DISTROFIA MIOTONICA CONGENITA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISTROFIA MIOTONICA CONGENITA"

Transcripción

1 DISTROFIA MIOTONICA CONGENITA Dra. Mónica Rittler. Genética Médica. Dr. Víctor Feld. Neurología Pediátrica. Dra. Marcela Montagno. Residente Neonatología. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Resumen La distrofia miotónica es una patología que afecta tanto al músculo como a otros tejidos y órganos. Su etiología es genética, con una forma de herencia autosómica dominante y se caracteriza por presentar dos formas clínicas bien diferenciadas: la clásica del adulto y la congénita. Esta última, de pronóstico severo, ocurre únicamente en hijos de mujeres afectadas y sería una de las causas más frecuentes de hipotonía neonatal. Se presentan siete pacientes recién nacidos con distrofia miotónica congénita, se mencionan los mecanismos genéticos moleculares involucrados y se enfatiza la importancia del diagnóstico clínico de esta patología, a descartar en todo recién nacido hipotónico, sobre todo en casos de madres con escasa sintomatología. Introducción La distrofia miotónica (DM) o enfermedad de Steinert es un trastorno multisistémico con manifestaciones en músculo, cerebro, corazón, ojos, tracto gastrointestinal, glándulas endócrinas y esqueleto. La edad de comienzo más frecuente oscila entre la tercera y la cuarta décadas, afecta tanto a mujeres como a varones y la expresividad es sumamente variable. Se trata de una patología genética autosómica dominante y la mutación, de carácter dinámico, mapea en la región q13.3 del cromosoma 19. Consiste en una secuencia de repetición del trinucleótido CTG en la región no codificante de un gen de protein kinasa y el tamaño de dicha secuencia se relacionaría con la severidad del cuadro clínico. La literatura menciona una prevalencia de la enfermedad de 1 en 8.000, (1) siendo así la causa más frecuente de distrofia muscular hereditaria. Esta cifra probablemente sería una subestimación de la prevalencia real, ya que son frecuentes las formas subclínicas. (2) La mayoría de los casos serían familiares, no habiéndose podido demostrar ninguna mutación fresca. (3) Forma clásica En el adulto, el cuadro clínico más frecuente consiste en trastornos musculares en forma de miotonía, desgaste, tanto del músculo esquelético como del liso, cataratas y retardo mental. El fenómeno miotónico consiste en una descarga eléctrica continua del músculo post estimulación y ha sido atribuida a una anomalía de la membrana muscular. Se lo encuentra en más del 95% de los pacientes en algún momento de la enfermedad y su intensidad es variable. Clínicamente, la miotonía se manifiesta mediante una imposibilidad de relajar el músculo, por ejemplo, no pudiendo abrir la mano después de cerrarla, especialmente si se sostiene un objeto frío. Puede ser provocada percutiendo la eminencia tenar, y a veces la miotonía lingual es la única manifestación. Electromiográficamente se revela una actividad eléctrica continua. Otras patologías pueden causar miotonía o pseudomiotonía, como la parálisis hiperkalémica periódica, la deficiencia de maltasa ácida y otras metabolopatías. Los trastornos distróficos musculares de la DM son inusuales porque tienden a afectar predominantemente los músculos distales y craneofaciales, mientras que otras miopatías generalmente afectan la musculatura proximal. La afección de los músculos faciales produce una facies inexpresiva, con ptosis palpebral y sonrisa pobre. También se afectan los músculos de la deglución y de la fonación, dando lugar a una voz nasal. Los pacientes presentan debilidad en manos y pies. No hay hipertrofia muscular ni fasciculaciones. Los reflejos tendinosos pueden estar disminuidos, pero generalmente están presentes hasta muy avanzada la enfermedad. La miotonía por percusión puede ser puesta de manifiesto golpeando la lengua,el deltoides y otros músculos (4). Los trastornos mentales y cognitivos son frecuentes, con retardo mental no relacionado al grado de miotonía o de debilidad. Existe hipersomnolencia y se describe un cuadro psicopatológico típico, con carácter huraño e indiferente. La personalidad es reticente, desconfiada y poco colaboradora. Entre las manifestaciones sistémicas se menciona 34 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1997, XVI, Nº 1

