TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD"

Transcripción

1 TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD Actividades del Observatorio por la Autonomía y Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia

2 TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD Actividades del Observatorio ADPI Barcelona, junio 2013

3 Observatorio por la Autonomía y Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia C/Riego 37, Bajos , Barcelona Correo electrónico: info@observatorioadpi.org Página web: Textos: Observatorio ADPI Diseño y maquetación: La Ciutat Invisible S.C.C.L. (disseny.laciutatinvisible.coop) Barcelona, junio 2013 Con el apoyo de:

4 CONTENIDO Presentación 5 1. Qué es el Observatorio 7 2. Los pueblos indígenas en Colombia 9 3. Pueblos en riesgo de extinción física y cultural Entre fuegos cruzados: genocidios y crímenes de lesa humanidad Multinacionales de la industria extractiva: otro riesgo de extinción física y cultural El pueblo Awá: crónica de un exterminio anunciado Acompañamiento en Colombia Propuesta de paz de los pueblos indígenas Curso Pueblos indígenas: amenazas, resistencias y alternativas Indígenas de Colombia intercambian saberes y resistencias con movimientos sociales de Catalunya Ciclo de actividades: caminando la palabra de la resistencia indígena de Colombia por territorio catalán Acciones de solidaridad en Barcelona 41

5

6 PRESENTACIÓN OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD Los tiempos que corren nos invitan a encontrar otras prácticas de solidaridad. En el Norte siempre se ha pensado que la única forma de civilización válida es la que ha establecido la modernidad de Occidente y que los pueblos del Sur son atrasados o subdesarrollados y lo único que tienen para aportar son sus riquezas naturales y su capacidad de trabajo. Sin embargo, la situación actual nos ha demostrado que las crisis económica, financiera, energética, ecológica y humanitaria han sido producidas por ese esquema de pensamiento cuya pretensión de un modelo de desarrollo con un crecimiento ilimitado es inviable y está llevando al planeta y a la humanidad al borde de la catástrofe. Al mismo tiempo, se han abierto las puertas a nuevas formas y modelos de pensamiento y a la recuperación de visiones ancestrales en las que se encuentran alternativas a la realidad que vivimos. Comenzamos a ser conscientes de que muchos pueblos, entre ellos los indígenas, poseen conocimientos distintos, otras concepciones de la vida y la sociedad, otras formas de relacionarse entre ellos y con la naturaleza; que otras voces y maneras de ver el mundo, como las de las mujeres, han sido silenciadas e invisibilizadas; y que ahora esos saberes deben ser reconocidos como igualmente válidos y valiosos. 5

7 Esta realidad nos lleva a pensar que la verdadera solidaridad es aquella que surge entre iguales respetando el derecho a ser diferentes, en el reconocimiento mutuo, el intercambio recíproco, de ida y vuelta. La solidaridad que se construye al compartir los saberes, las experiencias y las resistencias; la que hace un esfuerzo por abrirse a las otras y los otros, conocerlas y valorar sus aportes. Por este motivo, en el Observatorio ADPI buscamos fomentar el intercambio directo entre los movimientos sociales de una y otra parte del mundo: que en el Norte se difundan las propuestas y resistencias de las sabidurías indígenas y, que a su vez, los pueblos indígenas conozcan las experiencias y aportaciones de los movimientos sociales de Europa; que ambos establezcan lazos de conocimiento y colaboración mutuos. En este justo momento, en el cual necesitamos defender con todas nuestras fuerzas los bienes comunes, este puede ser, quizás, el medio más adecuado para hermanar las luchas y encontrar juntos nuevas alternativas. En este pequeño libro queremos compartir nuestra corta experiencia en esta perspectiva. En vez de un informe de actividades o unas memorias convencionales, hemos creído que lo mejor es mostrar el camino que hemos recorrido en nuestra búsqueda de otras formas de solidaridad. 6

8 1. QUÉ ES EL OBSERVATORIO Acción de solidaridad con los pueblos indígenas ante el Consulado de Colombia en Barcelona. Foto: Observatorio ADPI Somos un colectivo de organizaciones y personas que trabaja por la defensa de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas en Colombia. Realizamos acciones internacionales de seguimiento, denuncia y visibilización de la situación, luchas y propuestas de dichos pueblos. Nos concebimos como una herramienta que sistematice y difunda dentro de Catalunya y el Estado español las noticias, documentos y otros recursos vinculados a las actuales problemáticas y a los procesos de resistencia de los pueblos indígenas. Además, somos un espacio de construcción colectiva que aspira a consolidar una red de apoyo conformada por organizaciones sociales, centros universitarios e instituciones públicas catalanas y colombianas. Al mismo tiempo, desarrollamos actividades de sensibilización, formación, investigación e incidencia política. 7

9 Nuestro trabajo con los pueblos indígenas se basa en los siguientes principios: El apoyo mutuo y la solidaridad con los pueblos indígenas de Colombia y los demás pueblos del mundo. La defensa de la autonomía y el autogobierno como el sustento de la libre autodeterminación de los pueblos y como alternativas para la construcción de territorios y sociedades justas y participativas. El reconocimiento de las culturas propias de los pueblos y grupos étnicos y el respeto por sus cosmovisiones y conocimientos ancestrales como fuentes de saber. El rechazo del conflicto armado que vive Colombia y la búsqueda de una solución política que incluya la construcción de paz desde las propias comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil. El apoyo a los planes de vida de las comunidades, su visión del buen vivir, y el respeto a todos los seres humanos y a la naturaleza como aportes necesarios para superar la crisis de los modelos de desarrollo basados en el crecimiento y la acumulación económica. 8

10 2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA No existe un dato cierto sobre cuántos pueblos indígenas sobreviven hoy en Colombia. Movilización Minga 2008, Cauca. Foto: Yohanna Guerrero Por una parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ha estimado que en el territorio colombiano habitan 102 pueblos indígenas. Por otra parte, el censo de población elaborado en el 2005 por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) contabilizó 87 pueblos. De acuerdo con el DANE en Colombia existen personas indígenas la mayoría de ellas ubicadas en zonas rurales-, cifra que representa el 3,3% de la población nacional. Estos pueblos hablan 64 lenguas amerindias agrupadas en 13 familias lingüísticas. Además, poseen múltiples modelos de gobierno basados en sus autoridades tradicionales, distintas formas de economía y producción comunitaria, una diversidad de cosmovisiones y conocimientos ancestrales, y una larga experiencia de luchas y resistencias contra el dominio colonial y, actualmente, frente a los diferentes grupos armados legales e ilegales y a las multinacionales que con sus megaproyectos extractivos, energéticos e hidráulicos pretenden profanar sus territorios sagrados. 9

11 A principios del siglo XX, entre 1914 y 1918, el levantamiento indígena liderado por Manuel Quintín Lame en el departamento del Cauca, abrió el camino de las luchas contemporáneas de los movimientos indígenas. A partir de los años sesenta estos movimientos han adelantado un vasto proceso de movilización buscando recuperar sus tierras, sus culturas, su autonomía y su organización. Producto de estas luchas las comunidades han logrado organizarse en sus propios territorios bajo la forma de resguardos y cabildos. Este proceso confluyó en 1982 en la creación de la ONIC y en su participación en la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución de Dentro de este nuevo pacto social se incluyeron algunas de las normas fundamentales relativas a los derechos étnicos, un marco general para las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas y, además, se reconoció a Colombia como un país pluriétnico y multicultural. En la actualidad los movimientos indígenas son uno de los actores más importantes en las luchas sociales y políticas del país. Pese a que su población es menor que la de otros sectores sociales -a diferencia de Ecuador, Bolivia u otros países- día a día sus movilizaciones y propuestas ganan un mayor protagonismo. La movilización indígena tiene como máxima expresión La Minga, es decir el actuar en comunidad, la manera como ellos hacen todas sus cosas. Actúan en Minga para demandarle al Estado que cumpla con sus obligaciones, para recuperar sus tierras, para construir su autonomía y gobierno propio. También realizan Mingas de pensamiento para desarrollar sus ideas de acuerdo con sus sabidurías ancestrales. En 2008 la Minga social y comunitaria compuesta por más personas- marchó desde sus territorios en el Cauca hasta la plaza de Bolívar de Bogotá en donde, junto con otros sectores sociales, exigieron el cumplimiento de compromisos asumidos por el gobierno central, referidos principalmente al reclamo de derechos territoriales. Desde entonces muchas Mingas se continúan desarrollando. La fortaleza más grande que tienen los pueblos indígenas, y que les ha permitido sobrevivir siglos de opresión y exterminio, es su cultura. Esta cultura se funda en su especial relación con la naturaleza y la defensa de la Madre Tierra, su derecho propio o ley de origen, y su firmeza indoblegable en la lucha por su autonomía. Como ocurre con las demás pueblos originarios del Abya Yala, en sus culturas es posible vislumbrar caminos y alternativas para ayudar a la humanidad en una época en que las crisis globales y la incertidumbre social, política y ambiental amenazan al planeta y a todos los hombres y mujeres del mundo. 10

