Unidad II: Números pseudoalealeatorios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad II: Números pseudoalealeatorios"

Transcripción

1 1 Unidad II: Números pseudoalealeatorios Generación de números aleatorios Un Número Aleatorio se define como un número al azar comprendido entre cero y uno. Su característica principal es que puede suceder en cualquiera de ellos la misma posibilidad. La aplicación de los números aleatorios se remonta a los tiempos de la primera revolución industrial, cuando los procesos manuales tuvieron que reemplazarse por procesos mecanizados como consecuencia de la explosión demográfica que se estaba presentando en los países desarrollados con la disminución de las tasas de mortalidad y el aumento de las tasas de natalidad y que, para satisfacer las necesidades de la población cada vez más creciente hubo necesidad de incrementar la producción de toda clase de bienes y servicios. La mecanización de los procesos de fabricación tuvo como necesidad la creación de técnicas que permitieran realizar simulaciones de dichos procesos y, para ello, la utilización de los números aleatorios en dichas técnicas. De esta manera, es posible identificar diferentes métodos usados a través de la historia para generar números aleatorios que pudieran ser utilizados en los procesos de simulación de las actividades industriales. Dichos métodos pudiéramos clasificarlos en: Manuales Tablas de Biblioteca Generadores Analógicos Generadores Digitales Métodos de Recurrencia o Congruenciales Los primeros en utilizarse fueron los métodos manuales como: ruleta, dados, baraja, etc., que eran los que se disponía en aquella época y que permitieron generar números aleatorios para usarse en los incipientes procesos de simulación. Sin embargo, al desarrollarse nuevas técnicas de fabricación de artículos y como consecuencia del avance tecnológico, poco a poco éste método para generar números aleatorios fué siendo cada vez más insuficiente y poco práctico. Fue de esa manera como surge el método de las tablas de biblioteca, que consiste en generar una gran cantidad de números aleatorios por los mismos métodos manuales y colocarlos en forma de tabla, con renglones y columnas. De esta forma, si se requería utilizar números aleatorios, bastaba con tomar la tabla, seleccionar un renglón y una columna de los mismos y una determinada secuencia, que podría ser de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, etc. y usar los números ya generados para los procesos de simulación. De tal

2 2 forma que se disminuía el tiempo para generar los números aleatorios e incrementaba la eficiencia de los procesos de simulación. Sin embargo, al desarrollarse la industria, de nuevo esta forma de utilizar los números aleatorios fue quedando obsoleta y hubo necesidad de buscar nuevas alternativas que permitieran eficientar más aún los métodos para generar números aleatorios e incorporarlos a los procesos de simulación. Surgen así los métodos analógicos y digitales, los primeros consisten en un algoritmo que permitiera generar mediante una máquina los números aleatorios e incorporarlos rápidamente a los procesos de simulación; los segundos consisten en desarrollar máquinas (electrónicas) de tal manera que presionando una tecla pudiéramos rápidamente generar el número aleatorio. Para los métodos anteriores fue indispensable desarrollar un algoritmo para poder generar los números aleatorios que, dicho sea de paso, en realidad NO ERAN ALEATORIOS, pues al hacer uso de un PROCEDIMIENTO ya no podrían ser considerados como aleatorios (por su definición). A los números así generados se les denomina PSEUDOALEATORIOS, aunque para efecto de lo que vamos a tratar aquí, les seguiremos denominando ALEATORIOS. Los algoritmos desarrollados se les denomina Métodos Congruenciales o Recurrentes, pues recurren a los números generados para poder generar el resto de los números aleatorios que se requieren. Los métodos recurrentes son muchos, pero aquí analizaremos solamente 5 métodos, el primero de ellos, solamente por su trascendencia histórica al ser el pionero en la generación de números aleatorios con esta técnica. El resto SI se analizarán más a detalle. 2.1 Métodos de generación de números pseudoaleatorios. Método de los cuadrados medios Este método fue planteado por Von Neumann en Se basa en tomar un número, elevarlo al cuadrado y tomar los dígitos del centro como nuevo número, luego repetir el procedimiento. Ejemplo con 4 dígitos : La desventaja es que la secuencia generada por lo general es corta. El ejemplo anterior luego de 34 números degenera a 0; y si en lugar de empezar con 2061 empezamos con 2500, se repite 2500 en la primer iteración (y por lo tanto, en todas las restantes). Aún así si se toman números muy largo se puede llegar a secuencias de 100,000 números diferentes. Procedimiento: 1.- Seleccionar un valor para semilla (n o ) entero, positivo, con e dígitos par

3 3 2.- Elevar al cuadrado n o, completar con ceros a la izquierda del número hasta tener 2*e dígitos, seleccionar los e dígitos centrales del número como n i 3.- Calcular r i = n i 10 e 4.- Repetir 2 y 3 tantas veces como sea necesario. Ejemplo: Suponga que se desean generar números aleatorios por el método de los cuadrados medios con 1111 como semilla i número al cuadrado (n 2 i-1 ) n i r i