2 la afección cardíaca que puede ser severa y traducirse en palpitaciones y desvanecimiento o en arritmias y muerte súbita. Se encontraron trastornos electrocardiográficos y disfunción del ventrículo izquierdo en aproximadamente el 70% de los casos, además de prolapso valvular mitral. Histológicamente, el miocardio y el sistema de conducción son remplazados por tejido graso y fibroso, pudiendo requerir un marcapasos. Otras manifestaciones frecuentes son la hiperglucemia insulinorresistente, disfagia por alteración de la motilidad esofágica, megacolon y calambres abdominales. Hay mayor susceptibilidad a las complicaciones de la anestesia e hipertermia maligna. En los varones es frecuente la esterilidad y en las mujeres se observa una mayor frecuencia de irregularidades menstruales y complicaciones en los embarazos, como distonías uterinas, polihidramnios, abortos espontáneos, partos pretérminos y hemorragias postparto. Las cataratas pueden ser las únicas manifestaciones clínicas en el adulto, ocurriendo, según algunos datos, en el 90% de los casos. (5) No siempre producen síntomas y en esos casos sólo se detectan mediante la lámpara de hendidura. Otra manifestación leve es la calvicie precoz en varones. En pacientes sintomáticos, la enfermedad es gradualmente progresiva, pudiendo llevar a la invalidez a los 20 o 30 años después de su comienzo. Los pacientes subclínicos pueden llevar una vida normal y a veces sólo son diagnosticados durante la investigación de una familia. Forma congénita La distrofia miotónica congénita (DMC) es una forma clínica diferente a la del adulto y ocurre en niños nacidos de mujeres afectadas. Se caracteriza por su manifestación precoz, su gravedad y el mal pronóstico, tanto de sobrevida, como del desarrollo psicomotor. Esta entidad, en su variante congénita, fue reconocida por primera vez en la década del 60 y en 1972 se describió el primer caso de DMC con diagnóstico en el período perinatal. (11) No obstante, se desconocía el motivo por el cual algunos hijos de madres afectadas de DM presentaban esta forma grave de la patología. Se sospechaba de la existencia de algún factor intrauterino, aunque éste nunca pudo ser identificado. (12) Se caracteriza por su manifestación Frecuentemente ayudan al diagnóstico los antecedentes familiares que incluyen individuos con trastornos musculares y deglutorios, retardo mental, así como niños fallecidos en el período perinatal. Las cifras de prevalencia varían entre uno en (6) y uno en 3.500, (7) variaciones probablemente debidas al subdiagnóstico. Se considera que sería una de las causas más frecuentes de hipotonía neonatal. Aunque sólo un 10 a un 20% de los niños que heredan la patología de las madres afectadas presentarían la forma congénita, (8) esta probabilidad aumentaría en forma considerable si la madre ya ha tenido un hijo con esta patología o si presenta síntomas durante el embarazo. Clínicamente, a pesar de que la expresión puede ser variable, con diferentes grados de gravedad, los niños son hipotónicos al nacimiento, con antecedentes de escasos movimientos fetales, frecuente presentación anómala y polihidramnios. Las apneas y los trastornos respiratorios son casi constantes, requiriendo asistencia respiratoria mecánica (ARM) y a menudo se observa radiológicamente elevación de las cúpulas diafragmáticas. La frecuente asfixia concomitante suele enmascarar el diagnóstico de la enfermedad. Los pacientes presentan una expresión facial típica, su cara es angosta, la boca de comisuras hacia abajo, paladar ojival y hay otros signos generales secundarios a la inmovilidad y a la hipotonía, como pie bot y criptorquidia. Hay trastornos de la succión y se describe precoz, su gravedad y el mal pronóstico, tanto de sobrevida, como del desarrollo psicomotor. hidrocefalia de grado variable, con o sin aumento del perímetro cefálico. Anatomopatológicamente no se han observado alteraciones patognomónicas del cerebro. Los cambios macroscópicos incluyen reducción del peso cerebral con anomalías en la arquitectura de las circunvoluciones y dilatación ventricular. Microscópicamente puede observarse heterotopía neuronal. En los casos de sobrevida es común el retardo mental, ocurriendo en aproximadamente el 70% de estos niños. (9) Los defectos cardíacos incluyen trastornos del ritmo, hipoplasia izquierda y alteraciones valvulares. Se han descripto casos con hidrops y derrame pleural congénito. (10) La mortalidad precoz es frecuente, calculándose en alrededor del 50% (10) y se relacionaría, al menos en parte, a la frecuente hipoplasia pulmonar por la hipotonía prenatal. El tono y la fuerza muscular pueden mejorar algo después del período neonatal; la miotonía no se presenta antes de los 2 a 3 años. Es el cuadro clínico del niño el que orienta al Distrofia miotónica congénita Rittler y col. 35

3 diagnóstico, ya que el EMG en el recién nacido no arroja datos relevantes. Frecuentemente ayudan al diagnóstico los antecedentes familiares que incluyen individuos con trastornos musculares y deglutorios, retardo mental, así como niños fallecidos en el período perinatal. La confirmación del diagnóstico suele obtenerse mediante la clínica y el electromiograma maternos, agregándose la lámpara de hendidura en el caso de madres asintomáticas. Tanto el dosaje de enzimas musculares como la biopsia, aunque pueden mostrar afección muscular, son inespecíficos. El subdiagnóstico, que seguramente existe, se debería en parte a la muerte precoz de un niño hipotónico con asfixia perinatal, por lo cual siempre debiera considerarse en estos casos a la DMC como diagnóstico diferencial. Aspecto genético En el año 1992, la mutación de la DM fue identificada como una secuencia de repetición del trinucleótido CTG de carácter inestable, localizada en la región no codificante de un gen de protein kinasa que mapea en la región q13.3 del cromosoma 19 (13, 14, 3). Dicha secuencia de repetición está presente de 5-30 veces en la población normal y se encuentra amplificada hasta veces en individuos con DM. En familias con DM, se observó una creciente amplificación de dicha secuencia de una generación a otra, lo que pudo explicar el fenómeno de anticipación, propio de esta enfermedad y que se caracteriza por una edad de comienzo decreciente en sucesivas generaciones, así como un incremento en la gravedad de la patología. Así se han observado formas mínimas, frecuentemente oftalmológicas o calvicie precoz, en la generación más vieja de una familia afectada. (2) De la misma manera, se sugirió una correlación entre el tamaño materno de la repetición CTG y la frecuencia de DMC en la descendencia. Se concluyó que los niños con DMC tenían en promedio un mayor número de repeticiones que aquéllos con DM no congénita, que en estos casos también las madres tenían un número mayor de repeticiones y que el grado de amplificación de una generación a otra también era mayor. (15) Lo que todavía no ha podido identificarse es el gen cuya expresión estaría alterada en esta patología, pudiendo tratarse del mencionado gen de la proteinkinasa, del cual la secuencia repetitiva forma parte, o de cualquier otro, mediante un mecanismo de regulación. Tampoco está aclarado en qué ( ) en un recién nacido con síntomas, aun escasos, y con la confirmación de la patología en la madre, el diagnóstico molecular no aumentaría las posibilidades de predicción de la gravedad de la patología ni de la probabilidad o del tiempo de sobrevida. consiste dicha expresión alterada. Queda por demostrarse que dicha expresión anormal es necesaria y suficiente para producir la enfermedad y que una reducción en el número de copias a un rango normal se asocia con una corrección de la aún desconocida bioquímica celular anormal. Tampoco está claro cuáles son los factores que influyen en la variación fenotípica observada con cualquier número de copias y cuál la causa de la exclusiva transmisión materna de la DMC. A pesar de que existe una correlación entre el número de repeticiones y la expresión clínica de la DM, éste es un concepto genérico y el problema se plantea cuando debe realizarse el asesoramiento a una persona o familia en particular. En general, no es posible predecir la edad de comienzo de la enfermedad en un individuo, sobre la base del número de copias. Para cualquier grado de amplificación existe un amplio rango de gravedad de la patología. La única distinción clara que puede hacerse es entre la forma congénita, con un número de copias superior a 500 y la forma leve del adulto, con un número entre 50 y 100. El análisis molecular, que consistiría en el recuento del número de secuencias repetidas, tendría importancia en aquellos casos de adultos con dudas diagnósticas, en aquellos individuos que solicitan asesoramiento por presentar familiares afectados y eventualmente en el diagnóstico prenatal. Por otro lado, en un recién nacido con síntomas, aun escasos, y con la confirmación de la patología en la madre, el diagnóstico molecular no aumentaría las posibilidades de predicción de la gravedad de la patología ni de la probabilidad o del tiempo de sobrevida. (15) Fue objetivo del presente trabajo describir a siete pacientes con probable DMC observados en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá durante el período comprendido entre julio de 1991 y marzo de 1995 y enfatizar la importancia del diagnóstico clínico, de la anamnesis y del asesoramiento adecuado, sobre todo en el caso de madres con escasa sintomatología. Descripción de los pacientes (Tabla 1) Paciente 1: cesárea por posición transversa a las 32,5 semanas 36 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1997, XVI, Nº 1

4 con un peso de 1.900g. Apgar 7/8. Signos clínicos: hipotonía, facies miopática, paladar ojival. La ecografía cerebral mostró zonas de hemorragia en el tronco cerebral y leve dilatación de los ventrículos laterales. Arritmia cardíaca que requirió tratamiento prolongado. Buena evolución y alta a los 54 días de vida. Madre de 33 años, gesta 6. Signos de miopatía en manos, cara inexpresiva. Inteligencia aparentemente normal (Fotografía 1). De un primer matrimonio tuvo una hija aparentemente sana. De la pareja actual tuvo una niña fallecida en el período neonatal con un peso de 1.500g, diagnóstico de asfixia y antecedentes de polihidramnios. Los dos embarazos siguientes finalizaron en abortos espontáneos y del quinto tuvo un varón aparentemente sano. Un hermano de la madre, actualmente de 36 años, tiene diagnóstico de DM hecho a los 30 años. Presenta esterilidad, miopatía en las manos y trastornos digestivos. Tabla 1. Descripción de los casos. PACIENTES SIGNOS Sexo (*) M M M M F M M Edad gestacional 32, Polihidramnios? ? Parto (**) C V C C C C V Presentación (***) T C C C P P P Peso de nacimiento (gramos) Apgar (1'/5') 7/8 4/8 1/2 9/10 3/8 1/0 4/7 A.R.M.? Muerte neonatal Hipotonia ? + Facies miopática Paladar ojival Pie bot Criptorquidia Signos cardíacos ? - Ecografía cerebral patológica ? + Signos maternos (EMG) + - Otros hijos afectados Otros antecedentes familiares + - +? * M: masculino A.R.M.: asistencia respiratoria mecánica F: femenino ** C: cesárea V: vaginal ** T: transversa C: cefálica P: pelviana Distrofia miotónica congénita Rittler y col. 37

5 Un medio hermano de la madre por vía paterna, sin síntomas aparentes, tiene una hija de 20 años, quien recientemente comenzó con signos de miotonía en las manos. El abuelo materno falleció a los 60 años con patología arterial en miembros inferiores y, según referencias, también presentaba trastornos musculares. Paciente 2: parto eutócico y presentación cefálica a las 33 semanas con un peso de 1.980g y Apgar 4/8. Antecedentes de polihidramnios y brevedad de cordón. Signos clínicos: Hipotonía, cara miopática, boca triangular, paladar ojival, micrognatia (Fotografía 2). Criptorquidia, hernia inguinal bilateral y pie bot bilateral irreductible. Escasa succión. Episodios de bradicardia que requirieron tratamiento con aminofilina. El llanto era débil y tuvo un episodio de apnea. La ecografía cerebral al décimo día mostró una leve dilatación de los ventrículos laterales. La ecocardiografía reveló una leve estenosis de las ramas de la pulmonar y a la ecografía abdominal se observó aumento de tamaño del riñón izquierdo con sistema pielocalicial dilatado. Fue dado de alta a los 38 días. Madre de 22 años, gesta 1. Signos de miopatía en manos, cara inexpresiva, personalidad huraña e indiferente. No se registraron otros antecedentes familiares. Fotografía 1. Expresión facial típica en el adulto con distrofia miotónica. Facies inexpresiva, con comisuras bucales hacia abajo. Paciente 3: cesárea a las 36 semanas, presentación cefálica, peso 2.600g, polihidramnios y Apgar 1/2. Signos clínicos: Hipotonía, facies miopática, micrognatia, paladar ojival habiendo requerido ARM. Radiológicamente se observó elevación de las cúpulas diafragmáticas. La ecografía cerebral mostró dilatación de leve a moderada de los ventrículos laterales. Hidronefrosis leve bilateral. Nunca respiró espontáneamente y falleció tras 25 días de ARM. Madre de 29 años, gesta 5. Signos de miopatía en manos, inteligencia aparentemente normal. De un primer matrimonio tuvo dos hijas aparentemente sanas, de un segundo matrimonio tuvo un hijo, actualmente de 5 años, nacido con DMC y signos clínicos típicos de la patología (Fotografía 3). El EMG realizado a este niño a los pocos meses de vida informó hallazgos que sugirieron compromiso muscular inespecífico y la biopsia muscular reveló ligeras variaciones en el diámetro de las fibras con leve predominio de las fibras tipo I. La madre tuvo otro hijo con la pareja actual, aparentemente sin otra patología que un soplo cardíaco. Un primo de la madre por la rama materna presenta retardo mental. Fotografía 2. Expresión facial en la distrofia miotónica congénita. Facies inexpresiva, con comisuras bucales hacia abajo. 38 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1997, XVI, Nº 1

6 Paciente 4: cesárea a las 38 semanas, presentación cefálica, polihidramnios y líquido amniótico meconial. Peso 3470g, perímetro cefálico 35 cm y Apgar 9/10. Síndrome de dificultad respiratoria transitoria que requirió oxígeno. Signos clínicos: leve hipotonía, boca triangular y paladar ojival. Presentó episodios de cianosis con la alimentación. Su evolución fue buena y recibió el alta a los 20 días. Madre de 20 años, con importante debilidad muscular y trastornos de la deglución. Los estudios que se le realizaron confirmaron el diagnóstico de DM. Paciente 5: Recién nacido de sexo femenino. Nacida por cesárea a las 38 semanas, presentación pelviana y fractura del húmero izquierdo. Peso 3.040g, perímetro cefálico 36 cm y Apgar 3/8. Síndrome de dificultad respiratoria que requirió oxígeno, con antecedentes de escasos movimientos fetales. Signos clínicos: Hipotonía, cara miopática, paladar ojival. Trastornos de la succión y de la deglución con llanto débil. Tuvo un paro cardiorrespiratorio a los 40 días y requirió ARM. La radiografía de tórax mostró costillas muy delgadas y la resonancia Fotografía 3. Hermano de 5 años del paciente 3. Persiste la facies miopática, con comisuras bucales hacia abajo. Presenta hipotonía y severo retraso madurativo. magnética nuclear de cerebro reveló signos de desmielinización en los centros ovales occipitales. A los 45 días de vida fue transferida a otro hospital, sin mejoría en su cuadro clínico. Madre de 24 años, gesta 2. Un embarazo anterior, de otro matrimonio, finalizó en aborto espontáneo. No presentaba signos clínicos de DM, su inteligencia era aparentemente normal, pero no se descartaron signos subclínicos. Un estudio electromiográfico en la madre confirmó DM. No se registraron otros antecedentes familiares. Paciente 6: Recién nacido de sexo masculino, nacido por cesárea a las 30 semanas, con presentación pelviana. Peso 1.200g, Apgar 1/0 y polihidramnios. Falleció en el período perinatal. Signos clínicos postmortem: facies miopática, boca triangular, micrognatia, paladar ojival, pie bot bilateral y criptorquidia. Madre de 22 años, gesta 3, transferida para el parto desde otro hospital, donde estaba internada por neumopatía. Ella tenía diagnóstico previo de DM y ya había tenido otro hijo fallecido, afectado con DMC. No se cuenta con más datos familiares. Paciente 7: Recién nacido de sexo masculino, nacido por parto vaginal, presentación pelviana, peso g y Apgar 4/7. Parto traumático, cefalohematoma y fractura de húmero. Antecedentes prenatales de escasos movimientos fetales. Signos clínicos: Hipotonía, macrocefalia, facies miopática, paladar ojival, pie bot bilateral, criptorquidia. Radiológicamente se observaron huesos largos muy finos. La ecografía cerebral mostró leve dilatación biventricular. Requirió ARM y falleció a los 45 días. Madre de 23 años, gesta 3. No presentaba signos clínicos de DM y no se registraron otros antecedentes familiares. Comentarios Durante un período de cuatro años hemos observado siete pacientes con diagnóstico presuntivo de DMC, sobre un total de recién nacidos vivos, lo cual corresponde a una prevalencia de 2,7 por diez mil (1/3.752). Seis de los siete niños eran varones. Cinco nacieron por cesárea, solamente tres de siete en presentación cefálica. La edad gestacional osciló entre las 30 y las 38 semanas; los pesos entre y g; solamente en uno de los niños el peso era bajo para la edad gestacional. En seis de los siete niños el Apgar era de 7 o menos al minuto. Tres niños requirieron asistencia respiratoria mecánica, dos de los cuales fallecieron. Distrofia miotónica congénita Rittler y col. 39

7 Seis presentaron hipotonía en el período perinatal, en uno (Paciente 6) este signo no pudo constatarse, porque el niño falleció precozmente. Todos menos uno presentaban una Dada la prevalencia facies típica, miopática y paladar ojival. Tres niños presentaban pie bot relativamente alta, y criptorquidia. Se constató dilatación de los ventrículos laterales u clásica de la DM, tanto de la forma otras anomalías cerebrales en cinco casos. Ello podría considerarse y teniendo en cuenta los resultados de la congénita y como de su forma resonancia magnética nuclear que reconociendo la pudo realizarse, como un signo de atrofia cerebral. La especulación de posibilidad del este síntoma nos permite suponer subdiagnóstico, déficit de desarrollo o falta de migración cortical. En tres niños ocurrió la se enfatiza la muerte antes del alta. importancia de En cuatro casos había antecedentes de polihidramnios, en dos en el diagnóstico considerar a la DMC este dato no fue constatado ecográficamente. En dos casos se registró diferencial de todo disminución de los movimientos recién nacido fetales, en los cinco restantes este hipotónico. dato no fue constatado. Seis de las siete madres tenían signos clínicos o electromiográficos de DM, una de ellas con diagnóstico previo de DM. Dos de las madres ya habían tenido un hijo previo afectado. Solamente en dos casos se registraron otros antecedentes familiares pero en ningún caso concurrieron los parientes para su mejor evaluación. En cinco niños de los siete se constató patología cerebral. En general, no pudo observarse una correlación entre el cuadro clínico materno y las manifestaciones evolutivas del niño. Dada la prevalencia relativamente alta, tanto de la forma clásica de la DM, como de su forma congénita y reconociendo la posibilidad del subdiagnóstico, se enfatiza la importancia de considerar a la DMC en el diagnóstico diferencial de todo recién nacido hipotónico. Dado que este diagnóstico es eminentemente clínico, si bien no se descarta la importancia de determinados métodos auxiliares, se sugiere una anamnesis cuidadosa, un examen exhaustivo de la madre, incluyendo estudios oftalmológicos y electromiográficos, y eventualmente incluir en la investigación a otros integrantes de la familia. No solamente es de importancia poder definir el diagnóstico de un niño hipotónico, sino que resulta fundamental el asesoramiento tanto a la madre, para su futura descendencia, como a otros integrantes de la familia, potencialmente en riesgo. Bibliografía 1. Hunter A et al. The correlation of age of onset with CTG trinucleotide repeat amplification in myotonic dystrophy. J Med Genet 1992; 29: Reardon W et al. Minimal expression of myotonic dystrophy: a clinical and molecular analysis. J Med Genet 1992; 29: Harley HG et al. Expansion of an unstable DNA region and phenotypic variation in myotonic dystrophy. Nature 1992; 355: Dubowitz V. El niño hipotónico. Editorial Pediátrica. Barcelona. España. 1973; Alberts MJ y Roses AD. Myotonic muscular dystrophy. Neurologic Clinics 1989; 7: O Brien TA y Harper PS. Course, prognosis and complications of childhood-onset myotonic dystrophy. Dev Med Child Neurol 1984; 26: Rutherford MA et al. Congenital myotonic dystrophy: respiratory function at birth determines survival. ADC 1989; 64: Harper PS. Congenital myotonic dystrophy in Britain. ADC 1979; 50: Regev R et al. Cerebral ventricular dilation in congenital myotonic dystrophy. J Pediatr 1987; 111: Curry CJR et al.. Hydrops and pleural effusions in congenital myotonic dystrophy. J Pediatr 1988; 113: Bell DB y Smith DW. Myotonic dystrophy in the neonate. J Pediatr 1972; 81: Harper PS y Dyken PR. Early-onset dystrophia myotonica. Evidence supporting a maternal environmental factor. Lancet 1972; 2: Buxton J et al. Detection of an unstable fragment of DNA specific to individuals with myotonic dystrophy. Nature 1992; 355: Aslanidis C et al. Cloning of the essential myotonic dystrophy region and mapping of the putative defect. Nature 1992; 355: Cobo AM et al.. Contribution of molecular analyses to the estimation of the risk of congenital myotonic dystrophy. J Med Genet 1995; 32: Hojo K et al. Congenital myotonic dystrophy: molecular diagnosis and clinical study. Am J Perinatol 1995; 12: Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1997, XVI, Nº 1

Expresividad es sumamente variable. Es una patología genética autosómica dominante

Expresividad es sumamente variable. Es una patología genética autosómica dominante DISTROFIA MIOTONICA Trastorno multisistémico (músculo, cerebro, corazón, ojos, tracto gastrointestinal, glándulas endócrinas y esqueleto) Con comienzo más frecuente entre la tercera y la cuarta década

Más detalles

Importancia de la genética en pediatría

Importancia de la genética en pediatría Neonatología Tema 2 Genética. Clasificación de las anomalías cromosómicas. Estudio de los principales cuadros. Diagnóstico prenatal: indicaciones y metodología Importancia de la genética en pediatría Ambiental

Más detalles

Enfermedad de Steinert en el niño y adolescente

Enfermedad de Steinert en el niño y adolescente IX Curso Enfermedades Musculares en la Infancia y Adolescencia Enfermedad de Steinert en el niño y adolescente Mariluz Ruiz-Falcó Rojas Sección de Neurología Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA.

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA. Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética Herencia Autosómica Dominante Acondroplasia Dr. Eduardo Kremenchutzky

Más detalles

displasia frontonasal

displasia frontonasal guía para entender la displasia frontonasal una publicación de children s craniofacial association 1 guía para entender la displasia frontonasal e sta guía ha sido diseñada para responder las preguntas

Más detalles

Por: David Jurado Rodríguez, Carlos Sanz Rodríguez, Rodrigo Bertet Rodríguez.

Por: David Jurado Rodríguez, Carlos Sanz Rodríguez, Rodrigo Bertet Rodríguez. Por: David Jurado Rodríguez, Carlos Sanz Rodríguez, Rodrigo Bertet Rodríguez. INDICE Quées una enfermedad genética? Razones por las que se pueden contraer enfermedades genéticas. Tipos de enfermedades

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011 Todas las edades Parto único espontáneo 0 48,411 48,411 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 23,994 23,994 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad anmiótica, y con posibles

Más detalles

Nombre del Paciente: NN

Nombre del Paciente: NN Nombre del Paciente: NN Edad: 16 años Sexo : Femenino. Estado Civil: Unión Libre. Ocupación: Estudiante Raza: Mestiza. Residencia y Procedencia: Mosquera Motivo Consulta: Dolor Abdominal Enfermedad dactual:

Más detalles

TECNICAS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO DE LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA Dra. Pilar Madero Barrajón. Centro de Análisis Genéticos. Zaragoza

TECNICAS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO DE LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA Dra. Pilar Madero Barrajón. Centro de Análisis Genéticos. Zaragoza TECNICAS PARA EL ESTUDIO GENÉTICO DE LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA Dra. Pilar Madero Barrajón. Centro de Análisis Genéticos. Zaragoza Definición: La Osteogénesis imperfecta literalmente significa hueso que

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género MORBILIDAD Y MORTALIDAD Morbilidad Las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el embarazo, parto y abortos. Excluyendo éstas, la distribución de las causas

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos

Más detalles

13. Embarazo prolongado

13. Embarazo prolongado 13. Embarazo prolongado Definición La precisión de la edad gestacional, es importante para el diagnóstico adecuado del embarazo prolongado. El método más seguro de calcular la edad gestacional es la Fecha

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 SISTEMA GASTROINTESTINAL EN EL FETO 36-38 sem Sistema Intestinal Completamente maduro para absorción de nutrientes. La Deglución de L.A es la que produce MECONIO

Más detalles

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso Afecta aproximadamente al 25% de los adultos La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que por lo general no causa síntomas, pero implica un elevado

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz CASO CLINICO Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

Más detalles

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Raúl Sánchez Pérez Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Santa Maria del Rosell. Cartagena. INTRODUCCION

Más detalles

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués. Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués. 1.- PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA En junio de 2008 se instauró en nuestro Sector el cribado

Más detalles

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. Dr. Aníbal Rodríguez Pecora Facultad de Ciencias Médicas - UNR Hospital Provincial del Centenario

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL. Dr. Aníbal Rodríguez Pecora Facultad de Ciencias Médicas - UNR Hospital Provincial del Centenario DIABETES MELLITUS GESTACIONAL Dr. Aníbal Rodríguez Pecora Facultad de Ciencias Médicas - UNR Hospital Provincial del Centenario Se define a la Diabetes Mellitus Gestacional (D.M.G.) cualquier grado de

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN CASO CLÍNICO 8 Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado

Más detalles

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA MEDICIEGO 2014; Vol.20 Supl.2 HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA Embarazada con enfermedad de Steinert. Presentación de un caso Pregnant with Steinert disease. A case

Más detalles

Caso sospechoso durante la gestación

Caso sospechoso durante la gestación Caso sospechoso durante la gestación GESTANTE BAJO RIESGO DE FETO CON MICROCEFALIA DECURRENTE DE EXPOSICIÓN AL VIRUS ZIKA, EN LA GESTACIÓN FETO CON MICROCEFALIA Y/O OTRAS ALTERACIONES DEL SNC O ABORTO

Más detalles

Detección prenatal no invasiva para embarazos

Detección prenatal no invasiva para embarazos Detección prenatal no invasiva para embarazos Información para su tranquilidad. Su embarazo debe ser un acontecimiento para disfrutar. Sin embargo, si su médico ha determinado algún riesgo en su embarazo

Más detalles

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Fiebre mediterránea familiar (FMF) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre mediterránea familiar (FMF) Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Por lo general, se sigue la siguiente aproximación:

Más detalles

Dra. Laura Rebeca Rodríguez Díaz Médico Cirujano Universidad Autónoma de

Dra. Laura Rebeca Rodríguez Díaz Médico Cirujano Universidad Autónoma de SÍNDROMES DISMÓRFICOS Dra. Laura Rebeca Rodríguez Díaz Médico Cirujano Universidad Autónoma de Guadalajara. Diplomado en Nutrición Clínica y Obesidad Diplomado en Diabetes e Insuficiencia Renal Dirección

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

Tipo de Curso: Diurno

Tipo de Curso: Diurno Título: Afecciones Propias del Embarazo Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de Curso: Diurno Prof. Dra. Georgina

Más detalles

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B Dra. Lilian Rubio G. Dr. Ricardo González D. I. Introducción El Estreptococo Beta hemolítico grupo B o Stp. Agalactiae, es un coco gram positivo

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009.

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009. CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009. Le es enviado para su valoración a un niño de 5 años de edad por presentar obesidad. Es producto

Más detalles

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Hemorragias III Trimestre del Embarazo MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Placentación Normal MTRN. SERGIO PAVIÉ C 2 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 3 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 4 Causas Placenta

Más detalles

Factores asociados a Hemorragia Intraventricular en Neonatos Prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Diciembre 2011 a Diciembre 2013.

Factores asociados a Hemorragia Intraventricular en Neonatos Prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Diciembre 2011 a Diciembre 2013. Factores asociados a Hemorragia Intraventricular en Neonatos Prematuros en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Diciembre 2011 a Diciembre 2013. 1 2 RESUMEN Material y Métodos: intraventricular. hiperosmolares,

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3 1 MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA DE COSTA RICA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE GARANTIA AL ACCESO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO MEDICINA PREVENTIVA SECCION SALUD DE LA MUJER DOCUMENTO

Más detalles

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C.

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C. OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación Dra. Ana María Escobar C. La obesidad es un grave problema de salud pública en la actualidad. Sobre el 65% de la población norteamericana tiene sobrepeso o es obesa

Más detalles

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma Barcelona

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma Barcelona Peculiaridades de la historia clínica y la exploración de las ENM. Dra. Isabel Illa. Unidad Enfermedades Neuromusculares. Servicio Neurologia Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del Recién Nacido GPC Diagnóstico y Tratamiento de

Más detalles

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad POSTGRADO EN EPIDEMIOLOGIA Módulo 2 Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad Prevalencia e Incidencia INDICADORES Expresión de referencia que permite evaluar los distintos componentes de la situación

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

EMBARAZO Y VITAMINAS

EMBARAZO Y VITAMINAS EMBARAZO Y VITAMINAS Dra. Nazira Monsalve U. Autora Dr. Germán E. Chacón V. Coordinador de la página web Brisas, en saber, del Torbes Febrero, 2.016 El embarazo es una etapa delicada desde el punto de

Más detalles

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A M E L I S S A F O N TA LV O A C O S TA T U T O R E S : R O C Í O J A D R A Q U E F R A N C I S C O G Ó M

Más detalles

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Patología del corazón 1 UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Temas Cardiopatías congénitas: clasificación, morfología, cambios hemodinámicos y cuadro clínico. Fiebre reumática: etiología, patogenia,

Más detalles

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. CONCLUSIONES La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. Si piensas en tu respiración, constataras como esta simple atención influye inconscientemente

Más detalles

TEMA 36 Herencia ligada al sexo

TEMA 36 Herencia ligada al sexo TEMA 36 Herencia ligada al sexo 36.1.- Características generales. Cuando hablamos de herencia ligada al sexo nos referimos a las enfermedades producidas por genes anómalos de los gonosomas. Los cromosomas

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Tipo I GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-461-11 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS GENETICA DE LA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS Las hemofilias A y B son enfermedades genéticas que consisten en la incapacidad de la sangre para coagularse. Corresponden al grupo de trastornos hemorrágicos

Más detalles

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE.

GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. 1/7 GUIA CLINICA: MANEJO PRENATAL DE LA ECTASIA PIÉLICA EN 2º Y 3º TRIMESTRE. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Obstetricia, Ginecología i Neonatología. I.C.G.O.N La ectasia piélica

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome de Majeed Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME DE MAJEED 1.1 En qué consiste? El síndrome de Majeed es una enfermedad genética rara. Los niños afectados

Más detalles

Mesa Redonda LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES

Mesa Redonda LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES Mesa Redonda LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES María del Carmen Covas NEONATOLOGA Servicio de Neonatología Hospital Privado del Sur (HPS) Bahía Blanca Nacimientos múltiples gemelares fertilización n

Más detalles

SÍNDROME DE ALPORT 20

SÍNDROME DE ALPORT 20 20 SÍNDROME DE ALPORT 10 Introducción: El síndrome de Alport (SA) es una enfermedad hereditaria con una prevalencia aproximada de 1 caso por cada 50.000 nacidos vivos, aunque probablemente esté infradiagnosticado

Más detalles

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Referencia Mulas F. et al. El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas. REV NEUROL 42(2):103-109, 2006 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

Embriología Aparato Respiratorio

Embriología Aparato Respiratorio Embriología Aparato Respiratorio (Ap.Respirat. Inferior) Orestes Salazar Saavedra Ayudantía a de Cátedra C de Embriología a 2013 Pregunta 1 La tráquea está recubierta de un epitelio cilíndrico ciliado

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción: CASOS CLÍNICOS CASO 1 Acude a consulta un paciente varón de 60 años que como antecedentes personales presenta tensión arterial alta. Explica que últimamente padece dolores de cabeza, hemorragias nasales

Más detalles

TEMA 39 Anomalías Estructurales de los Cromosomas

TEMA 39 Anomalías Estructurales de los Cromosomas TEMA 39 Anomalías Estructurales de los Cromosomas 39.1.- Introducción al estudio de las anomalías estructurales. Muchas veces, el número de cromosomas del cariotipo es normal, pero varía la forma de los

Más detalles

Fibrosis Quística. Profa. Noemí Díaz, MSN

Fibrosis Quística. Profa. Noemí Díaz, MSN Fibrosis Quística Profa. Noemí Díaz, MSN 1 Definición Enfermedad fibroquística del páncreas. Mucoviscidosis. No solo afecta el páncreas. Una de cada 20 personas es portadora del gen de la FQ. Enfermedad

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Tel: 91 766 33 96. Fax: 91 767 12 47 C/ Alonso Saavedra 29. 28033 Madrid www.clinica-el-bosque.com

Tel: 91 766 33 96. Fax: 91 767 12 47 C/ Alonso Saavedra 29. 28033 Madrid www.clinica-el-bosque.com Tel: 91 766 33 96. Fax: 91 767 12 47 C/ Alonso Saavedra 29. 28033 Madrid www.clinica-el-bosque.com Clínica Autorizada en el año 1988 por la CAM para la Interrupción Voluntaria del Embarazo de bajo y alto

Más detalles

Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy irritables.

Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy irritables. Algunos obstetras dicen que fumar hasta 5 cigarrillos por día está bien. Sin embargo, esto no es así ya que NO hay un nivel seguro de consumo de tabaco durante el embarazo. Está comprobado que fumar unos

Más detalles

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras CARDIOLOGÍA Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras Dr. Alfredo León Gómez H.* La incidencia de la enfermedad cardíaca en Honduras, no ha sido establecida con certeza, ya que hasta a la fecha no

Más detalles

Ronquidos en niños Divertido o peligroso?

Ronquidos en niños Divertido o peligroso? Ronquidos en niños Divertido o peligroso? Son los ronquidos en niños algo que no debe ser pasado por alto? En mi consultorio particular he tenido oportunidad de examinar muchos niños pequeños, cuyo motivo

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

PIE PLANO CONCEPTOS Y CONTROVERSIAS INTRODUCCION ETIOLOGÍA

PIE PLANO CONCEPTOS Y CONTROVERSIAS INTRODUCCION ETIOLOGÍA PIE PLANO CONCEPTOS Y CONTROVERSIAS INTRODUCCION Es siempre uno de los motivos más frecuente en la consulta de Ortopedia Pediátrica Con el inicio de la bidestación en el primer año de vida el pie tiene

Más detalles

Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 5 Créditos CFC

Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 5 Créditos CFC Atención enfermera de la madre y del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 5 Créditos CFC Programa 1. PARTO DE RIESGO 1) Concepto 2) Clasificación de las distocias 3) Factores

Más detalles

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá Servicio de Nefrología. Clínica «Virgen del Consuelo». Valencia Oueremos agradecer

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) HECHO VITAL: Aquellos que se refieren a nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, adopciones, es decir todos los hechos relacionados

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

PROBLEMAS DE GENÉTICA Herencia de uno y dos caracteres.

PROBLEMAS DE GENÉTICA Herencia de uno y dos caracteres. PROBLEMAS DE GENÉTICA Herencia de uno y dos caracteres. 1. En el hombre el color pardo de los ojos A domina sobre el color azul a. Una pareja en la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules

Más detalles

TRASLUCENCIA NUCAL AUMENTADA Y CARIOTIPO NORMAL. MANEJO Y RESULTADOS

TRASLUCENCIA NUCAL AUMENTADA Y CARIOTIPO NORMAL. MANEJO Y RESULTADOS TRASLUCENCIA NUCAL AUMENTADA Y CARIOTIPO NORMAL. MANEJO Y RESULTADOS María Paz Carrillo Badillo, Inmaculada González Pérez, Francisco Javier Malde Conde El aumento de traslucencia nucal (TN) en el primer

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

ENFERMEDAD DE KAWASAKI ENFERMEDAD DE KAWASAKI Introducción La enfermedad de Kawasaki (EK) debe su nombre al pediatra japonés que describió este proceso en 1967, el Dr. Tomisaku Kawasaki. Él reconoció en un grupo de niños japoneses

Más detalles

TOP 5 Síndrome Antifosfolípido

TOP 5 Síndrome Antifosfolípido TOP 5 Síndrome Antifosfolípido VII Reunión GEAS Amaia Ugarte Unidad de Investigación de Enfermedades Autoinmunes Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Cruces UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES

Más detalles

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización. Nacimiento y recién nacido Profa. Mayra Lugo EDUC 173 El proceso del nacimiento El nacimiento : es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

Más detalles

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. RIESGO OBSTÉTRICO-PERINATAL CONCEPTOS El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. Riesgo es la

Más detalles

ASPECTOS GENÉTICOS DE LA DISTONÍA. Mª José Trujillo-Tiebas Dpto. de Genética Fundación Jiménez Díaz-CAPIO Madrid

ASPECTOS GENÉTICOS DE LA DISTONÍA. Mª José Trujillo-Tiebas Dpto. de Genética Fundación Jiménez Díaz-CAPIO Madrid ASPECTOS GENÉTICOS DE LA DISTONÍA Mª José Trujillo-Tiebas Dpto. de Genética Fundación Jiménez Díaz-CAPIO Madrid La distonía es un problema neurológico dónde se produce una disfunción del Sistema Nervioso

Más detalles

RECOMENDACIONES DELECIÓN

RECOMENDACIONES DELECIÓN RECOMENDACIONES DELECIÓN CARDIOLOGÍA: Las anomalías cardiacas congénitas son frecuentes e incluyen anomalías que afectan a los grandes vasos de salida del corazón, conocidas como anomalías troncoconales

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Estadísticas Dra. Celia C. Lomuto* SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Introducción El presente documento muestra los indicadores sustantivos de salud perinatal de la Argentina en

Más detalles

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA > INDICE. Capítulo 1. y camas pág. 1.1. con y sin internación y promedio de camas disponibles de dependencia provincial, municipal y nacional. Año

Más detalles

Síndrome de Aarskog-Scott

Síndrome de Aarskog-Scott Síndrome de Aarskog-Scott El síndrome de Aarskog-Scott es un trastorno muy raro de carácter genético y hereditario, que afecta provoca diversas alteraciones físicas entre las que se destacan la baja estatura,

Más detalles

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf ANEXOS Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf I. Antecedentes laborales y educativos 1. Otorgamiento de consultas de PF. 2. Cargo. 3. Tipo

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas C a p í t u l o 2 9 Preguntas y respuestas Blanca Esteban Luna P. La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? R. La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida.

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

CAPÍTULO III 3. LA AUTOPSIA 3.1. TIPOS DE AUTOPSIA. 3.1.1. Qué es la Autopsia Psicológica?

CAPÍTULO III 3. LA AUTOPSIA 3.1. TIPOS DE AUTOPSIA. 3.1.1. Qué es la Autopsia Psicológica? LA AUTOPSIA 29 CAPÍTULO III 3. LA AUTOPSIA La muerte es el cese de las funciones vitales y puede deberse a dos causas: Por el término del ciclo de vida que sobreviene como un evento natural. Por la interrupción

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad bipolar durante el embarazo y la lactancia

Tratamiento de la enfermedad bipolar durante el embarazo y la lactancia Tratamiento de la enfermedad bipolar durante el embarazo y la lactancia Dr. Pedro Retamal, psiquiatra y docente de la U. de Chile Las mujeres embarazadas La proporción de personas que sufre la enfermedad

Más detalles

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT? ABECÉ de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda 1. Qué es la desnutrición? La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

Más detalles

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil 1. Introducción 2. Síndrome X-frágil y el gen FMR1 2.1 Genética y transmisión del Síndrome X-frágil 2.2 Correlaciones entre genotipo y fenotipo 2.3 Mujeres portadoras de Premutación 3. Fallo Ovárico Precoz

Más detalles

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar Dra. Paula Iturra Martínez Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luís Tisné Brousse Campus

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles