el estado del partido (sea que el equipo que hace el remate estuviese ganando, perdiendo o empatando). Análisis estadístico La muestra combinada de 1096 remates realizados fue analizada usando sólo los siete factores comunes a ambos estudios. La anotación de un gol (sí fue o no) fue la variable de respuesta binaria. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística para investigar y cuantificar el efecto sobre la anotación de un gol de cada uno de los siete factores que fueron usados como las variables explicativas en la regresión. Para el análisis se usó el paquete estadístico Minitab. La ecuación de regresión logística que se derivó del análisis fue usada subsecuentemente para estimar la probabilidad de que un remate llegase a ser un gol bajo condiciones específicas. Sólo aquellos factores que se encontraron ser significativos a un nivel del 5% fueron incorporados en la ecuación de regresión. La probabilidad de anotar (p) fue calculada del valor (y) predicho desde la ecuación de regresión logística, utilizando la formula: p = e y / (e y + 1) (1) RESULTADOS Se incluyeron términos de segundo orden en el modelo de regresión logística inicial No se determinó que fueran modelos significativos y subsecuentes que estuviesen basados en combinaciones lineales de subgrupos de los siete factores descritos anteriormente. El modelo final consistió de tres factores, todos los cuales tuvieron un efecto altamente significativo sobre la probabilidad de que un remate se convirtiera en gol (p < 0.001). Estos factores fueron, como se definió antes, la distancia, el ángulo y el espacio. Se muestran detalles del análisis en la Tabla 1. Ninguno de los otros factores fueron significativos en el nivel del 5%. La ecuación de regresión logística final puede, por lo tanto, ser escrita así: y = (distancia) (ángulo) (espacio) (2) 63

12 Tabla 1. Resultados del análisis de regresión logística probabilidades 95% C.I. Predictor Coeficiente Z p radio menor superior Constante Distancia Angulo Espacio De esta ecuación es posible estimar la probabilidad de que un remate sea anotado, basado en su localización (cuantificado por la distancia en yardas y ángulo en grados) y exista o no la posibilidad de que la persona que hace el remate tuviera espacio (cuantificado como 0 si había un oponente dentro de un metro, y 1 si no). Por ejemplo, suponga que un jugador hace un remate a 15 yardas de la meta, con un ángulo de 20 grados del poste de meta y sin ningún oponente en el perímetro de un metro. Sustituya los valores distancia = 15, ángulo = 20 y espacio = 1 en la ecuación (2), se obtiene un valor de para y. Luego este valor es sustituido en la ecuación (1) para dar un valor de p = 0.16, la probabilidad estimada de que el remate sea anotado. Se debe enfatizar que esto debería ser considerado como una probabilidad promedio derivada de la muestra observada de 1096 remates. Para un rematador particularmente bueno, esta cifra podría ser más alta; para un jugador menos hábil esta cifra sería menor. Si se usa la ecuación (2), los contornos de probabilidad pueden ser construidos de modo que muestren la probabilidad promedio de anotar desde diferentes localizaciones. Se da un ejemplo en la Figura 3 para remates con el oponente más cercano dentro de un metro de distancia. 64

13 Figura 3. Contornos de probabilidad de anotación para remates realizados con el oponente más cercano a un metro Los radios de probabilidades mostrados en la Tabla 1 permiten que se cuantifique el efecto de los factores. Por ejemplo, el radio de probabilidades de 0.85 para distancia significa que para cada yarda extra lejos de la meta, las probabilidades de anotar disminuyen en un 15%. Para el ángulo, existe una disminución del 2% para cada grado, mientras que para espacio, las probabilidades de anotar se duplican (radio de probabilidades 2.22) si un jugador está a más de un metro de separación del oponente más cercano. También como se muestra en la Tabla 1 hay un 95% de intervalos de confianza para estos radios de probabilidades. DISCUSION Los resultados de una gran muestra de 1096 remates realizados indica que ambos el lugar del remate y la cantidad de espacio desde el oponente más cercano tienen una influencia altamente significativa en el resultado del remate. La muestra fue una combinación de datos de dos estudios previos, los resultados de los cuales fueron algo diferente a lo descrito en Ensum et al. (2003). Para los datos de la Copa Mundial de 1986, además del lugar y espacio, la probabilidad de anotar fue significativamente influenciada por el tipo de juego (la jugada abierta tuvo una mayor influencia que la jugada ya 65

14 establecida). Para los datos de la Copa Mundial del 2002, una vez más el lugar y el espacio fueron significativos, pero además, un remate proveniente de un pase aumentó las probabilidades de anotar. Cabe mencionar que la cantidad de toques al balón no tuvo un efecto significativo en la probabilidad de anotar un gol, mientras que el estar a un metro de distancia del oponente más cercano si tuvo un efecto benéfico. La implicación cuando se está entrenando a un rematador es la de priorizar su habilidad de encontrar espacio y disparar de una sola vez. Es importante disparar de una sola vez, aún en cuanto a espacio se refiere, pues esto reducirá la cantidad de tiempo que tendrán los oponentes de anticipar el disparo. Aunque hay otros factores que aún requieren una mayor investigación, se ha establecido un modelo relativamente simple para anotar goles y del cual se pueden hacer varios usos. Estos incluyen: 1. Establecer la probabilidad de anotación proveniente de un remate en cualquier situación dada. 2. Cuantificar los efectos de los factores involucrados en la anotación de goles. 3. Cuantificar la efectividad de tácticas específicas y estrategia como se delinea en Pollard & Reep (1997). 4. Cuantificar el desempeño del equipo en un juego particular como se delinea en Ensum et al. (2003). 5. Cuantificar las capacidades de rematadores individuales y guardametas (discutido también en Ensum et al. 2003). BIBLIOGRAFÍA Ensum, J., Pollard, R. & Taylor, S. (2003). Applications of logistic regression to shots at goal at association football. Paper presented at 5 th World Congress on Science and Football, Lisbon, April. Pollard, R. (1995). Do long shots pay off? Soccer Journal, 40(3), Pollard, R. & Reep, R. (1997). Measuring the effectiveness of playing strategies at soccer. The Statistician, 46, Reep, C. & Benjamin, B. (1968). Skill and chance in association football. Journal of the Royal Statistical Society, A, 131,

ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO

ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO SILVIA LORENA URRUTIA RUIZ INGENIERO AGRÓNOMO RESUMEN En Chile, entre los años 1994

Más detalles

Tesis de Maestría titulada

Tesis de Maestría titulada Tesis de Maestría titulada EL ANALISIS DE CONFIABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN EN UN CENTRO MINERO RESUMEN En la presente investigación

Más detalles

TOUCH MATH. Students will only use Touch Math on math facts that are not memorized.

TOUCH MATH. Students will only use Touch Math on math facts that are not memorized. TOUCH MATH What is it and why is my child learning this? Memorizing math facts is an important skill for students to learn. Some students have difficulty memorizing these facts, even though they are doing

Más detalles

Matemáticas Muestra Cuadernillo de Examen

Matemáticas Muestra Cuadernillo de Examen Matemáticas Muestra Cuadernillo de Examen Papel-Lápiz Formato Estudiante Español Versión, Grados 3-5 Mathematics Sample Test Booklet Paper-Pencil Format Student Spanish Version, Grades 3 5 Este cuadernillo

Más detalles

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes Para la reproducción del Logotipo, deberán seguirse los lineamientos que se presentan a continuación y que servirán como guía

Más detalles

La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica. (The Formulation of the Scientific Research Problem Background)

La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica. (The Formulation of the Scientific Research Problem Background) La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica (The Formulation of the Scientific Research Problem Background) Abreu, José Luis* Resumen. Se establece que los antecedentes

Más detalles

Volatilidad: Noviembre 2010 Futuros Frijol de Soya

Volatilidad: Noviembre 2010 Futuros Frijol de Soya Observaciones Junio 09, 2010 1. La volatilidad tiene una tendencia a aumentar de Junio a Julio. 2. Este reporte sugiere que se debería considerar la implementación de estrategias largas con opciones en

Más detalles

Qué viva la Gráfica de Cien!

Qué viva la Gráfica de Cien! Qué viva la Gráfica de Cien! La gráfica de cien consiste en números del 1 al 100 ordenados en cuadrilones de diez números en hileras. El resultado es que los estudiantes que utilizan estás gráficas pueden

Más detalles

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el

Más detalles

TITLE VI COMPLAINT FORM

TITLE VI COMPLAINT FORM [CITY SEAL/EMBLEM] The Capital City of the Palm Beaches TITLE VI COMPLAINT FORM Title VI of the 1964 Civil Rights Act requires that "No person in the United States shall, on the ground of race, color or

Más detalles

Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes. Revista Publicando, 1(1),37-45

Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes. Revista Publicando, 1(1),37-45 Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes. Mauro Roberto Pazmiño Santacruz, Jorge. A. González Alonso Resumen Empleando Publish o Perish se

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Connection from School to Home Science Grade 5 Unit 1 Living Systems

Connection from School to Home Science Grade 5 Unit 1 Living Systems Connection from School to Home Science Grade 5 Unit 1 Living Systems Here is an activity to help your child understand human body systems. Here is what you do: 1. Look at the pictures of the systems that

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE FÚTBOL SALA ARTÍCULO 1º.- Cuando en esta especialidad sean 8, 12 o 16 equipos los inscritos, se realizarán liguillas previas formándose 2 o 4 grupos. 2 grupos de 4 equipos

Más detalles

TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication

TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication Instructions: Please take some time to think about your level of satisfaction or dissatisfaction with the medication you are taking

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

Este proyecto tiene como finalidad la creación de una aplicación para la gestión y explotación de los teléfonos de los empleados de una gran compañía.

Este proyecto tiene como finalidad la creación de una aplicación para la gestión y explotación de los teléfonos de los empleados de una gran compañía. SISTEMA DE GESTIÓN DE MÓVILES Autor: Holgado Oca, Luis Miguel. Director: Mañueco, MªLuisa. Entidad Colaboradora: Eli & Lilly Company. RESUMEN DEL PROYECTO Este proyecto tiene como finalidad la creación

Más detalles

APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4.

APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4. APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4. NORMAS BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN El Béisbol es un deporte colectivo que se practica con una bola dura y un bate entre

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL Paola Andrea Mora Bermúdez, estudiante de pedagogía infantil séptimo semestre COD: 20101127 Porque toman alcohol los jóvenes?

Más detalles

Comprehension Strategy: Summarizing

Comprehension Strategy: Summarizing Name Nombre Date 2010 2008 Houghton Houghton Mifflin Mifflin Harcourt Harcourt Publishing Publishing Company. Company. All rights All rights reserved. reserved. Your Your Turn Turn is a trademark is a

Más detalles

a. Viva a más de 3 millas del centro de la ciudad dado que la persona cambiaria a transportación publica.

a. Viva a más de 3 millas del centro de la ciudad dado que la persona cambiaria a transportación publica. 1) Entre 150 personas que fueron encuestadas como parte de un estudio de transporte urbano masivo, algunos vivían a más de 3 millas del centro de la ciudad (A), algunos de ellos van en sus propios carros

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN E INNOVACIÓN DEL TURISMO ANÁLISIS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda EVALUACIÓN IN VITRO DE LA FILTRACIÓN APICAL EN RAICES DE DIENTES EXTRAIDOS, UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE OBTURACION:

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

An explanation by Sr. Jordan

An explanation by Sr. Jordan & An explanation by Sr. Jdan direct object pronouns We usually use Direct Object Pronouns to substitute f it them in a sentence when the it them follows the verb. Because of gender, him and her could also

Más detalles

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Mylord Reyes Tosta, EdD Resumen Se utilizaron dos ejemplos para una prueba de hipótesis

Más detalles

EL CALCULO DEL GASTO TURÍSTICO: APLICACIÓN AL CASO DE BALEARES

EL CALCULO DEL GASTO TURÍSTICO: APLICACIÓN AL CASO DE BALEARES Estudios Turísticos, n. 131 (1996), pp. 69-79 Instituto de Estudios Turísticos EL CALCULO DEL GASTO TURÍSTICO: APLICACIÓN AL CASO DE BALEARES Antoni Sastre Albertí Resumen :Una de las variables que mejor

Más detalles

UNIT 9.- INTRODUCTION TO HYPOTHESIS TESTING.

UNIT 9.- INTRODUCTION TO HYPOTHESIS TESTING. STATISTICAL METHODS FOR BUSINESS UNIT 9.- INTRODUCTION TO HYPOTHESIS TESTING. 9.1.- Basics of statistical hypothesis testing. 9.2.- Types of errors in hypothesis testing. 9.3.- Methodology and implementation

Más detalles

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

La Colocación del Árbitro (sin asistentes) La Colocación del Árbitro (sin asistentes) 1 Sin Asistentes Como su título indica, en esta presentación trataremos de aclarar la colocación del árbitro, sólo, sin asistentes. Es un tema inédito, no hemos

Más detalles

ACCESS for ELLs, a Test of English Proficiency. El ACCESS de los estudiantes ELL, una prueba de conocimientos de inglés

ACCESS for ELLs, a Test of English Proficiency. El ACCESS de los estudiantes ELL, una prueba de conocimientos de inglés ACCESS for ELLs, a Test of English Proficiency El ACCESS de los estudiantes ELL, una prueba de conocimientos de inglés The ACCESS for ELLs Test This test: ê shows how well your child is learning English;

Más detalles

Sistema!de!iluminación!de!un!longboard!

Sistema!de!iluminación!de!un!longboard! Sistemadeiluminacióndeunlongboard RESUMEN JuanJacoboMonteroMuñoz GradoenIngenieríaelectromecánica,electrónicaindustrial DoblediplomaconSupélecParís. Este proyecto ha sido desarrollado en París, en la Ecole

Más detalles

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Tutor: Lic. Beaujon, María Beatriz

Más detalles

Learning Masters. Early: Force and Motion

Learning Masters. Early: Force and Motion Learning Masters Early: Force and Motion WhatILearned What important things did you learn in this theme? I learned that I learned that I learned that 22 Force and Motion Learning Masters How I Learned

Más detalles

Capitulo 4. Recursos, Ventaja Comparativa y Distribucion del Ingreso (Parte II)

Capitulo 4. Recursos, Ventaja Comparativa y Distribucion del Ingreso (Parte II) Capitulo 4 Recursos, Ventaja Comparativa y Distribucion del Ingreso (Parte II) Abundancia Relativa de un Factor Abundancia relativa de un factor La economia domestica es abundante en trabajo relativo a

Más detalles

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Hidrostática 1 Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

Adjectives. By Lic. Hector Chacon

Adjectives. By Lic. Hector Chacon Adjectives By Lic. Hector Chacon Use The adjectives are words that describe nouns. Examples Big Far Expensive Cheap Beautiful Comparatives & Superlatives Comparative Adjectives Comparative adjectives are

Más detalles

Política sobre la transición de la Parte D del Programa Medicare Año calendario 2015 HCSC Parte D del Programa Medicare

Política sobre la transición de la Parte D del Programa Medicare Año calendario 2015 HCSC Parte D del Programa Medicare Esta política describe cómo se aplicarán los beneficios de transición cuando surta recetas en farmacias, entre las cuales se incluyen las farmacias de pedido por correo y en Centros de cuidados de largo

Más detalles

CAPÍTULO 4. El número de jugadores (Regla 3) SECCIÓN CONTENIDO 4.1. Unidad de competencia. Elementos de competencia. 4.2. Introducción. 4.3.

CAPÍTULO 4. El número de jugadores (Regla 3) SECCIÓN CONTENIDO 4.1. Unidad de competencia. Elementos de competencia. 4.2. Introducción. 4.3. CAPÍTULO 4 SECCIÓN CONTENIDO 4.1. Unidad de competencia. El número de jugadores (Regla 3) 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. Elementos de competencia. Introducción. Procedimiento de sustitución.

Más detalles

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones. A abundant number A number for which the sum of all its proper factors is greater than the number itself. For example, 24 is an abundant number because its proper factors, 1, 2, 3, 4, 6, 8, and 12, add

Más detalles

Registro de Semilla y Material de Plantación

Registro de Semilla y Material de Plantación Registro de Semilla y Material de Plantación Este registro es para documentar la semilla y material de plantación que usa, y su estatus. Mantenga las facturas y otra documentación pertinente con sus registros.

Más detalles

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016 PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA El Fútbol 8 es una particular modalidad de fútbol derivada del Fútbol 7, auténtica modalidad de fútbol creada e implantada por la Real Federación Española de Fútbol a nivel

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME INTERCAMBIADOR DE PLACAS María Claudia Romero,

Más detalles

Análisis de la estrategia de ahorro y eficiencia energética de España para el sector residencial

Análisis de la estrategia de ahorro y eficiencia energética de España para el sector residencial COMUNICACIÓN TÉCNICA Análisis de la estrategia de ahorro y eficiencia energética de España para el sector residencial Autor: José González Fuentes Institución: Universidad de Oviedo e-mail: jofe45@hotmail.com

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS. Pág

TABLA DE CONTENIDOS. Pág - 0 - TABLA DE CONTENIDOS Pág Lección 1: Preguntas Frecuentes. 2 Lección 2: Primeros Documentos Requeridos.. 5 Lección 3: Llenado de Aplicación 7 Lección 4: Manual para Relaciones Humanas.. 9 Lección 5:

Más detalles

1.1 Terminologías importantes.

1.1 Terminologías importantes. Manual de la Mecánica de tres Árbitros. Durante el desarrollo de este Manual para tres Árbitros, todas las referencias a un jugador, entrenador, oficial, etc, en el género masculino, también se aplican

Más detalles

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER PARA LAS CONDICIONES LOCALES EN COLOMBIA

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER PARA LAS CONDICIONES LOCALES EN COLOMBIA ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER PARA LAS CONDICIONES LOCALES EN COLOMBIA Nelson Yovani Castro Ladino 1,Jorge Enrique Garzón Garzón 2,Rafael Orlando Ortiz Mosquera 3 Resumen: Dando continuación al artículo

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? Nelly Lagos-San Martín 1 *, José Manuel García-Fernández**, Carolina Gonzálvez Maciá**, María Vicent

Más detalles

Ejercicios Input/Output 11 de Mayo, 2013

Ejercicios Input/Output 11 de Mayo, 2013 503208: Programación I 1 er Semestre 2013 Ejercicios Input/Output 11 de Mayo, 2013 Prof. Leo Ferres Autor: Javier González N. 1. Archivos de texto Cuando se usa redireccion (./a.out < archivo.txt, por

Más detalles

IES Juan de Lanuza, Borja. 14-15

IES Juan de Lanuza, Borja. 14-15 INDICE 1. El baloncesto, deporte colectivo. 2. Algo de historia El baloncesto en Aragón, España y los JJ.OO. 3. Reglas básicas del juego. 4. Otras prácticas: baloncesto adaptado en silla de ruedas y baloncesto

Más detalles

Estructura del fútbol base en España. Structure of grassroot football in Spain

Estructura del fútbol base en España. Structure of grassroot football in Spain Estructura del fútbol base en España Structure of grassroot football in Spain UEFA Study Group Scheme UEFA Study nº13 Group Czech Scheme Republic Title CUESTIONES IMPORTANTES FUNDAMENTAL QUESTIONS POR

Más detalles

La Calidad como determinante de la demanda de servicios de atención médica primaria en México

La Calidad como determinante de la demanda de servicios de atención médica primaria en México FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO Doctorado en Investigación en Ciencias sociales con mención en Ciencia Política VII (Séptima Promoción) 2008 2011 La Calidad como

Más detalles

Vamos a Multiplicar Al estilo maya!

Vamos a Multiplicar Al estilo maya! Vamos a Multiplicar Al estilo maya! Resumen de la actividad Esta lección le permite a los estudiantes realizar multiplicación al estilo maya como una actividad de seguimiento a la herramienta interactiva

Más detalles

Sistema basado en firma digital para enviar datos por Internet de forma segura mediante un navegador.

Sistema basado en firma digital para enviar datos por Internet de forma segura mediante un navegador. Sistema basado en firma digital para enviar datos por Internet de forma segura mediante un navegador. Autor: David de la Fuente González Directores: Rafael Palacios, Javier Jarauta. Este proyecto consiste

Más detalles

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller. RESUMEN El objetivo general del presente estudio consiste en estudiar el uso de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de la ciudad de Cali en la construcción

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

UPV software for risk models

UPV software for risk models UPV software for risk models Armando Serrano Lombillo arserlom@doctor.upv.es www.edams.upv.es Risk analysis is feasible 1 Contents Introduction Review of previous concepts From influence diagrams to event

Más detalles

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes General Por favor revise la Iniciativas para el Desarrollo del Jugador

Más detalles

Mi ciudad interesante

Mi ciudad interesante Mi ciudad interesante A WebQuest for 5th Grade Spanish Designed by Jacob Vuiller jvuiller@vt.edu Introducción Tarea Proceso Evaluación Conclusión Créditos Introducción Bienvenidos! Eres alcalde de una

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

Nota: Los cambios propuestos están interrelacionados y deben entenderse en su conjunto.

Nota: Los cambios propuestos están interrelacionados y deben entenderse en su conjunto. Nota explicativa sobre los cambios propuestos a los Estatutos y el Reglamento de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) relativos a los criterios de admisión de Miembros y

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task Tabla de contenido Introducción... 2 Configuración... 2 Prerrequisitos... 2 Configuración de la tarea... 2 Configurando las horas estándar de trabajo... 3 Datos maestros de empleados... 4 Utilización...

Más detalles

Adobe Acrobat Reader X: Manual to Verify the Digital Certification of a Document

Adobe Acrobat Reader X: Manual to Verify the Digital Certification of a Document dobe crobat Reader X: Manual de verificación de Certificación Digital de un documento dobe crobat Reader X: Manual to Verify the Digital Certification of a Document support@bioesign.com Desarrollado por:

Más detalles

FIVB BEACH VOLLEYBALL WORLD TOUR PROTOCOLO DE EQUIPO NO PRESENTADO Y EQUIPO INCOMPLETO 2006

FIVB BEACH VOLLEYBALL WORLD TOUR PROTOCOLO DE EQUIPO NO PRESENTADO Y EQUIPO INCOMPLETO 2006 FIVB BEACH VOLLEYBALL WORLD TOUR PROTOCOLO DE EQUIPO NO PRESENTADO Y EQUIPO INCOMPLETO 2006 O B J E T I V O El propósito de esta sección es proporcionar a los árbitros un método normalizado con el que

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

1.1 Qué es la regresión

1.1 Qué es la regresión Artículo Revista digital Matemática, Educación e Internet (http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/). Vol 13, No 1. Agosto Febrero 2013. Análisis de regresión para la población de Costa Rica.

Más detalles

Creating your Single Sign-On Account for the PowerSchool Parent Portal

Creating your Single Sign-On Account for the PowerSchool Parent Portal Creating your Single Sign-On Account for the PowerSchool Parent Portal Welcome to the Parent Single Sign-On. What does that mean? Parent Single Sign-On offers a number of benefits, including access to

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

MANUAL EASYCHAIR. A) Ingresar su nombre de usuario y password, si ya tiene una cuenta registrada Ó

MANUAL EASYCHAIR. A) Ingresar su nombre de usuario y password, si ya tiene una cuenta registrada Ó MANUAL EASYCHAIR La URL para enviar su propuesta a la convocatoria es: https://easychair.org/conferences/?conf=genconciencia2015 Donde aparece la siguiente pantalla: Se encuentran dos opciones: A) Ingresar

Más detalles

NUMERO DE CONDICION Y DETERMINANTE DE UNA MATRIZ Jorge Lemagne Pérez, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana

NUMERO DE CONDICION Y DETERMINANTE DE UNA MATRIZ Jorge Lemagne Pérez, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 2, No., 2000 NUMERO DE CONDICION Y DETERMINANTE DE UNA MATRIZ Jorge Lemagne Pérez, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana RESUMEN En la resolución

Más detalles

PROBLEMAS PARA LA CLASE DEL 20 DE FEBRERO DEL 2008

PROBLEMAS PARA LA CLASE DEL 20 DE FEBRERO DEL 2008 PROBLEMAS PARA LA CLASE DEL 20 DE FEBRERO DEL 2008 Problema 1 Marketing estimates that a new instrument for the analysis of soil samples will be very successful, moderately successful, or unsuccessful,

Más detalles

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez VOLEIBOL REGLAMENTOS Irene Pozo Pérez ÍNDICE -Campo de juego y material. -Los partidos. -Equipos. -Reglas básicas. Campo de juego y material El campo de juego El campo donde se juega al voleibol es un

Más detalles

Where are Chilean companies hiring?

Where are Chilean companies hiring? Where are Chilean companies hiring? Abstract: Taking advantage that unemployment figures are low, it is common to wonder what sectors of the economy are hiring more. So if you are looking for a job in

Más detalles

VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor)

VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor) VII (nº de capítulo centrado. Lo pone el editor) ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA. ESTUDIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Raquel García Revilla (U. a Distancia de Madrid España ) Olga Martinez

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Barclaycard Center Identidad Visual / Visual Identity Uso de la marca como referencia / Use of the brand as reference

Barclaycard Center Identidad Visual / Visual Identity Uso de la marca como referencia / Use of the brand as reference Barclaycard Center Identidad Visual / Visual Identity Uso de la marca como referencia / Use of the brand as reference Julio 2014 / July 2014 Contenidos / Contents 02 Eventos / Eventos 3 14 15 16 Aplicacion

Más detalles

Vermont Mini-Lessons: Leaving A Voicemail

Vermont Mini-Lessons: Leaving A Voicemail Vermont Mini-Lessons: Leaving A Voicemail Leaving a Voice Mail Message Learning Objective 1) When to leave a message 2) How to leave a message Materials: 1) Voice Mail Template blanks & samples 2) Phone

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Las pesas se utilizan para realizar pesajes con balanzas mecánicas y más frecuentemente para el ajuste y la comprobación de balanzas electrónicas. La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

PROYECTO FAMILIAR: SUDODDKU PROYECTO FAMILIAR. UCI Math CEO Meeting 4 (FEBRUARY 8, 2017) Estimado estudiante,

PROYECTO FAMILIAR: SUDODDKU PROYECTO FAMILIAR. UCI Math CEO Meeting 4 (FEBRUARY 8, 2017) Estimado estudiante, Family project PROYECTO FAMILIAR PROYECTO FAMILIAR: S O 9 4 5 SUOKU U 3 Estimado estudiante, por favor completa esta actividad y tra tu respuesta el miércoles 15 de febrero. Podrás participar en rifas!

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

16. Gastos no deducibles

16. Gastos no deducibles 2 16. Gastos no deducibles 16.1. CONCEPTO La normativa fiscal establece que unos determinados gastos contables no son fiscalmente deducibles. En ese caso, en la declaración del Impuesto sobre Sociedades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA i UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Interactive Exercise Corporate Liability

Interactive Exercise Corporate Liability Interactive Exercise Corporate Liability 7 March 2013 Patrick Moulette, Head Leah Ambler, Legal Analyst OECD Anti-Corruption Division Instructions Your table will be assigned one of the following two hypothetical

Más detalles

U 6 RULES OF PLAY REGLAS DE JUEGO BAJO 6. Home team is listed first on the schedule. El equipo de casa es nombrado primero en el horario de juego

U 6 RULES OF PLAY REGLAS DE JUEGO BAJO 6. Home team is listed first on the schedule. El equipo de casa es nombrado primero en el horario de juego U 6 RULES OF PLAY REGLAS DE JUEGO BAJO 6 Home team is listed first on the schedule El equipo de casa es nombrado primero en el horario de juego Home team changes shirt in case of color conflict El equipo

Más detalles

PRINTING INSTRUCTIONS

PRINTING INSTRUCTIONS PRINTING INSTRUCTIONS 1. Print the Petition form on 8½ X 11inch paper. 2. The second page (instructions for circulator) must be copied on the reverse side of the petition Instructions to print the PDF

Más detalles

1. DEFINICIÓN. CONJUNCIONES

1. DEFINICIÓN. CONJUNCIONES 1 1. DEFINICIÓN. CONJUNCIONES Son oraciones condicionales aquellas en las que el cumplimiento de la acción enunciada en la oración principal o apódosis depende del cumplimiento de la acción enunciada en

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

EMPLOYER & EMPLOYEE RETIREMENT PLAN TAX CREDITS

EMPLOYER & EMPLOYEE RETIREMENT PLAN TAX CREDITS EMPLOYER & EMPLOYEE RETIREMENT PLAN TAX CREDITS For employers who set up and maintain retirement plans, the setup costs, annual administrative costs, and retirement-related employee education costs are

Más detalles

Inteligencia Artificial Búsqueda entre adversarios

Inteligencia Artificial Búsqueda entre adversarios Inteligencia Artificial Búsqueda entre adversarios 1. [Russell & Norvig 6.3] Considera el juego bipersonal siguiente: El diagrama muestra la posición inicial del tablero. A B 1 2 3 4 El jugador A comienza

Más detalles

Los bloques DLL (Figura A.1) externos permiten al usuario escribir su propio código y

Los bloques DLL (Figura A.1) externos permiten al usuario escribir su propio código y Apéndice A Bloques DLL Los bloques DLL (Figura A.1) externos permiten al usuario escribir su propio código y programarlo en lenguaje C, compilarlo dentro de un archivo DLL usando el Microsoft C/C++ o el

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso Actualidad Gerencial en Planificación Familiar CASOS PRESENTADOS PARA FINES DE CAPACITACIÓN Y DISCUSIONES DE GRUPOS El Pedido Urgente de la Señora Martínez En una mañana soleada del mes de septiembre,

Más detalles