4 Método multiplicativo 1. Seleccionar un valor para semilla (n o ) entero, positivo, impar, no divisible por 5 y con e dígitos par. 2. Seleccionar un valor para λ cercano a 10 e/2 a partir de λ = 200t±p Donde: t = cualquier número entero (- λ ) p = un número primo (véase el apéndice A) 3. Calcular n i = n i-1 λ utilizando aritmética entera (es decir, seleccionando los e dígitos del lado derecho del número). 4. Calcular r i = n i /10 e. 5. Repetir 3-4 tantas veces como sea necesario o hasta que se repita la serie. h 5 x 10 e-2 Donde h representa la longitud de serie (es decir, la cantidad de números que se pueden generar hasta antes de que se repita uno de ellos, en cuyo caso se repetirá la serie) Ejemplo: Suponga que se desean generar números aleatorios por el método multiplicativo con 1111 como semilla. n 0 = 1111; e = 4 (pues tiene 4 dígitos) Para seleccionar λ, lo primero que se debe hacer es calcular 10 e/2, que para este ejemplo es 10 4/2 = 10 2 = 100. Es decir, se debe seleccionar un valor para λ cercano a 100 pero a partir de la ecuación λ = 200t ± p. Como p es un número primo, es imposible obtener un valor de 100, pues al sumar o restar un número primo (que siempre es impar, a excepción del número 2), el resultado siempre será un número impar. Entonces el objetivo es encontrar un valor de 99 o de 101, que es el impar más cercano a 100. Ahora bien, como t es cualquier valor entero y al no poder saber cuál es, entonces se considera primero el valor 0 (cero), pues es la mitad del intervalo dado para t. Por lo tanto, si t = 0, entonces λ = 200(0) ± p = ± p = + 101, pues el 99 no es número primo. Como ya se sabe que no se puede mejorar el valor, se selecciona λ = 101. El resto de los cálculos aparecen en la siguiente tabla:

5 5 I n i-1 λ n i (aritm. entera) r i = n i /10 e *101 = *101 = *101 = *101 = De hecho, el proceso se repite tantas veces sea necesario generar números aleatorios o hasta que se repita la serie, que para este ejemplo, debe ser aproximadamente en el quinientosavo número aleatorio (h 5 x 10 e-2 = 5 x = 5 x 10 2 = 500) Método aditivo 1. Generar una tabla de k números enteros positivos (k 10 e 3) 2. Sumar el último elemento de la tabla con el primero, generando de esta manera n i (utilizando aritmética entera) 3. Calcular r i = n i /10 e 4. Sumar el n i generado con el segundo número de la tabla y así sucesivamente En este caso, la longitud de serie (h) tiende a ser infinita, pues podrá repetirse un número, pero nunca se repite la serie completa. Ejemplo: Suponga que se genera la tabla con 10 elementos siguientes por el método de los cuadrados medios (aunque puede usarse cualquiera de los métodos para generar números aleatorios para generar esta tabla. Por lo tanto, k = 10 i Número

6 Ahora se suma el último elemento en la tabla con el primero de la tabla para generar n i, y repetimos el proceso hasta generar 15 números aleatorios (aunque pueden ser los que se deseen), como se muestra en la tabla siguiente: i Suma n i r i = n i /10 e = = = = = = = = = = = = = = = Como podrá observarse, a pesar de que se usan siempre los mismos valores de la tabla, los números aleatorios resultantes son diferentes, con lo cual se comprueba que la serie, para el método aditivo, tiende a ser infinita. Método mixto 1. Seleccionar un valor para semilla (n o ) entero, positivo y con e Seleccionar un valor para c entero, positivo, impar y con número de dígitos menor o igual a e 3. Seleccionar un valor para λ cercano a 10 e/ Calcular n i = n i-1 λ + c utilizando aritmética entera 5. Calcular r i = n i /10 e

7 7 6. Repetir 4 y 5 tantas veces como sea necesario generar números aleatorios o hasta que se repita la serie. h 5 x 10 e-2 Ejemplo: Suponga que se desean generar números aleatorios por el método aditivo con un valor de n 0 = 222 y con un valor para c = 25. Como la semilla tiene 3 dígitos, e = 3; por lo que 10 e/2 = 10 3/2 = Por lo tanto, λ = 33 El resto de los cálculos aparecen en la siguiente tabla. I n i-1 λ + c n i (aritm. entera) r i = n i /10 e 1 222* = * = * = * = De hecho, el proceso se repite tantas veces sea necesario generar números aleatorios o hasta que se repita la serie, que para este ejemplo, debe ser aproximadamente en el quinientosavo número aleatorio (h 5 x 10 e-2 = 5 x = 5 x 10 2 = 500) Método combinado 1. Generar una tabla de k números enteros positivos (k 10 e 3) 2. Generar un índice j (1 j k) generado a partir de j = int(rnd k ) 3. Seleccionar el j-ésimo elemento de la tabla como n i 4. Reemplazar el n i seleccionado por uno nuevo. 7. Calcular r i = n i /10 e 5. Repetir 2, 3, 4 y 5 tantas veces como sea necesario generar números aleatorios En este caso, la longitud de serie (h) tiende a ser infinita, al igual que en el método aditivo, pues podrá repetirse un número, pero nunca se repite la serie completa. Ejemplo: Suponga que se genera la tabla con 10 elementos siguientes por el método de los cuadrados medios (aunque puede usarse cualquiera de los métodos para generar números aleatorios para generar esta tabla. Por lo tanto, k = 10.

8 8 i Número Número que reemplaza Número que reemplaza Número que reemplaza Número que reemplaza El resto del cálculo aparece en la siguiente tabla. Nota: los números aleatorios (rnd) que aparecen en la tabla, fueron calculados a partir de los números aleatorios generados por el método aditivo. i j = int(rnd k ) n i r i = n i /10 e 1 J = int(0.4895* ) = J = int(0.9791* ) = J = int(0.9499* ) = J = int(0.1951* ) = J = int(0.2074* ) = J = int(0.2225* ) = J = int(0.2453* ) = J = int(0.2972* ) = J = int(0.5665* ) = J = int(0.8187* ) =

9 9 11 Como podrá observarse, a pesar de que se usan siempre los valores de la tabla, los números aleatorios resultantes son diferentes, puesto que al ser reemplazados por valores nuevos, jamás podrá repetirse la serie, con lo cual se comprueba que la serie, para el método combinado, tiende a ser infinita. 2.2 Pruebas estadísticas de aleatoriedad En esta sección se describen 2 de las pruebas estadísticas que se aplican a los números pseudoaleatorios generados por cualquiera de los métodos anteriores; en la primera de ellas, se tratará de verificar la hipótesis de que los números generados provienen de la distribución uniforme en el intervalo cerrado [0,1], en la segunda de ellas, se aplicará la prueba de corrida, misma que sirve para verificar que los números son efectivamente aleatorios. A continuación se detallan ambas pruebas: Prueba de Kolmogorov-Smirnov Esta prueba sirve para verificar o negar la hipótesis que un conjunto de observaciones provienen de una determinada distribución. La estadística D que se utiliza en esta prueba es una medida de la diferencia máxima observada entre la distribución empírica (dada por las observaciones) y la teórica supuesta. La estadística D es obviamente una variable aleatoria. A continuación se detalla cómo se utiliza esta prueba para verificar o negar que un conjunto de números pseudoaleatorios tiene una distribución uniforme en el intervalo cerrado [0, 1]. Paso 1. Se formula la hipótesis, H 0 de que los números provienen de una distribución uniforme en el intervalo cerrado [0, 1]. Paso 2. Se selecciona una muestra de tamaño n de números pseudoaleatorios generados (Knuth recomienda n = 1000). Sea F n (X), de la siguiente manera: Paso 3. Calcule la función de distribución acumulada empírica, F n (x), de la siguiente manera: Ordene los valores de la secuencia, tal que X i X i+1 para toda i. Haga F n (0)= 0 y F n (X i ) = i / n, i = l, 2,..., n. Paso 4. Evalúe la estadística de Kolmogorov-Sminov, D, a partir de

10 10 D = MáxІF n (X i )-X i І, 0<X i < 1. Paso 5. Consulte la tabla de límites aceptables para la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para un tamaño de muestra n y un determinado nivel de riesgo α(ver apéndice B). Si D es menor o igual a este número se acepta H Q ; de otra manera se rechaza H Q. Ejemplo. De una tabla de números aleatorios se eligen los siguientes 50 (divididos entre 100 para que su valor oscile entre 0 y 1) Se desea probar la hipótesis H 0 : Provienen de una distribución uniforme en [0, 1], a un nivel de significancia del 90%. Paso 2. Se arregla la tabla anterior para que se cumpla la condición X X i+1 para toda i Paso 3. Se construye F n (X ) para toda i siendo n = 50. Paso 4. F n (0.00) = 0.00 F n (0.12) = 0.22 F n (0.36) = 0.43 F n (0.65) = 0.64 F n (0.85) = 0.90 F n (0.02) = 0.04 F n (0.13) = 0.24 F n (0.37) = 0.48 F n (0.66) = 0.66 F n (0.90) = 0.92 F n (0.03) = 0.06 F n (0.19) = 0.26 F n (0.38) = 0.50 F n (0.68) = 0.70 F n (0.94) = 0.96 F n (0.04) = 0.08 F n (0.23) = 0.28 F n (0.42) = 0.52 F n (0.70) = 0.74 F n (0.97) = 0.98 F n (0.05) = 0.10 F n (0.24) = 0.30 F n (0.45) = 0.54 F n (0.73) = 0.76 F n (0.99) = 1.00 F n (0.08) = 0.12 F n (0.31) = 0.32 F n (0.63) = 0.56 F n (0.74) = 0.82 F n (0.09) = 0.16 F n (0.32) = 0.34 F n (0.64) = 0.62 F n (0.77) = 0.84 F n (0.10) = 0.20 F n (0.34) = 0.38 F n (0.80) = 0.86 F n (0.35) = 0.42 F n (0.82) = 0.88 que ocurre para F n (.38). D = MáxІF n (X i )-X i І = 0.12

11 11 Paso 5. Para un nivel de significancia del 90% y una muestra de 50 números se tiene del apéndice B, un valor Como D < se acepta H Q : Los 50 números si provienen de una distribución uniforme en el intervalo cerrado [0, 1].

