UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLASES TEÓRICAS 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLASES TEÓRICAS 2012"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Psicología II CLASES TEÓRICAS 2012 Prof. Verónica Zabaleta (Unidad 3 Punto 3.2.) Acción e interacción en el origen del símbolo. Comunicación, suspensión y semiosis (Rivière)

2 Unidad III: Lenguaje y pensamiento PUNTO El estudio genético del lenguaje: los planos microgenético, ontogenético y filogenético. Relaciones entre los planos según los enfoques teóricos. - Filogénesis del lenguaje. Estudios con primates. Conclusiones. - Ontogénesis del lenguaje: a. La función semiótica según J. Piaget. Explicación de la emergencia de la función semiótica como dominio general. c. Acción e interacción en la construcción del símbolo: La teoría de la suspensión semiótica (A. Rivière). Suspensión de preacciones, de acciones instrumentales, de propiedades habituales de los objetos y de las representaciones simbólicas. Representación, interacción y simbolización. Suspensión semiótica y atribución de mente.

3 Acción e interacción en el origen del símbolo. Comunicación, suspensión y semiosis (A. Rivière) EJES Concepción piagetiana de la función semiótica: sus aportes y las críticas a su perspectiva. Ejemplo de conducta simbólica en situación interactiva: Un símbolo de Pablo Diferencia entre representación y simbolización. Características fundamentales de la función semiótica según A. Rivière. El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización. Comunicación y suspensión.

4 Concepción piagetiana de la función semiótica PERIODO SENSORIO- MOTOR (0-18/24 meses) Ausencia de representación Significantes indiferenciados de sus significados Índices/Señales F U N C I Ó N S E M I O T I C A PERIODO PRE- OPERATORIO (2/3-6/7 años) PERIODO DE LAS OPERACIO- NES CONCRETAS (7/8-11/12 años) Signos: arbitrarios o convencionales Símbolos: motivados, individuales Imitación diferida Juego simbólico Dibujo Imágenes mentales Lenguaje PERIODO DE LAS OPERACIO- NES FORMALES (a partir de los 11/12 años)

5 Concepción piagetiana de la función semiótica PERIODO SENSORIO-MOTOR (0-18/24 meses) Seis estadios: Las adaptaciones sensorio-motrices elementales Estadio 1. El ejercicio de los reflejos (0-1 mes) Estadio 2. Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria (1-4 meses) Estadio 3. Las reacciones circulares secundarias y los procedimientos para hacer durar espectáculos interesantes (4-8 meses) Las adaptaciones sensorio-motrices intencionales Estadio 4. La coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a las situaciones nuevas (8-12 meses) Estadio 5. La reacción circular terciaria y el descubrimiento de medios nuevos por experimentación activa (12-18 meses) Estadio 6. La invención de medios nuevos por combinación mental (desde los 18 meses)

6 Concepción piagetiana de la función semiótica Función semiótica o simbólica: Capacidad de evocar significados ausentes, no percibidos o no visibles, mediante el empleo de significantes diferenciados de tales significados. Mecanismo común a diversidad de conductas (una función semiótica): imitación, juego, dibujo, imagen mental, lenguaje. Símbolos Símbolos en sentido estricto Signos Implican evocación o representación de un significado ausente. Por esto se diferencian de los índices (el humo es índice del fuego) y señales (la campana en los trabajos de Pavlov como señal de comida) del periodo S-M (relación causal o de contigüidad espacial o temporal entre Ste y Sdo)

7 Concepción piagetiana de la función semiótica Emergencia de la función semiótica Los símbolos se originan en la acción La capacidad simbólica se deriva de la diferenciación y coordinación de esquemas sensorio-motores. Comienza cuando hay diferenciación y coordinación entre significantes y significados. Los significantes proceden de la imitación (predominio de la acomodación) que es un instrumento figurativo (junto a la percepción y la imagen mental) ya que no transforma el objeto. La imitación es la prefiguración sensorio-motora de la representación. Los significados los aporta la asimilación. El significado es la asimilación a estructuras/ esquemas de un sujeto. La asimilación predomina en el juego. Los instrumentos figurativos dependen de las transformaciones permitidas por la competencia operatoria del sujeto.

8 Concepción piagetiana de la función semiótica Síntesis Aspectos esenciales de la concepción piagetiana de la función semiótica: La función significados. semiótica implica la diferenciación significantes- Esta diferenciación es correlativa a la producida entre las funciones de asimilación y acomodación a lo largo del desarrollo sensorio-motor. Los símbolos, en sentido amplio, se definen por la coordinación de significantes y significados previamente diferenciados. En sentido estricto, símbolos son las representaciones con significantes figurativos (imitaciones, imágenes), y signos las representaciones con significantes arbitrarios (palabras) La imitación diferida es la matriz de que provienen los primeros significantes que emplea el niño. Las imágenes mentales son imitaciones interiorizadas.

