ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE"

Transcripción

1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN La participación activa de los componentes de un grupo es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia. A continuación se presentan algunas técnicas diseñadas para fomentar la participación y facilitar que el grupo genere una mínima estructura interna que permita su avance posterior. Se las conoce con el nombre de técnicas de grupo. Discusión dirigida Consiste en un intercambio de ideas entre varios participantes que previamente han trabajado sobre un tema que puede analizarse desde distintas posiciones. No conviene utilizarla en grupos de más de veinticinco personas. Objetivo: Esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo. Preparación: Días antes del empleo de la técnica el moderador decidirá el tema a tratar en función de los intereses del grupo y elaborará una información que contenga toda la información que pueda ser de utilidad para los participantes. Les facilitará, además, varias preguntas preparadas para iniciar y guiar la discusión y fijará la fecha de la misma. Desarrollo: Facilitará la participación si el moderador va pidiendo sus opiniones, concediendo los turnos de palabra y permitiendo las aclaraciones que vayan surgiendo. A medida que se agoten los comentarios, el moderador realizará un resumen de lo tratado, para finalizar con una visión de conjunto, sin inclinarse nunca a favor de una u otras opiniones. 1

2 Seminario El grupo de participantes estudia en profundidad un tema pero, no recibe información ya elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema en reuniones, presentando al final un informe con los datos obtenidos. Conviene que el grupo no tenga menos de cinco componentes ni más de doce y que todos posean un nivel similar de conocimiento e intereses homogéneos. Objetivos: Se relacionan con la adquisición de conocimiento a través del descubrimiento de los distintos aspectos. Reglas: - Las reuniones deben estar planificadas; - Su duración no excederá de tres horas;- En la primera reunión se elige un coordinador y un secretario y se diseña un plan de trabajo. Fases: 1. Búsqueda individual de información. 2. Puesta en común y establecimiento de las conclusiones. 3. Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo. Phillips 6/6 Se divide al grupo en subgrupos de máximo seis integrantes que durante seis minutos discutirán para responder a una pregunta o resolver un problema o caso formulado por el moderador. Objetivo: Esta técnica suele utilizarse de apoyo a otras técnicas de grupo cuando por alguna razón se necesite: promover rápidamente la participación de todo el grupo, obtener muchas opiniones en poco tiempo; resolver un problema de forma creativa y descubrir las divergencias existentes ante un tema concreto. 2

3 Desarrollo: Los grupos se reúnen en salas diferentes y cada uno de los integrantes expone su opinión durante un minuto. Un secretario designado por el grupo tomará nota de las aportaciones, y en el último minuto, se realiza un resumen de opinión del subgrupo. Un portavoz de cada grupo expone en el aula común sus resultados, que una vez comparados con los del resto de los subgrupos serán sintetizados por el moderador y anotados en la pizarra. Si todavía quedasen puntos por tratar se repite el proceso hasta que se hayan trabajado todos los aspectos. Tormenta de ideas Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les ocurra a propósito de un tema o como solución a un problema, no se hacen anotaciones en el proceso, sólo al final, cuando se agotan la producción de ideas, se realiza una evaluación de las mismas. Objetivo: La tormenta de ideas permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía. Desarrollo: Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las ideas se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas; los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo de la técnica. 3

4 Miremos más allá Objetivo: Apoyar a un grupo a organizarse, ordenar y planificar su trabajo a la hora de ejecutar actividades concretas. Materiales: Hoja y lápiz para cada participante, pizarrón o rotafolio. Requiere bastante tiempo y puede aplicarse en varias sesiones. Desarrollo: 1. Cada participante responde por escrito a una pregunta preparada de antemano por la organización. 2. Se forman grupos y a sus coordinadores, para que pongan en común las respuestas y hagan un modelo ideal. Este modelo sería detallado. 3. Se reúnen los coordinadores, cada uno presenta su modelo ideal escrito en el pizarrón. Quien coordina los grupos debe ir anotando todo lo que hay en común y aspectos que puedan faltar. 4. En base a la discusión de cada modelo, se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de cualidades o por ser factible de llevar cabo. 5. Centrándose en el modelo elegido se detallan las necesidades más urgentes ha resolver y tareas que se pueden hacer. 6. Luego se elabora un plan de cómo podría irse cumpliendo otras tareas para alcanzar el modelo ideal (acciones, controles, evaluaciones, responsables...), luego se precisan esas acciones. 7. Con un plan elemental se precisan las acciones inmediatas con la siguiente guía: - Qué se va ha hacer?, Para qué?, Cómo?, Quiénes?, Con qué medios?, Cuándo?, Dónde?, Plazos? 4

5 La baraja de la planificación Objetivo: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan de trabajo concreto. Materiales: Tarjetas grandes (15 x 25 cm.) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificación, como si fueran naipes de una baraja. Desarrollo: 1. Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada uno. 2. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional. 3. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener nueve cartas distintas en la mano (o sea, los nueve pasos básicos para la planificación). 4. Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo. Sólo se puede cambiar una carta cada vez. Si el grupo de la izquierda necesita esa carta que está arriba la toma, si no saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y así se sigue. 5. Una vez que el grupo tenga las nueve cartas diferentes deberá ordenarlas de acuerdo a lo que creen debe ser los pasos ordenados del proceso de planificación. 6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice: Escalera. El coordinador actuará como juez haciendo que el resto del grupo descubra si hay o no errores. 7. Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reordenar su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo para poderlo defender y sustentar frente al grupo. 5

6 8. El primero de los equipos que restablece el orden correcto es el que gana. Se discute en conjunto y el por qué del orden de cada paso de la planificación. Reconstrucción Objetivo: Analizar la capacidad de organización de un grupo y analiza el papel del liderazgo en el trabajo. Materiales: Papel y lápiz para cada participante, papel grande y marcadores. Desarrollo: 1. Se forman grupos (cuatro como máximo) 2. El que coordina da una explicación 3. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar una/s decisión/es. 4. Una vez agotado el tiempo, se pasa al plenario, donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron escritas en un rotafolio. 5. No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones lo central de esta técnica es reflexionar sobre: - En qué se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones. - Como se organizaron para trabajar - Dificultades para llegar a tomar las decisiones 6

7 Juego de roles La técnica del juego de rol permite a sus participantes experimentar una situación o acción, no sólo intelectualmente, sino también física y emocionalmente. Materiales: - Descripción precisa y detallada de la situación que se va a desarrollar (acción, escenario, tiempo, circunstancias, matices, etc.). - Papeles o roles que forman parte de la misma. Número y características de los personajes e intereses que tienen en la situación. Sin olvidar el papel de los y las observadores/as que desempeñarán algunos y algunas participantes, quienes habrán de tener muy claro cómo deben actuar durante la representación y a qué aspectos deben prestar atención y tomar nota. Pasos a seguir. 1. Al comienzo se explica la técnica que se va a utilizar y se asignan los roles, incluidos los y las observadores/as. La persona dinamizadora presenta la situación y explica a todas las personas las consignas, lo suficientemente precisas y a la vez vagas para permitir la creatividad de las personas participantes. El realismo es importante, hay que evitar que quienes participan se lo tomen a broma, convirtiéndose en una teatralización, pero también hay que tener cuidado con el exceso de realismo, que puede convertirlo en un psicodrama. 2. Las personas con roles asignados salen de la sala, se preparan durante unos minutos para meterse en el personaje y pensar cómo van a abordar la situación durante la representación. Al tiempo se explica a quienes observarán las cuestiones a las que deben prestar atención y tomar nota (en función de la situación planteada y la finalidad del juego de roles). 3. Se ambienta la sala y se hace pasar a los personajes para comenzar la representación. 7

8 4. El animador o animadora puede congelar el juego mediante un alto! y una palmada cuando lo crea conveniente (excesivo realismo, teatralización, etc. o al acabar el tiempo estimado). En este momento todo el mundo queda inmóvil, ven su propia imagen y sienten sus emociones. En caso necesario se repetirá el juego de roles, pero esta vez se intercambiarán los roles. 5. En caso de ser el final del juego, se procede a la evaluación. En primer lugar, quienes han representado los roles, expresan cómo se han sentido dentro de sus papeles (únicamente sus sentimientos, no se analiza lo ocurrido en el juego). Una vez despojados de los sentimientos, la persona dinamizadora les hace ver que desde ese momento en adelante hablarán de los personajes en tercera persona, marcando distancia entre la persona que lo ha representado y el papel que ha jugado ésta. Importante. El juego de roles es un laboratorio. Nadie debe participar si no lo desea. La teatralización puede hacerlo inútil, pero difícilmente peligroso; el que se convierta en psicodrama puede complicar las cosas. 8

9 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Muchas veces la labor de un grupo queda mediatizada por el tiempo de que dispone para su realización; en otros casos, que una entidad grupal pretenda tomar decisiones como tal, cuando el posicionamiento individual sobre las mismas es diverso, puede resultar difícil, e incluso imposible. Las técnicas que a continuación relacionamos vienen especialmente diseñadas para facilitar esta tarea al grupo, ayudándole a rentabilizar en tiempo y esfuerzo. Son las siguientes: Integración en un grupo hostil Objetivos: a) Crear en el grupo, considerado hostil, un clima positivo. b) Integrar un grupo que se resiste a entrar en los ejercicios. Se puede aplicar a cualquier número de participantes en una sala grande y su duración es de una hora. Desarrollo: 1. El monitor pide al grupo que formen subgrupos de tres personas con los que estén más cerca. 2. Distribuye a cada grupo una hoja en la que deberán responder a esta pregunta: " Cómo se sienten aquí?". Cada subgrupo hace una lista de cómo se sienten. 3. Luego el animador invita a cada subgrupo a leer su lista, que se irá escribiendo en el pizarrón o rotafolio, señalando los puntos que se consideren positivos y los que se consideren negativos. 4. A continuación, se hace a los mismos tríos esta otra pregunta: " Cómo se sienten respecto a mi presencia aquí?" 9

10 5. De nuevo leen las respuestas y se escriben en el pizarrón o rotafolio, señalando también las positivas y las negativas. 6. Se pasa a la tercera pregunta: " Cómo se sienten respecto a la persona que los envió a este curso?". Se leen las respuestas y se escriben como antes, señalando también lo positivo y lo negativo. 7. Se termina con una sesión plenaria en las que se analizan las respuestas que se han dado en las tres preguntas. Generalmente se puede observar que en las respuestas a la primera pregunta predominan los aspectos negativos y en las respuestas a la segunda y la tercera aparecen más aspectos positivos, cosa que demuestra que se ha producido un cambio de clima en el curso y que hay posibilidades de una mayor integración. Solución creativa de un problema Objetivo: a) Observar actitudes grupales en la solución de problemas. b) Explorar las influencias interpersonales que se producen en la solución de un problema. Desarrollo: 1. El monitor explica que se trata de dar con una solución creativa de un problema; para lo cual debe llegar al consenso. Todos deben prestar mucha atención al proceso de discusión, pues al final tendrá que ser analizado en grupo. 2. A continuación, expone el problema que los subgrupos deberán solucionar en unos diez minutos: "Hace años un comerciante londinense era deudor de una gran cantidad de dinero a una persona que le había hecho un préstamo. 10

11 Este último se enamoró de la joven y bella hija del comerciante. Y le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si llegaba a casarse con su hija. Tanto el comerciante como su hija quedaron espantados pues no lo querían. El prestamista propuso que dejaran la solución en manos de la Providencia. Sugirió que pusieran una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la joven debería sacar una de las dos piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se convertía sin más en su esposa y quedaba cancelada la deuda del padre. Si sacaba la blanca, se quedaba con su padre y también quedaba cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego providencial, el padre iría a la cárcel y la hija moriría de hambre. Aunque obligados por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. Salieron a un camino del jardín que estaba lleno de piedras. El prestamista se agachó para coger las dos piedras y con habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. La joven cayó en la cuenta de la estratagema. Entonces, el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a decidir tanto su suerte como la de su padre". Se trata, en este punto, de que el grupo dé una solución que encontró la joven para poder quedarse en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda. (Solución: la joven del cuento metió la mano en la bolsa, cogió una de las dos piedras y al sacarla, sin mirarla, y como por descuido, la dejó caer entre las demás piedras del camino quedando mezclada con ellas). 11

12 DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN La rueda: Los participantes forman un circulo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada cual trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todo mundo se quita la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante algunos minutos, y se detiene el movimiento. Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela. El aviso clasificado: se les pide a los participantes que confeccionen un aviso clasificado, vendiéndose. Luego, se ponen en círculos interior y exterior y se van mostrando los avisos unos a otros hasta dar la vuelta completa. Después, se elige a alguien que comience diciendo a quién compraría y porqué. Cadena de nombres: hay que decir el nombre y luego la persona a la derecha dice su nombre y repite el nombre de los que anteriormente se presentaron. Juego de memoria. Puede variarse utilizando, además del nombre, algún animal o inclusive el sonido que éstos producen (para chicos es muy bueno). Fiesta de presentación con variaciones: Material: lápices, alfileres, hojas, etc. Se les da 10 minutos para expresarse con cualquiera de las siguientes variaciones: 12

13 a) Caricaturas de sí mismo, dibujo, historieta, etc. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón b) Gráfico de torta, donde se ubica proporcionalmente cada uno de los aspectos de la vida (familia, trabajo, diversión, etc.) c) Descripción de sí mismo como aviso clasificado. d). Se arroja un objeto hacia alguno de los participantes del círculo y éste debe decir su nombre y su edad. e). Se forman filas y van pasando de a uno y escriben el nombre en el pizarrón. Presentación por parejas Se les solicita a los integrantes del grupo que elijan una persona para trabajar en parejas (preferentemente un desconocido y del sexo opuesto) los participantes se ubican cada uno con su pareja y durante un par de minutos (5) se comentan nombre, estado civil, lugar, etc. Cuando finaliza la charla sobre sus vidas se hace un círculo y cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó. Presentación con valor Al que se considere persona desenvuelta se le pedirá que se ubique en el centro de un círculo y emplee (3) unos minutos para presentarse expresando aquello que pase bajo el foco de su conciencia. Mientras esta persona decidida habla, se le pide al resto del grupo que trate de analizar cómo es su personalidad y cómo se expresa a través de su postura, movimiento, tono de voz, etc. El coordinador del grupo podrá pararse en el centro y hacer una demostración. 13

14 Bienvenidos: Desarrollo: Cada participante tendrá 11 letras iguales y mientras se presenta tendrá que intercambiar el resto de las letras con el resto de los integrantes del grupo, para poder formar la palabra bienvenidos, el primero que la forma gana. Actividades obtenidas de: Sales, M. (2000). Carpeta de Dinámicas de Grupo. Argentina: UCH Dinámicas de Grupo. En: 14

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y DE ORGANIZACIÓN EN UN EQUIPO

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y DE ORGANIZACIÓN EN UN EQUIPO TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y DE ORGANIZACIÓN EN UN EQUIPO Por Noemí Álvarez Vallina TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Las técnicas que a continuación proponemos no son, sino un exponente de todas aquellas que,

Más detalles

Dinámica Grupal TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN

Dinámica Grupal TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Dinámica Grupal TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Integración en un grupo hostil Integración en un grupo hostil Objetivos: Integrar un grupo que se resiste a entrar en los ejercicios. Se puede aplicar a cualquier

Más detalles

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN Discusión Dirigida Objetivo: Profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia

Más detalles

TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO. Introducción

TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO. Introducción TECNICAS DE TRABAJO EN GRUPO Introducción De la función de líder de un mando intermedio ó superior depende el ambiente que se genere dentro de un grupo de trabajo (departamento, sección...), la participación,

Más detalles

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación Técnicas écnicas de apertura y presentación 1 Olvídese de todo INTRODUCCIÓN Muchos venimos a un curso con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un compañero que no ha trabajado tal como usted lo

Más detalles

Departamento Pedagógico Sociedad de Instrucción Primaria EL DEBATE

Departamento Pedagógico Sociedad de Instrucción Primaria EL DEBATE EL DEBATE El debate es un coloquio de forma oral en el que los individuos de un grupo expresan sus opiniones y pareceres en torno a un tema propuesto, para intercambiar ideas y enriquecerse mutualmente.

Más detalles

Guía de ejercicios para programa de capacitación en prevención y transformación de conflictos socio ambientales

Guía de ejercicios para programa de capacitación en prevención y transformación de conflictos socio ambientales Guía de ejercicios para programa de capacitación en prevención y transformación de conflictos socio ambientales Correspondiente al Producto 1.4.6 Un programa de capacitación dirigido a autoridades en resolución

Más detalles

Nos preparamos para la participación en una discusión

Nos preparamos para la participación en una discusión quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 17 Nos preparamos para la participación en una discusión Para qué usamos el lenguaje al momento de discutir sobre asuntos de la vida cotidiana? Discutir sobre diversos

Más detalles

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS) STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Planear una unidad apoyándose en el texto (Descubre

Más detalles

"Yo, ciudadano del mundo"

Yo, ciudadano del mundo "Yo, ciudadano del mundo" Objetivos Comprender lo que significa «ser ciudadano», lo que es la ciudadanía Comprender que ser ciudadano, quiere decir aprender à vivir con los demás Aprender a expresar su

Más detalles

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Dialogamos para planificar nuestras actividades SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 02 Dialogamos para planificar nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje al participar en un diálogo? Usamos el lenguaje para intercambiar ideas, opiniones, experiencias

Más detalles

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS OBJETIVO Los estudiantes valorarán el concepto de respeto como la base esencial de la convivencia y construirán entre todos una colección de acuerdos que permitan que la comunidad del aula sea un ambiente

Más detalles

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Otras dinámicas /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Más detalles

Explorar y Aprender. Convivo con mi entorno

Explorar y Aprender. Convivo con mi entorno Explorar y Aprender Convivo con mi entorno 1 Sabías que? Preescolar es una etapa en la que los niños y niñas adquieren los aprendizajes clave para convivir en sociedad: juegan juntos, comparten, comunican

Más detalles

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar la lección, los participantes podrán: Describir por lo menos tres beneficios para la salud relacionados

Más detalles

2ª SESIÓN DE SEGUIMIENTO 22 de febrero 17

2ª SESIÓN DE SEGUIMIENTO 22 de febrero 17 2ª SESIÓN DE SEGUIMIENTO 22 de febrero 17 Los objetivos de este encuentro son: Tener una experiencia creativa sobre la generación de ideas; Ampliar el rol del docente; Crear red entre los participantes;

Más detalles

Planificamos nuestras actividades en asamblea de aula

Planificamos nuestras actividades en asamblea de aula sexto GRADO - Unidad 2 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades en asamblea de aula Para qué usar el lenguaje escrito en una asamblea? En la vida diaria usamos el lenguaje escrito para registrar los

Más detalles

TÉCNICAS GRUPALES. DINÁMICAS PARA LA ANIMACIÓN DE GRUPOS

TÉCNICAS GRUPALES. DINÁMICAS PARA LA ANIMACIÓN DE GRUPOS TÉCNICAS GRUPALES. DINÁMICAS PARA LA ANIMACIÓN DE GRUPOS CURSO DE DIRECTORES DE ACTIVIDADES JUVENILES Mayte Jiménez La dinámica de grupos es un arte de vivir en grupo relaciones interpersonales auténticas.

Más detalles

Introducción. Técnicas grupales

Introducción. Técnicas grupales Técnicas grupales Introducción En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos, estas actividades mejor conocidas como técnicas grupales permiten

Más detalles

1. SKYPE 4.1. Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo:

1. SKYPE 4.1. Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo: 1. SKYPE 4.1 1.1. Introducción Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo: 1. Texto o chat: no requiere ningún hardware

Más detalles

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a 3. de P r i m a r i a Compartimos juegos con nuestros compañeros respetando las reglas Es importante jugar y compartir en convivencia con nuestros compañeros. Los niños aprenden el placer de la práctica

Más detalles

Participamos de una discusión sobre un tema elegido

Participamos de una discusión sobre un tema elegido quinto Grado - Unidad 5 - Sesión 18 Participamos de una discusión sobre un tema elegido Para qué usamos el lenguaje al momento de discutir sobre asuntos de la vida cotidiana? Discutir sobre diversos asuntos

Más detalles

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos Convenio cooperación Fortalecimiento sistemas sanitarios públicos-salud sexual y reproductiva en Centroamérica (07-CO1-66) Guía # 2 de Actividades Insertar Imagen de la Portada del Rotafolio Guía metodológica

Más detalles

ANEXO Nº 8. Registro de Observación de Clases 47. Establecimiento: Profesor: Curso: Fecha: Observador: Asistencia: de un total de = %

ANEXO Nº 8. Registro de Observación de Clases 47. Establecimiento: Profesor: Curso: Fecha: Observador: Asistencia: de un total de = % ANEXO Nº 8 Registro de Observación de Clases 47 Establecimiento: Profesor: Curso: Fecha: Observador: Asistencia: de un total de = % Describa lo que sucede en la clase por períodos de 5 minutos. 0-5 6-10

Más detalles

1 Tirar el dado 2 Mover el peón 3 Definir rival y monto de apuesta 4 Pregunta

1 Tirar el dado 2 Mover el peón 3 Definir rival y monto de apuesta 4 Pregunta Reglamento EL JUEGO El Erudito es un juego de mesa de cultura general. El objetivo del juego es conseguir cuatro monedas El Erudito. Los equipos deberán responder correctamente las consignas y preguntas

Más detalles

Técnicas de intervención de grupos

Técnicas de intervención de grupos Técnicas de intervención de grupos Son el conjunto de procedimientos que utilizamos para lograr unos resultados en los procesos grupales. Las respuestas tienen lugar a través de las experiencias y vivencias

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA LIBRO: BAJO EL FUEGO DE LAS BALAS PENSARÉ EN TI INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ESTRATEGIA LINGÜÍSTICA - VERBAL LÓGICO MATEMÁTICA VISUAL - ESPACIAL MUSICAL CORPORAL- CINESTÉSICA

Más detalles

Leemos un texto sobre los talentos

Leemos un texto sobre los talentos Leemos un texto sobre los talentos Para qué usamos el lenguaje al leer textos? En nuestra vida cotidiana constantemente estamos leyendo, por ejemplo, cuando vamos por la calle y vemos los carteles y propagandas

Más detalles

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas: CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: CONSUMO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia

Más detalles

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas. 3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas En la 3 Jornada de construcción de la NES se invita a las comunidades educativas

Más detalles

Marcadore s, papelógraf os, tape. Marcadore s Papelógraf os tape

Marcadore s, papelógraf os, tape. Marcadore s Papelógraf os tape METODOLOGÍA PARA EL 1ER TALLER LIDERAZGOS EN EQUIDAD FINANCIADO POR FORUM SYD OBJETIVO: Fortalecer los liderazgos juveniles para su participación en los espacios locales con equidad de género DÍA 1 Qué

Más detalles

TALLER INTEGRADOR DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS UNIDAD I: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TALLER INTEGRADOR DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS UNIDAD I: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TALLER INTEGRADOR DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS UNIDAD I: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1.2 Técnicas para la solución de problemas LLUVIA DE IDEAS Concepto, uso, sinónimos y procedimiento Por: Juan Guillermo Díaz Vidales

Más detalles

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA (para equipo de Formadores y Tutores Pioneros PTA) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Explorar la

Más detalles

Programa Más Adultos Mayores Autovalentes Taller de Estimulación de Funciones Cognitivas

Programa Más Adultos Mayores Autovalentes Taller de Estimulación de Funciones Cognitivas Programa Más Adultos Mayores Autovalentes Taller de Estimulación de Funciones Cognitivas Daniela Villalobos Bustamante Terapeuta Ocupacional Diplomada en Rehabilitación Basada en la Comunidad Programa

Más detalles

GUIÓN METODOLÓGICO MATERIAL NIÑOS DE PRIMARIA

GUIÓN METODOLÓGICO MATERIAL NIÑOS DE PRIMARIA GUIÓN METODOLÓGICO MATERIAL NIÑOS DE PRIMARIA 1 Red Acoge Programa de Vivienda A MODO DE INTRODUCCIÓN. A través de esta propuesta se pretende dar pistas a educadores y educadoras que trabajan con niños

Más detalles

El trabajo en equipo. En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes

El trabajo en equipo. En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes El trabajo en equipo En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes I. Lo que es común a todas las situaciones de trabajo en equipo: 1.Comunicación basada en: Libertad de expresión:

Más detalles

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores)

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores) SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible Cartagena, Colombia. Local: Hotel de Las Américas 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso

Más detalles

NO ESCUCHAR : TIEMPO: Aproximadamente 10 minutos. MATERIAL: No se necesita ningún tipo de material.

NO ESCUCHAR : TIEMPO: Aproximadamente 10 minutos. MATERIAL: No se necesita ningún tipo de material. COLECCIÓN DE DINÁMICAS: Dinámicas de comunicación - 47 NO ESCUCHAR : - Observar las dificultades en la comunicación - Observar actitudes que echamos en falta cuando queremos sentirnos escuchados y no sucede.

Más detalles

Propuesta Programa de Coaching Laboral

Propuesta Programa de Coaching Laboral Propuesta Programa de Coaching Laboral Objetivo Mejorar de forma personalizada el nivel de empleabilidad de los participantes. Entendemos por empleabilidad el conjunto de todas las cualidades (habilidades,

Más detalles

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a Unidad 2 5. de P r i m a r i a Unidad 2 - Educación física A crear un juego! Cuál es la importancia del juego en el aprendizaje de los niños? El juego es el primer instrumento que posee el niño para aprender.

Más detalles

Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias sociales Quinto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación

Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias sociales Quinto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias sociales Quinto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación Ejemplo 1 OA_13 Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados

Más detalles

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a 2. de P r i m a r i a La confianza es el ingrediente básico para trabajar en equipo Por qué la confianza hace posible el trabajo en equipo? Porque si crees en lo que dicen y hacen tus compañeros y ellos

Más detalles

Por qué los primeros pobladores decidieron vivir en un solo lugar?

Por qué los primeros pobladores decidieron vivir en un solo lugar? TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 21 Por qué los primeros pobladores decidieron vivir en un solo lugar? Niños y niñas comprenden que el tiempo pasa y que las cosas van cambiando; para eso, se valen de las

Más detalles

Reglamento de la competencia

Reglamento de la competencia Reglamento de la competencia Parte I: El formato Artículo 1 En cada debate se encuentran dos equipos, uno a favor (Afirmativo) y otro en contra (Negativo) de una misma temática. Cada equipo está integrado

Más detalles

Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades

Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades CUARTO GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 10 Reconocemos nuestras fortalezas y debilidades Para qué usamos el lenguaje al participar en un diálogo? En esta sesión, los niños y las niñas expresarán sus ideas en

Más detalles

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias PRESENTACIÓN Soy Mónica Alejandra Díaz Resa, Directora de Estilo Coaching desde 2013, mi amplia trayectoria y sólida experiencia de más de

Más detalles

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Compartimos aspectos significativos de nuestra familia! Por qué es importante que las niñas y los niños compartan aspectos significativos sobre su familia? Para las niñas y los niños, la familia es un

Más detalles

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula Para qué usamos el lenguaje al elaborar un croquis? Los croquis son utilizados para mostrar o representar

Más detalles

1 Tirar el dado 2 Mover el peón 3 Definir rival y monto de apuesta 4 Pregunta

1 Tirar el dado 2 Mover el peón 3 Definir rival y monto de apuesta 4 Pregunta Reglamento EL JUEGO El Erudito es un juego de mesa de cultura general. El objetivo del juego es conseguir cuatro monedas El Erudito. Los equipos deberán responder correctamente las consignas y preguntas

Más detalles

PENSAR GLOBALMENTE QUIEN NO TIENE UN FAMILIAR QUE EMIGRÓ?

PENSAR GLOBALMENTE QUIEN NO TIENE UN FAMILIAR QUE EMIGRÓ? PENSAR GLOBALMENTE QUIEN NO TIENE UN FAMILIAR QUE EMIGRÓ? * Comprender que la emigración es un fenómeno generalizado. * Recordar que el nuestro ha sido un país de emigrantes. DURACIÓN: 20-45 minutos. MATERIALES:

Más detalles

Participamos como ciudadanos comunicándonos con las autoridades

Participamos como ciudadanos comunicándonos con las autoridades CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 35 Participamos como ciudadanos comunicándonos con las autoridades Todos tenemos derecho a expresar nuestras necesidades a las autoridades, en especial, cuando se trata

Más detalles

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula Para qué usamos el lenguaje al elaborar un croquis? Los niños y niñas elaborarán un croquis para organizar

Más detalles

EL DEBATE DEFINCIONES RESPECTO DEL DEBATE. REGLAS PARA SU PREPARACIÓN. NORMAS PARA SU REALIZACIÓN. RECOMENDACIONES PARA DEBATIR. EL DEBATE FORMAL.

EL DEBATE DEFINCIONES RESPECTO DEL DEBATE. REGLAS PARA SU PREPARACIÓN. NORMAS PARA SU REALIZACIÓN. RECOMENDACIONES PARA DEBATIR. EL DEBATE FORMAL. EL DEBATE DEFINCIONES RESPECTO DEL DEBATE. REGLAS PARA SU PREPARACIÓN. NORMAS PARA SU REALIZACIÓN. RECOMENDACIONES PARA DEBATIR. EL DEBATE FORMAL. MODERADOR. PARTICIPANTES INFORMADOS. QUÉ BUSCA EL EJERCICIO

Más detalles

Arte para Compartir Documento descriptivo

Arte para Compartir Documento descriptivo Arte para Compartir Documento descriptivo Arte para Compartir (ApC) es un programa cívico y educativo que busca desarrollar las habilidades sociales de las y los adolescentes a través de la exploración

Más detalles

Escribimos acrósticos sobre los oficios que hay en nuestra localidad

Escribimos acrósticos sobre los oficios que hay en nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 17 Escribimos acrósticos sobre los oficios que hay en nuestra localidad Para qué usamos el lenguaje escrito? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito

Más detalles

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Conocemos los juegos preferidos en el aula TERCER Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Conocemos los juegos preferidos en el aula En esta sesión, se espera que los niños y las niñas representen el doble y el triple de una cantidad de objetos al participar

Más detalles

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es? Qué es? Es una reunión estructurada, de 15 minutos, dentro de un ambiente contenido y participativo, en la que los estudiantes tratan inquietudes y/o situaciones de conflicto que puedan afectar el ambiente

Más detalles

Educación. Popular. Jennifer Bishop MHP Salud Fernando Molina Community Health Partnership of Illinois

Educación. Popular. Jennifer Bishop MHP Salud Fernando Molina Community Health Partnership of Illinois Educación Popular Jennifer Bishop MHP Salud Fernando Molina Community Health Partnership of Illinois ACCION REFLEXION CONCIENTIZACION INFORMACION SISTEMATIZACION ANALISIS EVALUACION CELEBRACION SEAMOS

Más detalles

Crear la historia del mercado de chini chino. Descubrir por qué hay algunas cosas que se pueden comprar y otras que no.

Crear la historia del mercado de chini chino. Descubrir por qué hay algunas cosas que se pueden comprar y otras que no. Tipo de dinámica DISTENSIÓN 2ª SESION Crear la historia del mercado de chini chino. Descubrir por qué hay algunas cosas que se pueden comprar y otras que no. Nº JUGADORES TODA LA CLASE. EDAD TODAS LAS

Más detalles

Master de Cooperación al Desarrollo. Curso académico PROYECTO TALIS. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Master de Cooperación al Desarrollo. Curso académico PROYECTO TALIS. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. PROYECTO TALIS. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. 1 Título actividad: JUGANDO A RECONOCERNOS Grupo de Edad: De 3-6 años (12 niños y niñas) Tiempo destinado: Tres horas Competencias:

Más detalles

El feedback de los padres de los estudiantes y de los compañeros. Las estructuras organizativas y los marcos en los que trabajan.

El feedback de los padres de los estudiantes y de los compañeros. Las estructuras organizativas y los marcos en los que trabajan. Reflexionar: Retos Introducción Este sub-módulo hará que los participantes reflexionen sobre cómo tratar aspectos y problemas que puedan surgir al introducir la modelización en su docencia, especialmente

Más detalles

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias.

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias. Eje: Arte y Cultura. Proyecto: Manos a la obra. DÍA: LUNES. Horario: 9:00 a 13:00 horas. Nivel Educativo: Preescolar. Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias. Propósito: Incidir

Más detalles

Me gusta cómo soy! Materiales o recursos a utilizar

Me gusta cómo soy! Materiales o recursos a utilizar Me gusta cómo soy! Por qué es importante que los estudiantes se sientan bien tal como son? El saber reconocer, aceptar y valorar sus características permite que los estudiantes se sientan bien y tengan

Más detalles

Diseño instruccional para programa de capacitación en prevención y transformación de conflictos socio ambientales

Diseño instruccional para programa de capacitación en prevención y transformación de conflictos socio ambientales Diseño instruccional para programa de capacitación en prevención y transformación de conflictos socio ambientales Correspondiente al Producto 1.4.6 Un programa de capacitación dirigido a autoridades en

Más detalles

Formato para el Diseño de una Actividad Colaborativa Virtual

Formato para el Diseño de una Actividad Colaborativa Virtual Formato para el Diseño de una Actividad Colaborativa Virtual Criterios básicos para seleccionar una Actividad Colaborativa Virtual Con respecto a temas y contenidos del curso, incluidas las habilidades,

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos

Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos Por qué trabajamos la resolución de conflictos? Debido a que tenemos distintos intereses es natural

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Primero 5 1 135 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN EL DIÁLOGO, OPORTUNIDAD DE EXPRESARNOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

Multiplicamos en problemas relacionados con nuestros derechos

Multiplicamos en problemas relacionados con nuestros derechos TERCER Grado - Unidad3 - Sesión 01 Multiplicamos en problemas relacionados con nuestros derechos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas relacionados con algunos de sus

Más detalles

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA (para equipo de Formadores y Tutores JU) I. INFORMACIÓN GENERAL Objetivo general Explorar la guía del profesor para utilizarla como herramienta de trabajo

Más detalles

"Objeto Encontrado" Se organizan dos o mas equipos.

Objeto Encontrado Se organizan dos o mas equipos. DINAMICAS "Coctel de frutas" Primeramente se formara un circulo con todos los participantes y un líder que estará dando las instrucciones todo el juego. Posteriormente, se elegirán algunas frutas dependiendo

Más detalles

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4 SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas descubran que no todos piensan y sienten lo mismo respecto de la celebración de Halloween. Que en un ambiente favorable,

Más detalles

Formato de iconos y caracteres recortables con sus diferentes nombres.

Formato de iconos y caracteres recortables con sus diferentes nombres. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Expresa emociones y aprende mandando mensajes # 0046 AUTOR: Mariana Leñero Solar DESCRIPCIÓN: Con esta actividad, los chicos aprenderán y utilizarán las diferentes combinaciones

Más detalles

GUÍA PARA ARMAR DINÁMICAS DE ORGANIZACIÓN

GUÍA PARA ARMAR DINÁMICAS DE ORGANIZACIÓN SAT I SERVICIO DE ASISTENCIA TÉC NICA PARA BIBLIOTECAS POPULARES CÓMO ARMAR DINÁMICAS DE ORGANIZACIÓN GUÍA PARA ARMAR DINÁMICAS DE ORGANIZACIÓN SAT - SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA GUÍA PARA ARMAR DINÁMICAS

Más detalles

Cómo desarrollar Técnicas Participativas

Cómo desarrollar Técnicas Participativas Cómo desarrollar Técnicas Participativas Conceptos Clave De La Metodología Participativa Etimología de metodología: meta (fin, objetivo), odo (trayecto, senda). Metodología= camino que debemos seguir para

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS NORMA: ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS DESTINATARIOS Personal de instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Fortalecer en las participantes, herramientas conceptuales y habilidades

Más detalles

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a 2. de P r i m a r i a Unidad - Educación física 0 Nos llamamos por nuestro nombre en todo momento Por qué es importante llamar a una persona por su nombre? Porque es el primer acto para comunicarse con

Más detalles

Dialogamos y determinamos el propósito de la unidad

Dialogamos y determinamos el propósito de la unidad SEXTO Grado - Unidad 6 - Sesión 01 Dialogamos y determinamos el propósito de la unidad Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre el propósito de la unidad? Usamos el lenguaje cuando dialogamos

Más detalles

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a Unidad 5. de P r i m a r i a Unidad - Educación física Juego, me divierto y cuido mi salud Cuándo juego cuido mi salud? Un niño que juega es un niño sano. A medida que un niño crece jugando pone en estado

Más detalles

Comunicación Oral. OA 26. Intereses de los estudiantes de 3º Básico*: EVALUACIÓN:

Comunicación Oral. OA 26. Intereses de los estudiantes de 3º Básico*: EVALUACIÓN: DESAFÍO EDUCATIVO EL CONVERSATORIO ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación Eje: Objetivos de Aprendizaje: Comunicación Oral. OA 26. NIVEL DE LOS ESTUDIANTES: 3º básico el gran concepto: Intereses de los estudiantes

Más detalles

Presentamos un mural con nuestros derechos

Presentamos un mural con nuestros derechos PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 30 Presentamos un mural con nuestros derechos Por qué es importante que los niños participen en la defensa y promoción de sus derechos? Los niños deben participar en campañas

Más detalles

En equipo lo hacemos mejor!

En equipo lo hacemos mejor! En equipo lo hacemos mejor! Por qué es importante para las niñas y los niños realizar trabajos en equipo? La socialización y el trabajo interdisciplinario toman cada vez mayor importancia en el mundo.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 3/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Identificamos y priorizamos asuntos públicos nacionales APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. 1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/6 TÍTULO DE LA SESIÓN La guerra del Pacífico APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

Más detalles

En equipo lo hacemos mejor!

En equipo lo hacemos mejor! En equipo lo hacemos mejor! Por qué es importante para los niños y las niñas realizar trabajos en equipo? La socialización y el trabajo interdisciplinario toman cada vez mayor importancia en el mundo.

Más detalles

Aprendemos en la tienda y en el banco del aula

Aprendemos en la tienda y en el banco del aula TERCER GRADO UNIDAD 1 Aprendemos en la tienda y en el banco del aula SESIÓN 11 En esta sesión, los niños y las niñas resolverán problemas de equivalencia y canje al comprar en la tienda y al realizar los

Más detalles

Explorar y Aprender. Vamos a la escuela!

Explorar y Aprender. Vamos a la escuela! Explorar y Aprender Vamos a la escuela! 1 Sabías que? El primer día de clases para los pequeños de preescolar está lleno de emociones. Al cruzar la puerta pueden experimentar alegría, entusiasmo, miedo,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES Módulo: 2 Nivel: 1 y 2 básico Objetivo: Reconocer el carácter democrático del voto para valorar la importancia de llegar a acuerdos

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL INSTITUTO DEL MAR ESCUELA DE TRIPULANTES Y PORTUARIA DE VALPARAÍSO PROTOCOLO N 03: PROTOCOLO MEDIACIÓN ESCOLAR

CORPORACIÓN EDUCACIONAL INSTITUTO DEL MAR ESCUELA DE TRIPULANTES Y PORTUARIA DE VALPARAÍSO PROTOCOLO N 03: PROTOCOLO MEDIACIÓN ESCOLAR CORPORACIÓN EDUCACIONAL INSTITUTO DEL MAR ESCUELA DE TRIPULANTES Y PORTUARIA DE VALPARAÍSO PROTOCOLO N 03: PROTOCOLO MEDIACIÓN ESCOLAR La mediación en el marco curricular: Objetivos: Promover la solución

Más detalles

El canvas se ha estructurado en diferentes bloques, siguiendo como modelo las fases del proceso de ecoauditoría escolar 1 :

El canvas se ha estructurado en diferentes bloques, siguiendo como modelo las fases del proceso de ecoauditoría escolar 1 : Manual de uso del organizador gráfico o canvas de seguimiento del plan de trabajo de la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS) en el centro. «Un gran viaje comienza con un pequeño

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ NIT DANE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ NIT DANE INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ NIT. 811027844-9 DANE 105091000012 DIAGNOSTICO DE CONVIVENCIA ESCOLAR JULIO DE 2015 1. PRESENTACIÓN El Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Perla

Más detalles

GUÍA PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL PNCE ASIGNADOS A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

GUÍA PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL PNCE ASIGNADOS A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES GUÍA PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL PNCE ASIGNADOS A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Contenido 1. Conozca el material... 2 2. Conozca los Temas... 2 2.1 Cómo utilizar los materiales?... 2 3. Capacite

Más detalles

ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1-

ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1- ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1- Círculos Dobles Materiales: Desarrollo Posibilidad 1 Posibilidad 2 Posibles preguntas: Conocimiento mutuo: se pretende que los alumnos se conozcan y compartan alguna

Más detalles

SEGUNDO DÍA. Sesión 2: Comprensión y aplicación del Acuerdo normalizado de transferencia de material (ANTM) Instrucciones para los capacitadores

SEGUNDO DÍA. Sesión 2: Comprensión y aplicación del Acuerdo normalizado de transferencia de material (ANTM) Instrucciones para los capacitadores SEGUNDO DÍA Sesión 1: El Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (continuación) Sesión 2: Comprensión y aplicación del Acuerdo normalizado de transferencia

Más detalles

El trabajo en equipo y las reuniones

El trabajo en equipo y las reuniones El trabajo en equipo y las reuniones La reunión como herramienta de trabajo La reunión es: Un instrumento de comunicación. Que proporciona a los miembros del grupo la oportunidad de expresar sus ideas

Más detalles

LAS REUNIONES. De todas maneras hay aspectos comunes a ambos tipos de actividades.

LAS REUNIONES. De todas maneras hay aspectos comunes a ambos tipos de actividades. Q-21s LAS REUNIONES Sugerimos este tema para los cuadernos que publicamos periódicamente dada la importancia que concedemos a este instrumento para la dinamización de grupos o proyectos y para el buen

Más detalles