TITULO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TITULO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA."

Transcripción

1 TITULO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCODENTAL EN EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA. Autor: Prof. Alain Padilla Ramos. Ministerio de Educación. Organismo Central Departamento de Salud Escolar Ciudad de La Habana, Municipio Plaza de la Revolución Septiembre de 2006

2 INTRODUCCIÓN. Para el Ministerio de Educación, la Salud Escolar constituye un aspecto priorizado que se ha venido patentizando desde el mismo inicio de la Revolución, como una expresión de la voluntad política del organismo y como una decisión de que hay que trabajar para que( ) los problemas de salud estén integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y nuestra Educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para sean ciudadanos más sanos, plenos para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior 1. Como parte del proceso continuo de perfeccionamiento del trabajo de los Ministerios de Educación y de Salud cubanos, se han ido modificando las acciones de ambas partes y con ellas, se han favorecido la labor de la Salud en el medio educacional y las relaciones de trabajo entre los dos ministerios. Estas relaciones tienen como base el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la importancia del vínculo Salud-Escuela, de forma que le permita a los educandos y educadores disponer de los recursos, medios, instituciones y de las estructuras sociales y comunitarias necesarias para el óptimo desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y su bienestar integral. Por su parte el Ministerio de Salud Pública entre sus prioridades tiene la de brindar los servicios de salud a las instituciones educacionales a través de las diferentes instituciones sociales de que dispone y la de asesoría y orientación al Ministerio de Educación para lo que cuenta en su estructura con un personal que atiende el área de la Salud Escolar. La Salud Escolar es una especialidad médica, de la rama de Salud Ambiental que se ocupa de elaborar y controlar las medidas necesarias para lograr una óptima interrelación del entorno y el organismo de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y trabajadores pertenecientes al Sistema Educacional, como parte del ecosistema 1 Luís I. Gómez Gutiérrez: Intervención del Ministro de Educación en la Reunión Conjunta MINED-MINSAP, Camagüey, 13 de noviembre de 1993.

3 general tanto en su institución como en su hogar y su comunidad simultáneamente, se ocupa de la promoción de la salud en menores de 19 años de edad, que no asistan a instituciones educacionales, ayudando a fomentar hábitos y estilos de vida saludables, además de proponerse convertir a los educandos en promotores de salud de la familia y la comunidad. En nuestro país, por el alto nivel de institucionalización de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hay y de la organización de los trabajadores dentro del sector educacional, estamos en condiciones de lograr los objetivos propuestos en el Programa de Salud Escolar así como actualizarlo y revitalizarlo permanentemente, para lograr una atención médico-pedagógica superior a educandos y trabajadores del sistema de educación. La Salud Escolar en nuestro contexto social cuenta con un sólido soporte legal con un cuerpo independiente para los Ministerios de Educación y Salud, o sea, cada uno elabora sus propios documentos auxiliares que garantizan el enfoque adecuado a cada sector para la implementación del Programa Conjunto que se lleva a cabo. Destacar algunos documentos En los últimos años como uno de los efectos del bloqueo económico imperialista impuesto a nuestro país, los servicios estomatológicos al sector de la Educación se han visto afectados en estudiantes y trabajadores por la falta de insumos, lo que ha repercutido en la poca disponibilidad de sillones estomatológicos ambulatorios y fijos, materiales de curación, empaste, kits diagnóstico y otros recursos, incumplimientos en el programa de fluorurización preventiva periódica, con el consiguiente incremento de los procesos de cariogénesis en la población de nuestras instituciones educacionales y también ha implicado una disminución en las posibilidades de rehabilitación protésica entre otras consecuencias; todo lo cual atenta contra la salud bucal y general. Las acciones integradas de salud desarrolladas en el medio escolar van dirigidas a lograr una Educación para la Salud en los educandos y educadores consistente en la transmisión de conocimientos para el desarrollo de una conducta encaminada a

4 conservar la salud individual, y colectiva y de la sociedad y también incluye la intervención para la prevención y el tratamiento de las afecciones de salud en esta población.

5 DESARROLLO La Organización Mundial de la Salud planteó en 1946 que la Salud es: Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. En la primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud en Ottawa en 1986, se dio a conocer que la promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo de be ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por lo tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vidas sanas, la Promoción de Salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. Actualmente se define la Salud como: Componente fundamental del proceso de desarrollo humano. Proceso social dirigido a la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos. Es un producto social. En función de esto nuestro país viene trabajando desde hace varios años en la Promoción de la Salud y en particular como objeto que nos ocupa, en la Salud Bucodental y la Prevención de las Enfermedades, como aspecto priorizado dentro de los programas de Salud de la Revolución. Desde 1969 se inició la aplicación de laca flúor en niños de 2 a 5 años de edad en los Círculos Infantiles y en sus propios hogares, así mismo se empezaron a realizar actividades educativas con la población para crear hábitos correctos de higiene bucal e incrementar sus conocimientos. Una de las vías fundamentales y más efectivas para lograr esto la ha constituido la escuela como institución educacional, en la que se desarrollan los planes de estudio de las diferentes Educaciones y niveles, los

6 cuales se han ido modificando de forma que respondan a las necesidades educativas en materia de Promoción de Salud y en este caso, particularmente en Salud Bucal. En la integración de los sectores de Educación y de Salud para el desarrollo de la Salud Bucal, se ha trabajado en la capacitación del personal docente de acuerdo con el subsistema de estomatología y a la problemática de cada territorio, para que en las diferentes formas organizativas del proceso docente educativo se le pueda dar salida a este componente. Desde hace más de cuatro décadas en el país se han realizado diferentes acciones con el propósito de fomentar el desarrollo social basado en la equidad y derecho de todos a la salud y el bienestar, que constituyen hoy potencialidades para el desarrollo de la Promoción de Salud Bucodental y la prevención de las enfermedades bucodentales como programa. Durante mucho tiempo las personas consideraban que la pérdida de dientes era algo natural como característica del avance de la edad. Con el desarrollo de la sociedad y el incremento del nivel educacional entre otros factores, la población se fue sensibilizando con la necesidad de mantener los dientes y mantenerlos sanos, pero esta filosofía no ha llegado a todos por igual. El mantenimiento de la Salud Bucodental se ha visto afectado en la población en general y en particular en nuestro personal docente debido a las limitaciones materiales para la prestación de los servicios estomatológicos, como una consecuencia directa del brutal bloqueo económico impuesto a nuestro país por los gobiernos de los Estados Unidos, lo cual unido a la no interiorización de la necesidad de mantener una adecuada Salud Bucodental por parte algunos de ellos, ha propiciado la presencia de ciertos docentes edentados o portadores de algunas enfermedades o afecciones prevenibles, en nuestras instituciones educacionales. En nuestro sector por la composición de su población, este trabajo cobra importancia no solo para la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sino también para los trabajadores de forma especial para los docentes, quienes tiene como encargo

7 la formación de las nuevas generaciones para la vida sobre la base de una educación en la que los valores constituyen pilares principales en consonancia con los cambios y transformaciones que experimenta nuestra Educación y que enfrenta retos para el cambio educativo como un proceso social. En este cambio educativo, entre otros deben estar los aspectos relacionados con la Promoción de Salud Bucodental y la presencia de una adecuada higiene y salud bucales en nuestros educadores. Uno de los aspectos a enfatizar como acciones en el medio educacional en la Promoción de Salud Bucodental es el autocuidado, concebido como un conjunto de acciones y decisiones que toma una persona para mantener y mejorar su estado de salud, prevenir, diagnosticar y atenuar el impacto negativo que pueda representar la enfermedad. La práctica del autocuidado debe ser estimulada por los miembros del equipo de salud, en este caso, principalmente los estomatólogos que atienden a nuestros educandos y educadores; aunque también deben involucrarse los promotores de salud de las instituciones docentes y las autoridades incluyendo a los Asesores de Salud de Educación, quienes deben proveer a nuestra población de los medios teóricos y prácticos para desarrollar eficazmente la Promoción de Salud en este sentido y lograr una participación más activa de nuestro personal y la optimización de los recursos destinados a ello y siempre desarrollar la Promoción de Salud Bucodental contemplando los tres componentes fundamentales. Componentes fundamentales de la Promoción de Salud: Educación para la Salud: Como una estrategia en la Promoción de Salud para enseñar a conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio y de conducta a desarrollar mediante las actividades docentes y extractases, que comprendan métodos de aprendizaje activos. Comunicación: Como proceso encaminado a la promoción del diálogo e intercambio de ideas en el contexto de las actividades docentes y extractases. Información: Como una transmisión de contenidos generales y técnicos, hechos y temas para concientizar a los decisores, docentes y población educacional en

8 general acerca de los acontecimientos importantes que representa la Promoción de Salud Bucodental. Para el trabajo que se está desarrollando en Promoción de Salud Bucodental en el país por el Ministerio de Salud Pública, el conjunto de acciones diseñadas para su ejecución, constituye un contenido a apoyar en lo que concierne al Ministerio de Educación mediante la labor educativa de nuestros docentes. El conocimiento de estas acciones por dichos docentes, además de servir como elementos del conocimiento a trabajar en su accionar formativo en el proceso docente educativo; implica motivo de preparación individual y de aplicación como promotor de salud en las instituciones educacionales y en la comunidad. Estas son: Acciones a ejecutar para la Promoción de Salud Bucodental. La indicación de la asistencia de la embarazada al estomatólogo hasta el alta y posteriormente cada seis meses. Al sistema de educación también le incumbe la salud del niño desde que se encuentra en el claustro materno. Orientación de llevar al recién nacido al estomatólogo antes de cumplir los tres meses de edad para su examen. Enseñar la importancia de la Higiene Bucal a la embarazada, la familia y la del futuro hijo para mantener una buena Salud Bucal. Recomendar la práctica de la lactancia materna exclusiva y a libre demanda los primeros cuatro meses, pues ella: - Suministra calcio, fluor y otros oligoelementos al organismo con la consiguiente constitución favorable de huesos y dientes más resistentes, de vital importancia en la prevención de caries. - Favorece la inmunidad del niño y evita estados alérgicos. - Evita la instalación de hábitos bucales incorrectos que conlleven a maloclusión.

9 - Satisface el instinto de succión y favorece ka estabilidad psicológica del niño. - Ejercita los músculos que influyen en el desarrollo del maxilar y la mandíbula, evitando anomalías de la oclusión Divulgar las desventajas del uso del biberón para la alimentación del niño en los primeros meses de vida, por entorpecer el desarrollo de la lactancia. Además con el uso de este y del tete se establece un patrón de succión que difiere fisiológicamente del existe con la succión del pecho, entorpeciendo el desarrollo bucal. Indicar la utilización del jarrito posterior a la lactancia materna. Orientar la nutrición a la embarazada y madres con niños menores de un año: - Importancia de la nutrición adecuada de las madres desde las primeras semanas del embarazo hasta el término de este para evitar recién nacidos con bajo peso, por constituir factor de riesgo a caries, maloclusiones, alteraciones de los dientes en formación en cuanto a calidad y textura de los tejidos y de las proporciones del área craneofacial que alteran la armonía facial en el período prenatal. - Calidad y modos adecuados de alimentación tales como: Alimentación balanceada, constitución de alimentos (evitar papillas) e introducir dieta fibrosa evitando la pereza masticatoria, para la ejercitación adecuada de la musculatura de la cara desde edades tempranas. Educar sobre las anomalías bocomaxilofaciales y factores que favorecen su instalación y desarrollo tales como: Hábitos bucales incorrectos, deficiente higiene bucal, caries dentales y disfunciones del aparato estomatognático en la población infantil y adolescentes fundamentalmente. Divulgar la importancia de erradicar hábitos bucales incorrectos o deformantes como succión digital, respiración bucal, deglusión infantil, otros hábitos de succión a objetos, biberones, etc., queilofagia, glosofagia, bruxismo, y posturales, dando a conocer el origen y hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos para la salud bucal y en general.

10 Dar a conocer la importancia fisiológica del aparato estomatognático (masticación, respiración, deglución) por el desarrollo de oclusopatías cuando existen alteraciones en estas y remitir al Médico de la Familia a los respiradores bucales para descartar enfermedades de vías respiratorias. Orientar la importancia del cuidado de la dentición temporal por dar lugar a maloclusiones, tanto por la presencia de caries en la preservación del perímetro del arco como por las modificaciones en la forma de la arcada y posiciones anómalas de los dientes, que producen interferencias de la oclusión en las edades tempranas. Divulgar las características fisiológicas de la oclusión en la dentición temporal, mixta y permanente y así poder detectar tempranamente anomalías en las mismas. Destacar la importancia y características del diente 6 (primer molar permanente) tanto en niños como a familiares porque es la llave de la oclusión y su pérdida afectará todo el aparato masticatorio. Extremar la educación, precaución y prevención ante situaciones que puedan ser causa de traumatismos dentales y faciales. (De acuerdo con la Guía Práctica Clínica Ante Traumatismos Dentales y Faciales) Orientar el incremento de la higiene bucal ante enfermedades sistémicas crónicas (diabetes mellitus, epilepsia, etc.) alteraciones traumáticas o congénitas del complejo bucomaxilofacial, así como en personas que recibirán o hayan recibido radiaciones. Brindar información a la población educacional sobre las enfermedades gingivales y periodontales insistiendo en que visiten al estomatólogo ante la presencia de sangramiento gingival, cambio de morfología da la encía o cualquier otra alteración de estos tejidos.

11 Educar en la importancia del cepillado dental para la eliminación de la placa dentobacteriana como medio para dar más higiene y vitalidad a los tejidos gingivales y periodontales. Enseñar a toda la población educacional a realizar el autoexamen de la cavidad bucal y acudir al estomatólogo ante la evidencia de cualquier alteración. Indicar a la población educacional a asistir al estomatólogo inmediatamente ante la presencia de cualquier afta o absceso, entre otras alteraciones. Orientar a todo el personal de las instituciones educacionales la visita al estomatólogo al menos una vez al año. Enseñar correctamente a los educandos y educadores como realizar la Higiene Bucal: Cepillado, hilo dental y control químico de la placa dentobacteriana. Por todo lo anterior y basándonos en el soporte legal que establece las relaciones de trabajo conjunto entre los Ministerios de Educación y de Salud Pública, se organizó un sistema de acciones en el medio educacional que ha contribuido a lograr mejores resultados en la actividad asistencial a los educandos y trabajadores de la educación, un mejoramiento de su salud y en el aprovechamiento de los recursos disponibles y de las potencialidades educativas de la actividad de atención estomatológica. Específicamente en los trabajadores docentes, se ha priorizado la atención estomatológica por parte de la Dirección Nacional de Estomatología, en coordinación con el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Educación, lo cual se remitió mediante un documento escrito a todas las provincias y municipios del país, en el que se le dieron orientaciones precisas de cómo organizar los servicios estomatológicos a este personal. Para el trabajo docente de los educadores resulta de vital importancia ser poseedores de una adecuada Salud Bucal, como se ha señalado anteriormente, no

12 solo por la influencia en la salud general, sino por el efecto estético-educativo que tiene sobre los alumnos y de calidad en la eficiencia de su labor. Un docente edentado parcial o totalmente además de causar una impresión negativa y desagradable en los educandos, padece de una disfunción del aparato foniátrico que se traduce en dificultades para la pronunciación de las palabras, con lo que se afecta la calidad de la expresión oral en la dirección del proceso docente educativo y repercute desfavorablemente en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, el hecho de que el trabajador de la educación sea portador de una buena Salud Bucal, con la contribución que esto tiene en la prevención de enfermedades bucales, se favorece la reducción de los índices de inactividad del personal docente y de bajas del sector por enfermedades; se preserva el patrimonio que representan los recursos humanos y se prolonga la longevidad laboral de los mismos. Los resultados obtenidos con esta nueva organización que se le ha dado a los servicios estomatológicos indican una elevación en los índices de examinados dentro del universo de docentes, en los ingresos, altas y casos resueltos en la rehabilitación protésica, respecto a cursos anteriores. Además, en el Taller Nacional de Estomatología del presente año, participó una representación del Ministerio de Educación, y se tomaron acuerdos de trabajo que coadyuvan al mejoramiento de la atención estomatológica a los educandos y educadores, como parte de la integración MINED-MINSAP (Estomatología), lo cual contribuye a obtener una mayor garantía en la calidad de la salud de estos y por consiguiente en el proceso docente educativo. Los acuerdos son los siguientes: Integrar los representantes del MINED y Estomatología a todos los niveles, garantizando la participación de los primeros en las reuniones metodológicas de los territorios, identificando desde las áreas de salud los problemas y la solución de los mismos de manera conjunta.

13 Participación conjunta MINED-MINSAP en el desarrollo del Diagnóstico Integral de Salud que se realiza, analizando las situaciones identificadas buscando la rápida solución a las mismas en todas las áreas de salud. Esto representa una relación más estrecha entre los conceptos de Salud y trabajo docente educativo y una garantía para lograr niveles de aprendizaje y educación superiores.

14 CONCLUSIONES La Promoción de Salud Bucodental en el sector educacional representa un componente importante para la creación de condiciones que favorecen la salud general de los educandos y educadores, el incremento de las potencialidades educativas y la formación de valores en el proceso docente educativo, la Promoción de Salud y la preservación del patrimonio de los recursos humanos de los trabajadores docentes. La organización de las acciones conjuntas de salud entre los Ministerios de Educación y de Salud Pública han posibilitado un mayor aprovechamiento de los limitados recursos materiales con que se cuenta para la atención estomatológica a nuestro sector, como consecuencia del bloqueo económico impuesto por el Imperialismo; ha repercutido en el incremento de los servicio estomatológicos a nuestro personal y ha favorecido la elevación de la calidad del proceso docente educativo. La ejecución de las acciones de Promoción de Salud Bucodental por parte del personal de Salud y particularmente de los educadores mediante el proceso docente educativo, garantiza la prevención de numerosos hábitos incorrectos, afecciones y enfermedades causantes de anomalías bucomaxilofaciales en los niños niñas, adolescentes y jóvenes, así como en los adultos de nuestras instituciones docentes.

15 BIBLIOGRAFÍA 1. Calvajal Rodríguez, Lic. Cirelda. Educación para la salud en la escuela. Editora Pueblo y Educación. Ministerio de Educación. Cuba Chiang Molina, María Onelia. Higiene de la Actividad Docente. Editora Pueblo y Educación. Cuba Colectivo de autores: Anatomía y Fisiología del Desarrollo e Higiene Escolar. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana García Remis, Dr. Lisardo y otros. Los Retos del Cambio Educativo. Editora Pueblo y Educación. La Habana MINSAP. Promoción de Salud Bucodental y Prevención de Enfermedades. Cuba. S/A 6. MINED. Objetivos Estratégicos. Curso MINED. Informes mensuales del comportamiento de la tención estomatológica a los trabajadores de la educación. Ministerio de educación. Dpto. de Salud Escolar. Mayo MINED-MINSAP. Informe preliminar del recorrido conjunto a un grupo de provincias del país. Ministerio de Educación. Cuba. Marzo Resolución Conjunta MINED-MINSAP 1/ Torres Cueto, Dra. Gloria María Antonia y otros. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana

Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal

Conocimientos de las embarazadas del área de salud Carlos J. Finlay sobre salud bucal ARTÍCULOS ORIGINALES Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal Knowledge of pregnant women from "Carlos J. Finlay" health area on oral health Dra. Walkyria

Más detalles

UNIDAD 3 ELEMENTOS DEL BIENESTAR FISICO

UNIDAD 3 ELEMENTOS DEL BIENESTAR FISICO UNIDAD 3 ELEMENTOS DEL BIENESTAR FISICO Higiene L.E.F Gabriel Montoya Mora HIGIENE Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen

Más detalles

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía En proceso de actualización,

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES Secretaría de PLAN DE ACCION 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES ENRIQUE CARLOS COHEN MENDOZA ALCALDE

Más detalles

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo Alineación del programa con instrumentos de planeación: Derecho del desarrollo social Dimensión del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Programa del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033

Más detalles

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños.

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños. Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños. Hitos de la IIAMI 1. 1990: OMS/UNICEF Cumbre Mundial en Favor de la Infancia - Iniciativa Hospitales

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Somos la institución del poder ciudadano que promueve, previene y acompaña las acciones para la restitución de los derechos desde la edad

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud Descripción de cursos (Recuperado Catálogo General 2013-2015) Cursos de Enfermería (NURS) Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Departamento de Ciencias de la Salud NURS 1111 FUNDAMENTOS

Más detalles

Medicina Física y Rehabilitación Integral. Panorama Nacional de Carreras. Medicina Física y Rehabilitación Integral. Datos 2009

Medicina Física y Rehabilitación Integral. Panorama Nacional de Carreras. Medicina Física y Rehabilitación Integral. Datos 2009 Medicina Física y Rehabilitación Integral Se clasifica en este grupo las carreras de nivel licenciatura que preparan profesionistas con conocimientos para atender la rehabilitación del movimiento fisiológico,

Más detalles

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON CHILE 2011-2014 Agenda Estratégica Cooperación Técnica De La OPS/OMS con Chile 2011-2014... El Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Luis Castillo,

Más detalles

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo.

ADMINISTRACION a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. Tutoras; y e. Personal Operativo. CASA HOGAR PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE ZACATECAS OBJETIVO La Casa Hogar para Niños, Niñas y Jóvenes de Zacatecas, tiene como objetivo principal cumplir y hacer cumplir las obligaciones del Estado respecto

Más detalles

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH. Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.. Introducción La Transmisión materno infantil del VIH, produce más del 90% de las infecciones de los niños menores de 5 años a nivel mundial.

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Redes Sociales para el adulto mayor Angélica María Razo González Redes Sociales Las redes sociales: Apoyan al adulto mayor satisfaciendo aquellas necesidades que

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile Dra. Elizabeth López Tagle Jefa Depto. de Salud Bucal Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Gobierno de Chile

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD JEFE INMEDIATO DIRECTOR DE PRESTACIÓN SERVICIOS

Más detalles

Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer

Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer Objetivo Promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de niños y niñas, desde la gestación hasta los cinco años en una perspectiva

Más detalles

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Nutrición Integral Profesional MERCADOTECNIA SOCIAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. H. Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia, Gro. Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C. Dirección Municipal de la Mujer Agosto

Más detalles

VIDA SALUDABLE Y PROMOCION. TATIANA SOTO Coordinadora Centro de Simulación Escuela de Salud

VIDA SALUDABLE Y PROMOCION. TATIANA SOTO Coordinadora Centro de Simulación Escuela de Salud VIDA SALUDABLE Y PROMOCION TATIANA SOTO Coordinadora Centro de Simulación Escuela de Salud Objetivos de la Presentación Definir el Concepto de Vida Saludable Conocer a nivel mundial la situación de salud

Más detalles

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD Grupo funcional III PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD (PER -03) PROMOCION DE LA SALUD: propósito Fortalecer las capacidades nacionales para el desarrollo de la promoción y la protección de la salud desde

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD INICIAL: 9NO GRADO AUTORES ESPECIALISTAS: CEEP/MFP Dr.Claudio

Más detalles

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014. Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California 3er. TRIMESTRE 2014. ANTECEDENTES HISTORICOS En base a las crecientes necesidades de la población en materia de Salud Mental, el 27 de enero de 1987,

Más detalles

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS 23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS Nosotros, alcaldes y alcaldesas de las ciudades de Europa, América Latina y

Más detalles

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009 Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009 EXPERTO: EDGAR GONZÁLEZ SALAS ASPECTOS CENTRALES DE LAS ESTRATEGIAS EN SALUD Universalidad

Más detalles

MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO SECRETARIA DE PROTECCIÓN SOCIAL NIT: 890.920.814 5

MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO SECRETARIA DE PROTECCIÓN SOCIAL NIT: 890.920.814 5 SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA Objetivo de la Estrategia Atención Primaria en Salud: Realizar actividades colectivas de intervención en salud en las veredas

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR JEFATURA DE POLICIA DE CANELONES CUERPO POLICIA COMUNITARIA

MINISTERIO DEL INTERIOR JEFATURA DE POLICIA DE CANELONES CUERPO POLICIA COMUNITARIA MINISTERIO DEL INTERIOR JEFATURA DE POLICIA DE CANELONES CUERPO POLICIA COMUNITARIA Diagnóstico La complejidad de las sociedades modernas hace inefectiva la forma en que tradicionalmente se ha enfrentado

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 FELIPE VILAS HERRÁNZ SUBDIRECTOR GENERAL DE ALIMENTACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Sólo

Más detalles

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Dr. Luis Tacsan Chen Director de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud Ministerio de Salud, Costa Rica Como parte del proceso

Más detalles

Gerencia Regional de Salud Red Sánchez Carrión

Gerencia Regional de Salud Red Sánchez Carrión Gerencia Regional de Salud Red Sánchez Carrión CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL SANAGORÁN Se ubica en la provincia de Sánchez Carrión, distrito de Sanagorán. Población: 4 931 habitantes. Niños de 6 meses

Más detalles

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD. TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD. Sistema Sanitario Español Constitución Española (1978) Ley General de Sanidad (1986) Derecho a la protección de la salud Obligación poderes

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL REPÚBLICA CHECA. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL REPÚBLICA CHECA. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL REPÚBLICA CHECA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO DESCRIPCIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: Profesional responsable de salud y nutrición para NN de cuidado diario/ Apoyo en salud y nutrición para NN de cuidado diario. PROYECTO: Programa Aldea Infantil SOS

Más detalles

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y evaluación de la calidad 26,

Más detalles

MINISTERIO DESALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MINISTERIO DESALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MINISTERIO DESALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Conmemoración del Día Mundial de la Diabetes 14 de noviembre de 2013 Lema: Prevención y educación La diabetes es una enfermedad crónica que aparece

Más detalles

Código: PRO016GTH Versión: 04. Fecha de Aprobación: 26-11-2015 Página 1 de 6

Código: PRO016GTH Versión: 04. Fecha de Aprobación: 26-11-2015 Página 1 de 6 Fecha de Aprobación: 26-11-2015 Página 1 de 6 OBJETIVO Desarrollar actividades de promoción y prevención, sobre los factores de riesgo existentes que puedan afectar la integridad física, mental y social

Más detalles

MESA REDONDA: FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD

MESA REDONDA: FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD MESA REDONDA: FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD Colaboración entre los Centro Municipales de Salud (CMS) y los Centros de Apoyo a las Familias (CAF) Ángeles Torner Hernández Adjunta al Departamento

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com 1 DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA COMUNITARIA -

Más detalles

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena Programa para Mejoramiento de la Producción y Esquema para la Operación de la Contraloría Social 2015 Documento escrito en Introducción La Comisión

Más detalles

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

Modelo de Salud Familiar y Comunitario Modelo de Salud Familiar y Comunitario Participación n Ciudadana Martes 14 de agosto de 2012 Lineamientos de la Política Nacional de Salud 1. Lograr que las personas no se enfermen, un pueblo sano es

Más detalles

Diputado Axxel Sotelo Espinosa de los Monteros Presidente del Congreso del Estado de Baja California Sur P R E S E N T E

Diputado Axxel Sotelo Espinosa de los Monteros Presidente del Congreso del Estado de Baja California Sur P R E S E N T E 2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO BAJA CALIFORNIA SUR. NOVIEMBRE, MES DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO Diputado Axxel

Más detalles

Gobierno y Sociedad Civil

Gobierno y Sociedad Civil Gobierno y Sociedad Civil Contemplamos como pilar fundamental de nuestra actuación en materia de Cooperación el trabajar en el Desarrollo Comunitario y en la Vertebración Social como ejes necesarios a

Más detalles

ADMINISTRACION El personal administrativo de la Casa Cuna se integrará por: a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d.

ADMINISTRACION El personal administrativo de la Casa Cuna se integrará por: a. Director (a); b. Subdirector (a); c. Personal Médico; d. CASA CUNA PLÁCIDO DOMINGO La Casa Cuna Placido Domingo tiene como objetivo principal cumplir y hacer cumplir las obligaciones del Estado respecto a las niñas y niños que se encuentran en situación de orfandad,

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La planificación de la Prefectura del departamento de Cochabamba se halla enmarcada por el Plan Departamental de Desarrollo

Más detalles

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos Curso Bases Conceptuales en Salud Pública Julio 2011 Dr. Gabriel H. Sanhueza Cruzat. Centro de Epidemiología y Políticas de Salud

Más detalles

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES Las presentes conclusiones surgen de acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado, tanto en el área urbana como rural del municipio de

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SALUD MATERNA E INFANTIL Mejora de la calidad de atención prestada por los profesionales de enfermería y los recursos comunitarios en el primer nivel de atención de los sistemas públicos de salud de El

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ORIENTACIONES PARA LA DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTACIONES PARA LA DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA UNIDAD DE DEPORTES Y RECREACIÓN 2012 La Unidad de Deportes y Recreación, dependiente de la Unidad de Transversalidad Educativa de la División de Educación

Más detalles

PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional. (Integrated Epidemiological Monitoring Programme)

PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional. (Integrated Epidemiological Monitoring Programme) PROGRAMA INTEGRADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Salud Ocupacional (Integrated Epidemiological Monitoring Programme) Dr. Guillermo Gómez García Director Salud Ocupacional Codelco Chile División Ventanas

Más detalles

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Dr. Carlos Amílcar Gómez De León Epidemiólogo Coordinador de Enfermedades Catastróficas. Dpto. Medicina Preventiva

Más detalles

DES: Clave y Materia requisito:

DES: Clave y Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD DE ENFERMERÌA Y NUTRIOLOGÌA Clave: 08USU4827Q PROGRAMA DEL CURSO: OPTATIVA: ALTERACIONES MENTALES EN EL ADULTO MAYOR DES: SALUD Programa(s) Educativo(s):

Más detalles

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo. Fortalezas Los contenidos vistos en el taller nacional trascienden

Más detalles

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Algunas de las estrategias que se proponen para la implementación del PIGA, están establecidas en el Decreto 456 de 2008 de la Secretaria

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3579/14) PROYECTO DE COMUNICACION

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3579/14) PROYECTO DE COMUNICACION Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO El Senado de la Nación (S-3579/14)

Más detalles

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas Acciones conjuntas del Sistema de las Naciones Unidas en México y el Gobierno del Estado de Chiapas Los derechos de la infancia y la adolescencia

Más detalles

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán.

MEMORIA. Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón, Morazán. Programa Protegiendo a la Infancia: Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional MEMORIA Taller de Sensibilización en I-SAN para Actores y Líderes Locales del Municipio de San Simón,

Más detalles

más más fácil seguro

más más fácil seguro más más fácil seguro Organización Visión En el 2019 seremos un grupo empresarial de la economía solidaria reconocido por su aporte en la generación de capital social y desarrollo sostenible del país. Misión

Más detalles

Objetivo Estratégico. en materia de prevención: 1-2

Objetivo Estratégico. en materia de prevención: 1-2 Objetivo Estratégico en materia de prevención: impulsar la generación, diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas de prevención social de la violencia y la delincuencia con participación

Más detalles

PREVENIMSS. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah.

PREVENIMSS. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah. IMSS UNA ESTRATEGIA DEL INSTITUTO PARA PROPORCIONAR LOS SERVICIOS CON UN ENFOQUE DE PREVENCION DE ACUERDO A GRUPO DE RIESGO GRUPOS DE EDADES

Más detalles

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Gobierno del Estado de Veracruz SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA Y DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Programa de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana 2011 La Seguridad Pública

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC Programa 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MARCO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD 2) Definición

Más detalles

Página 56 servicios sociales De inserción social: plan local de drogas. proyecto de desarrollo gitano, escuela de verano de los barrios altos de lorca

Página 56 servicios sociales De inserción social: plan local de drogas. proyecto de desarrollo gitano, escuela de verano de los barrios altos de lorca Página 55 atención temprana, CAT Detectar e intervenir, lo mas pronto posible en las alteraciones y desarrollo del niño/a, de la familia y del entorno. Población infantil entre 0 y 6 años de Lorca así

Más detalles

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO OMAR FERNANDO CHAVEZ TORRES Coordinadores del Proyecto INSTITUCION EDUCATIVA

Más detalles

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR Versión 1.0 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Concertar e implementar mecanismos de articulación de planes, políticas y programas, que contribuyan a impulsar el desarrollo coordinado de los actores con el fin

Más detalles

Es el conjunto de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Es el conjunto de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN QUE ES P Y P? Es el conjunto de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Promoción de la Salud: son todas las actividades de capacitación, información y

Más detalles

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A 33634 ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A Tema 1. Organización pedagógica de los centros educativos: Proyecto Educativo de Centro, la Programación

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Observatorio de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de Datos Generales Nombre la Actividad Responsabilidad Inmediata Unidad Técnica Ubicación Tiempo de la Consultoría Perfil de cargo Términos

Más detalles

DOCENTES RESPONSABLES: ELIS ISABEL MENDOZA MAURICIO BARRIOS MARGARETH REYES LIBARDO PACHECO FELISA CORDOBA YADIRA CUETO

DOCENTES RESPONSABLES: ELIS ISABEL MENDOZA MAURICIO BARRIOS MARGARETH REYES LIBARDO PACHECO FELISA CORDOBA YADIRA CUETO DOCENTES RESPONSABLES: ELIS ISABEL MENDOZA MAURICIO BARRIOS MARGARETH REYES LIBARDO PACHECO FELISA CORDOBA YADIRA CUETO El proyecto Escuela de padres de la Institución Educativa Luis Fernando González

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LA RED DE BDT: COOPERACIÓN Y RECIPROCIDAD. Madrid, 28 de septiembre de 2013 LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Departamento de Familia Dirección General

Más detalles

II Congreso del PCC: Resoluciones

II Congreso del PCC: Resoluciones II Congreso del PCC: Resoluciones Sobre la Cultura Física y el Deporte El II Congreso del Partido Comunista de Cuba, basado en la Plataforma Programática y en la política trazada para la educación y la

Más detalles

Cambios en perfiles de drogodependientes. Aparición de nuevas sustancias. Incremento de trastornos mentales (patología dual) El fenómeno de la

Cambios en perfiles de drogodependientes. Aparición de nuevas sustancias. Incremento de trastornos mentales (patología dual) El fenómeno de la Jornadas Alcohol y Drogodependencias Et Estrategia t Nacional sobre Drogas 2009-2016 Jose Oñorbe de Torre Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Baleares 11 de noviembre de 2009 Estrategia

Más detalles

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN Perfil del Tecnólogo en Salud Ocupacional Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos Antecedentes Año 2001- Universidad de la República: Llama a concurso Nuevas Ofertas de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015 ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA Noviembre 2015 Contenido Malnutrición en el ciclo de vida Malnutrición en menores de 5 años Desnutrición crónica en menores

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP) SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MARCO CONCEPTUAL Prof. Dr. WALTER BARBATO 1

Más detalles

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción...

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción... ª 1 Índice Introducción... 13 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17 1.1. Dirigir es organizar; organizar exige analizar... 17 1.2. Pero qué es una organización?... 18 1.2.1.

Más detalles

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO CHAPINERO

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO CHAPINERO COMITÉ DE VIGILANCIA SALUD ORAL EPIDEMIOLOGICO CHAPINERO La Organización Mundial de la Salud, en el Reporte Mundial de la Salud Oral, plantea que la salud bucal es parte integral de la salud general y

Más detalles

Preguntas frecuentes. A quienes está dirigido, el Programa Jóvenes Lideres?

Preguntas frecuentes. A quienes está dirigido, el Programa Jóvenes Lideres? PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Se invita a los estudiantes universitarios, profesionales de diversas especialidades del país a participar como voluntario en el Programa Jóvenes Líderes. CONVOCATORIA 2016 1.

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ARTICULACIÓN SISTEDA - MECI SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SISTEMA DE DESARROLLO Normatividad Políticas Ley 489 de 1998 - Decreto 3622 de 2005 Desarrollo del Talento Humano

Más detalles

BACHILLERATO GENERAL

BACHILLERATO GENERAL BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CRECIMIENTO, DESARROLLO HUMANO Y NUTRICIÓN SEMESTRE V CLAVE CRÉDITOS ASIGNACIÓN DE TIEMPO 6 48 HORAS NÚCLEO DE FORMACIÓN NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN PARA EL

Más detalles

EcoProcura 2006. La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

EcoProcura 2006. La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas

Más detalles

El derecho a no padecer hambre

El derecho a no padecer hambre El derecho a no padecer hambre Seguridad Alimentaria suplemento Parlante 5 Los representantes de todos los países del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación, por invitación de la Organización

Más detalles

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ PASOS IMPORTANTES DEL PERÚ PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Las políticas y estrategias que a continuación se exponen han sido posibles gracias a la continuidad de las políticas públicas, la inversión

Más detalles

El Papel de las Iglesias en la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Dollybeth Chacón

El Papel de las Iglesias en la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Dollybeth Chacón El Papel de las Iglesias en la Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Dollybeth Chacón EL PAPEL DE LAS IGLESIAS EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA MSc. Dollybeth

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

GUIA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

GUIA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS GUIA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PRESENTACION Los estudios de cargas de trabajo se constituyen en instrumento para la gestión estratégica del talento humano en cuanto permiten

Más detalles

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México Desarrollo Social en México La política social en México tiene como estrategia Contigo. Contigo es una estrategia integral que busca: Generar capacidades

Más detalles

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA PÚBLICA EXTENDA-AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR,

Más detalles