9 Concepción piagetiana de la función semiótica Síntesis Aspectos esenciales de la concepción piagetiana de la función semiótica: 7. Comprender el significado de algo es asimilarlo a los esquemas de acción externa o interiorizada. 8. La acción es el origen de los significantes (imitación) y de los significados (esquemas de asimilación). 9. Todo símbolo, en sentido estricto, tiene un componente figurativo y otro operativo, que le da su significado. 10. Tanto desde un punto de vista formal como evolutivo, lo figurativo, significante, representacional, está fundamentalmente determinado por lo operativo, significador, operacional más que a la inversa. 11. La construcción de lo real es solidaria con el desarrollo simbólico. Así la noción de permanencia de los objetos es, al mismo tiempo, premisa y resultado de la capacidad de evocación simbólica. 12. Suele establecerse simbolización. una identidad entre representación y

10 Concepción piagetiana de la función semiótica Aportes: Raíz enactiva de los símbolos (derivados de la acción) El papel de la imitación en la constitución de los significantes. La solidaridad entre los primeros desarrollos de los signos lingüísticos y los de las conductas simbólicas de imitación y juego. La relación entre asimilación y significación.

11 Concepción piagetiana de la función semiótica Críticas: La indistinción entre los conceptos de representación y simbolización. Escasa atención prestada a los procesos de interacción y al papel de los adultos interpretadores en el origen de los símbolos. No considerar el problema de la importancia evolutiva del desarrollo de los códigos de representación y simbolización y de la posible utilidad de formular una concepción más dialéctica sobre las relaciones entre los aspectos figurativos y operativos del conocimiento.

12 Un símbolo de Pablo Ejemplo presentado por A. Rivière para analizar el papel de la acción y de la interacción en el origen del símbolo: Pablo (18 meses) trató de asegurarse mi atención y, luego, blandió el mechero, mostrándolo, y realizó varias veces la acción de soplar. Como yo seguía abstraído, Pablo insistió, repitiendo la secuencia de tocar mi pierna, llamarme, mostrar y soplar, mientras me miraba. Tomé el mechero y lo encendí. La sonrisa de Pablo era un índice de que había sido entendido. Había logrado comunicar el efecto deseado.

13 Un símbolo de Pablo Caracterización general de la conducta de Pablo: implica esquemas de acción e interacción (llamar, tocar, mostrar, mirar, soplar) con el objetivo de alcanzar una meta representada (la llama en el mechero), evocando un significado ausente ( pues el mechero no estaba encendido mientras el niño realizaba su conducta) mediante un significante claramente diferenciado (la acción de soplar) SIGNIFICANTE ENACTIVO (construido con la propia acción) Conducta de soplar mostrando el mechero, mientras se mira al adulto, después de haberle avisado verbalmente y con un gesto. SIGNIFICADO Papá, enciende el mechero Papá este es un objeto que puede ser encendido Vamos a jugar a encenderapagar

14 Un símbolo de Pablo Tabla 5.1. Topografía y función de los esquemas Función Vocativa Definir la acción Definir el objeto Definir el agente Topografía de respuesta Verbal Llamada verbal Enactiva Tocar la pierna Soplar Mostar el mechero Mirar al adulto

15 Un símbolo de Pablo Núcleo simbólico inmerso en un contexto comunicativo, de interpretación humana: CONDUCTA DE SOPLAR ENCENDER Importancia de prestar atención a los procesos de interacción (no sólo a la acción) y al papel de los adultos interpretadores en el origen de los símbolos del niño.

16 Un símbolo de Pablo Algunas consideraciones sobre el símbolo de Pablo: Supone una diferenciación y coordinación de papeles o funciones. Capacidad de estructurar roles, de utilizar la comprensión (derivada pragmáticamente) de los roles que las personas y los objetos asumen en los acontecimientos como modelo o fundamento en que basar las representaciones simbólicas de la experiencia. Supone la categorización del mechero como objeto capaz de producir fuego asimilable a las cerillas (a las que el niño si había visto soplar o soplado, anteriormente, apagándolas. Entonces el significado consiste en la asimilación categorial (precategorial) de un objeto el mechero- o suceso a esquemas evocados.

17 Un símbolo de Pablo Algunas consideraciones sobre el símbolo de Pablo: Supone un proceso de abstracción selectiva de los significantes basado en la imitación diferida. El niño imita la acción de soplar que ha visto realizar con las cerillas para representar el significado encender. Secuencia: encender un objeto (cerillas) encendido apagarlo ( ) SOPLAR mantenerlo Selección por abstracción del significante soplar (el único permitido de la secuencia) para representar el significado deseado.

18 Representación y simbolización Piaget: representación como pensamiento (sentido amplio) o como evocación de realidades ausentes, identificada con simbolización (sentido más restringido) Modelos cognitivos : representación como estructura de los conocimientos en el sistema cognitivo. La representación nos proporciona los referentes internos en ausencia del apoyo presentacional de referentes objetivos. La simbolización selecciona una parte de los referentes internos con propósitos de procesamiento posterior. La representación crea totalidades mentales; la simbolización selecciona partes que sustituyen al todo. La representación es inherentemente estática, su relación con las cosas es más directa. La simbolización constituye un instrumento más flexible y dinámico.

19 Representación y simbolización REPRESENTACIÓN: Capacidad de reconstruir o recordar la información para guiar la conducta; capacidad de guiar la experiencia por medio de una imagen o plan interno. SIMBOLIZACIÓN: Es un proceso de selección de un aspecto de un estructura interna para remitir o evocar un significado ausente.

20 Representación y simbolización En el periodo sensorio-motor el bebé, si bien no es capaz de construir símbolos (simbolización) sí se observan fenómenos indicativos de la existencia de una cierta capacidad de representación: indicios de permanencia de objeto, habilidades de anticipación y planificación en tareas de resolución de problemas, respuestas de imitación temprana. Doble función de los símbolos: representacional (acentuada por Piaget) y comunicativa. Piaget acentúa la función representacional y hace derivar los símbolos de las coordinaciones de los esquemas de acción. Rivière acentúa la función comunicativa y el papel de la interacción y la interpretación del adulto en el desarrollo de los símbolos.

21 Características fundamentales de la función semiótica según A. Rivière Implica la evocación de un significado mediante un significante claramente diferenciado. Se enraíza en esquemas de acción e interacción anteriores y en la vinculación con adultos interpretadores. Se organiza estructuralmente por la diferenciación y coordinación de roles. Representa significados ausentes que implican una categorización de objetos y acontecimientos sobre la base de sus propiedades perceptivas o funcionales. Emplea la acción como material fundamental de construcción de los significantes Implica representación, pero también selección o abstracción de esquemas posibles o prototípicos para la formación de esos significantes (que se realiza por imitación diferida) Presupone las capacidades de emplear instrumentos y diferenciar entre medios y fines.

22 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización I. Capacidades sociales en neonatos Programas de sintonización preferente con las características de estimulación que definen a los miembros de su especie. Programas de armonización: producen respuestas que guardan armonía con relación a los estímulos interpersonales que perciben. Por ejemplo: imitación neonatal y sincronía interactiva. Programas de respuesta diferencial a las personas con respecto a las cosas. Sistemas expresivos que tienen significación para los adultos que les rodean (sonrisas, llantos, gestos de malestar o placidez)

23 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización II. Intersubjetividad primaria (Trevarthen, 1982) y percepción de contingencias (desde el segundo o tercer mes; Estadio 2 del desarrollo psicomotor) Los gestos expresivos se tornan más sociales y se producen en respuesta a los gestos expresivos de las figuras de crianza. Empatía primaria. Existencia de un sistema motivacional innato y básico que permite compartir y coordinar intersubjetivamente estados emocionales internos. En casos de niños luego diagnosticados de autismo no se observan alteraciones detectables de las pautas intersubjetivas primarias. Ante una relación contingente entre un esquema del bebé y una estimulación posterior aparecen respuestas sociales. Reacciones circulares sociales

24 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización III. Reconocimiento, apego y anticipación en el tercer estadio sensorio-motor Los bebés de alrededor de cuatro meses reconocen visualmente a las figuras de crianza. Entre los cuatro y los ocho meses expresan apego creciente. En situaciones rutinarias y repetidas, generalmente con figuras de apego, los bebés dan muestras, desde los cinco o seis meses, de sus competencias crecientes de anticipación. Aún no es capaz de crear intencionadamente en otro una intención. Actitud más interesada y analítica respecto a la acción humana, a lo que los otros hacen con las cosas y respecto a las cosas mismas.

25 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización IV. El nacimiento de la COMUNICACIÓN (IV Estadio del periodo sensorio-motor) Conducta de relación con personas que tiene tres propiedades: Intencionada Intencional Metonímica o suspendida Son pautas deliberadas de relación acerca de las cosas, los acontecimientos, etc., que se realizan mediante signos.

26 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización El nacimiento de la COMUNICACIÓN (IV Estadio del periodo sensorio-motor) Conducta intencionada, deliberada o voluntaria: 1. Implica la representación anticipada de un fin. 2. Se diferencia de los medios empleados para obtenerlo. 3. Dichos medios son flexibles y alternativos. 4. Implica una cierta persistencia en el intento de alcanzar la meta.

27 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización Conducta intencional Se refieren a algo acerca de lo que tratan, son conductas de relación temática. Los niños realizan gestos y signos en relación con objetos, situaciones y propiedades del mundo, que desean obtener o cuya experiencia quieren compartir. Capacidad para detectar las actitudes intencionales de las personas con relación a los objetos. Relaciones triangulares, raíces del desarrollo de la teoría de la mente.

28 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización Conducta metonímica o suspendida Consiste en suspender la acción directa sobre las cosas, convirtiendo la acción en signo. Tocar o agarrar señalar o pedir extendiendo la mano o los brazos SUSPENSIÓN en contexto interactivo (de preacciones : acciones que constituyen normalmente condición de posibilidad de acciones instrumentales y no metas en sí mismas)

29 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización Intersubjetividad secundaria (Trevarthen y Hubley, 1978) Reconocimiento progresivo de los propios estados emocionales y nuevas formas de empatía. Pautas de atención conjunta. Emisión de conductas comunicativas con función imperativa (se benefician de la actividad mentalista pero no la requieren necesariamente) pero también ostensiva o protodeclarativa (suponen la intuición de que el otro es un ser dotado de mundo interno) Primeras manifestaciones sutiles de los cuadros autistas. Limitación de estas conductas comunicativas: requieren la presencia perceptiva de los objetos a los que apuntan Símbolos presentacionales

30 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización V. La suspensión de acciones instrumentales como fundamento de los símbolos enactivos (V Estadio sensorio-motor; meses) Comienzo de representaciones secundarias acerca de lo no inmediatamente presente. Cómo apuntar a lo no presente? A través de los símbolos (significantes diferenciados capaces de remitir a objetos ausentes) Son representacionales. - Relación no convencional, no arbitraria con sus referentes. Ejemplo: símbolos enactivos - Relación convencional y arbitraria. Ejemplo: el lenguaje.

31 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización Síntesis del modelo de suspensión semiótica de A. Rivière CUATRO NIVELES DE SUSPENSIÓN: 1. SUSPENSIÓN DE PREACCIONES Cuando un niño señala con el dedo un objeto, suspende la acción de tocar directamente para que el otro comparta con él las experiencias acerca del objeto. Crea comunicación. 2. SUSPENSIÒN DE ACCIONES INSTRUMENTALES Se suspende una acción eficiente sobre las cosas. Por ejemplo si mi mechero está encendido y quiero apagarlo, la acción instrumental es soplar. Si hago esta acción instrumental en el vacío, ya que esa acción no apaga ninguna llama, esa acción se convierte en un símbolo. Crea símbolos capaces de representar algo no presente.

32 El papel de la interacción en el desarrollo de la simbolización Síntesis del modelo de suspensión semiótica de A. Rivière CUATRO NIVELES DE SUSPENSIÓN: 3. SUSPENSIÓN DE LA REALIDAD O DE LAS PROPIEDADES HABITUALES DE LOS OBJETOS Se da de forma prototípica entre el 1 ½ y 4 ½ años. El niño al cabalgar sobre la escoba haciendo que monta un caballo, está suspendiendo las propiedades reales de la escoba y está atribuyendo otras propiedades. Crea ficciones. 4. SUSPENSIÓN DE REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS: se deja en suspenso el significado primero de las palabras y se crea una metáfora. A los 4 ½ años cuando ya se ha construido el núcleo estructural del lenguaje, es cuando aparece la capacidad metafórica. En todos estos niveles puede encontrarse un trastorno en la gama del espectro autista y se pueden establecer también cuatro niveles de trastornos.

33 Suspensión semiótica y atribución de mente Los diferentes niveles de suspensión permiten comprender por que el hombre se convierte en un mentalista natural : interpreta, predice, anticipa y explica las conductas propias y ajenas en términos de fenómenos internos (intenciones, creencias, deseos) Instrumentalidad recursiva (fabricar unos instrumentos con otros) Relación dialéctica de requisito y resultado Intencionalidad recursiva o de tercer orden (capacidad humana de tener procesos mentales acerca de procesos mentales propios y ajenos), fundamento de la capacidad mentalista humana.

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años)

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) Desarrollo por medio de reacciones circulares. Repetición de una conducta hasta dominarla conscientemente. Las reacciones circulares

Más detalles

3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas:

3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas: 3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas: Acción e interacción en la construcción del símbolo: La teoría de la suspensión semiótica (A. Rivière). Suspensión de preacciones,

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN Contenido

LA REPRESENTACIÓN Contenido LA REPRESENTACIÓN Contenido -Definiciones: representación y simbolización -Señales, símbolos y signos -Enfoque de Piaget y críticas -Sistemas de representación: conocimiento figurativo y operativo -Conductas

Más detalles

Epistemología genética

Epistemología genética La teoría psicogenética Jean Piaget (1896-1980) Epistemología genética Teoría del conocimiento científico. Busca respuestas sobre la constitución de los conocimientos válidos. Epistemologías empiristas

Más detalles

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO. LA COMUNICACIÓN DE. La comunicación 2 La comunicación 3 La comunicación 4 En qué consiste la comunicación entre las personas? El proceso de la comunicación 5 Elementos básicos de la comunicación El proceso

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 3

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 3 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 3 3. Principales teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. 3.1 Teorías del aprendizaje: Skinner Según Watson y Skinner, el habla y el pensamiento,

Más detalles

Funciones comunicativas

Funciones comunicativas Funciones comunicativas Acotaciones al Inventario de Espectro Autista (IDEA) de Ángel Rivière Trastorno funciones comunicativas Trastorno cualitativo del lenguaje expresivo Trastorno cualitativo del lenguaje

Más detalles

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Quées el autismo? Es un trastorno inhibidor del desarrollo. (DSM-IV y OMS) los trastornos incluidos dentro del espectro del autismo trastornos generalizados del desarrollo

Más detalles

Marco teórico DIMENSIONES: La dimensión estructural La dimensión funcional La dimensión comportamental

Marco teórico DIMENSIONES: La dimensión estructural La dimensión funcional La dimensión comportamental EL LENGUAJE. CONCEPTO El lenguaje es el rasgo más característico y definitorio de la naturaleza humana. Es un sistema simbólico que permite traducir la experiencia individual, haciendo posible la comunicación

Más detalles

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11)

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11) Robert Gagné 1970 Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11) Prólogo Aura Luz Duffé Montalván Aguilar. Madrid. Teoría del procesamiento de la Información Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA FRANCISCO JAVIER PAREDES Fonoaudiólogo Esp. Comunicación aumentativa y alternativa LIGA COLOMBIANA DE AUTISMO Marco Marinita Bernard tiene 10 464 años; años,

Más detalles

Introducción. Diseño y contenido de los estudios sobre los origenes de la comunicación... 3

Introducción. Diseño y contenido de los estudios sobre los origenes de la comunicación... 3 Índice Presentación. El lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes... XIII 1. La secularización de las cosmogonías y el estudio científico de la comunicación humana... xiii 2. La descentración

Más detalles

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Las emociones en los diferentes escenarios de trabajo Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Leticia Rexach Octubre 9 2012 Sabemos que las emociones constituyen un factor importante

Más detalles

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL Respuestas para los ejercicios de autoevaluación CAPÍTULO 1 I. Asociar conceptos y definiciones Conceptos Realismo ingenuo ( I ) Convención social ( E ) Opacidad ( B ) Estructura

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

VYGOTSKY La psicología en la antigua URSS

VYGOTSKY La psicología en la antigua URSS Vigotsky VYGOTSKY La psicología en la antigua URSS Vygotsky 1896 1932 1875 1900 1917 1925 1930 1950 1975 Gaur P. mecaniscista Conductismo Kornilov Mentalismo Chelpanov P. dialectico Psicofisiología Paulov

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es LA ATENCIÓN TEMPRANA ES UN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PRIORITARIO PARA CUALQUIER NIÑO QUE PRESENTE

Más detalles

Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional

Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional Parte del Modelo Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional Capacidades Básicas que integran todas las áreas del funcionamiento en una etapa www.stanleygreenspan.com S.I.Greenpsan, M.D., Cecilia

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión Emilia Ferrero

COMPRENSIÓN LECTORA Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión Emilia Ferrero Documento elaborado a partir de COMPRENSIÓN LECTORA Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión Emilia Ferrero Profesora Licenciada Marcela Herrero Lenguaje: una mirada de

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

DG.Y1. Lenguaje visual: ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS. www.form.uk.com www.researchstudios.com DISEÑO: Teoría y Reflexión, Peñalva y otros.

DG.Y1. Lenguaje visual: ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS. www.form.uk.com www.researchstudios.com DISEÑO: Teoría y Reflexión, Peñalva y otros. Lenguaje visual: ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS www.form.uk.com www.researchstudios.com DISEÑO: Teoría y Reflexión, Peñalva y otros. LENGUAJE VISUAL: INTRODUCCIÓN El diseñador gráfico trabaja en la interpretación,

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Di-C-Mo Fecha de Elaboración: 9 Febrero de 2013 PROGRAMA DE UNIDAD

Más detalles

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica)

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica) DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica) En el inicio, el Recién Nacido no entiende cómo funciona el mundo al que llegó y utiliza lo que dispone, LO

Más detalles

Principales representantes:

Principales representantes: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT Origen: Frankfurt (Alemania) entre 1910 y 1912 Se la considera la respuesta alemana a la psicología de Wundt (Sambrín, 1986) Objeto de estudio: Los fenómenos de la conciencia Estudia

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

Aportaciones desde el Procesamiento de Información

Aportaciones desde el Procesamiento de Información Aportaciones desde el Procesamiento de Información Lo importante desde este punto de vista es el cómo la información es captada, registrada, elaborada y expresada por el ser humano. Se parte, por tanto,

Más detalles

Gramática Española CAPÍTULO 3 EL VERBO Y LOS SIGNIFICADOS DE LAS FORMAS VERBALES NICOLE HOWELL

Gramática Española CAPÍTULO 3 EL VERBO Y LOS SIGNIFICADOS DE LAS FORMAS VERBALES NICOLE HOWELL Gramática Española CAPÍTULO 3 EL VERBO Y LOS SIGNIFICADOS DE LAS FORMAS VERBALES NICOLE HOWELL Introducción El verbo Estructura morfológica Clasificación según el significado léxico Los problemas gramaticales

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

Concepto y características de la lectura

Concepto y características de la lectura Concepto y características de la lectura La lectura como conjunto de habilidades M. E. Dubois sostiene que, desde una mirada tradicional de la enseñanza de la lectura, la misma se entiende como conjunto

Más detalles

J. ~ARTOS y A. RIVIERE 1. INTRODUCCION

J. ~ARTOS y A. RIVIERE 1. INTRODUCCION PRONOSTICOS y DESARROLLO A LARGO PLAZO EN SUJETOS AUTISTAS J. ~ARTOS y A. RIVIERE 1. INTRODUCCION El estudio que se presenta se engloba dentro de un proyecto de investigación de mayor alcance denominado

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD:

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD: ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD: I. PROPÓSITOS O FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN. General: Cuando se comunica en casa, Qué clase o

Más detalles

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar Descripción: Presenta los principios del desarrollo infantil y caracteriza dos dimensiones claves en la educación

Más detalles

Examen de ideas previas

Examen de ideas previas ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS Enero, 2007 Javier Gil Flores Universidad de Sevilla Examen de ideas previas Qué son los datos? Qué es analizar datos? Qué caracteriza a los datos cualitativos? 1 DEFINICIONES

Más detalles

LENGUAJE Y DESARROLLO.

LENGUAJE Y DESARROLLO. LENGUAJE Y DESARROLLO. AUTORÍA MANUELA CÓRDOBA URBANO. TEMÁTICA PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. ETAPA EI, EP. Resumen Los lenguajes son la forma más complicada de la comunicación intencional porque relacionan símbolos

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS Encarna Aparicio Martínez Etapa: Infantil El Objetivo general de este artículo es hacer un breve el estudio de los aspectos más relevantes del desarrollo evolutivo

Más detalles

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO. LA COMUNICACIÓN DE. La comunicación 2 La comunicación 3 La comunicación 4 En qué consiste la comunicación entre las personas? El proceso de la comunicación 5 Elementos básicos de la comunicación El proceso

Más detalles

LA TEORÍA A DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

LA TEORÍA A DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PSICOLOGÍA A COGNITIVA LA TEORÍA A DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DAVID AUSUBEL EDUARDO GARCÍA TESKE 2003-2006 Aprendizaje La teor La teoría a de David AUSUBEL FOCALIZA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. ES

Más detalles

de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida

de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida ETAPA DE LA NIÑEZ La importancia de la niñez radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento

Más detalles

CAPITULO 7º : EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ, LA IMITACIÓN Y EL CONCEPTO DE OBJETO.

CAPITULO 7º : EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ, LA IMITACIÓN Y EL CONCEPTO DE OBJETO. PE II C_7º Página 1 de 12 CAPITULO 7º : EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ, LA IMITACIÓN Y EL CONCEPTO DE OBJETO. 1. INTRODUCCIÓN. El interés de la psicología

Más detalles

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ El dibujo infantil como instrumento diagnóstico Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ Jueves, 7 de abril de 2011 10h 12h - Introducción - Evolución del dibujo infantil -

Más detalles

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016 Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016 1 Este libro Objetivo: Brindar una explicación coherente de cómo evolucionó la comunicación entre los seres humanos. Idea directriz: A diferencia

Más detalles

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. LECTURA La concepción constructivista del aprendizaje escolar* La finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover el crecimiento personal del alumno en el marco de

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción...

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción... ª 1 Índice Introducción... 13 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17 1.1. Dirigir es organizar; organizar exige analizar... 17 1.2. Pero qué es una organización?... 18 1.2.1.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

Los dados son cubos con puntos en sus caras para los cuales se cumple la siguiente regla: el total de puntos para dos caras opuestas es siete.

Los dados son cubos con puntos en sus caras para los cuales se cumple la siguiente regla: el total de puntos para dos caras opuestas es siete. M555: Plantillas para Dados A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A continuación se muestra el dibujo de dos dados. Los dados son cubos con puntos en sus caras para los cuales se cumple la siguiente regla: el total

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO COGNITIVO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES Sabio es el padre que conoce a su hijo w. Shakespeare Por qué es importante conocer el desarrollo? La mejor forma de entender a nuestros hijos y poder

Más detalles

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social.

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social. Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social. Habilidades para la comunicación. Presencia de comportamientos, intereses

Más detalles

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo Piaget Jean Etapas del Desarrollo Cognitivo E S T A D I O S CARACTERISTICAS PRINCIPALES Es un estadio prelingüístico, pues corresponde a una inteligencia anterior al lenguaje, ya que el pensamiento es

Más detalles

Tema 2 (Sesión 2): Necesidades educativas de las personas con TEA

Tema 2 (Sesión 2): Necesidades educativas de las personas con TEA Tema 2 (Sesión 2): Necesidades educativas de las personas con TEA Contenidos: 1. Dimensiones alteradas en las personas con TEA 2. Necesidades educativas 3. Aspectos a tener en cuenta en la valoración de

Más detalles

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 11301-1501

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno LA PSICOMOTRICIDAD 1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS Interacción cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial Objetivo: Aumentar

Más detalles

DE LAS RECETAS DE COCINA A GRAN HERMANO. Mensajes, medios, creación

DE LAS RECETAS DE COCINA A GRAN HERMANO. Mensajes, medios, creación DE LAS RECETAS DE COCINA A GRAN HERMANO Mensajes, medios, creación Educación para los Medios Trayecto Comunicación Educativa y Comunitaria Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Universidad de la

Más detalles

CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Gloria Fuensanta García Pérez Primer nivel CEIP Ernest Hemingway Alcalá de Henares (Madrid) Las inteligencias múltiples Según el concepto de inteligencia,

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL Y LA FORMACIÓN DEL AUTOSISTEMA EN LA INFANCIA DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL

EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL Y LA FORMACIÓN DEL AUTOSISTEMA EN LA INFANCIA DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL Y LA FORMACIÓN DEL AUTOSISTEMA EN LA INFANCIA DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL El origen de las relaciones entre el bebé y el entorno familiar. Explicaciones +etólogos: los

Más detalles

S I N T O M A S D E A L E R T A

S I N T O M A S D E A L E R T A A NIVEL LINGUISTICO S I N T O M A S D E A L E R T A -Ausencia o retraso marcado en la adquisición del lenguaje oral. Ausencia de balbuceo ( 0-12 meses) Ausencia de primeras palabras sencillas ( 1 años-18meses

Más detalles

Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff. Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165.

Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff. Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165. Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165 Fechas: - clase 1: 30 de abril - clase 2: 28 de mayo - clase 3: 25 de

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA Prefacio PARTE PRIMERA: EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR CAPÍTULO 1: EL NIÑO EN LA ÉPOCA DE SU INGRESO EN LA ESCUELA

Más detalles

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumno: Adrián Vázquez www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Investigación básica: análisis experimental. Investigación aplicada/aplicación profesional: análisis aplicado Entender el funcionamiento

Más detalles

SINDROME DE ASPERGER. Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué

SINDROME DE ASPERGER. Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué SINDROME DE ASPERGER Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué es? cómo se manifiesta? cómo afecta a la educación secundaria? Este trastorno lo detectó ya en los años cuarenta

Más detalles

Malas Noticias y Medicina Fetal

Malas Noticias y Medicina Fetal Malas Noticias y Medicina Fetal De la Evaluación Fetal a la Consejería y el Acompañamiento CRS Cordillera Oriente- Hospital Dr. Luis Tisné Centro de Referencia Perinatal Oriente Constanza Gamboa Wallberg

Más detalles

CAPITULO I. Origen de la Inteligencia Emocional (http://www.inteligenciaemocional.org/articulos/elorigendelainteligencia.htm)

CAPITULO I. Origen de la Inteligencia Emocional (http://www.inteligenciaemocional.org/articulos/elorigendelainteligencia.htm) Capitulo I CAPITULO I Introducción La inteligencia humana surgió al tener el hombre la necesidad de encontrar la forma de comunicarse primero consigo mismo y posteriormente con su entorno; debido a esto

Más detalles

ÁREA COGNITIVA. Procesos cognitivos. Motivación. Lenguaje ejecutivas. Planificación. Flexibilidad mental. Habilidades lingüísticas

ÁREA COGNITIVA. Procesos cognitivos. Motivación. Lenguaje ejecutivas. Planificación. Flexibilidad mental. Habilidades lingüísticas ÁREA COGNITIVA Procesos cognitivos Motivación Básicos Superiores Percepción Atención Memoria Funciones Lenguaje ejecutivas Resolución problemas Pensamiento Percepción discriminación auditiva Percepción

Más detalles

RIVIERE EL SUJETO EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

RIVIERE EL SUJETO EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA RIVIERE EL SUJETO EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA (cap.1 y 2) 1. Generalidades de la Psi. Cognitiva 2. PPI Paradigma Procesamiento de Información 3. Críticas al PPI 4. Laberinto de la Psi Cognitiva 5. Sujeto

Más detalles

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta I.2. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO: Robert de Beaugrande, 1995 (536 544): A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta etapa estaría dominada por

Más detalles

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS de Charles Sanders Peirce. Semiótica Mtra. Iveth Anduaga

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS de Charles Sanders Peirce. Semiótica Mtra. Iveth Anduaga CLASIFICACION DE LOS SIGNOS de Charles Sanders Peirce Semiótica Mtra. Iveth Anduaga I. El Signo "Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición El punto

Más detalles

Las etapas del desarrollo cognoscitivo La perspectiva piagetiana EPISTEMOLOG STEMOLOGÍA GENÉTICA Teoría explicativa de la construcción del conocimiento, desde un punto de vista evolutivo. PSICOLOGÍA GENÉTICA

Más detalles

Introducción a la Informática Conceptos básicos de Dato, Información y Conocimiento

Introducción a la Informática Conceptos básicos de Dato, Información y Conocimiento Conceptos básicos de Dato, Información y Conocimiento C.I. Nombre Edad Sueldo Caja de Ahorro 2345678 María García 25 1.500.000 20.000.000 Cod. Emp. Nombre Años Giro Empresa Deuda Hipotecaria El significado

Más detalles

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación - Técnicas -Ampliación - 1. Elaboración del comentario de texto 2. Fase de comprensión 3. Fase de síntesis y redacción 1. Elaboración de un comentario de texto Las pautas son indicaciones No existe una manera

Más detalles

CREANDO LOS LECTORES DEL MAÑANA A C T I V I D A D E S D E A P R E S T A M I E N T O

CREANDO LOS LECTORES DEL MAÑANA A C T I V I D A D E S D E A P R E S T A M I E N T O RNO LO LOR L MÑN P R M N O 1 Recopilación de ctividades: PROYO ÓN L NLGN P (M ditores), PROGRM P-900 (Mabel ondemarín y otros) PON Y (Rodrigo ampos Ugalde, Psicopedagogo, FLF-LM ). 2 PRNÓN GUÍ PRMNO Las

Más detalles

publicó dos trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque

publicó dos trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET BIOGRAFÍA Nació en Neuchâtel (Suiza) en 1896 y murió en Ginebra en 1980. Psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus

Más detalles

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia. Manuel Rodríguez González

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia. Manuel Rodríguez González El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia Manuel Rodríguez González Qué vamos a estudiar? Características básicas del ser humano Teorías fundamentales del desarrollo Empirismo Racionalismo Constructivismo

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1

TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad,

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 1 Nombre: Comunicación oral y escrita Contextualización La comunicación es elemental para los seres humanos. A través del lenguaje es

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

Cómo hacer cosas sin palabras.

Cómo hacer cosas sin palabras. Antonio Machado (Madrid). Cómo hacer cosas sin palabras. Silvia Español. Cita: Silvia Español (2004). Cómo hacer cosas sin palabras. Madrid: Antonio Machado. Dirección estable: http://www.aacademica.org/silvia.espanol/45

Más detalles

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad Procesos psicológicos y fundamentos de psicoterapia El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad Paloma Álvarez Coso 2010-11 Desarrollo Psicobiológico Conductas

Más detalles

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1 Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1 1. Evaluación de la capacidad para participar en una discusión. PARTICIPACIÓN EN LAS DISCUSIONES Contenido de la intervención EXCELENTE BUENO ACEPTABLE RECHAZADO Focaliza

Más detalles

Dibujo artístico I y II

Dibujo artístico I y II Dibujo artístico I y II Dibujo artístico II requiere conocimientos de Dibujo artístico I. Actualmente, se entiende el dibujo como una cualidad intelectual capaz de constituirse en un verdadero medio de

Más detalles

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. Por Fabiola Romero Trenas Introducción El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia

Más detalles

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas) Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Programa de Formación de Educadores y Educadoras

Más detalles

La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial

La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial P.1/5 La Resiliencia: desarrollar el máximo potencial Ana Giorgana Octubre 2015 Salir de la adversidad: una esperanza La resiliencia se ha definido por varios autores y se refiere a ciertas pautas de comportamiento

Más detalles

PARTE III: Factores internos de l consumidor

PARTE III: Factores internos de l consumidor PARTE III: Factores internos de l consumidor TEMA 4: Factores internos I: motivación, percepción, aprendizaje y memoria del consumidor 1.-La motivación del consumidor: teorías y conceptos 2.-La percepción

Más detalles

3. 1. Los inicios de su estudio 3. 2. Las definiciones de español coloquial 3. 3. Registro coloquial y conversación coloquial

3. 1. Los inicios de su estudio 3. 2. Las definiciones de español coloquial 3. 3. Registro coloquial y conversación coloquial TEMA 3. EL REGISTRO COLOQUIAL ESQUEMA 3. 1. Los inicios de su estudio 3. 2. Las definiciones de español coloquial 3. 3. Registro coloquial y conversación coloquial 3. 1. Los inicios de su estudio La estilística:

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA. Antonio Gutiérrez Fernández.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA. Antonio Gutiérrez Fernández. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA Antonio Gutiérrez Fernández. INDICE OBJETIVO Reflexionar y dar sugerencias para facilitar el paso de los

Más detalles

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Rafaela García López Cruz Pérez Pérez Juan Escámez Sánchez LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Desclée De Brouwer índice PRESENTACIÓN DEL LIBRO... 11 1. LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

Más detalles

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL Imágenes tomadas de: www.tadega.net INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Asunción González del Yerro Universidad Autónoma

Más detalles

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa.

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa. 2. ENFOQUES EN LA EDUCACIÓN EN VALORES 2.1 Estructura y valores El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa. Ha

Más detalles

7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012

7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012 7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012 Importancia del Desarrollo de competencias en la adquisición del idioma Inglés PONENCIA Mtra. Cinthya Ivette Castañeda

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. GUÍA N 2 PSU.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. GUÍA N 2 PSU. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. GUÍA N 2 PSU. La comunicación está determinada, según el ruso Roman Jackobson, por 6 factores (emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto). Uno de los más relevantes es

Más detalles

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón MODO DE INICIO ANTES DE LOS 36 MESES EN TEA. (Ozonoff S, Heung K, Byrd R, Hansen

Más detalles