Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociación Tomate 2000. Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2014-2015"

Transcripción

1

2 Edición impresa ISSN ASOCIACIÓN TOMATE Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos Título abreviado: PACIT. Informe progresos. Cosme A. Argerich Editor La Consulta, Mendoza, Argentina 2015

3 Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos INTA Centro Regional Mendoza San Juan Estación Experimental Agropecuaria La Consulta La Consulta, Mendoza, Argentina 2015 ISSN Edición impresa Director: Daniel R. Pizzolato (INTA) Propietario: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta CUIT nº Periodicidad: Anual Edición impresa: Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich Editores de esta sección: Ing. Agr. Cosme Argerich Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith Revisores: Ing. Agr. Horacio Angelelli Ing. Agr. Diego Corominas Comité Editorial de la EEA La Consulta Maria S. Alessandro Cosme A. Argerich Jorge Valdez José A. Portela Cláudio R. Galmarini Daniel R. Pizzolato Se autoriza la reproducción de los artículos haciendo mención expresa de autoría y fuente. Información y consultas: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Ex Ruta 40 Km 96 La Consulta, Mendoza. Dirección Postal: C.C. 8 (5567) La Consulta Mendoza. Argentina. Tel. Fax: (02622) /753 bibconsulta@laconsulta.inta.gov.ar Título: Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos Título abreviado: PACIT. Informe progresos Citas bibliográficas: Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos Cosme A. Argerich, editor. La Consulta, INTA EEA La Consulta, ISSN Palabras claves: Tomate; Lycopersicon esculentum; cultivo, manejo del cultivo, abonos, riego, ensayos de variedades, datos estadísticos, producción, rendimiento, datos meteorológicos.

4 Asociación Tomate 2000 Programa para el Aumento de la Competitividad de la Industria del Tomate (PACIT) Consejo de Administración Presidente: Vice-Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal Titular: Vocal Suplente: Rev. de Ctas Titular: Ing. Agr. Arturo Ovalles (Arcor) Cont. Public. Rodolfo Bianchetti (Solvencia S.A.) Ing. Agr. Pedro Martín (Fitotec S.A.) Sr. Carlos Freire (Vivero San Nicolás S.A.) Tec. Agr. Juan Carlos Cairo (Indústrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Sr. Francisco Manzano (Productor) Sr. Emilio Marcuzzi (La Colina) Gerente administrativa: Lic. Ana Giroldi (CAFIM) Presidente Anterior: Socios: Productores: Supervisor: Ing. Quim. Omar Donis (Arcor) Sr. Daniel Catalá (RPB Baggio) Lic. Cecilia Centelegue (Proplanta S.A.) Lic. Walter De Pellegrin (La Colina S. A.) Sr. Juan Carlos Cerván (Primavera S.A.) Ing. Agr. Andrés Berzencovich (Fitotec S.R.L.) Sr. José María de la Losa (Tetrapak) Ing. Agr. Jose Gudiño (CR Mendoza-San Juan INTA) Sr. Carlos Colomietz (Jettro) Sr. Gustavo Cialone (Surcos del Valle) Lic. Raúl Giordano (Angiord) Sra. Maricel Spinetta (Materfer, Agrinar) Sr. Alfredo Andión (Salto de las Rosas S.A.) Sr. Jaime Alvarez (Salto de las Rosas S. A) Ing. Agr. Javier Arenas (IAMSA) Sr. Horacio Duarte (RPB Baggio) Sr. Jorge Malatini (Maipú-Mendoza) Sr. Rolando Perez (Médano de Oro, San Juan) Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA, E.E.A. La Consulta)

5 Comisión Técnico Agrícola Ing. Agr. Rufo Lugea (Proplanta S.A.) Téc. Agr. Marcelo Magaña (Proplanta S.A.) Ing. Agr. Gustavo Martínez (Vivero San Nicolás S.A.) Ing. Agr. Javier Arenas (Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Tec. Agr. Juan J. Quiroga (Proplanta) Ing. Agr. Juan Revendo (Vivero Fitotec S.A.) Ing. Agr. Héctor Scarsi (Primavera S.A) Ing. Agr. Cristian Ferrer (La Campagnola) Ing. Agr. Diego Sosa (La Campagnola) Ing. Agr. José María Forcone (La Campagnola) Ing. Agr. Marcelo Rivara (Unilever) Ing, Agr. German Horn (Unilever de Argentina) Señor José Flores (Jettro) Sr. Emanuel Altamirano (Solvencia S. A.) Ing. Agr. Pablo Guevara (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Luis Cuitiño (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Ariel Lucero (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. José Pierantonelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Martín Gómez Sabatié (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Diego Corominas (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Elio Cantoni (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Omar Sosa (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Alejandro Fernandez (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Agustín Recabarren (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Fabio Aset (R.P.B. Baggio) Ing. Agr. Mauricio Olaiz (R.P.B. Baggio) Ing. Agr. Germán Horn (Unilever) Coordinador de Extensión: Ing. Agr. Horacio Angelelli Coordinador de Ensayos de Investigación Aplicada: Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith (INTA EEA La Consulta) Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA EEA La Consulta)

6 AGRADECIMIENTOS Se agradece a las siguientes empresas por su colaboración en el Día de Campo: Semilleras: Monsanto, CAPS (representante de ISI Sementi en Argentina), Harris Moran (Alliance), Garde, Giusti y Chuchuy (representante de AMSA), Eagle Sementes, Florensa (representante de United Genetics), Syngenta Agro, Semillas Emilio S.R.L. (representante de BHN), ESA Seeds (representante de HEINZ SEEDS), BAYER, DISTRIBUIDORA MAGNA. Empresas de Insumos: Dow Agrosciences, Uco Agro, BASF, Bayer Cropsciences, IPESA, Syngenta Agro, Virdó, Du Pont, Nutriterra, Diesel Lange, Ecofert, Brofequise y Stoller. A las siguientes agroindustrias por obsequiar productos tomatados en el Día de Campo: IAMSA, Jettro, La Colina, Angiord, Solvencia, Unilever, Nutremás, La Campagnola, Salto de las Rosas, R.P.B. Baggio, y Surcos del Valle. A los viveros Proplanta, Vivero San Nicolás, Fitotec y Primavera por realizar su aporte de plantines para obsequiar a los productores. A los Sres. Oscar Galdeano, Marcos Marrelli, Procom S.A., Juan Carlos Saez, Osvaldo Archilla, José y Pablo López por su colaboración en los distintos ensayos en San Juan y Mendoza. Al personal de INTA EEA La Consulta y a los técnicos de la Comisión Técnico Agrícola del Programa Tomate 2000, por su trabajo de instructores a los participantes de los Días de Campo en Mendoza y San Juan.

7 PREMIOS A PRODUCTORES Temporada Revelación: Sr. Gabriel Rodriguez (San Juan), Sr. Alfredo Figueroa (San Juan). Evolución: Sr. Daniel Ferrer (San Juan) y Sr. Víctor Canchi (Mendoza) Trayectoria: Sr. Abel Villca (Mendoza) y Sr. Guillermo López (San Juan) Innovación: Sr. José López (Mendoza) y Sr. Oscar Vargas (San Juan) Aplicación de buenas prácticas agrícolas: Sr. Víctor Arequipa (Mendoza) Gran Premio Tomate 2000: Sres. Jorge y Fabián malatini Mejor encargado de finca: Sr. Marcelo López Abaca (San Juan) Sr. y Juan Juárez (Mendoza) Mejores productores demostradores y difusores de tecnología en finca: Sr. Marcos Marrelli (San Juan)

8 PROLOGO EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y LA ASOCIACION TOMATE 2000 La producción de tomates con destino industrial en Argentina en la temporada alcanzó las t en ha cultivadas. Estas cifras significan un aumento del 36,8% en la producción y un aumento del 7,7% en la superficie cultivada con respecto a la temporada anterior, siendo el rendimiento nacional de 68,7 t.ha -1, un 27 % superior al año pasado. Este importante aumento de la producción y rendimiento se debió a que principalmente en Cuyo, tanto en Mendoza como en San Juan, se complementó una mejor aplicación de tecnología sin incidencia grave de lluvias en cosecha. En el caso de Mendoza los rendimientos aumentaron un 32 % y en San Juan un 49%. En Mendoza y San Juan se cultivaron ha con una producción de t, este volumen fue alrededor de t más que en la temporada pasada, con un rendimiento de 74,9 t.ha -1 siendo un 27,8 % superior a la anterior. La incidencia de la producción Cuyana a nivel nacional, se mantiene muy alta, este año se mantuvo en un 71,6 % casi igual a la temporada anterior. Las fábricas del NOA aumentaron este año de a t y Rio Negro también aumentó pero un 24% de a t con respecto a la temporada pasada. La balanza comercial del sector, entre exportaciones e importaciones de productos industrializados con tomate, de Enero a Diciembre del 2014 según datos del INDEC, fue nuevamente deficitaria debido a que se exportaron t por valor de 6,8 millones de dólares mientras que las importaciones sumaron un volumen de t por un valor de 31,209 millones de dólares. Las importaciones en 2014 aumentaron en volumen un 4 % y en valor un 22,2 %, alcanzando los 31,2 millones de dólares. Las exportaciones se mantuvieron prácticamente similares al año 2013 tanto en volumen como en valor. En el caso de latas de pelados enteros y cubos el valor alcanzó a 1,72 millones de dólares por un volumen de 1799 t subiendo con respecto a 2013 ya que en este año se ubicó en 1,49 millones de dólares por un volumen de t. Las exportaciones de concentrados en 2014 se mantuvieron con respecto al 2013, los valores fueron por un valor de 1,66 millones de dólares contra t por 1,6 millones de dólares en 2013 respectivamente. Las salsas siguen siendo el rubro más importante de exportación llegando en el año 2014 a t por un valor de 3,45 millones mientras que en 2013 se llegó a t por valor de 1,54 millones. Los principales destinos se mantuvieron al igual que en 2013 en los países vecinos del Mercosur siendo Paraguay el principal comprador (3,05 millones de dólares), luego Brasil, Uruguay y Bolivia. Las importaciones en 2014 se caracterizaron por las típicas compras de concentrado tipo pasta, que bajaron de t a en 2014 pero por un valor de 27,805 millones contra 21,763 millones de dólares en 2013 principalmente de Chile. Las importaciones de pelados, enteros y trozos aumentaron de t en 2013 a t en 2014 por un valor de 1,9 millones de dólares principalmente de Turquía En el marco de la Asociación Tomate 2000 luego de haberse cumplido dieciocho campañas, se incorporaron en esta última 15 nuevos productores llegándose a 157. La superficie asesorada fue de 2.635,7 ha, el año anterior fue de 1.969,4 ha. La producción proveniente de esos 157 productores alcanzó las t llegando este volumen a ser el 41,1 % del total de Cuyo. En la temporada el volumen manejado con los productores de la Asociación llegó a t de tomates que fue el 50,8 % del total de Cuyo en la temporada Los rendimientos generales de la Asociación en esta campaña ascendieron a 82 t.ha- 1 contra 73 t.ha- 1 de la temporada anterior. En San Juan los rendimientos alcanzaron 104,4 t.ha- 1 mientras que en Mendoza se alcanzó a 63,4 t.ha- 1, en la temporada pasada se había llegado a 86,4 t.ha- 1 en San Juan y a 62,4 t.ha- 1, en Mendoza respectivamente. La calidad de la materia prima entregada a fábrica, fue baja especialmente en las cosechas manuales con un alto porcentaje de materiales que no son tomates especialmente material vegetal y presencia de tomates verdes y sobremaduros y en las cosechas mecánicas principalmente tierra y piedras. La obtención de altos rendimientos en el Programa de la Asociación se relaciona con el grado anticipado de selección, asesoramiento y planificación de los productores. Una vez

9 concensuado el proyecto productivo del productor con su fábrica y el extensionista de la Asociación con suficiente antelación a la plantación, entra a jugar un rol preponderante la aptitud gerencial del productor, la supervisión del proyecto desde la Asociación y el apoyo eficiente desde la fábrica de los recursos financieros dirigidos hacia la aplicación de tecnologías claves vinculadas con la obtención de altos rendimientos (selección, preparación del terreno junto al riego por goteo). Estas tecnologías se potencian con una buena planificación anticipada a la plantación, la criteriosa incorporación de materia orgánica y acondicionar la superficie a cultivar con una buena disponibilidad de agua en relación con la superficie a cultivar, que permita la ausencia de estrés hídrico a las plantas en el período crítico de la planta. El riego por goteo constituye una herramienta fundamental para solucionar los problemas de estrés hídrico que está muy asociada a bajos rendimientos. Finalmente es importante la elección varietal que colabore con una buena calidad tanto para la clasificación al productor como para el rendimiento en fábrica teniendo en cuenta la mecanización de la cosecha. Estos aspectos relevantes complementados una buena detección precoz de futuros problemas, un buen gerenciamiento de la cosecha combinada con, una buena logística para conformar una buena recepción en fábrica hace el éxito de la producción en el campo. Se espera en la próxima temporada una anticipada concreción de disponibilidad de tierras para el cultivo. Esto debe realizarse con suficiente antelación para concretar un buen proyecto que permita calcular la superficie a cultivar en concordancia con la disponibilidad de agua para no sufrir estrés hídrico, efectuar una buena preparación del suelo y una cuidadosa planificación de la cosecha, ya pensando en una superficie para cosecha mecánica de alrededor del 65 % del total del Programa. En este aspecto, la superficie cosechada con máquina aumentó de 606,3 ha en a 820 ha en equivalente al 31% del total del área. Algo semejante ocurrió con el número de productores que de 38 que utilizaron máquina en subió en a 52, de ellas, el 44 % fue provisto el servicio por las fábricas contra el 42 % de la temporada anterior, el 40 % por empresas de servicios contra un 45% de la temporada anterior y un 16% contra 14,9 % por cosechadoras propias de los productores (similar al año anterior). Nuevamente y por catorce años consecutivos, el Fondo de compensación de daños contra granizo voluntario del Programa fue exitoso para disminuir las pérdidas económicas que ocasiona este flagelo. Este fenómeno afectó una muy reducida superficie en esta temporada, solo el 4,9% contra el 7,3 % del año anterior el área asesorada por la Asociación, los montos de indemnizaciones aumentaron debido a severidad y gastos de cultivo alcanzando el valor total de $ en contra solo $ de la temporada pasada. Este monto de $ hubiese sido equivalente a las pérdidas por anticipos que las fábricas hubiesen dejado en el campo como deuda en sus productores si no existiese esta metodología de innovación organizacional diseñado por la Asociación, evitando que ninguno de sus productores asociados queden endeudados con sus fábricas y puedan comenzar un nuevo ciclo agrícola sin deudas. Esta temporada se volvió a cubrir el 100 % del total de las indemnizaciones y hubo que indemnizar 124,6 ha contra 61 ha de la temporada anterior siendo el costo por ha de $ contra $ 300 del año pasado. En esta temporada, el costo por ha del Fondo voluntario pagado por los productores alcanzó el 3,1 % del total de los gastos del cultivo mientras que en la temporada pasada fue el 0,86 %. Cabe recordar que los gastos totales genéricos del cultivo lo estableció el Consejo Técnico Agrícola en conjunto con los productores del Programa. Se adhirieron voluntariamente al Fondo de Compensación de daños por granizo el 83,1 % de la superficie asesorada contra el 84,7 % del año anterior. Se continuó con mayor énfasis en BPA, en el Manejo de Producción Integrada de Plagas, se continuó con la eliminación de los agroquímicos altamente tóxicos (de banda roja) y de los pesticidas registrados pertenecientes a los grupos químicos fosforados, carbamatos y clorados desde la presencia de frutos de tomate en el cultivo. Todos los productores llenaron los cuadernos de campo elaborados con la supervisión de los extensionistas y fueron entregados a las fábricas permitiendo documentar y contribuir con la inocuidad de los productos terminados y permitir la trazabilidad de los productos industrializados. Se dejaron de usar los productos no registrados para tomate y aquellos no tolerados en los países clientes de las fábricas de la Asociación.

10 El Sector Investigación de la Asociación probó 137 nuevos híbridos, de los cuales, a través de las pruebas de resistencia al almacenaje a campo y rajado de frutos aplicadas a los ensayos y validadas en las fábricas se comprobó que muy pocos híbridos (solo cinco nuevos fueron avanzados a futuras pruebas) combinan bajos niveles de deterioro en maduración y cosecha con un buen desempeño agronómico. Estos aspectos serán relevantes en las próximas temporadas en la selección de las variedades a plantar que serán sometidas a cosecha mecánica. Las roturas de frutos no solo afectan la clasificación de los tomates de primera a segunda disminuyendo el valor de la producción para el productor sino que no permiten realizar un buen pelado en la industria. Se continuó, ahora en fincas de productores, la potencialidad del acolchado plástico degradable para aumentar la productividad de los riegos por goteo y su potencial en el control de malezas. Mayores detalles de los avances técnicos y estadísticas del tomate industrial nacional están detallados en Informes de Progresos (Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate) que continúa en su tercer número con ISSN para la edición impresa y el ISSN para la edición on-line que puede verse en la página web: Las experiencias en riego por goteo efectuadas con un seguimiento desde el Programa en los productores siguen siendo promisorias ya que se obtuvieron en promedio rendimientos de 96 t.ha -1 contra 98,3 t.ha -1 de la temporada pasada, pero el número total de productores aumentó a 88 en 1420 ha contra 65 productores en 896 ha en la temporada anterior. La superficie alcanzó en al 54% del total de la Asociación mientras que en fue un 45,5 %. La media de 96 t.ha -1 en los productores que utilizaron el riego por goteo es un 21,5 % superior a la media general del Programa y en esa media están comprendidas las hectáreas con riego por goteo, por lo tanto, la diferencia entre riego por surco y goteo sería mayor demostrando la potencialidad de esta tecnología. Con el fin de ejemplificar la potencialidad de esta tecnología, si el 100 % de la superficie del Programa estuviera regada por goteo alcanzaríamos las t solo en el Programa de la Asociación. La Asociación cuenta actualmente con un servicio, sin costo adicional y por sexto año consecutivo, de evaluación de proyectos de riego por goteo a sus productores. Este servicio consiste en un grupo de 3 técnicos especializados en el tema que revisa y da un veredicto de sugerencias técnicas para los proyectos realizados por las empresas de riego. El fin de este servicio es disminuir los riesgos de diseño y puesta en marcha de los proyectos de equipos entregados a los productores de la Asociación que estén por implementar esta tecnología en sus fincas. La Asociación continúa con la implementación de procedimientos compatibles con normas ISO 9001 en la implementación del Fondo de compensación de daños de granizo, manejo y aplicación de agroquímicos e informes de visita. A esto se suma la normalización de la confección del presupuesto y la implementación de un plan de mejora de sus RRHH. La Asociación aplica la metodología de mejora continua y en este caso, una comisión convocada para tal fin revisó y modificó varias cláusulas del Fondo de Compensación de Daños de granizo para hacerlo más eficiente y equitativo entre las regiones. El programa debe continuar con la capacitación y mejora de la pertenencia al mismo de los asociados, sus técnicos y sus productores. Se realizan reuniones con las industrias analizando mejoras para el manejo de sus productores y la comunicación semanal de alertas de anormalidades. Se especializó un técnico en gestión de calidad y es auditor de normas IRAM. La capacitación a productores debe relacionarse en temas como la mecanización integral del cultivo con énfasis en la obtención de materia prima de la mejor calidad, correcta plantación, momento de cosecha y en el riego por goteo con el propósito de solucionar el problema de costo y disponibilidad de la mano de obra y ampliar la superficie de suelos con problemas de disponibilidad apropiada de agua para riego por surco en sus momentos críticos, respectivamente. Se realizó una encuesta a usuarios detectando que se debe hacer más docencia en el funcionamiento del Fondo de compensación de daños de granizo, ordenamiento de galpones de pesticidas con la utilización únicamente de productos registrados y la regulación de pulverizadoras, se debe dar más conocimiento y participación de las actividades de la Asociación a los productores e industrias que no asisten a las reuniones del Consejo Directivo.

11 En el marco de la capacitación a productores, se consensuó en el seno del Consejo Técnico de la Asociación, organizar reuniones que abarcaran varios temas, siguiéndose con la modalidad de jornada de campo con la apoyatura del productor demostrador, considerados ambos, métodos sumamente eficaces para la difusión de prácticas y tecnologías. Haciendo eje en el trasplante mecánico, reconocido y aceptado unánimemente como mejor procedimiento de plantación, se organizaron dos jornadas de capacitación a campo, que tuvieron además como complementos temáticos, referencias a la implementación de BPA y a la formación de camas aptas para cosecha mecánica. Esta idea se plasmó el 10 de setiembre en un primer encuentro en Pocito (San Juan), en donde se mostró el trabajo de un formador de cama con el aditamento del sistema entierra piedras, muy recomendable en los suelos que presentan ripio o piedras en superficie, tal cual los disponibles en el Quinto cuartel, sitio donde se llevó a cabo la demostración. En la propiedad del productor Gabriel Rodríguez, se inició la jornada que congregó a lo largo de su desarrollo, a 49 productores y 22 técnicos, que pudieron comprobar las bondades de la máquina y la calidad del trabajo final, aprovechándose la ocasión para debatir sobre las características que debe poseer una cama para los distintos tipos de cosechadoras disponibles, con el afán de hacer una recolección mecánica eficiente, limpia y potencialmente no peligrosa para la integridad de los sistemas de las máquinas. La jornada continuó en la propiedad de Juan Marrelli, en la que se hizo la demostración práctica del modo correcto de preparación del caldo e inmersión de las bandejas para tratamiento preplantación, siguiendo las recomendaciones del equipo técnico de la Asociación, procurando de este modo, introducir un concepto básico de BPA en el encuentro. Luego Marcos Marrelli mostró como estaba desarrollando la plantación mecánica y comentó los detalles mejorados respecto a su experiencia de la campaña anterior, demostrando y transmitiendo en todo momento, el convencimiento sobre este procedimiento superador de plantación. Esta modalidad de capacitación, se reiteró el 24 de octubre en Fray Luis Beltrán (Maipú), en la propiedad del productor Francisco Manzano. Con la presencia de 16 productores y 17 técnicos, pudo verse en primera instancia, el emplazamiento destinado al acondicionamiento de los plantines, en el cual se conservaban en perfecto estado hasta el trasplante, siguiendo las pautas dadas por el equipo de extensión al respecto. Tras la demostración práctica del tratamiento de plantas por inmersión, introduciendo un concepto de BPA, se procedió a apreciar la realización del trasplante mecánico, en este caso en riego por surco, sistema pulido año a año por Manzano, quien hace varias temporadas que lo adoptó como sistema de plantación. En trasplantes de fechas anteriores, pudo verse el trabajo con la fresadora y sobre los cultivos ya partidos con riego al medio, se discutió la aptitud de la cama final para cosecha mecánica. Como un agregado técnico al encuentro, se pudieron apreciar parcelas con distintos tratamientos con herbicidas pre-trasplante, realizados en conjunto por productor y extensionista, con el fin de evaluar control en las mismas condiciones de trabajo. Como es tradición todos los años, se hicieron reuniones de campo abiertas en distintas zonas de la Región, sustentadas en el procedimiento de las parcelas demostrativas en fincas de productores. Fueron dos jornadas de campo con diferentes objetivos convocantes, que sirvieran de complemento al día de campo en INTA La Consulta. En ellas se observaron y analizaron parcelas de ensayos, parcelas demostrativas y aspectos significativos del manejo de cultivo en cada caso. En San Juan se llevó a cabo el 22 de enero de 2015, cumpliéndose con el objetivo de poner en valor la producción de 25 de Mayo y Caucete, un área con importante crecimiento en los últimos años. Con la asistencia de 24 productores y de 30 técnicos, en las propiedades de Agrícola QL SA y Agrícola Rawson SRL, se desarrolló el programa, que tuvo como pilares técnicos los temas relacionados a: variedades, a través de la muestra de los ensayos regionales; cosecha mecánica con la demostración de una máquina italiana de última generación; y manejo de riego por goteo al final del ciclo, incluyendo el corte definitivo en la aplicación de agua, con lapso de hasta un mes previo a cosecha. Causó alto impacto en esta parte, la excavación de una calicata que permitió observar presencia de raíces de tomate más allá del metro de profundidad y el estado excelente del cultivo a punto de cosecharse, a pesar que las mediciones de humedad en el perfil del suelo, exhibían niveles vinculados a

12 marchitez. Con esto se puso de relieve la vigencia de la preparación profunda del suelo, el llenado hídrico del perfil del suelo y el manejo correcto del riego durante los estados fenológicos vinculados al crecimiento y desarrollo de la planta. La jornada de campo en Mendoza, se realizó el 1 de abril de 2015, abarcando fincas en el Valle de Uco, el área con mayor superficie de tomate, y también con más necesidad de incorporación de tecnologías de cultivo de alto impacto. Con la asistencia de 17 productores y 36 técnicos, se plasmó un programa que incluyó los productores Juan Carlos Saez, Victor Canchi y Cristian Babugia, en el cual se fueron observando cultivos en cosecha con riego por surco, para evaluar la cama y los restantes con goteo en los tres productores, demostrando con sus productividades las ventajas del método de riego. También con la prueba de variedades, se puso de manifiesto las bondades de los materiales recomendados y las posibilidades que muestran los nuevos. Nuevamente se realizó una calicata, en este caso en finca Saez, con un importante desarrollo de raíces, que sirvió de base para adentrarse en la importancia de las tecnologías recomendadas. Escuchar de boca del mismo Canchi, los argumentos por los cuales recaló en el goteo y el empeño puesto junto a sus hijos para ejecutarlo, constituyeron el punto más alto de la jornada. La demostración de un recogedor de cinta adaptado al tractor, dio la posibilidad de comparar la mecanización de la tarea, que en la finca se hacía hasta ese momento manualmente. Finalmente, Babugia contó que sin el goteo, el cultivo no tendría semejante producción en ese suelo con piedras, aunque a través del debate, quedó en claro que de nada sirve la tecnología sin la permeabilidad que demostró a las recomendaciones técnicas y sin su esmerada gestión. El mejor rédito del programa se logra con una buena coordinación entre su personal y las agroindustrias, para ello debe haber una comunicación fluida entre todas las partes, detectando en forma precoz los problemas que pueden tener solución. La relación beneficio/costo del Programa puede ser mucho más favorable si se actúa en forma temprana con la designación del productor y su proyecto evaluando las fortalezas y debilidades, estableciendo las metas esperadas con él. Esto queda reflejado y demuestra el potencial productivo de la región cuando se ordenan los 10 productores con mayores rendimientos con las tecnologías aplicadas. En este caso, los 10 productores con mayores rendimientos en 178 ha obtuvieron en promedio 153,6 t.ha -1 (los 10 de San Juan) contra 132,4 t.ha -1 del año pasado y se observa que aplicaron en un 90 % de su superficie guano (30 días antes de la plantación), un 100 % subsoló el terreno plantado (entre 60 y 90 días antes de la plantación) y el 100 % regó bien (sin tener estrés hídrico entre los días 30 y 75 desde la plantación) ya sea con goteo (más fácil de cumplirlo) o con surco (se debe disponer del triple de agua que con el goteo), 100 % aplicó fertilizantes de base y aporcó dentro de los 20 días. Sin embargo, el programa de transferencia de tecnología debe hacer énfasis en los 10 productores de menor rendimiento cuyas medias estuvieron en las 30 t.ha -1 en 102 ha, (casi todos de Mendoza, solo tres de San Juan). Esta baja media de rendimiento se debe a que aplicaron en un bajo porcentaje las tecnologías claves, las tecnologías relacionadas con el estrés hídrico como la preparación profunda de suelo (30 %) y riego bien hecho que no se dio en ningún caso de esos productores. Curiosamente, todos esos productores habían fertilizado en un 100 % indicando que esta tecnología no es relevante en la productividad. En el área de Cuyo se prevé un significativo aumento de la capacidad industrial instalada para un futuro cercano y tal vez, se llegue al autoabastecimiento de materia prima nunca alcanzado en los últimos treinta años. Para esto, es muy importante desarrollar nuevos productores y agrandar los actuales. La Asociación Tomate 2000 mostrando una gran madurez organizativa, ha desarrollado sus códigos de ética para su funcionamiento y deberá continuar en este camino para mejorar aún más la transparencia total del sector. En la comercialización se vienen haciendo mejoras, ya hay industrias de la Asociación que envían diariamente a sus productores la clasificación de los envíos de tomate y se deberá llegar a liquidaciones diarias con el fin de llegar a una transparencia total presentando al tomate para industria como una alternativa mucho más tentadora a los necesarios nuevos inversores. El trabajo bien planificado con suficiente antelación a la plantación, bien coordinado entre el Sector de Extensión de la Asociación consensuado con la fábrica y cada uno de sus productores debe ser la fortaleza del Programa para hacer más eficiente la producción

13 primaria y aumentar la competitividad del sector que permita el autoabastecimiento de materia prima para el mercado interno y consolide el aumento de la participación de las exportaciones argentinas principalmente en el nicho de mercado que la producción industrial nacional ha sabido desarrollar que es el de pelados enteros de alta calidad y al que se suma las salsas de mayor valor agregado aún. Felicitaciones por todo lo realizado al Consejo Directivo, a la administración de CAFIM, al Consejo Técnico, a los productores de la Asociación Tomate 2000 y a sus técnicos por los avances logrados. Ing. Agr. Cosme A. Argerich Supervisor INTA EEA La Consulta

14 Asociación Tomate 2000 MISION "Desarrollar investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria para lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional que contribuya al desarrollo regional. VISION "En tres años, la Asociación, por medio de su integración vertical, procesadores, viveros y productores, deberán ser líderes en el desarrollo agroindustrial basado en la competitividad colectiva de sus miembros en un proceso de mejora continua para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor.

15 TEMARIO Páginas 1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL 1.1. Producción nacional Superficie plantada Rendimiento Demanda Producción Superficie y producción en Cuyo Producción por regiones Superficie por regiones Rendimiento por regiones Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas Producción de speedling Producción de speedling Producción de speedling Producción de speedling Producción de speedling Producción de speedling por variedad Producción de speedling por variedad Producción de speedling por ciclo Evolución de la Producción de speedling en las últimas 5 temporadas ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE Datos por estratos de superficie Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación tomate Evolución del rendimiento por estrato de superficie Asociación Tomate Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados) Asociación Tomate Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas cinco temporadas Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas Evolución del riego por goteo en el Programa Superficie plantada con riego por goteo Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo Cantidad de productores con riego por goteo Rendimiento del riego por goteo Evolución de la cosecha mecánica en el Programa Superficie cosechada mecánicamente Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente. 19

16 Páginas Cantidad de productores con cosecha mecánica Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha) COMERCIO EXTERIOR DE TOMATE PARA INDUSTRIA 3.1. Importaciones de tomates industrializados Exportaciones de tomates industrializados ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES PRISMÁTICAS 4.1. Materiales y métodos Resultados y conclusiones Ensayo de variedades prismáticas en Mendoza, localidad La Consulta. EEA INTA La Consulta Ensayos de variedades prismáticas en Mendoza, localidad Vista Flores. Finca Saez Ensayos de variedades prismáticas en San Juan, localidad Caucete. Finca Marrelli ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES TIPO PERA 5.1. Materiales y métodos Resultados y conclusiones Ensayo de variedades tipo pera en Mendoza, localidad La Consulta. EEA INTA La Consulta Ensayo de variedades tipo pera en Mendoza, localidad corralitos. Finca López Ensayo de variedades tipo pera en San Juan, localidad 25 de Mayo. Finca Agrícola Ql ENSAYOS DE VARIEDADES PRECOCES 6.1. Materiales y métodos Resultados y conclusiones Ensayo de variedades precoces Mendoza, localidad Ugarteche. Finca lázaro Ensayo de variedades tipo pera en Mendoza, localidad La Consulta. EEA INTA La Consulta ENSAYO DE TRASPLANTE TEMPRANO 7.1. Materiales y métodos Resultados y conclusiones Ensayo de trasplante temprano, localidad Quinto Cuartel. Finca Archilla RESUMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL 8.1. Evaluación de las variedades según sus características productivas y cualitativas de fruto Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas Resumen de las características de las variedades semitardías más productivas Uso industrial de las variedades ensayadas Semiprecoces Semitardías Variedades recomendadas según ciclo Variedades recomendadas para secado Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas. 74

17 Páginas Variedades de ciclo semiprecoces Variedades de ciclo tardío JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS 9.1. Ensayo de variedades de BAYER Ensayo de variedades de CAPS Ensayo de variedades de EAGLE Ensayo de variedades de EMILIO Ensayo de variedades de FLORENSA Ensayo de variedades de GARDE, GUISTI, CHUCHUY Ensayo de variedades de HARRIS MORAN Ensayo de variedades de HEINZ Ensayo de variedades de MAGNA Ensayo de variedades de MONSANTO Ensayo de variedades de SYNGENTA AVANCES DE MANEJO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA Evaluación de un bioestimulante foliar de la empresa HERBAGREEN Evaluación de fertilizantes hormonales de la empresa STOLLER Evaluación de bioestimulantes foliares de la empresa GLEBA Evaluación de un inhibidor de síntesis de etileno (1-mcp) Evaluación de dosis de fertirriego Evaluación de incidencia de ácido abscisico en aparición de podredumbre apical Evaluación de herbicidas pre y postrasplante Evaluación de dosis de Oxifluorfen Evaluación de láminas de reposición durante período de máxima demanda hídrica ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO INTA EEA LA CONSULTA ANEXO 2. REGISTROS METEOROLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE LA CONSULTA, SAN CARLOS, MENDOZA. 170

18 1. ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

19 PACIT. Informe Progresos p Producción nacional Miles t Producción Año de cosecha - 1 -

20 PACIT. Informe Progresos p Superficie plantada Superficie (ha) Superficie Año de cosecha - 2 -

21 PACIT. Informe Progresos p Rendimiento t.ha Rendimiento 39,3 43,6 42,4 53,2 50,6 53,5 52,4 59,3 57,0 69,0 Año de cosecha - 3 -

22 PACIT. Informe Progresos p Demanda - Producción Miles t Demanda Producción Año de cosecha - 4 -

23 PACIT. Informe Progresos p Superficie y producción en Cuyo Superficie (ha) Sup. (ha) Producción (t) Prod. (t) Año de cosecha Año de cosecha - 5 -

24 PACIT. Informe Progresos p Producción por regiones Producción (t) Mendoza San Juan Rio Negro NOA Años de cosecha - 6 -

25 PACIT. Informe Progresos p Superficie por regiones Superficie (ha) Mendoza San Juan Rio Negro NOA Total Años de cosecha - 7 -

26 PACIT. Informe Progresos p Rendimiento por regiones 120,0 Rendimiento (t.ha -1 ).. 100,0 80,0 60,0 40,0 20, Mendoza 47,6 44,4 50,4 57,4 51,7 51,0 59,8 52,6 65,6 San Juan 60 66, ,1 85,7 86,4 72,3 95,9 Rio Negro 35,4 45,0 52,0 34,6 55,4 40,0 46,4 48,5 57,6 NOA 42,9 44,0 45,0 32,0 41,4 42,9 42,9 42,9 56,2 Años de cosecha - 8 -

27 PACIT. Informe Progresos p Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas Producción de speedling Tipo variedades Plantas % Precoces Tardíos Total Producción de speedling Tipo variedades Plantas % Precoces Tardíos Total Producción de speedling Tipo variedades Plantas % Precoces Tardíos Total Producción de speedling Tipo variedades Plantas % Precoces Tardíos Total Producción de speedling Tipo variedades Plantas % Precoces ,9 Tardíos ,1 Total

28 PACIT. Informe Progresos p Producción de speedling Variedad Plantas % HM ,9 PS ,4 HYPEEL ,7 HMX ,7 SV ,2 STAR ,8 PS ,0 FOKKER ,8 FRANCO ,2 PS ,0 CUYANO ,3 DOCET ,3 ISI ,0 NUN ,0 PS ,8 SMART ,7 CHOELE ,7 HM ,6 CHICAGO ,5 OTROS ,6 TOTAL: , Producción de speedling Variedad Plantas % HM ,1% FOKKER ,3% Hypeel ,1% Ps ,6% Star ,5% H ,1% SVR ,6% LEADER ,1% Franco ,8% DEFENDER ,6% Isi ,6% UG ,0% PS ,8% NUN ,6% Isi ,6% Docet ,6% NUN ,6% PS ,5% DRI ,5% Otros ,6% TOTAL:

29 PACIT. Informe Progresos p Producción de speedling por ciclo Variedades Semi-Tardías Variedades Precoces Variedad Plantas % Variedad Plantas % HM ,7 Hypeel ,7 FOKKER ,1 Star ,7 Ps ,2 LEADER ,2 H ,2 Franco ,9 SVR ,3 Isi ,1 DEFENDER ,1 PS ,6 UG ,3 Docet ,7 NUN ,8 Otros ,0 Isi ,8 TOTAL: NUN ,7 PS ,6 DRI ,6 Otros ,5 TOTAL: , Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas PX STAR 9063 Hypeel 696 HM 7883 PS HMX 3861 Fokker Otros 50,0 45,0 40,0 Porcentaje del total de plantas.. 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0, Temporadas

30 2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000

31 PACIT. Informe Progresos p Estadísticas del Programa Tomate 2000 de la temporada Datos por estratos de superficie. Estratos Productores Producción Superficie total cosechada Rendimiento promedio (ha) Nº (t) (ha) (t.ha -1 ) menos de 10, , ,2 14,7 440,1 16,7 72,8 11,0-30, , ,5 50, ,3 45,7 90,4 31,0-50,9 12 7, ,4 16,3 470,3 17,8 75,6 más de 51,0 7 4, ,7 18,9 520,0 19,7 79,1 Totales , ,8 100, ,7 100,0 82, Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación Tomate Estratos (ha) Productores (Nº) Productores Superficie (ha) Superficie Superficie media (ha) menos de % 709,5 26,9 7,5 15,1-30, % 880,7 33,4 21,0 30,1-45,0 12 8% 442,5 16,8 36,9 más de 45,1 9 6% 603,0 22,9 67,0 Totales % 2.635,7 100,0 16, Evolución del rendimiento por estrato de superficie. Estrato (ha) 10/'11 11/'12 12/'13 13/'14 14/'15 menos de 10,9 62,2 65,6 69,2 61,6 72,8 11,0 / 30,9 66,2 79,2 79,5 72,6 90,4 31,0 / 50,9 54,0 64,8 76,2 67,2 75,6 más de 51,0 104,7 55,7 58,4 96,7 79,1 menos de 10,9 11,0 / 30,9 31,0 / 50,9 más de 51, Rend. (t.ha -1 ) /08 08/'09 09/'10 10/'11 11/'12 12/'13 13/'14 14/'15 Temporadas

32 PACIT. Informe Progresos p Asociación Tomate Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados). Provincia Zona Departamento San Juan Producción Superficie Rendimien to (t) (ha) (t.ha -1 ) Pocito ,1 31,1 620,0 109,1 Rawson ,6 13,7 304,5 97,6 25 de Mayo ,3 5,2 130,5 86,6 Jachal-iglesia 957,7 0,4 11,5 83,3 Otros ,9 8,7 164,1 114,8 total San Juan ,7 59, ,6 104,4 Norte Guaymallén 2.228,9 1,0 21,5 103,7 Lavalle 6.585,5 3,0 72,2 91,2 total Norte 8.814,4 4,1 93,7 94,1 Junín 1.461,5 0,7 22,0 66,4 Este San Martín 3.137,4 1,4 91,3 34,4 Rivadavia 3.155,3 1,5 50,5 62,5 Mendoza total Este 7.754,2 3,6 163,8 47,3 Luján de Cuyo 4.393,7 2,0 78,9 55,7 Centro Maipú ,3 5,7 170,3 72,5 total Centro ,0 7,7 249,2 67,2 Valle de Uco San Carlos ,5 7,1 313,5 49,2 Tunuyán ,7 14,9 473,1 68,3 Tupungato 8.051,5 3,7 111,8 72,0 total Valle de Uco ,6 25,6 898,4 62,1 Total Mendoza ,2 41, ,1 63,4 Total San Juan y Mendoza ,8 100, ,70 82, Asociación Tomate Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas cinco temporadas. Superficie granizada /11 11/12 12/13 13/14 14/15 Temporadas

33 PACIT. Informe Progresos p Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. Rend. (t.ha -1 ) /11 11/12 12/13 13/14 14/15 Temporadas 2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas. Porcentaje... 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Temporada Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas. Porcentaje /10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Temporadas

34 PACIT. Informe Progresos p Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas. 50 Porcentaje /10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Temporadas 2.8. Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas. Porcentaje 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporada

35 PACIT. Informe Progresos p Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. Tecnologías aplicadas Guano incorporado Subsolado Riego correcto Fertilización base Partida temprana Rendimiento (t.ha -1 ) Tecnologías aplicadas Guano incorporado Subsolado Riego correcto Fertilización base Partida temprana Rendimiento (t.ha -1 ) Los diez productores con mayores rendimientos 10/11 11/12 12/13 13/14 14/ ,1 136,38 137,4 133,9 153,66 Los diez productores con menores rendimientos 10/11 11/12 12/13 13/14 14/ ,8 25,17 31,1 29,7 30,1-16 -

36 PACIT. Informe Progresos p Evolución del riego por goteo en el Programa Superficie plantada con riego por goteo. 1600,0 1400,0 Superficie (ha) 1200,0 1000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Superficie (ha) 121,0 133,6 471,2 619,8 896,7 1419,8 Temporadas Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo Superficie /10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Superficie 5,6 7,2 21,8 31,0 45,5 54 Temporadas Cantidad de productores con riego por goteo. Nº productores /10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Productores Temporadas

37 PACIT. Informe Progresos p Rendimiento del riego por goteo. 140,0 Rendimiento (t.ha -1 ) 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Rendimiento 104,0 115,0 99,0 98,3 87,1 96 Temporadas Evolución de la cosecha mecánica en el Programa Superficie cosechada mecánicamente Superficie (ha) /10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Superficie (ha) ,3 820 Temporadas

38 PACIT. Informe Progresos p Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente Superficie /10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 Superficie 23 26,6 24,8 18,0 30,8 41 Temporadas Cantidad de productores con cosecha mecánica Productores /10 10/11 11/12 12/13 13/14 Productores Temporadas

39 PACIT. Informe Progresos p Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). Superficie cosechada (ha) Temporada Máquina de Empresa de Máquina del la industria servicio productor 09/10 300,1 162,2 32,1 10/11 284,8 174,4 26,5 11/12 246,6 231,5 42,0 12/13 154,5 160,0 52,9 13/14 178,3 337,5 90,5 14/15 360, ,2 Temporada 14/15 131,2 360,8 Máquina de la industria Empresa de servicio Máquina del productor

ASOCIACIÓN TO M AT E

ASOCIACIÓN TO M AT E ISSN 1853-6972- ASOCIACIÓN TO M AT E 2 0 0 0 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2 0 1 3-2 0 1 4 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

Variedades de Tomate Industrial en Cuyo

Variedades de Tomate Industrial en Cuyo V ENCUENTRO ARGENTINO DE TOMATE Variedades de Tomate Industrial en Cuyo Ing. Horacio Angelelli Coordinador de Extensión VARIEDADES DE TOMATE INDUSTRIAL EN CUYO CONSIDERACIONES ACTUALIDAD RESULTADOS RECOMENDACIONES

Más detalles

ASOCIACIÓN TOMATE (PACIT) Informe progresos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ASOCIACIÓN TOMATE (PACIT) Informe progresos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1853-6980 ASOCIACIÓN TOMATE 2 0 0 0 (PACIT) Informe progresos 2010-2011 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Edición en línea ISSN 1853-6980 ASOCIACIÓN TOMATE 2 0 0 0 Asociación Tomate 2000 Programa

Más detalles

Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos Edición impresa ISSN 1853-6972 ASOCIACIÓN T O M A T E 2 0 0 0 Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2011-2012 Título

Más detalles

Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos Edición impresa ISSN 1853-6972 ASOCIACIÓN T O M A T E 2 0 0 0 Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2011-2012 Título

Más detalles

EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y EL PROGRAMA

EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y EL PROGRAMA EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y EL PROGRAMA La producción de tomates con destino industrial en Argentina en la temporada 2012-2013 alcanzó las 415.000 t en 6.963 ha cultivadas. Estas cifras significan un aumento

Más detalles

Implantación del cultivo de tomate para industria

Implantación del cultivo de tomate para industria Implantación del cultivo de tomate para industria Ing. Agr. Cosme A. Argerich Ing. Agr. Natalia Aquindo Tec. Paola Navarro Sr. Gino Videla INTA La Consulta Manejo nutricional del cultivo de Riego por goteo

Más detalles

Hortalizas en conserva Anuario 2013

Hortalizas en conserva Anuario 2013 Hortalizas en conserva Anuario 2013 Ing. Alim. Daniel Franco Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías INDICE Producción de tomate

Más detalles

El Tomate para Industria

El Tomate para Industria El Tomate para Industria Una alternativa agrícola para Cuyo Ing.Agr.. (M.Sc( M.Sc.. UC Davis) ) Cosme A. Argerich EEA La Consulta, Mendoza Presentación n especialmente preparada para la los alumnos de

Más detalles

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial I Semestre Matemática I Química General Fundamentos de los Procesos Biológicos Inglés I Informática I II Semestre Matemática II Física I Química

Más detalles

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto; ANEXO 2. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO CONCEPTO SUMARIO NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES Objetivo General: Establecido un Sistema Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte CUNOR- Cultivos Regionales II Ing. Agr. Marcos Rafaél Flores Delgado Segundo Año, Cuarto Ciclo, 2012 GUÍA PROGRAMÁTICA 1. Introducción

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón 2011-2012

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón 2011-2012 GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA 212 Año de homenaje al doctor D. Manuel Belgrano Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16 Contenido: Evaluación de cultivares

Más detalles

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche Cámara Nacional de Productores de Leche Dr. Víctor M. Villalobos Director General IICA 26 de enero, 2016 Sede Central IICA SALUDOS: Sr. José Antonio Madriz,

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) DECLARACIÓN CANALES PATAGONICOS DE CHILE Las Autoridades de Turismo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. MÓDULO 2. La relación entre el emprendedor y la innovación. La importancia de la innovación Definiciones del término innovación Las especificidades

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador E l ió d l Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador Contenido 1. Pilares fundamentales 2. Evaluación preliminar del país 2.1. Antecedentes 2.2. Puntos a evaluar 3. Conclusiones Pilares

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS PROYECTO: RENOVACION Y TECNIFICACION DE 20 HECTAREAS DE CAFÉ CON LA VARIEDAD CASTILLO EN EL MUNICIPIO DE JUNÍN RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS Finalidad

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Curso 7:Desarrollo del Talento Humano Coordinadora del Curso: MSc. Rosario Hernández

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA Especialización en Gestión para la Defensa MINDEF UNTREF LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA Profesor/a Responsable: Mg. Germán Montenegro Equipo docente: Mg. Hugo

Más detalles

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Provincia de Córdoba. Años 2008/2010 Mayo 2012 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Más detalles

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos Maestría Profesional en Administración de Recursos Humanos Programa de Maestría Profesional en Administración de Recursos Humanos Misión Formar profesionales de calidad en la Gestión de los Recursos Humanos,

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

Tuning América Latina Innovación Educativa y Social 2011 2013. Área INFORMÁTICA. Coordinador JoséL. Contreras V. Chile

Tuning América Latina Innovación Educativa y Social 2011 2013. Área INFORMÁTICA. Coordinador JoséL. Contreras V. Chile Tuning América Latina Innovación Educativa y Social 2011 2013 Área INFORMÁTICA Coordinador JoséL. Contreras V. Chile Área Informática: 15 participantes Bolivia U. Privada Santa Cruz de la Sierra Javier

Más detalles

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural México, D.F., 5 de noviembre de 2013 40 Aniversario Crecimiento Económico

Más detalles

Departamento de Boyacá

Departamento de Boyacá ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UCHUVA EN EL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA Ventaquemada Departamento de Boyacá Comisión Intersectorial Regional Ago. 17 / 07 OBJETIVO Y METAS METAS OBJETIVO

Más detalles

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua Una Empresa Científica y Tecnológica Managua, 23 de Septiembre 2002 Contenido Introducción Generales El Entorno Nacional El Modelo

Más detalles

FRUTICULTURA TROPICAL EN MISIONES

FRUTICULTURA TROPICAL EN MISIONES FRUTICULTURA TROPICAL EN MISIONES ZONAS 1 C. Aurora 2 Alba Pose 3 San Francisco 4 Andresito 5 Alto Paraná 6 Zona Jardín n América 7 Cerros y Zona Centro 8 Almafuerte 9 San Javier y otros Zonas Productoras

Más detalles

*Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud.

*Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud. *Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud. 1. Certificado de la empresa sobre la concurrencia de los requisitos señalados en los párrafos a), e) y g) del artículo

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Día a día en los medios de comunicación se observa la variedad de

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Día a día en los medios de comunicación se observa la variedad de CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Día a día en los medios de comunicación se observa la variedad de cambios enfrentados por la economía en diferentes países, cuanto afecta esto en sus

Más detalles

Gestión de Clima Laboral

Gestión de Clima Laboral Gestión de Clima Laboral Buenas prácticas de empleo y RRHH Acindar es una Empresa Siderúrgica dedicada a la producción y comercialización de Aceros Largos, líder en el mercado Argentino y con presencia

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

DIEM-INF-079-13 ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOL Y DE MAIZ BLANCO. Diciembre 2012 - mayo 2013 ELABORADO POR: KATHIA ZAMORA R.

DIEM-INF-079-13 ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOL Y DE MAIZ BLANCO. Diciembre 2012 - mayo 2013 ELABORADO POR: KATHIA ZAMORA R. s Teléfono: (506) 2249-1400 DIEM-INF-079-13 ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOL Y DE MAIZ BLANCO Diciembre 2012 - mayo 2013 ELABORADO POR: KATHIA ZAMORA R. FECHA: 2013-07-30 Contenido Lista de abreviaturas...

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para el asesoramiento en la implantación de la fiscalización del Sector Turismo

Más detalles

Soja con riego gravitacional

Soja con riego gravitacional 1 Soja con riego gravitacional Campo Piloto 2011-2012 1. Introducción En los últimos años el productor regante del Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), se a estado interesando en el cultivo de soja.

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010 1 RESOLUCIÓN Nº: 941/10 ASUNTO: Extender por un período de tres años la acreditación de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional

Más detalles

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria 178204 DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LA CREACIÓN DE UNA OFICINA DE TRANSFERENCIA

Más detalles

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos 1. Nombre de la Asignatura INVESTIGACION DE MERCADOS 1.1. Centro y Departamento que la Imparte FACULTAD ECONOMICAS. FINANCIACION E INVESTIGACION COMERCIAL 1.2. Materia AREA DE COMERCIALIZACION E INVESTIGACION

Más detalles

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Reactivación de la producción agrícola en comunidades del Bajo Lempa afectadas

Más detalles

Curso. Gestión de Recursos Humanos IX versión. Modalidad E- learning. 29 de Marzo. Gestión de Recursos Humanos IX versión

Curso. Gestión de Recursos Humanos IX versión. Modalidad E- learning. 29 de Marzo. Gestión de Recursos Humanos IX versión Curso Modalidad E- learning 29 de Marzo Comprometidos con la entrega de sólidos conocimientos en la formación y especialización de las áreas pública y privada, Human Business tiene el agrado de invitarle

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FARMACIA GUÍA DOCENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS CURSO 2007-2008 FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Estado de la producción mundial del tomate para industria

Estado de la producción mundial del tomate para industria Estado de la producción mundial del tomate para industria Ing. Agr., M.Sc. Cosme A. Argerich INTA EEA La Consulta, Asociación Tomate 2000 Centro de Convenciones San Juan, Argentina 6, 7, y 8 de junio 2017

Más detalles

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I Bolivia y la ONUDI tiene un Convenio Marco de Cooperación Técnica Desde 1988 ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES EN BOLIVIA

Más detalles

Distribución de Productos Orgánicos. Empresa Comercial MOA S.A.

Distribución de Productos Orgánicos. Empresa Comercial MOA S.A. Distribución de Productos Orgánicos Empresa Comercial MOA S.A. La Empresa Razón Social : Empresa Comercial MOA S. A. Director del Departamento Producción Agrícola Sr. SEIJI NONAKA Oficina Principal : Tawarahoncho

Más detalles

2. ESPARRAGOS, CULTIVO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú 2006. 135pp. ARN: PE2010200274/ COD.

2. ESPARRAGOS, CULTIVO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú 2006. 135pp. ARN: PE2010200274/ COD. 1. CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS Lima, Perú Setiembre,2002. 135pp. ARN: PE2010200285/ COD. R20C23c LP Este documento proporciona información mejoramiento de la camada, materiales de infraestructura,

Más detalles

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012)

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Técnico responsable: Ing.

Más detalles

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Informe Mensual Diciembre 2008 Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios El debilitamiento de la economía provincial no solo alcanza al consumo OCTUBRE 08-0,3%

Más detalles

BOLETÍN. Alumnos participan en Oracle Tecnology Network Guatemala. p.1. Facultad de Ingeniería. Edición No.

BOLETÍN. Alumnos participan en Oracle Tecnology Network Guatemala. p.1. Facultad de Ingeniería. Edición No. BOLETÍN Facultad de Ingeniería Edición No. EN ESTA EDICIÓN 7 - Alumnos participan en Oracle Tecnology Network Guatemala - Experiencia en la industria - Sistemas de producción competitivos y de alta calidad

Más detalles

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El sistema de Micro Riego por Goteo consiste en hacer llegar el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que ésta

Más detalles

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. LICENCIATURA EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Plan 2015. Res. ( C.S.) 453/15 2 º Cuatrimestre

Más detalles

Convenio MGAP-BSE de seguros para la granja

Convenio MGAP-BSE de seguros para la granja Convenio MGAP-BSE de seguros para la granja Ing. Agr. Domingo Quintans Ing. Agr. María Methol Como consecuencia de un fuerte Tornado que afectó significativamente vastas zonas productivas de Canelones

Más detalles

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). Rogelio López Canseco, 1 Teresa Ivonne Castillo Diego, Alma Janett Luría Gaspar, Graciela Arellano López. 1

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS 0. DATOS PERSONALES FECHA DE ACTUALIZACIÓN NOMBRE COMPLETO LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD ESTADO CIVIL DIRECCIÓN PARTICULAR

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? PÉRDIDAS causadas esencialmente por: un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. las catástrofes

Más detalles

Plan de ventas. Eduardo Tafoya

Plan de ventas. Eduardo Tafoya Plan de ventas Eduardo Tafoya Una vez realizado el plan de comunicación + campaña deberemos de continuar con la formulación y estructura comercial de la empresa. La idea es aterrizar la campaña bajo una

Más detalles

MODULO I ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

MODULO I ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS 2010 MODULO I ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS 1. OBJETIVOS DEL MODULO A partir del presente módulo se espera que los participantes logren: Valorar la importancia de la función de Organización y Sistemas en los

Más detalles

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Por muchas décadas el café ha sido el sostén de la economía nacional, porque generó fuentes de empleos, proporcionando ingresos necesarios para

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

Universidad Nacional de San Martín Dr. Carlos Ruta, Rector Dr. Daniel Di Gregorio, Vicerrector

Universidad Nacional de San Martín Dr. Carlos Ruta, Rector Dr. Daniel Di Gregorio, Vicerrector Universidad Nacional de San Martín Dr. Carlos Ruta, Rector Dr. Daniel Di Gregorio, Vicerrector Fundación Innovación y Tecnología (FUNINTEC) Dr. Alberto Pochettino, Presidente Dr. Francisco Parisi, Vicepresidente

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

Catálogo de Cursos On Line

Catálogo de Cursos On Line Catálogo de Cursos On Line Más de 100 Cursos On Line en diferentes áreas formativas Autoformativos Con soporte de Tutor Tutorizados por ComuNET Tutorizados por la propia empresa ComuNET S.A. Oficinas Madrid

Más detalles

16 JUN 2008 Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y ampliación de uso de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en cultivos ORNAMENTALES

16 JUN 2008 Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y ampliación de uso de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en cultivos ORNAMENTALES Hoja 1/6 EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA en uso de sus facultades legales, y en especial de las conferidas en los Decretos 2141 de 1992, 1840 de 1994, 1454 de 2001 y 502 de

Más detalles

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 La región Trifinio La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 km² Se constituye como una unidad ecológica

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 011 (Mayo 2 de 2013)

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 011 (Mayo 2 de 2013) INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 011 (Mayo 2 de 2013) Por medio de la cual se aprueban el Perfil Profesional, las Competencias, el Plan de Estudios del Tecnología

Más detalles

LAS UNIDADES DE GRANDES CONTRIBUYENTES TEMA 4

LAS UNIDADES DE GRANDES CONTRIBUYENTES TEMA 4 LAS UNIDADES DE GRANDES CONTRIBUYENTES TEMA 4 Santo Domingo, Agosto 2010 Fernando Díaz Yubero fernando.diazy@correo.aeat.es LAS UNIDADES DE GRANDES CONTRIBUYENTES (I) Adecuada asignación de los recursos

Más detalles

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA REGIONAL PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA ESDEGUE-SIIA-CEESEDEN RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE 1. IDENTIFICACION 1.1 Título ESTUDIO DE LOS RÍOS EN COLOMBIA Y SU APLICABILIDAD POR PARTE DE LA ARMADA NACIONAL 1.2 Autor(es)

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 145 15 de julio de 215 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA En toneladas Toneladas

Más detalles

Fonos: 065 252440. Fax 065 260811 Web:

Fonos: 065 252440. Fax 065 260811   Web: BASES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA (A.T.E.) EN EL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA SUBDIMENSIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA. PARA EL INSTITUTO

Más detalles

Prácticas de Transformación de Clima y Cultura Organizacional ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2015

Prácticas de Transformación de Clima y Cultura Organizacional ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2015 Prácticas de Transformación de Clima y Cultura Organizacional ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2015 Prácticas de Transformación Clima y Cultura Organizacional Una vez realizado el esfuerzo en

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR 2014-2015. Parámetros totales

INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR 2014-2015. Parámetros totales PED-05 INSTRUMENTO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA DEL DIRECTOR DE ESCUELA Nombre del Director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto: Preparación Académica: Años de Experiencia:

Más detalles

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 Recientemente se ha publicado la ORDEN de 3 de febrero de, por la que se aprueban las bases reguladoras

Más detalles

5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN FECHA TARDÍA

5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN FECHA TARDÍA 5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN FECHA TARDÍA ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN FECHA TARDÍA Aquindo N.S. 1, Navarro A.P. 2, Argerich C.A. 3, Angelelli

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias (GTEA)

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias (GTEA) Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias (GTEA) Decimoquinta Reunión del Comité Ejecutivo Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

eccysa Entidad de Control,Certificación y Servicios Agroalimentarios

eccysa Entidad de Control,Certificación y Servicios Agroalimentarios Gobierno de La Rioja Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial Gobierno de La Rioja Agricultura y Desarrollo Económico eccysa Entidad de Control,Certificación y Servicios Agroalimentarios CUADERNO

Más detalles

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Primer Taller Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Proyecto FTG-438/05 Reducción del Uso y Desarrollo de Resistencia a Plaguicidas en el Cultivo de Arroz y Fríjol

Más detalles

TRABAJO DE APLICACIÓN

TRABAJO DE APLICACIÓN UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS SANTA CRUZ DEL QUICHE CURSO TEORIA ADMINISTRATIVA M. A. Licda. Claudia Isolina Ordoñez

Más detalles

Equipo de trabajo Bernardo Vásquez González Juan Cabas Monje Rosana Vallejos Cartes

Equipo de trabajo Bernardo Vásquez González Juan Cabas Monje Rosana Vallejos Cartes I Coloquio Nacional de Educación Emprendedora EMPRENDIMIENTO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES: ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES DE BOSQUE NATIVO Proyecto Bosque

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN I. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de facilitar y orientar el trabajo de evaluación de los proyectos que postulan a la línea de

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código Título EC0366 Desarrollo de cursos de formación en línea Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que se

Más detalles

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015 18 ISO 9001:2015 El proceso de revisión de la ISO 9001 ha concluido en la fecha que el Comité ISO/TC 176 había previsto en su planificación. Ya está publicada la UNE-EN ISO 9001:2015, disponible como nuevo

Más detalles

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad Unidad IV Desarrollo de la Calidad en las Organizaciones 4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad La Política de Calidad es un medio para conducir a la organización hacia la mejora de su desempeño.

Más detalles

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA 29 DE ENERO de 2014 MISION Trabajar continuamente en los proyectos productivos del Municipio.

Más detalles

NIF: CIF/NIF: Nº solicitud: Fecha solicitud:

NIF: CIF/NIF: Nº solicitud: Fecha solicitud: *Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud. 1. Certificado de la empresa sobre la concurrencia de los requisitos señalados en los párrafos a), e) y g) del artículo

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 6.1. Personal académico Los créditos a impartir en cada Materia por el profesorado de las tres universidades,

Más detalles

FORO RELASER COSTA RICA INFORME ACCIONES REALIZADAS AÑO 2014

FORO RELASER COSTA RICA INFORME ACCIONES REALIZADAS AÑO 2014 FORO RELASER COSTA RICA INFORME ACCIONES REALIZADAS AÑO 2014 MSc. Laura Ramírez Cartín lramirez@inta.go.cr En relación a la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) y la conformación

Más detalles

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGROINDUSTRIAL

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGROINDUSTRIAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGROINDUSTRIAL PANORAMA Con el fin de presentar un panorama completo de la Unidad, se expone la presentación, estructura organizacional actual, actividades de investigación

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO INTERNAS FECHA: JULIO 15 DE 2015 VERSIÓN: 5 CÓDIGO: ES-PC-069 PÁGINAS: 1 DE 5 MACROPROCESO: ESTRATEGIA 1. OBJETIVO: PROCESO: GARANTÍA DE LA CALIDAD Verificar el buen desempeño de los procesos

Más detalles