12 3. PUEBLOS EN RIESGO DE EXTINCIÓN FÍSICA Y CULTURAL Una niña del pueblo Emberá-katío muestra con frustración el tamaño de los peces que se pueden pescar en el río Sinú después de la construcción de la represa y lo compara con otro comprado en el pueblo más cercano. Foto: Conchita Guerra En Colombia, según la Corte Constitucional, existen 35 pueblos indígenas en grave riesgo de extinción física y cultural Wiwa Embera Chamí Siona Yukpa Totoró Kankuamo Wounaan Betoy Kuna Huitoto Arhuaco Awá Sicuani Eperara Inga Kogui Nasa Nukak-Makú Misak (Guambiano) Kamentzá Wayuú Pijao Guayabero Zenú Kichwa Embera Katío Koreguaje U wa Yanacona Cuiva Embera Dobidá Kofán Chimila Kokonuko Tabla 1. Pueblos indígenas en grave riesgo de extinción física y cultural según la Corte Constitucional Colombiana. Hitnú 11

13 Según la ONIC, además de los pueblos anteriores, existen otras 31 comunidades (concentradas en su mayoría en la Amazonía y la Orinoquía) que también enfrentan un grave riesgo de extinción física y cultural basado en su enorme fragilidad demográfica, pues cada uno de ellos cuenta con una población de menos de 500 personas. 18 de dichos pueblos tienen una población inferior a 200 personas, mientras que 10 están conformados por menos de 100 habitantes. Yamatero Muinane Ocaina Carab Tariano Makaguaje Yaruro Yohop Matapi Yagua Pisamira Dujos Amorua Kacua Masiguare Tsiripu Judpa Chiricoa Achagua Guayavero Eduria Yauna Nonuya Carijona Carapana Piaroa Bara Kawiyari Tatuyo Bora Wipijiwi Tabla 2. Pueblos en riesgo de extinción física y cultural como consecuencia de su fragilidad demográfica. Cuáles son las causas del riesgo de extinción física y cultural? Un primer conjunto de factores está asociado con elementos históricos, estructurales y de larga duración. Provienen de la época de la conquista y la colonia, fueron incrementándose durante la república, con la ampliación de la frontera agrícola y la colonización interna del territorio, y se agudizaron en el siglo XX como consecuencia del conflicto armado y las violencias que ha padecido el país desde hace seis décadas. A este grupo de factores están asociados fenómenos como la expropiación y expulsión de los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, la pérdida de sus cosmovisiones, idiomas y formas propias de vida, el abandono institucional, y la discriminación estructural. 12

14 Mapa elaborado por Fidel Mingoronce - HREV,

15 En las últimas décadas, los factores de larga duración se han combinado con estos otros acontecimientos: la prolongación del conflicto armado; el actual modelo de desarrollo económico que prioriza la explotación y exportación, por parte de empresas transnacionales, de recursos naturales (minerales, petróleo, oro, biodiversidad y otros) sin respetar el medio ambiente ni la obligatoriedad de la consulta libre, previa e informada con los pueblos indígenas quienes han sido los propietarios legítimos de los territorios donde se encuentran dichos recursos; la construcción de grandes obras de infraestructura conocidas como megaproyectos; la explotación intensiva de grandes extensiones de tierra para la producción de agrocombustibles a través del cultivo de palma africana y caña de azúcar. Actualmente dichos factores tienden a intensificarse como consecuencia de: la ampliación de concesiones mineras y petroleras prevista en el Plan de Desarrollo Nacional ; la firma (sin consultar a las comunidades indígenas) de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y otras potencias mundiales; el no cumplimiento por parte del gobierno nacional de los Planes de Salvaguardia Étnica ordenados por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009 para prevenir y reducir los riesgos de extinción física y cultural; el no acatamiento de los instrumentos jurídicos internacionales (por ejemplo, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales) ratificados por Colombia, ni de la legislación nacional en materia de protección y reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Como consecuencia de la intensificación de los factores de riesgo de extinción física y cultural, en marzo de 2010, la ONIC lanzó la campaña PALABRA DULCE, AIRE DE VIDA, Campaña para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia con el objetivo de visibilizar dicha situación y construir una red internacional de apoyo. Desde el Observatorio ADPI hemos apoyado esta campaña e invitamos a todos nuestros amigos y colaboradores a conocerla y a respaldarla ( 14

16 4. ENTRE FUEGOS CRUZADOS: GENOCIDIO Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Un guardia indígena ayuda a la evacuación de los escolares tras sentirse una fuerte explosión en Toribío. Foto: Javier Sulé La prolongación y degradación de la guerra que vive Colombia es uno de los factores que inciden con mayor fuerza en la extinción física y cultural de los pueblos indígenas. La vida en sus comunidades y territorios transcurre en medio de fuegos cruzados: día a día, son víctimas de asesinatos, masacres, desapariciones, violencia sexual, señalamientos, persecución de dirigentes, desplazamiento forzado, etc. Los informes producidos por los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales muestran, año tras año, la responsabilidad que tienen los agentes del Estado, el paramilitarismo y las guerrillas en las graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario de las comunidades indígenas. Diferentes organizaciones internacionales y nacionales han señalado que en Colombia está ocurriendo un genocidio en contra de los pueblos indígenas. Por ejemplo, varios de los Relatores Especiales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas han lanzado alertas sobre este hecho y, además, han invitado al país al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones 15

17 Unidas. Por otra parte, el profesor Bartolomé Clavero, Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas ( ), ha sostenido que en el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia se encuentran indicios de crímenes de lesa humanidad y genocidio contra de los pueblos indígenas de Colombia. Y un comunicado de la ONIC de agosto de 2011 subraya que en Colombia continúa el genocidio de los pueblos indígenas. Un hecho concreto que demuestra la ocurrencia de un genocidio en contra de las comunidades indígenas de Colombia es la situación del pueblo Awá, del departamento de Nariño. Un informe de nuestro Observatorio que sistematizó las violaciones a los derechos humanos y al DIH que ha sufrido dicho pueblo entre noviembre de 2010 y mayo de 2012, concluye que es evidente que allí se están perpetrando crímenes de lesa humanidad (...) que allí está en curso un genocidio. Lamentablemente la situación del pueblo Awá no es un caso aislado. Comunidades como los embera, los kankuamos, los beyotes, los sikuanis y otras más sufren diariamente la violación de sus derechos humanos y, como consecuencia, están expuestos al riesgo de ser víctimas de un genocidio. Según la ONIC, en 2012 fueron asesinados 104 indígenas el país; en 2013, hasta finales de mayo, el número de indígenas asesinados asciende a

18 5. MULTINACIONALES DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA: OTRO RIESGO DE EXTINCIÓN FÍSICA Y CULTURAL Mina de carbón del Cerrejón en el departamento de La Guajira. Foto: Javier Sulé Las grandes empresas transnacionales energéticas y mineras siguen buscando por todo el mundo la forma de explotar nuevas fuentes de petróleo, gas, oro, plata, cobre, carbón, agua y cualquier elemento del ecosistema que resulte rentable y produzca ganancias económicas. Aunque el largo ciclo histórico de explotación colonialista ha agotado parcialmente algunos de estos bienes, el crecimiento de las economías emergentes ha elevado su precio haciendo muy lucrativa su explotación. En muchos países, las multinacionales con complicidad de gobiernos y fuerzas militares locales- imponen sus condiciones de explotación, saquean la naturaleza, violentan la Tierra, reprimen y expulsan a las comunidades de sus territorios donde se hallan esos recursos naturales. Por lo general, no cumplen con la consulta previa, libre e informada, influyen en la promulgación de legislaciones favorables a sus intereses y algunas, en no pocos países, arrastran una larga historia de crímenes y graves violaciones a los derechos humanos. En el caso del petróleo, casi todos los sitios de extracción de crudo corresponden a territorios ancestrales de los cuales han sido expulsados sus pro- 17

19 pietarias, las comunidades indígenas. La española Repsol (bloque Capachos) ha violentado los resguardos de los pueblos Sikuani y Betoyes; la británica British Petrolem Exploration explota indiscriminadamente los territorios de los U wa; la francesa Kelt explora la tierra del pueblo Sáliva; la Kappa, del Canadá, y Petrobrás, del Brasil, pretende penetrar el territorio de los Pijao; la Texas Petroleum, Oxy, Shell y Chevron-Texaco han profanado las tierras sagradas de los pueblos Wayuú, Sikuani, Betoye, Hitnu, Hitanú y Guahíbo. En el transcurso del siglo XX, las empresas Colpet, South American Gulf Oil y Texas Petroleum Company arrebataron al pueblo Bari una gran extensión de su territorio y, además, lo sometieron a un proceso de exterminio y desaparición. En la actualidad, el pueblo Bari vuelve a ser amenazado por un proyecto de la empresa nacional Ecopetrol. Finalmente, en el Putumayo, los pueblos Inga, Camentzá, Siona, Kofán y otros, son asediados por algunas de las multinacionales ya mencionadas o sus filiales nacionales. Las transnacionales de la minería también han concentrado su apetito extractivo sobre los territorios indígenas. La BHP Billinton, la Anglo American PLC y la Glencore-Xtrata, que son parte de Carbones del Cerrejón LLC, se han apropiado de territorios del pueblo Wayuú en la Guajira y, Foto: Tejido Comunicación ACIN además, fueron acusadas por su responsabilidad en el desplazamiento y la masacre de indígenas por el Tribunal Permanente de los Pueblos en 2006; la Anglo Gold Ashanti Mines Kedahda S. A. ha obtenido contratos y licencias mineras en los territorios de los Pijao, Nasa, Misak, Yanakunas. Embera Chamí, Embera Katío y otros pueblos. Otras multinacionales cuyos distritos mineros están concedidos exactamente sobre los resguardos indígenas son: la Drumond, la Greystar Resources Ltd. y la Muriel Mining Corporation, entre otras. Por último, respecto a las grandes hidroeléctricas tal vez el caso más representativo sea Urrá I, represa que, financiada en su mayoría por consorcios financieros, implicó una tragedia para el pueblo Embera Katío del Alto Sinú; 18

20 en la actualidad el desarrollo del proyecto Urrá II implica una amenaza aún mayor. La española Unión Fenosa es la dueña de La Salvajina, proyecto que desplazó a más de tres mil personas entre afrodescendientes, campesinos e indígenas de la comunidad Nasa- de una área de hectáreas. La también española Endesa es la promotora de El Quimbo megaproyecto que afecta directamente a campesinos, pescadores e indígenas del departamento del Huila. La represa de la Ranchería, en la Guajira, actualmente en proceso de ampliación, afecta negativamente a las comunidades Wiga y Kogui; y el proyecto de la represa Besotes, en la Sierra Nevada de Santa Marta, impacta las pueblos indígenas Arhuacos, Arzarios, Koguis y Kankuamos. Mapa elaborado por Fidel Mingoronce - HREV, Las grandes multinacionales del petróleo, la minería y las hidroeléctricas no sólo expulsan a los indígenas de sus territorios, violan indiscriminadamente sus derechos y son corresponsables de genocidios y crímenes de lesa humanidad. Simultáneamente, destruyen la naturaleza, contaminan los suelos, secan o envenenan los ríos y lagunas, saquean y extinguen la biodiversidad e incrementan el calentamiento global. Pretenden recolonizar el mundo y para ello impulsan economías, políticas y culturas de la muerte. 19

21 La Anglo Gold Ashanti Una historia de expoliación, especulación, muerte y destrucción La Anglo Gold Ashanti (AGA) es una empresa surgida de la fusión entre la Anglo Gold y la Ashanti Gold Fields (AGF), ambas con largas historias de violaciones a los derechos humanos y de depredación del medio ambiente en varios países. La AGA ha sido acusada de dar apoyo logístico y financiero a grupos armados paramilitares implicados en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en la República Democrática del Congo y otros países de África. En Ghana, también existen denuncias de graves violaciones de derechos humanos, contaminación de ríos, diseminación de enfermedades relacionadas con la minería y degradación del medio ambiente. En Chile, han agotado acuíferos importantes. En Argentina se ha apoderado de grandes reservas de agua. La AGA es la segunda gran multinacional del oro y el Goldman Sachs es el más poderoso banco de inversión del mundo y el mayor vendedor de oro del mundo: ambos produjeron una grave crisis económica en Ghana manipulando los precios del oro. En febrero de 2003 la AGA creó, en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, las compañías Kedahda Ltd. y Kedahda Segunda Ltd. En septiembre del mismo año radicó en Colombia la Sociedad Kedahda S. A. con las dos anteriores como socias, cada una con el 49.85% de las acciones. Esta sociedad es la que actualmente figura en los contratos. Quienes aparecen como socios/as de las compañías creadas en Islas Vírgenes, así como cuadros directivos de la Kedahda en Colombia, son altos funcionarios de la empresa Anglo Gold Ashanti. Fuente principal: La tierra contra la muerte, Cecoin,

22 6. EL PUEBLO AWÁ: CRÓNICA DE UN EXTERMINO ANUNCIADO Guardia Indígena del pueblo Awá. Foto: Olivio Bisbicus. Todas las instancias nacionales e internacionales han advertido y siguen advirtiendo sobre los graves riesgos que vive el pueblo Awá. Para evitar su exterminio físico y cultural, la Corte Constitucional de Colombia le ordenó al Gobierno, desde enero de 2009, diseñar y materializar un Plan de Salvaguarda Étnica (Auto 004 de 2009). Desde 2010 el profesor Bartolomé Clavero, Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas ( ) expresó que hay activada una alarma internacional sobre la situación de riesgo para su supervivencia. De la misma manera, a principios de 2011, el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas recomendó en un informe prevenir el genocidio que pudiera perpetrarse allí. En marzo de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a su favor y la Corte Constitucional de nuevo, en agosto del mismo año, ordenó implementar un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia tendiente a garantizar su vida física y cultural, su integridad, seguridad y dignidad (Auto 174 de 2011). Finalmente, en junio de 2012, el Observatorio ADPI lanzó una alarma internacional: S.O.S. A LA ONU Y LA CORTE PE- NAL INTERNACIONAL SOBRE EL EXTERMINIO DEL PUEBLO AWÁ. 21

23 ... Y sin embargo: Entre febrero y agosto del 2009 el pueblo Awá sufrió dos masacres: en la primera fueron asesinados 13 indígenas y en la segunda 12, entre ellos 7 niños. Ese mismo año, entre el 13 y el 17 de septiembre, otros 5 indígenas Awá fueron asesinados. Un comunicado suyo del 22 de septiembre del 2009 informó de un total de 41 asesinatos comprobados en lo que iba corrido del año. Entre el 10 de febrero y el 9 de abril de 2010 fueron asesinados otros 4 compañeros y, además, hubo 4 desparecidos (y presuntamente asesinados). En el período cubierto por el informe del Observatorio noviembre de 2010 a mayo de ocurrieron 9 asesinatos, dos muertes violentas producidas por minas antipersonales, 3 hechos de violencia sexual, 7 desapariciones forzadas y 9 ataques, amenazas o intervenciones de grupos armados. Este es un exterminio anunciado... Al pueblo Awá lo están asesinando y masacrando a plena luz del día, frente a los ojos de los organismos internacionales, con plena conciencia de que se trata de un exterminio, que allí está en curso un genocidio y que se están perpetrando múltiples crímenes de lesa humanidad. Y qué hace el gobierno colombiano? Es evidente que no ha cumplido su función constitucional de protección y de defensa de la vida y los derechos del pueblo Awá. Mientras que los grandes beneficiarios de la militarización, del paramilitarismo y del despojo de tierras y riquezas naturales del territorio Awá no sean desenmascarados, llevados a la justicia y juzgados, seguirán imponiendo el terror, la muerte y el exterminio a este pueblo milenario. Los destinatarios directos del informe S.O.S. A la ONU y La Corte Penal Internacional sobre el exterminio del Pueblo Awá fueron: James Anaya, Relator Especial de la ONU sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas; Francis M. Deng, Asesor Especial del Secretario General de la ONU sobre la Prevención del Genocidio; Myrna Cunningham, Presidenta del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas; y Fatou Bensouda, Fiscal de la Corte Penal Internacional. A ellos les solicitamos que actuaran de inmediato y de manera correspondiente a la gravedad de los hechos, para que detuvieran las atrocidades masivas que se estaban presentando y previnieran las que se pudieran producir y, al mismo tiempo, perseguir y castigar los crímenes de lesa humanidad que se han cometido y se siguen cometiendo. Aún no hemos recibido ninguna respuesta... y el exterminio continúa hasta hoy. Amigas y amigos: debemos imaginar e inventar nuevas formas de presión y de solidaridad para detener las violencias y la terrible realidad que se ensaña sobre el pueblo Awá. Bienvenidas serán todas las iniciativas que se propongan al respecto. 22

24 7. ACOMPAnAMIENTO EN COLOMBIA Desalojo de los militares del cerro sagrado Berlín. Cauca, julio Foto: Christian Escobar Mora Las comunidades indígenas están hartas de vivir en el fuego cruzado entre el ejército y la guerrilla. El 9 de julio de 2012 se cumplía un año del lamentable y triste hecho de la chiva bomba puesta en Toribío-Cauca por las FARC para atacar el puesto de policía del pueblo, en donde resultaron dos civiles muertos, 73 comuneros y comuneras indígenas heridas del pueblo Nasa, daños en cientos de viviendas del casco urbano del pueblo y un rechazo contundente de la comunidad harta de vivir en el fuego cruzado entre el ejército y la guerrilla, de una guerra de la que siempre han dicho no es nuestra. Entre el dolor y la indignación por los hechos, cientos de hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas, mayores y mayoras, y autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y de su organización regional el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) elaboraron el mandato comunitario Minga de Resistencia por la autonomía, armonía territorial y cese de la guerra del 20 de julio de 2011, en donde recogiendo los mandatos indígenas anteriores como los de Vitoncó (1985), Ambaló (1996), Jambaló (1999) y la Declaración de los 40 años del CRIC (2010), se proponen como 23

25 objetivos urgentes y prioritarios: la armonización territorial mediante el fortalecimiento de la Guardia Indígena; poner en marcha Mingas de control territorial; desmilitarización de los territorios indígenas; y convocar al gobierno y guerrilla a realizar diálogos humanitarios a fin de detener la guerra y encontrarle una salida política y negociada al conflicto armado. Un llamado en definitiva a parar la guerra. Para esos días un equipo del Observatorio se encontraba en la ciudad de Cali adelantando tareas de hermanamiento con algunas organizaciones de esta ciudad, muy cerca del departamento del Cauca. Días antes de la conmemoración del primer aniversario había estallado una escalada de violencia en los territorios indígenas del Norte del Cauca, nuevamente en Toribío, población que en los últimos años ha sufrido más de 400 tomas guerrilleras y la ocupación mediante la militarización permanente de la Fuerza Pública del Estado Colombiano, lo que demuestra una clara agresión a la autonomía indígena por los actores armados legales e ilegales. Desde Cali se escuchaban a diario los aviones de guerra de la III división del ejército que partían rumbo a los combates con el Sexto Frente de las FARC, en donde una vez más la población civil indígena era la más afectada. Estos enfrentamientos dieron como resultado más de 14 heridos, decenas de viviendas afectadas, el desplazamiento hacia los sitios de Asamblea Permanente (lugares de encuentro y protección del movimiento indígena) de 800 personas del pueblo y la amputación de una pierna que sufrió una enfermera de la Institución de Salud Propia Indígena. Bogotá en solidaridad con el Movimiento Indígena Siguiendo con nuestra ruta prevista hasta ese momento, partimos a Bogotá al encuentro con dos amigos del Observatorio que llegaban de Catalunya a Colombia por esos días. Ya en la capital del país, el conflicto en el norte del Cauca llegó a niveles de emergencia humanitaria. Cansados y cansadas de la guerra y en cumplimiento de sus mandatos, la comunidad indígena Nasa del Cauca se levantó. En vista de que los armados no respetaban las exigencias de las organizaciones indígenas y que la paz no puede entregarse a la voluntad de éstos; ellos y ellas decían: Tenemos que metérnosle a la guerra. Y así fue. Guiadas por su ley de origen y derecho propio, por su autonomía y sabiduría ancestral, en aplicación de sus mandatos del gobier- 24

26 no propio indígena, se dieron a la tarea de construir la paz con sus propias manos alzadas en bastones de mando. La comunidad de Miranda y Toribío derribó las trincheras de la policía y ejército que estaban ocupando su Nasa Kiwe. Al mismo tiempo le exigían a la guerrilla que abandonara el territorio. El momento álgido llegó cuando el 17 de julio la comunidad Nasa de Toribío decidió recuperar el Cerro sagrado de Berlín, ocupado por el ejército de Colombia. Más de indígenas acompañados/as de sus autoridades tradicionales y de la Guardia Indígena expulsaron a los ocupantes del sitio sagrado, acción en la cual se vivieron momentos muy tensos cuando soldados comenzaron a disparar y a lanzar gases lacrimógenos para impedir el propósito de los y las indígenas. Finalmente el ejército fue desalojado sólo por un día del sitio, a través de la acción colectiva de la comunidad, ya que al día siguiente el gobierno ordenó la retoma del cerro de manera violenta. Desde Bacatá (nombre originario de la capital del país), el equipo del Observatorio estuvo acompañando y apoyando a la delegación indígena de la ACIN, que se había desplazado con la voz de su pueblo hasta esta ciudad para realizar acciones de denuncia, incidencia y búsqueda de apoyos ante la grave situación que se vivía en el Norte del Cauca, que tomaba cada día dimensiones preocupantes para la integridad de la comunidad. Así lo evidenció el asesinato del joven indígena Eduardo Fabían Guetio Bastos en Caldono, el 19 de julio, por parte del ejército, hecho calificado por los militares como un error. Por otro lado, preocupaba la campaña racista que se hacía desde el poder político, económico y mediático contra los y las indígenas. Voces en contra del ejercicio de paz y de control territorial se escuchaban en las radios, programas de televisión y foros de la clase dominante, hasta el punto de llegar a invitar al ejército a disparar contra la población indígena para defender la honra militar y la patria. Otro canto era el que se oía en la calles y barrios populares de la ciudad, donde muchos hombres y mujeres trabajadoras veían con admiración las acciones llevadas a cabo por el pueblo indígena. Y es que esos hechos realizados en el Norte del Cauca fueron también una pregunta al país de abajo que sufre los efectos del sistema excluyente y del conflicto, sobre el verdadero significado de la paz y en manos de quién estaba la terminación de la guerra. 25

27 Una caravana humanitaria hacia el Cauca Las acciones de solidaridad desde Bacatá no se hicieron esperar. Diversas organizaciones sociales de jóvenes, mujeres, artistas, universitarios/as, barrios populares, trabajadores y trabajadoras, ONG s, movimientos por la paz y organizaciones internacionales entre las que se encontraba el Observatorio, acompañadas de la resistencia y dignidad indígena del Cauca que se encontraba en la capital junto con otras organizaciones indígenas del país que tiene presencia en esa ciudad, organizaron, el 19 de julio, el plantón de solidaridad Todxs somos Nasa, todxs a la plaza en la plaza de Bolivar, centro del poder político de la capital y de Colombia. Allí nos encontramos con una marcha por la defensa de salud pública; cientos de personas que reclamaban el fin de un sistema que ha mercantilizado este derecho y ha abierto vías directas a la muerte por la negligencia del Estado, daban apoyo al paso por la Maloka que habíamos construido en la plaza para centralizar la recogida de alimentos que llegaban de muchas manos solidarias con el movimiento indígena. Pintamos un mural, cantamos las canciones de la Guardia Indígena y leímos un comunicado que respaldaba las acciones de paz de los pueblos indígenas y denunciaba los atropellos que estaba sufriendo por parte de los actores armados. Otra de las acciones que comenzamos a preparar, acudiendo al llamado de las organizaciones indígenas del Cauca para acompañar in situ a la movilización, fue una caravana humanitaria por la vida, la paz y la autonomía de los pueblos indígenas. El 21 de julio partimos entonces para Santander de Quilichao en el norte del Cauca, en donde se habían dado cita cientos de personas de todo el país pertenecientes a diversas organizaciones sociales e indígenas. Al ritmo de una caravana de más de 10 chivas comenzamos adentrarnos en las bellas montañas de los Andes. Llenos de valor, dignidad y la alegría que nunca falta, íbamos pasando los retenes militares del ejército hasta llegar al epicentro actual del conflicto armado en Colombia, un pueblo llamado Toribío con una población en el casco urbano de aproximadamente habitantes y que llega a las personas en toda su área rural, la mayoría de ellas indígenas del pueblo Nasa que, a pesar de la guerra, construyen cada día una fuerte organización social para el fortalecimiento del gobierno propio indígena. A la llegada al pueblo, las personas y organizaciones de la caravana realizamos una marcha en solidaridad con el movimiento indígena. Clamores a favor de la desmilitarización, del respeto a la vida, la autonomía y la paz se escuchaban a la par de la ráfagas de fusiles que venían de las montañas donde los combates aún seguían activos y a pesar del miedo que provocaban, los 26

28 y las manifestantes avanzábamos por la calles de un pueblo militarizado con sus casas destruidas y rostros con miradas heridas por la guerra. La caravana culminó su recorrido en la plaza del pueblo donde esperaba la comunidad junto con sus autoridades indígenas que daban la bienvenida y se disponían a realizar un acto donde las organizaciones indígenas expusieron sus reivindicaciones. El mismo día de la llegada a Toribío, la comunidad del pueblo Nasa y las autoridades de la ACIN y el CRIC concentradas en el sitio de Asamblea Permanente de la zona CECEDIC, estaban realizando una multitudinaria asamblea para la aplicación de justicia propia a cuatro milicianos de la FARC que durante el día de la liberación del cerro Berlín habían lanzado tatucos cerca de donde se estaba realizando la acción. Para la comunidad, esto había constituido una falta grave hacia la autonomía indígena al intentar entorpecer una acción directa, colectiva y pacífica de la comunidad y no sólo el hecho de ser de las FARC y estar en el territorio indígena, por esto decide retener a los milicianos y llevar a cabo un juicio según los usos y costumbres de los indígenas Nasa que busca armonizarlos, pues según la cosmovisión Nasa, cuando alguien comete una agresión de este tipo, es porque está enfermo y se debe aplicar remedio. Finalmente, la asamblea decidió darles 30 fuetes a cada uno para posteriormente entregarlos a sus familias. Las armas incautadas a estos milicianos fueron totalmente destruidas en presencia de toda la comunidad, pues para los Nasas, son fuente de desequilibrio y dañan la armonía del territorio. Esta acción, sin embargo, no tuvo gran resonancia en los medios de comunicación que seguían con el discurso del gobierno de relacionar al movimiento indígena con la guerrilla, pero para la organización indígena era la aplicación de sus mandatos populares que buscaban el respeto a su autonomía y la desmilitarización de su territorio, requisitos indispensables para la construcción de paz en la región. Los días que siguieron en el Cauca estuvieron llenos de movilización de toda la comunidad indígena, no sólo los y las nasas, sino todos los 9 pueblos que confirman el CRIC comenzaron a movilizarse en sus resguardos en solidaridad con sus hermanos/as del Norte de la región. Tuvimos la oportunidad de acompañar al movimiento indígena que en varios resguardos adelantaban acciones de control territorial y asambleas para decidir colectivamente cuál era el paso a seguir. La decisión de la comunidad fue comenzar a preparar una Gran Minga de todos los pueblos indígenas para la defensa de la Madre Tierra, en donde se quería sentar al gobierno nacional en cabeza del presi- 27

29 dente Juan Manuel Santos para exigirle el respeto de los derechos humanos y colectivos de los pueblos, así como impulsar diálogos humanitarios que comiencen a vislumbrar el fin del conflicto armado. Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra Para el 10 de agosto se convoca entonces el Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas por la defensa de la Madre Tierra años de Resistencia en el resguardo de la María Piendamó, territorio de paz y convivencia del CRIC. Más de indígenas del Cauca y Colombia se dieron cita para trabajar una propuesta de paz que se le presentaría al presidente que había confirmado ya su asistencia, pues la comunidad cansada de la guerra estaba decidida a seguir con la movilización si el gobierno nacional no atendía sus reclamos. Después de cuatro días de trabajos intensos en diferentes comisiones donde los pueblos construían sus propuesta de paz, el presidente de la república hace presencia en la asamblea en donde se le exige que comience a buscar una salida al conflicto armado colombiano y abra una mesa de trabajo con el movimiento indígena del Cauca para tratar temas relacionados con los planes de vida de las comunidades en materia de salud, educación, territorio, autonomía, derechos humanos y paz. En su intervención, Juan Manuel Santos pide perdón a los pueblos indígenas y se compromete a buscarle una salida a la crisis humanitaria que vive el Cauca a causa de la guerra. El movimiento indígena por su parte deja claro y alto su exigencia no habrá paz para los indígenas si no hay paz para Colombia, y no habrá paz para Colombia si no hay paz para los indígenas y su compromiso cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra. Dos semanas después del encuentro, el gobierno colombiano anuncia la apertura de dialogo con la guerrilla de las FARC para buscar una salida al conflicto armado y una paz estable y duradera. 28

30 8. PROPUESTA DE PAZ DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Mujeres guambianas. Ruta Pacífica de las Mujeres. Foto: Javier Sulé La guerra en Colombia ha afectado negativa y profundamente a los pueblos indígenas. Todos los actores armados, legales e ilegales, han llevado la muerte, el terror y la militarización a sus territorios y han vulnerado sus derechos. Para enfrentar estas políticas de guerra y muerte, las comunidades originarias se han visto obligadas a debatir las iniciativas de paz que se han propuesto en el país y a elaborar la suya propia. Con la participación de todos sus integrantes, en grandes asambleas y eventos, recogiendo la sabiduría de su resistencia centenaria y de acuerdo a cómo ha ido evolucionando la confrontación armada, los pueblos indígenas han tejido sus aportes para caracterizar el conflicto y sus actores, enfrentar la violencia y construir la paz. La principal conclusión a la que se ha llegado en este proceso es la necesidad de trabajar por la solución política del conflicto armado y apoyar decididamente los diálogos y acercamientos entre el Gobierno y las guerrillas incluyendo el que actualmente sostienen las partes en La Habana, Cuba. 29

31 No obstante su apoyo a la solución política del conflicto armado y, más allá de lo que se pueda lograr con la firma de un acuerdo que ponga fin a la confrontación bélica, los pueblos indígenas han construido su propia propuesta de paz: una que se construye desde abajo, desde las comunidades, en base a su resistencia y tanto dentro de sus territorios como conjuntamente con otros movimientos sociales. Construir paz es hacer reforma agraria y ellos la vienen haciendo con la recuperación de sus tierras ancestrales; construir paz es democratizar la vida política municipal y regional y ellos lo han hecho quitándole poder político a los grandes caciques y gamonales en sus regiones; construir paz es edificar una economía, educación y salud propias y ellos han puesto en funcionamiento sus propios sistemas de economía, gestionan y dirigen su propio sistema de educación incluyendo su propia universidad- y, además, han consolidado un sistema autóctono de salud intercultural; construir paz es promover y consolidar formas democráticas de gobierno y ellos lo están haciendo ganando alcaldías y consejos municipales y poniéndolos a trabajar por lo público, lo que es común de todos, para la superación de la guerra. Los efectos de la guerra son muy visibles en Toribío. Foto: Javier Sulé Esta es una construcción de paz que no depende del Estado, ni de las guerrillas, ni de ningún acuerdo de paz desde arriba. Que se hace a través de la movilización social, de sus Mingas, en el día a día, permitiendo que las relaciones entre los miembros de sus comunidades sean 30

32 de reconocimiento y ayuda mutua, de convivencia pacífica, dentro de su cosmovisión del buen vivir, vivir sabroso o Sumak Kawsay. En otras palabras: realizando cambios y reformas a través de sus luchas diarias, y consolidando su autonomía y su gobierno propio, están construyendo otro modelo de vida y de sociedad. En este proceso los pueblos indígenas comparten experiencias similares con las comunidades de paz, las asambleas constituyentes municipales de paz, las organizaciones de mujeres, los campesinos y otras iniciativas civiles que han producido un sinnúmero de dinámicas autónomas locales y regionales. En síntesis, frente a las dinámicas actuales del conflicto y las propuestas de negociación, las comunidades indígenas defienden: La desmilitarización total de sus territorios Indudablemente los resguardos indígenas son los escenarios más álgidos de la guerra. Por esta razón sus organizaciones han sostenido enfáticamente tanto en el mandato de Ambaló (1996) como en el de Jambaló (2000)- que todos los actores armados tienen que retirarse de sus territorios y que no van a darle ventaja militar a ninguno de los bandos: No más guerra, no más grupos y ejércitos armados sea quien sea, no más atropellos, no más irrespeto, no más violaciones, no más invasiones a nuestros territorios. Déjennos tranquilos, déjennos en paz señores de la guerra. Les exigimos que se vayan, que no los queremos, que nos cansamos de la muerte, que están equivocados, que nos dejen vivir en paz (Carta a los actores armados, ACIN, julio 8 de 2012). Este ejercicio de autodeterminación está respaldado por el artículo 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas según el cual: No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado. Además, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reafirmado este principio sosteniendo que el Gobierno Nacional no puede ni debe incurrir en el establecimiento de 31

33 bases militares permanentes o transitorias en sus territorios sin el consentimiento previo y expreso de las comunidades indígenas (Sentencia T-303/97). La exigencia de los pueblos originarios es clara: el respeto a su propiedad colectiva, sus resguardos, la casa donde han vivido por tiempos inmemoriales. Los armados no nos representan Desde la Declaración de Toribío Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz (julio 20 de 2011) las autoridades indígenas del CRIC, han sido enfáticas: Los armados no nos representan, no pueden hablar ni mucho menos realizar acciones en nombre nuestro o de nuestros intereses. Tanto el Estado como la guerrilla y demás grupos armados, los gremios económicos, narcotráfico y multinacionales y demás actores externos deben respetar nuestro territorio y autonomía. La Minga de resistencia por la autonomía y armonía territorial y por el cese de la guerra La Minga surge como expresión práctica de los dos puntos anteriores, por ello su propósito es la desmilitarización de los territorios indígenas y el freno a la militarización promovida por el ejército y las FARC. Iniciaremos acciones hacia el desmonte -como lo hemos hecho en anteriores circunstancias- de las trincheras y bases de la Policía y el Ejército, y simultáneamente de los campamentos de las FARC, que se encuentran en medio de la población civil. No aceptamos el establecimiento de Batallones de Alta Montaña en los territorios indígenas, anunciados por el Gobierno Nacional. (CRIC, Declaración de Toribío, julio 2011). El episodio más fuerte de esta movilización fue la expulsión del Ejército Nacional del Cerro Berlín el 17 de julio de La fotografía de un sargento armado sacado de allí cogido de las manos y los pies por la Guardia Indígena le dio la vuelta al mundo. Además, desmontaron las trincheras que la policía había montado en su cuartel en Toribio y detuvieron varios guerrilleros, decomisando y destruyendo sus armas y aplicándoles justicia o remedio según su derecho propio.. Y esta Minga continúa... 32

34 Diálogos humanitarios Desde hace un tiempo las organizaciones indígenas han defendido la necesidad de realizar diálogos humanitarios entre sus autoridades y los actores armados. En concreto, han insistido en la necesidad de llegar a cuatro acuerdos para mitigar los graves efectos del conflicto armado sobre sus comunidades: i) no reclutar menores; ii) no utilizar la violencia sexual contra las mujeres como arma política; iii) no utilizar armas de efecto indiscriminado tales como tatucos, bombardeos y ametrallamientos; y, iv) respetar la autonomía plena de los gobiernos y organizaciones indígenas. Miembros de la Guardia Indígena Nasa del resguardo Las Mercedes. Foto: Javier Sulé Fortalecimiento de la Guardia Indígena La Guardia Indígena es una institución nacida dentro de la propia comunidad que tiene la misión de defender su seguridad y su territorio. Teniendo en cuenta que el Estado no cumple con su obligación de defender a la población de los ataques tanto de la fuerza pública como de los grupos guerrilleros, los pueblos indígenas se han visto obligados a asumir su propia defensa. Esta organización comunitaria, en la cual participan voluntariamente mujeres, ni- 33

35 ños, jóvenes, mayores y mayoras, busca garantías plenas para cumplir con sus funciones como garante de la tranquilidad y la seguridad de los habitantes de los territorios ancestrales, así como su reconocimiento como actor de paz. Consolidar el movimiento social por la paz Las organizaciones indígenas han planteando que, en paralelo con las negociaciones de paz de La Habana, es necesario promover las reformas y los acuerdos mínimos para avanzar hacia la paz a través de la construcción de un espacio que vaya más allá de la mesa guerrilla-gobierno. Además, han propuesto que, para desarrollar este espacio y esta agenda de construcción de paz, es prioritario consolidar el movimiento social por la paz que se ha gestado durante los últimos años. Este movimiento cumplirá con las funciones de fortalecer la opción ciudadana por la solución política, visibilizar la voluntad protagónica de la sociedad civil, aislar a los enemigos de la paz, insistir tanto en la necesidad de un cese al fuego como en la negociación con el ELN y, finalmente, presionar a los armados a no pararse de la mesa sin firmar un acuerdo definitivo. Para consolidar este movimiento se requiere profundizar la decisión de los movimientos sociales de trabajar conjuntamente, esto es, unificar todas las fuerzas sociales y políticas populares que vienen trabajando incansablemente por la paz; éste es el reto del Congreso para la Paz y de la Ruta Común Social para la Paz. 34

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? 1. Conflicto Armado: Grupos Armados Insurgentes: FARC EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ejército del Pueblo),

Más detalles

El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas

El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas Ricardo Camilo Niño Izquierdo Pueblo Arhuaco - Sierra Nevada de Santa Marta Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas

Más detalles

"Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias en las minorías"

Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias en las minorías "Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias en las minorías" Ponencia Erlendy Cuero Titulo: Lecciones del proceso organizativo de victimas afrocolombianas para la protección de las minorías

Más detalles

Consultado en: Fecha de consulta: 05/05/2014.

Consultado en:   Fecha de consulta: 05/05/2014. Coordinador Nacional Agrario (CNA). [et al.], Colombia: Organizaciones sociales reafirman la minga de resistencia en el 2009, Buenos Aires, Argentina, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, 02 de

Más detalles

Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna

Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna Autores : Le Grand Soir/Association EntreTodos entrevista. Durante su gira europea

Más detalles

CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA

CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA Colombia, San Andrés de Tumaco 05 de Octubre del 2017 CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA COMUNICADO PÚBLICO En nombre de las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario del

Más detalles

ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA -ONIC-

ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA -ONIC- Vulneración de DDHH e infracciones al DIH de los Pueblos indígenas Consejería de los Pueblo Indígenas, DHH, DIH y Paz. ONIC- Violación a los Derechos Humanos colectivos e indivuales de los pueblos indígenas

Más detalles

EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 1 EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS En atención al principio constitucional a través del cual se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y

Más detalles

Violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas en contra de los Pueblos Indígenas en Colombia Enero Octubre de 2011

Violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas en contra de los Pueblos Indígenas en Colombia Enero Octubre de 2011 Violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas en contra de los Pueblos Indígenas en Colombia Enero Octubre de 2011 Contexto General Durante el 2011 persiste una grave situación

Más detalles

Pueblos Indígenas de las Américas en riesgos de Extinción. Coordinadora Andina de Organización Indígenas CAOI

Pueblos Indígenas de las Américas en riesgos de Extinción. Coordinadora Andina de Organización Indígenas CAOI Pueblos Indígenas de las Américas en riesgos de Extinción Coordinadora Andina de Organización Indígenas CAOI Intervención CAOI: 147 periodos de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,

Más detalles

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica

Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica Los Pueblos Indígenas de los Andes y la Industria Minera: Una visión panorámica Luis Vittor Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI Filipinas, Ciudad de Manila, marzo de 2009 Colombia: 87

Más detalles

El modelo de ocupación del territorio en Colombia: El rol de las multinacionales españolas

El modelo de ocupación del territorio en Colombia: El rol de las multinacionales españolas El modelo de ocupación del territorio en Colombia: El rol de las multinacionales españolas www.omal.info observa.empresas@omal.info Gran Vía 40, 5º 2. 28013 Madrid Zabalbide 19, entrepl. B. 48006 Bilbao

Más detalles

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Rio Atrato, Choco Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto Congreso Mundial Violencia, Guerra y Post-Conflicto, XL Coloquios Internacionales Sobre Cerebro y Agresión

Más detalles

EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS

EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS EL CONFLICTO ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ LA AGENDA LABORAL Y SINDICAL ENS CAUSAS DEL CONFLICTO Arranca en años 20 del siglo pasado por contradicciones nunca resueltas: un movimiento social que pedía modernización

Más detalles

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz Boletín Informe Estadístico de Homicidios de Líderes Sociales y Defensores de DDHH del primer trimestre de 0. En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa

Más detalles

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales

Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales Los pueblos indígenas en América Latina y Colombia desde las estadísticas censales Equipo Oficina de Población Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) Bogotá D.C. Febrero del 2016 Contexto sobre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND) DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND) Ponencia para: Sub Comisión de Género Mesa de la Habana Contexto: En nombre de todas las organizaciones de mujeres y organizaciones mixtas,

Más detalles

SOLICITUD URGENTE A LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

SOLICITUD URGENTE A LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS SOLICITUD URGENTE A LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS GRANTIAS PARA LA VIDA Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO DE COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES DEL NORTE DEL CAUCA DEMANDAN ORGANIZACIONES

Más detalles

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica

Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Edy Marcela Corredor Geógrafa Asesora Técnica Que es la opiac? Es la organización de los Pueblos Indígenas de la amazonia colombiana Quienes hacen parte de, OPIAC. La OPIAC, está conformada por 25 Organizaciones

Más detalles

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS Diálogo Nacional y Seminario Economías para la Paz Marzo 30 Y 31 DE 2017 Bogotá D.C, Colombia Nosotros

Más detalles

Nuevos socios en derechos humanos La paz sostenible se logra con la inclusión y la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Nuevos socios en derechos humanos La paz sostenible se logra con la inclusión y la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales Nuevos socios en derechos humanos La paz sostenible se logra con la inclusión y la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales www.hchr.org.co @ONUHumanRights Bogotá, D.C., 16 de marzo

Más detalles

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante la presentación del libro El derecho

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA REPÚBLICA DE COLOMBIA Departamento Administrativo Nacional de Estadística CENSO 2010: AVANCES EN LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y USO DE LA INFORMACIÓN PARA POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

FRENTE AL PARO NACIONAL AGRARIO LA PAZ Y EL AGRO COLOMBIANO NECESITA UNA ECONOMIA MAS SOLIDARIA

FRENTE AL PARO NACIONAL AGRARIO LA PAZ Y EL AGRO COLOMBIANO NECESITA UNA ECONOMIA MAS SOLIDARIA FRENTE AL PARO NACIONAL AGRARIO LA PAZ Y EL AGRO COLOMBIANO NECESITA UNA ECONOMIA MAS SOLIDARIA Desde el pasado lunes 19 de agosto, se inicio en Colombia lo que se ha denominado el Paro Nacional Agrario.

Más detalles

CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO

CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO PERIODO DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 20 DE MARZO Un gran impacto han tenido los últimos ocho

Más detalles

Bogotá, 3 de mayo de Señor JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior Ciudad

Bogotá, 3 de mayo de Señor JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior Ciudad Bogotá, 3 de mayo de 2017. Señor JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior Ciudad Ref. Carta abierta de los Movimientos Políticos, Parlamentarios y Organizaciones Indígenas de la Mesa Permanente

Más detalles

Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Por Mario Alvarado Indepaz

Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Por Mario Alvarado Indepaz Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas. Por Mario Alvarado Indepaz Introducción En el marco del conflicto armado interno, desde 1964 e incluso mucho antes, los pueblos

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas.

Palabras Clave: Indígenas, Abandono, Trayectoria Académica, Características sociodemográficas. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES INDÍGENAS QUE ABANDONARON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. MEDELLÍN COLOMBIA, 212 Línea Temática:

Más detalles

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera "Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Más detalles

Previa de los Pueblos

Previa de los Pueblos El Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos indígenas: Caso Panamá Jorge Panay Batista Bases del Derecho Indígena El derecho internacional ha reconocido el Derecho de los pueblos indígenas, a establecer

Más detalles

Consultado en: Fecha de consulta: 28/04/2014.

Consultado en:   Fecha de consulta: 28/04/2014. "El gobierno colombiano ordena una nueva invasión de los territorios indígenas en el Cauca", Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Madrid, España, 28 de noviembre de 2007. Consultado

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA

PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA HORACIO GUERRERO GARCIA Defensor Delegado para Indígenas y Minorías

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

RELATOR DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CIDH SEÑALÓ LA RESPONSABILIDAD EXTRATERRITORIAL DE LAS CORPORACIONES EN SEMINARIO INTERNACIONAL

RELATOR DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CIDH SEÑALÓ LA RESPONSABILIDAD EXTRATERRITORIAL DE LAS CORPORACIONES EN SEMINARIO INTERNACIONAL RELATOR DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CIDH SEÑALÓ LA RESPONSABILIDAD EXTRATERRITORIAL DE LAS CORPORACIONES EN SEMINARIO INTERNACIONAL Expertos/as nacionales e internacionales se dieron cita para debatir sobre

Más detalles

"Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible"

Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible "Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible" Gabriel Muyuy Jacanamejoy Director del programa presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los pueblos

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y LA COLABORACIÓN ETNOCIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y LA COLABORACIÓN ETNOCIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA Código de Ética, Versión Tres CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y LA COLABORACIÓN ETNOCIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN Uno de los acervos que mejor expresa la gran

Más detalles

Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre Discurso de instalación de Bruno Moro

Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre Discurso de instalación de Bruno Moro Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre 2012 Discurso de instalación de Bruno Moro Coordinador Residente y Humanitario Naciones Unidas Colombia Quisiera en primer lugar dirigir

Más detalles

congreso de los pueblos

congreso de los pueblos congreso de los pueblos propuesta de país para una vida digna 8-12 octubre 2010 Bogotá, Universidad Nacional Palabras como Minga, Uramba, Tequio o Convite definen ponernos todas las personas de acuerdo

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Bogotá, octubre 8 de 2012 CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Señores negociadores plenipotenciarios del gobierno: Humberto de La Calle Luis Carlos Villegas

Más detalles

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN Decidida, Activa y Eficáz ELN Ejército de Libaración Nacional Acuerdos de Dialogos para la Paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional

Más detalles

Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación ANTECEDENTES HISTÓRICOS L@S CIUDADAN@S Y EL ESTADO En la práctica el Estado era el mandante, no se escuchaba a la ciudadanía

Más detalles

Índice. Introducción... 15

Índice. Introducción... 15 Índice Introducción... 15 Primera Parte: Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional... 19 1. Derechos humanos y libre determinación de los pueblos... 19 2. El derecho a la libre

Más detalles

II foro y encuentro comunitario Red Tejiendo Páramos

II foro y encuentro comunitario Red Tejiendo Páramos Memorias II foro y encuentro comunitario Red Tejiendo Páramos (Por la permanencia digna en el territorio) La Red Tejiendo Páramos es un espacio en el cual confluyen diferentes organizaciones y personas

Más detalles

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PEUBLOS KICHWA PLAN DE VIDA DEL PUEBLO KICHWA PRESENTADO POR EQUIPO DE TRABAJO PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO 2008 1 1. PRESENTACIÓN. El Municipio de Leguízamo se

Más detalles

Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica:

Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica: PROTECCION DE TIERRAS Y PATRIMINIO DE LA POBLACION DESPLAZADA Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica: PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ÉTNICOS Definición: Es la que está en cabeza de una

Más detalles

DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW

DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW Caminando hacia un proyecto político para la reconstitución del Buen Vivir y la fundación de un Estado Plurinacional El país que soñamos:

Más detalles

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES HONORABLE ASAMBLEA A la Comisión de Relaciones Exteriores de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados le fue turnada, para su estudio y dictamen, la proposición con punto de acuerdo mediante el cual

Más detalles

Medidas para la efectiva protección y reparación del derecho humano a un medio ambiente sano. Rodrigo Gutiérrez IIJ/UNAM

Medidas para la efectiva protección y reparación del derecho humano a un medio ambiente sano. Rodrigo Gutiérrez IIJ/UNAM Medidas para la efectiva protección y reparación del derecho humano a un medio ambiente sano. Rodrigo Gutiérrez IIJ/UNAM Contexto de Crisis La crisis ambiental que hoy prevalece a escala planetaria está

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CABILDOS GENARO SÁNCHEZ AUTORIDAD TRADICIONAL DE LOS TERRITORIOS ANCESTRALES DEL PUEBLO KOKONUKO ZONA CENTRO-POPAYAN

ASOCIACIÓN DE CABILDOS GENARO SÁNCHEZ AUTORIDAD TRADICIONAL DE LOS TERRITORIOS ANCESTRALES DEL PUEBLO KOKONUKO ZONA CENTRO-POPAYAN ASOCIACIÓN DE CABILDOS GENARO SÁNCHEZ AUTORIDAD TRADICIONAL DE LOS TERRITORIOS ANCESTRALES DEL PUEBLO KOKONUKO ZONA CENTRO-POPAYAN Asociación de Cabildos - Genaro Sánchez Zona Centro Luchamos por la Unidad,

Más detalles

Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública

Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública Los derechos de los Pueblos Indígenas y la política pública GABRIEL MUYUY JACANAMEJOY Indígena del Pueblo Inga- Defensor Delegado para Indígenas y las Minorías Étnicas de Colombia. Santiago de Chile Junio

Más detalles

Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007.

Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007. Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007. Consultado en: http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=es&cod=28171

Más detalles

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas Bogotá D.C., enero 17 de 2016. Señores Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas Secretariat of the Permanent Forum

Más detalles

Insumo para el informe temático sobre criminalización y ataques contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos

Insumo para el informe temático sobre criminalización y ataques contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos Insumo para el informe temático sobre criminalización y ataques contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos En Colombia, de acuerdo al censo poblacional de 2005, los pueblos indígenas representan

Más detalles

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ;

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ; La tercera tregua: una comparación del cese unilateral de hostilidades de las FARC Las FARC en el marco del actual proceso de paz, han anunciado tres treguas unilaterales. La tercera de ellas se desarrolló

Más detalles

TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS

TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS Your business tag line here. TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS COICA Sevilla N24 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito Ecuador Teléfono: 593-322-6744 E-mail: com@coica.org.ec Www.coica.org.ec

Más detalles

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60. BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60. 1. Antecedentes e Introducción Octubre 16 de 2013. El marco constitucional colombiano eleva la paz como derecho fundamental

Más detalles

Este encuentro nos dejó la alegría de vernos y reconocernos, llevándonos la

Este encuentro nos dejó la alegría de vernos y reconocernos, llevándonos la El pasado 9 de marzo de 2017, en el marco de la conmemoración del día de la mujer trabajadora, nos congregamos 50 mujeres afrodescendientes, indígenas y campesinas de la red de Comunidades Construyendo

Más detalles

LARA BLANCO DIRECTORA REGIONAL ADJUNTA OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE, ONU MUJERES

LARA BLANCO DIRECTORA REGIONAL ADJUNTA OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE, ONU MUJERES LARA BLANCO DIRECTORA REGIONAL ADJUNTA OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE, ONU MUJERES En el año 2000 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) reconoció, por vez primera, el impacto

Más detalles

Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC

Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC Intervención ONIC 147 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos

Más detalles

CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PREGRADO PRESENCIAL, SEGÚN LA ENCUESTA MEN. PRIMER SEMESTRE

CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PREGRADO PRESENCIAL, SEGÚN LA ENCUESTA MEN. PRIMER SEMESTRE CARACTERIZACION DE LOS MATRICULADOS EN PREGRADO PRESENCIAL, SEGÚN LA ENCUESTA MEN. PRIMER SEMESTRE - La Encuesta fue diligenciada por el 99.% de los estudiantes que se encontraban matriculados a primer

Más detalles

PROPUESTA METODOLOGICA CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS (CNTTS). BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2011.

PROPUESTA METODOLOGICA CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS (CNTTS). BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2011. PROPUESTA METODOLOGICA CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS (CNTTS). BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2011. Contenido 1. OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL CNTTS... 2 2. DESARROLLO METODOLÓGICO PARA

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Territorialidad étnica Resguardos Indígenas Territorios Colectivos Kumpanias Fuente: Dane 2005 85 pueblos indígenas 14 familias lingüísticas (hablantes de 65 lenguas) 2

Más detalles

ASOCIACION PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCONVICCIONAL EN ARAGÓN A D I A DOSSIER DE PRENSA

ASOCIACION PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO E INTERCONVICCIONAL EN ARAGÓN A D I A DOSSIER DE PRENSA A D I A DOSSIER DE PRENSA La Asociación para el Diálogo Interreligioso e Interconviccional en Aragón, ADIA, se define como una entidad laica, neutral y no confesional. Es independiente de cualquier grupo

Más detalles

:: portada :: Colombia ::

:: portada :: Colombia :: :: portada :: Colombia :: 20-07-2010 En medio de la invasión estadounidense y para reivindicar 200 años de lucha por la soberanía Arranca en Bogotá la Marcha Patriótica y el Cabildo Abierto por la Independencia

Más detalles

2. Garantías a la iniciativa social y popular de participación política y derecho a la consulta previa

2. Garantías a la iniciativa social y popular de participación política y derecho a la consulta previa :: portada :: Colombia :: Diálogos de paz 2012-2015 11-09-2013 Comunicado desde La Habana, 10 septiembre 2013 Desarrollo del Punto 7 de 10 propuestas mínimas de participación política Delegación de Paz

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: FACULTAD DE DERECHO BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: La mineria en Colombia: Un estudio del caso de la afectacion a los derechos humanos y el derecho internacional

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión.

Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión. Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión. 1995-2014 Diálogo Social en torno a las Industrias Extractivas «Derechos de las Mujeres y Pueblos Indígenas del Perú: una

Más detalles

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), Noviembre 2011. Alfredo Castillo. La experiencia de defensa de derechos humanos

Más detalles

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO GRADO: 11º ÁREA: Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia ASIGNATURA: Sociales INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1 Objetivo: Identificar críticamente las principales

Más detalles

Por Mario Andrés Alvarado Internacionalista e Investigador Académico. Introducción

Por Mario Andrés Alvarado Internacionalista e Investigador Académico. Introducción Por Mario Andrés Alvarado Internacionalista e Investigador Académico Introducción En el marco del conflicto armado interno, desde 1964 e incluso mucho antes, los pueblos indígenas han sido víctimas de

Más detalles

La Reforma Agraria y los Recursos Naturales Una Exigencia de los Pueblos

La Reforma Agraria y los Recursos Naturales Una Exigencia de los Pueblos La Reforma Agraria y los Recursos Naturales Una Exigencia de los Pueblos Valencia, España, 8 de Diciembre de 2004 Desde el 5 de diciembre de 2004, nosotros, representantes de más de 200 organizaciones

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE MENORES EN EL CONFLICTO

PARTICIPACIÓN DE MENORES EN EL CONFLICTO PARTICIPACIÓN DE MENORES EN EL CONFLICTO La preocupación por cómo este serio problema afecta a los menores de edad no se limita al reclutamiento forzado, sino también a su utilización como guías o mensajeros,

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comunicado de prensa La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente, según informe

Más detalles

CONCLUSIONES CONFERENCIA INTERNACIONAL: A

CONCLUSIONES CONFERENCIA INTERNACIONAL: A CONCLUSIONES CONFERENCIA INTERNACIONAL: A diez años de los Acuerdos de Paz en Guatemala: Balance y perspectivas de la Cooperación Internacional 2 y 3 de Mayo de 2007 Parlamento Europeo Bruselas El presente

Más detalles

La COP23 honra el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas

La COP23 honra el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas Imprimir articulo Exportar a PDF Volver La COP23 honra el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas La cumbre sobre cambio climático de la ONU (COP23) dedicó la segunda jornada de este evento a los

Más detalles

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Un Compromiso con la Paz El Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, siempre ha abogado por la paz en el Mundo y particularmente

Más detalles

COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General

COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General COLOMBIA 38ª Conferencia General de la UNESCO - Debate de Política General Señor Presidente, permítame saludarlo y felicitarlo por su elección. Señora Directora General, Señoras y Señores Ministros, Jefes

Más detalles

PROPUESTA PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL TERRITORIAL PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CAUCA.

PROPUESTA PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL TERRITORIAL PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CAUCA. 2014 PROPUESTA PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL TERRITORIAL PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CAUCA. PROGRAMA DEFENSA DE LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS DEL CRIC 25/06/2014 Tabla de contenido INTRODUCCION

Más detalles

DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA NACIONAL

DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA NACIONAL DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA NACIONAL Bogotá D.C. Enero 2011 DD.HH EN LA POLICÍA NACIONAL 1. Objetivos. 2. Fundamentos. 3. Línea de acción de formación. 4. Línea de acción de Disciplina. 5. Línea de

Más detalles

ESCUELA DE POLICIA ANTONIO NARIÑO. Preguntas y respuestas DD.HH Y DIH 2012 II

ESCUELA DE POLICIA ANTONIO NARIÑO. Preguntas y respuestas DD.HH Y DIH 2012 II ESCUELA DE POLICIA ANTONIO NARIÑO Preguntas y respuestas DD.HH Y DIH PATRULLERO PEDRAZA DIAZ JULIOENRIQUE 2012 II 1. LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RECIBE LAS DEMANDAS EN CONTRA DE: a.

Más detalles

INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INSTRUMENTO DE GESTIÓN N ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INSTRUMENTO DE GESTIÓN N ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN N ESPECIAL MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN N A LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE

Más detalles

Ponencia de la Cumbre Agraria

Ponencia de la Cumbre Agraria Ponencia de la Cumbre Agraria Foro nacional de víctimas Cali. 3, 4 y 5 de agosto de 2014 Un saludo a todas las víctimas de Colombia, por parte de los procesos organizativos y sociales que conformamos esta

Más detalles

Ciudad, territorio y lucha social: el caso del Congreso de los Pueblos

Ciudad, territorio y lucha social: el caso del Congreso de los Pueblos Ciudad, territorio y lucha social: el caso del Congreso de los Pueblos La lectura: aspectos teóricos y conceptuales desde donde entendemos el proceso. El momento: panorama amplio sobre el contexto político

Más detalles

SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS. Mesa Nacional de Garantías, Bogotá, Octubre 20 de 2014

SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS. Mesa Nacional de Garantías, Bogotá, Octubre 20 de 2014 SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS Mesa Nacional de Garantías, Bogotá, Octubre 20 de 2014 Es de público y notorio conocimiento que las y los defensoras/es de derechos humanos

Más detalles

Indepaz, marzo 2005.

Indepaz, marzo 2005. EL PROBLEMA DE TIERRAS EN COLOMBIA: UN ASUNTO POR RESOLVER. Tathiana Montaña 1 Indepaz La relación histórica entre violencia y tenencia de tierra en Colombia, adquiere gran importancia gracias a los diálogos

Más detalles

El Congreso Fronterizo de Derechos Humanos

El Congreso Fronterizo de Derechos Humanos El Congreso Fronterizo de Derechos Humanos. El Comité Permanente por la Defensa delos Derechos Humanos -CPDH Capítulo Norte de Santander desarrolla su actividad en una de las fronteras más activas de Nuestramérica,

Más detalles

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS PARA UNIVERSIDADES DEL HEMISFERIO,

Más detalles

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales Documento pedagógico La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz Instrumento de consulta ciudadana Proyecto de

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

HAROLD VIAFARA GONZALEZ Abogado constitucionalista

HAROLD VIAFARA GONZALEZ Abogado constitucionalista LA CONSULTA PREVIA COMO INSTRUMENTO JURIDICO ELEVADO A RANGO CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA Colombia, es un estado social de derecho democrático y participativo 1, en el que confluye las etnias: blanca, negra,

Más detalles

NUEVA CONSTITUYENTE CIUDADANA POPULAR RECOMENDACIONES. NCCP Nuevo León Comisión de Educación

NUEVA CONSTITUYENTE CIUDADANA POPULAR RECOMENDACIONES. NCCP Nuevo León Comisión de Educación NUEVA CONSTITUYENTE CIUDADANA POPULAR RECOMENDACIONES NCCP Nuevo León Comisión de Educación RECOMENDACIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS CAPÍTULO MÉXICO 1. A los Organismos Internacionales y

Más detalles

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Contenido 1 Diagnóstico Cali 2 Ruta de atención 3 Lecciones aprendidas y logros Diagnóstico Cali Cali Capital

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMÍREZ REPRESENTANTE PERMANENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTE LAS NACIONES

Más detalles

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO»

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» PALABRAS DEL SEÑOR BRUNO MORO «RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» Informe violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011 -Señor Vicepresidente de la República, Angelino Garzón

Más detalles