12 12 Prueba de corrida Una corrida se define como un conjunto de números que aparecen ordenados en forma monofónicamente creciente o decreciente. Por ejemplo: 03, 23, 57, 92, 99 contiene una sola corrida, mientras que 03, 99, 23, 92, 57 contiene 3 corridas: (03, 99), (23, 92), (57). Si se utiliza el signo (+) para identificar que el número que aparece a la derecha de otro es mayor, o (-) si es menor, se tiene que: 03, 10, 23, 57, 92, 99 +, +, +, +, + mientras que 03,99,23,92,57 +,-,+,-. Esta prueba se basa en el supuesto que el número de corridas es una variable aleatoria. Se ha demostrado que si una secuencia tiene más de 20 números, el número de corridas es una variable aleatoria distribuida normalmente con media y variancia conocida. La prueba se realiza de la siguiente manera: Paso 1. Se formula la hipótesis H o : La secuencia de números es aleatoria. Paso 2. Se selecciona una muestra de tamaño n (n > 20). Paso 3. Se definen con los signos (+) y (-) las posibles corridas. Paso 4. Se define a la estadística r como el número de corridas. Paso 5. Si n > 20 y H o es verdadera, entonces r se aproxima a una distribución normal con media y varianza E r = 2n 1 3 Var r = Paso 6. Se acepta HQ, a un nivel de riesgo a, si 16n α 2 Z r E r Var r 1 α 2 Donde Z(.) se encuentra tabulada en la distribución normal (ver apéndice C) Ejemplo. Se tiene la siguiente secuencia de números pseudoaleatorios:

13 Se tiene r = 35 y E r = 2n 1 3 = = = 99 3 = 33 Var r = 16n r E(R) Var(r) = = = = = 0.68 = = 8.57 De las tablas de distribución normal (apéndice C) se tiene Z 0.68 = Por lo que para un nivel de riesgo, por ejemplo 10%, se tiene α 2 Z α Z Por ello, se afirma la hipótesis H 0 : La secuencia de números es aleatoria.

14 Método de Monte Carlo Conceptos Generales Si el sistema que se está simulando incluye entradas que son variables aleatorias, el modelo de simulación debería reflejarlas con la mayor precisión posible. Una forma de hacerlo es usando una técnica llamada simulación de Monte Carlo, en la cual el simulador se diseña para que los eventos simulados ocurran aleatoriamente y reflejen las frecuencias teóricas que se están modelando. El método fue llamado así por el principado de Mónaco por ser la «capital del juego de azar», al tomar una ruleta como un generador simple de números aleatorios. El nombre y el desarrollo sistemático de los métodos de Monte Carlo datan aproximadamente de 1944 con el desarrollo de la computadora electrónica. Sin embargo hay varias instancias (aisladas y no desarrolladas) en muchas ocasiones anteriores a La simulación de Monte Carlo fue creada para resolver integrales que no se pueden resolver por métodos analíticos; para resolver estas integrales se usaron números aleatorios. Posteriormente se utilizó para cualquier esquema que emplee números aleatorios, usando variables aleatorias con distribuciones de probabilidad conocidas. Ejemplo La simulación de Monte Carlo utiliza números aleatorios, que pueden generarse por programas de computación o tomados de una tabla de números aleatorios, para generar eventos simulados. El proceso de relacionar números aleatorios con eventos simulados se llama mapeo de números aleatorios. Para ilustrar como se desarrollan los mapeos de números aleatorios y cómo se usan los números aleatorios en una simulación de Monte Carlo, consideremos el siguiente ejemplo de la Jewel Vending Company6. Problema Bill Jewel es el dueño de la Jewel Vending Company, que instala y provee máquinas expendedoras de golosinas en supermercados, tiendas y restaurantes. Bill está considerando instalar una máquina expendedora de caramelos en un supermercado de la Avenida Lincoln. La máquina expendedora contiene 80 caramelos. Idealmente, Bill desea llenar la máquina cada vez que su contenido llega a la mitad. Basado en la performance de lugares similares, Bill estimó la siguiente distribución de demanda diaria: P(demanda diaria = 0 caramelos) =.10 P (demanda diaria = 1 caramelo) =.15 P (demanda diaria = 2 caramelos) =.20 P (demanda diaria = 3 caramelos) =.30

15 15 P (demanda diaria = 4 caramelos) =.20 P (demanda diaria = 5 caramelos) =.05 Bill desea estimar el número de días que le tomará a una máquina llena llegar a 40 unidades. Esta información le permitirá saber la frecuencia para rellenar la máquina. Solución Bill puede considerar estimar el tiempo esperado entre rellenados calculando el promedio de demanda diaria, basado en la distribución de probabilidad y dividiendo 40 por este valor. Tiempo esperado entre rellenados = 40 = 40 = 16 días (5) 2.5 Bill no está seguro de que este método le de el verdadero promedio de días requeridos para vender 40 o más caramelos, pero considera que es una buena aproximación. Para probarla utilizará la simulación. Simulación de demanda diaria Para simular el sistema de Jewel Vending Company, definimos la variable aleatoria: X = demanda diaria de caramelos en el supermercado Con base en las estimaciones de Bill, la función de distribución de probabilidad para X es la de la siguiente tabla: x 0 P(X = x) Distribución de probabilidad La teoría aplicada supone que si se simulan 1000 días del sistema de Jewel Vending Company, los resultados esperados son aproximadamente 100 días de demanda nula, 150 días de demanda 1, etc. Sin embargo, no se debe seguir un patrón, como que la demanda sea cero en los días 1, 11, 21, etc. Mapeo de números aleatorios Una forma de simular eventos aleatorios que siga la distribución de probabilidad deseada es generar números aleatorios entre 00 y 99 de forma tal que cada número tenga igual

16 16 probabilidad de ser elegido (distribución uniforme). Luego se asignan 10 de estos números al evento «demanda diaria = 0», 15 al evento «demanda diaria = 1», etc. Dado que cada número entre 00 y 99 tiene la misma probabilidad de ser elegido, la probabilidad de cualquier número es de 1/1 00. Por lo tanto, si 10 de estos números son asignados a «demanda diaria = 0», este evento ocurrirá con una probabilidad de.10. El modo más simple de hacer esto es asignar los primeros 10 números a «demanda diaria = 0», los siguientes 15 a «demanda diaria = 1», etc. Este proceso se denomina mapeo de números aleatorios, porque relaciona un número aleatorio a la salida de un evento simulado. Demanda diaria (X) Números aleatorios correspondientes Mapeo de números aleatorios Enfoque de distribución acumulada para el mapeo de números aleatorios A pesar de que este enfoque funciona bien para variables aleatorias discretas, es necesario un enfoque más general para distribuciones continuas. Una forma que puede usarse tanto con distribuciones discretas como continuas involucra el uso de la función de distribución acumulada para la variable aleatoria, X. Una distribución acumulada, F(x), da la probabilidad de que X sea menor o igual a algún valor x; o sea, F(x) = P(X d» x). La función de distribución acumulada para el problema de Jewel Vending Company es la siguiente: x F(x) = P(X d» x) Distribución acumulada Si un número aleatorio Y (entre 0 y 1) es elegido, se puede determinar el valor para el evento encontrando el valor mínimo de x para que F(x) e» Y. Por ejemplo, si se elige el número 0.34, el valor mínimo de x para que F(x) e» 0.34 es 2. Este es el mismo valor de demanda que se obtenía mediante la tabla de mapeo de números aleatorios.

17 17 Generación de números aleatorios Una forma de generar números aleatorios entre 00 y 99 consiste en tomar 100 bolas y marcar cada una de ellas con un número entre 00 y 99 y ponerlas en una caja. Un número aleatorio puede generarse eligiendo una bola de la caja y mirando su número. En la práctica, lo que se hace es imitar este proceso mediante el uso de una computadora con un generador de números aleatorios. Un generador de números aleatorios en realidad genera lo que se denomina números pseudo-aleatorios, porque los números no son realmente aleatorios sino que son generados a partir de una fórmula matemática. Un generador de números aleatorios parte de un valor inicial, llamado semilla, y produce una secuencia de números que tienen las siguientes características: Todos los números tienen la misma probabilidad de ocurrir. No hay relación aparente entre los números generados por la fórmula. Simulación del problema Usando un conjunto de números pseudo-aleatorios (ver Anexo A) se ilustrará como realizar una simulación para el problema propuesto. El enfoque es el siguiente: Comenzando en el día 1, un número aleatorio es elegido para determinar la demanda diaria para ese día. El valor de demanda será usado para actualizar el número total demandado hasta la fecha. La simulación será repetida para el día 2, luego el día 3, etc., hasta que la demanda total acumulada alcance 40 o más. El número de días simulados requeridos para alcanzar la demanda de 40 o más luego será almacenado. Dado que sólo se necesitan números aleatorios de dos dígitos para generar demandas de caramelos, la simulación comienza usando los primeros dos dígitos de la primera fila de la columna 1 en el Anexo A. Para cada día subsiguiente, una nueva demanda será determinada usando el número de dos dígitos de la siguiente fila de la columna 1. El primer número de la columna 1 es Los primeros dos dígitos son 65. Según el mapeo de la Tabla 2.3, el número aleatorio correspondiente al número 65 es de tres caramelos. Para el día 2, se utilizan los primeros dos dígitos del número aleatorio de la segunda fila de la primer columna, 77. Esto corresponde a una demanda de cuatro unidades. Continuando en la columna 1, se llega al resultado de la tabla siguiente:

18 18 Día Número aleatorio Demanda Demanda total acumulada Simulación Día Número aleatorio Demanda Demanda total acumulada Segunda simulación En la primera simulación, se ve que tomó 18 días vender 40 caramelos, 2 días más de los 16 que había estimado Bill originariamente. De todas formas, es difícil sacar conclusiones a partir de una ejecución de simulación. Para conseguir una mejor estimación, es necesario ejecutar varias veces la simulación. Al ejecutar la simulación una segunda vez, usando como entrada los números aleatorios de la columna 15 del Anexo A, se obtienen los resultados de la segunda simulación. Esta vez tomó 14 días vender 40 caramelos. Además la demanda fue de 41 en vez de 40 caramelos.

19 19 Se suelen utilizar diagramas de flujo para representar el programa de computación que se utilizará para resolver el problema. La Figura siguiente muestra un posible diagrama de flujo para la simulación del problema de Jewel Vending Company. El propósito de ejecutar la simulación, es determinar si el número de días requeridos para vender 40 caramelos es, efectivamente, 16. Ninguna de las dos ejecuciones dio como resultado 16, sin embargo, el promedio del resultado de las dos ejecuciones, 18 y 14, es 16. A medida que se ejecuten más simulaciones, las leyes de probabilidad sugieren que el promedio calculado se acercará más al verdadero promedio. Se puede utilizar Excel para simular el problema de Jewel Vending Company. Esta simulación se realiza de la manera siguiente:

20 20 Mediante expresiones IF, se imprime el día en la columna A si aún no se vendieron 40 caramelos. En la columna B, se genera la demanda diaria usando variables aleatorias y el comando VLOOKUP. La tabla de búsqueda es ingresada en las columnas G y H. La demanda acumulada es generada en la columna C, sumando la demanda diaria y la acumulada del día anterior. Asumiendo que nunca tomará más de 100 días vender 40 caramelos, las fórmulas de las celdas A6:C6 son arrastradas 100 filas hasta las celdas A1 05:C1 05. El número máximo de la columna A es el número de días que tomará vender 40 o más caramelos. Este valor se almacena en la celda E1. Esta simulación puede ser replicada mediante la tecla F9 en Excel. Validación de Modelos de Simulación Introducción La validación de un modelo de simulación es la demostración de que el modelo representa la realidad con un grado de exactitud adecuado para la aplicación deseada.

21 21 Es importante advertir que la validación de modelos no consiste únicamente en procedimientos y construcciones enteramente formales y objetivos. La validación, en cualquier disciplina, debe contener componentes subjetivos y semiformales por varias razones. Una razón importante tiene que ver con la relación entre la validez de un modelo y su propósito. Es imposible desligar el proceso de validación del propósito del modelo. Además, una vez que la validación es vista como «una utilidad con respecto a un propósito», tendría que ser cuestionada la propia «utilidad del propósito». Es decir, juzgar la validez de un modelo fundamentalmente implica juzgar también la validez de su propósito, lo cual es esencialmente un proceso no técnico, informal y cualitativo. Otro aspecto informal y no técnico de la validación es su naturaleza distribuida y prolongada. La validación, para que sea efectiva, debería ser un proceso gradual, repartido a lo largo de toda la metodología de modelado. Validación de modelos de simulación La validación de modelos de simulación consta de tres fases, la validación conceptual, la validación lóg ica y la validación de aptitud. Validación conceptual: La validación conceptual se aplica para que en el proceso de conceptualización desde el sistema real a modelar hasta el modelo conceptual, se incluyan y desarrollen las percepciones esenciales de los actores relevantes del proceso. Cabe aclarar que el modelo conceptual es una imagen mental coherente de la situación a resolver, indica la forma en que se encarará el problema de modelado y los elementos que a él pertenecen. Por lo tanto la validación conceptual incluye temas como el proceso de percepción de la situación a resolver, la identificación de los factores a tener en cuenta, la formulación de objetivos y necesidades en los que enfocar el proceso de modelado y validación, la elección de un ángulo de ataque del problema, la obtención de un marco adecuado de desarrollo, y la identificación de elementos clave para la formulación de un modelo formal capaz de obtener soluciones válidas. Validación lógica: Los factores que rigen el proceso de transformar el modelo conceptual en un modelo formal constituyen los elementos a examinar por este tipo de validación. Esta transformación, que puede llamarse modelado formal, puede tener como resultado un modelado matemático, lingüístico, o computacional (de simulación). En cualquiera de los casos puede ocurrir que la transformación no capture toda la riqueza del modelo conceptual, y la validación lógica deberá asegurarse de que se alcanza el nivel adecuado de validez. Validación de aptitud: El objetivo primario de la validación de aptitud es evaluar la adecuación del modelo formal en relación con su utilidad, capacidad, representatividad y costo, desde el punto de vista de los potenciales usuarios. Validación de los resultados de un modelo 1. Obtención de datos del mundo real

22 22 Para obtener un modelo válido, los analistas deben intentar medir las entradas y las salidas del sistema real, así como los atributos de variables intermedias. En la práctica, los datos estarán disponibles en diferentes cantidades, como se muestra en las cuatro siguientes situaciones: 2. A veces es difícil o incluso imposible obtener datos relevantes. Por ejemplo, en la simulación de una guerra nuclear, es imposible tomar los datos necesarios. 3. En ocasiones, si no está disponible el sistema real hay que recurrir a algún sistema parecido. Los militares, comúnmente, realizan pruebas de campo para predecir futuras situaciones. 4. Usualmente es posible recoger sólo algunos datos correspondientes a ciertos períodos históricos o ciertas partes del sistema En otras aplicaciones, existe una sobrecarga de datos de entrada, en particular si estos datos se recogen electrónicamente. Cuanto más retrocedan los analistas en el tiempo en busca de información, más cantidad de datos podrán recoger y más seguras serán las pruebas de validación, a menos que, vayan tan atrás que, las leyes que gobiernan el sistema sean ya diferentes, en ese caso, los datos serían inútiles. Técnicas para comparar datos reales y simulados Supongamos que los analistas han tenido éxito al obtener datos del sistema real y desean validar el modelo de simulación. Entonces se deben introducir esos datos en el modelo, en orden histórico. Tras ejecutar el programa de simulación, se obtienen una serie de valores de salida que se compararán con los datos de salida que poseemos del sistema real. Tras haber validado el modelo de simulación, se deberán comparar diferentes escenarios usando entradas desordenadas, no entradas históricas. De hecho, la historia nunca se va a repetir exactamente. Para comparar una serie de valores de salida del modelo de simulación con una serie de valores de salida en orden histórico del sistema real, se hallan disponibles algunas técnicas: 1. Representar en un plano los valores de salida del sistema real y del sistema simulado, en donde el eje horizontal denota tiempo y el eje vertical denota los valores reales y simulados. A simple vista y comparando las dos series de puntos podremos decidir si el modelo de simulación refleja de forma precisa el fenómeno de interés. 2. Otra técnica simple es la prueba de Schruben-Turing1. Los analistas muestran a sus clientes una mezcla de las series de valores del sistema real y simulado, y les invitan a identificar qué datos han sido generados por el ordenador. Naturalmente, estos clientes pueden identificar correctamente algunos datos por casualidad. No obstante, esta coincidencia se tendrá en cuenta si así se demuestra estadísticamente.

23 23 3. En lugar de inspeccionar a simple vista las series de valores reales y simulados, se pueden usar estadísticas matemáticas con objeto de obtener datos cuantitativos acerca de la calidad del modelo de simulación. Análisis de sensibilidad Los modelos y submodelos (módulos) dotados de entradas y salidas no observables no pueden estar sujetos a las pruebas anteriormente citadas. En ese caso, se aplicará análisis de sensibilidad, a fin de determinar si el comportamiento del modelo está de acuerdo con los juicios de los expertos. El análisis de sensibilidad se define como la investigación sistemática de la reacción de la salida del modelo ante cambios drásticos en la entrada y en la estructura del modelo. El análisis de sensibilidad debe aplicarse con el objeto de descubrir qué entradas son realmente importantes. Esta información es útil, incluso si hay muchos datos en la salida y en la entrada del sistema simulado. Es preciso esforzarse, si es posible, en recoger información en las entradas importantes. Sin embargo, puede que sea imposible recoger información en esas entradas, entonces, los analistas deberán aplicar una técnica denominada «ajuste a distribuciones». Esta consiste en deducir la distribución de probabilidad de los valores de entrada, haciendo uso del conocimiento de personal experto. A continuación se realiza un muestreo para generar valores de entrada de esa distribución. Finalmente, esos valores son introducidos en el modelo de simulación, el cual entrega una distribución de probabilidad de valores de salida. Conclusiones No existe un criterio universal a la hora de contrastar la validez de un modelo, tanto en sus aspectos conceptuales como técnicos. Para cualquier tipo de modelo de simulación se ha constatado la importancia de considerar el propósito para el que fue construido en el proceso de validación, además de lo poco definitivas que resultan las pruebas de naturaleza estadística. Éstas tan sólo sirven para otorgar al modelo cierta confianza cuando se usa para predecir el comportamiento del sistema real, pero no al explicar su funcionamiento interno. Por ello, los modelos validados de este modo no serán provechosos si lo que pretendemos es evaluar posibles mejoras en el mundo real.

24 24 Apéndice A Tabla de números primos del 1 al

25

26 26 Apéndice B Tabla de Kolmogorov-Smirnov

27 27 Apéndice C Tabla de Distribución Normal

Probabilidades y Estadística (Computación) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco y Elena J.

Probabilidades y Estadística (Computación) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco y Elena J. Generación de Números Aleatorios Números elegidos al azar son útiles en diversas aplicaciones, entre las cuáles podemos mencionar: Simulación o métodos de Monte Carlo: se simula un proceso natural en forma

Más detalles

Unidad II: Números pseudoaleatorios

Unidad II: Números pseudoaleatorios Unidad II: Números pseudoaleatorios 2.1 Métodos de generación de números Pseudoaleatorio Métodos mecánicos La generación de números aleatorios de forma totalmente aleatoria, es muy sencilla con alguno

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Capítulo 4 Procesos con estructuras de repetición

Capítulo 4 Procesos con estructuras de repetición Estructura de contador Capítulo 4 Procesos con estructuras de repetición Esta es una operación que incrementa en una unidad el valor almacenado en la variable c, cada vez que el flujo del diagrama pasa

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación Sistemática de Layout, SLP por sus siglas en inglés. Se hará uso de la simulación para comparar el

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Generación de números aleatorios

Generación de números aleatorios Generación de números aleatorios Marcos García González (h[e]rtz) Verano 2004 Documento facilitado por la realización de la asignatura Métodos informáticos de la física de segundo curso en la universidad

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA DIGITAL La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes, que permiten modificar la corriente eléctrica amplificándola, atenuándola, rectificándola

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción. Planes de muestreo por atributos simple, doble, múltiple y rectificativos Dodge-Romig, Norma militar 1000STD-105D. Pautas a seguir para el cambio de rigor

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE SIMULACIÓN DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE SIMULACIÓN DE SISTEMAS UNIDAD MÉTODOS DE MONTECARLO II 2.1 Definición Los métodos de Montecarlo abarcan una colección de técnicas que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 7 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería N N D).

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería NND). a)

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

SIMULACION. Formulación de modelos: solución obtenida de manera analítica

SIMULACION. Formulación de modelos: solución obtenida de manera analítica SIMULACION Formulación de modelos: solución obtenida de manera analítica Modelos analíticos: suposiciones simplificatorias, sus soluciones son inadecuadas para ponerlas en práctica. Simulación: Imitar

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS 1.2 MATÉMATICAS DE REDES 1.2.1 REPRESENTACIÓN BINARIA DE DATOS Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS. Los computadores sólo

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. FeGoSa

CARTAS DE CONTROL. FeGoSa Las empresas en general, ante la apertura comercial han venido reaccionando ante los cambios y situaciones adversas, reaccionan por ejemplo ante: Disminución de ventas Cancelación de pedidos Deterioro

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

Capítulo 7: Distribuciones muestrales Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.

Más detalles

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic http://geeks.ms/blogs/jorge/archive/2007/05/09/explicando-scrum-a-mi-abuela.aspx Por

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Retiro de activos y el stock de capital bruto

Retiro de activos y el stock de capital bruto From: Medición del capital - Manual OCDE 2009 Segunda edición Access the complete publication at: http://dx.doi.org/10.1787/9789264043695-es Retiro de activos y el stock de capital bruto Please cite this

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RIESGO DE UN PROYECTO

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RIESGO DE UN PROYECTO ANÁLISIS DINÁMICO DEL RIESGO DE UN PROYECTO Por: Pablo Lledó Master of Science en Evaluación de Proyectos (University of York) Project Management Professional (PMP) Profesor de Project Management y Evaluación

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

Informática Bioingeniería

Informática Bioingeniería Informática Bioingeniería Representación Números Negativos En matemáticas, los números negativos en cualquier base se representan del modo habitual, precediéndolos con un signo. Sin embargo, en una computadora,

Más detalles

PESTAÑA DATOS - TABLAS EN EXCEL

PESTAÑA DATOS - TABLAS EN EXCEL PESTAÑA DATOS - TABLAS EN EXCEL Una tabla en Excel es un conjunto de datos organizados en filas o registros, en la que la primera fila contiene las cabeceras de las columnas (los nombres de los campos),

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

Generación de Números Pseudo-Aleatorios

Generación de Números Pseudo-Aleatorios Números Aleatorios Son un ingrediente básico en la simulación de sistemas Los paquetes de simulación generan números aleatorios para simular eventos de tiempo u otras variables aleatorias Una secuencia

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

SIMULACION. Modelos de. Julio A. Sarmiento S. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/julio sarmien@javeriana.edu.co

SIMULACION. Modelos de. Julio A. Sarmiento S. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/julio sarmien@javeriana.edu.co SIMULACION Modelos de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/julio sarmien@javeriana.edu.co Julio A. Sarmiento S. Profesor - investigador Departamento de Administración Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles