Diagnóstico de Aspergilosis Pulmonar invasiva y semiinvasiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico de Aspergilosis Pulmonar invasiva y semiinvasiva"

Transcripción

1 Diagnóstico de Aspergilosis Pulmonar invasiva y semiinvasiva Dr. Pedro Pablo España Yandiola Servicio de Neumología Hospital de Galdakao. Se denomina aspergilosis a todas aquellas enfermedades producidas por diversas especies del hongo aspergillus (1). El género aspergillus está constituido por más de 150 especies diferentes, aunque sólo una veintena son capaces de afectar al hombre, habitualmente por inhalación de sus esporas. El aspergillus fumigatus es la especie que con mayor frecuencia se aísla en el entorno humano, siendo el agente causal de las mayorías de las infecciones invasivas, seguido por A. flavus, A.niger, A. terreus, A. nidulans entre otros (2). El aspergillus, hongo filamentoso ubícuo, se transmite principalmente por el aire, por lo que estas enfermedades se suelen asociar al aparato respiratorio y constituyen lo que se denomina aspergilosis pulmonar. El desarrollo de una infección por aspergillus en el pulmón dependerá de la interacción de varios factores: virulencia del hongo, tipo y cantidad de exposición, presencia de enfermedad pulmonar subyacente y del estado inmunológico del paciente. Al tratarse de un patógeno oportunista suele afectar principalmente a pacientes con mecanismo de defensa comprometidos. El ser humano tiene una notable capacidad para eliminar al aspergillus con la ayuda del macrófago alveolar el cual fagocita y destruye las esporas inhaladas.(fig.1) Si estas esporas no son destruidas y germinan transformándose en hifas, serán los neutrófilos los encargados de bloquearlas. Así pues, los factores de riesgo para la infección invasiva estarán asociados con la alteración funcional de la actividad de macrófagos y neutrófilos. La aspergilosis produce una enfermedad pulmonar que varía en función del estado inmune de los pacientes a los que afecta. Tradicionalmente ha sido clasificada en cuatro formas diferentes : Aspergiloma, aspergilosis broncopul-monar alérgica, aspergilosis necrotizante crónica o semi-invasiva y asper-gilosis pulmonar invasiva (figura 1). El más grave de estos procesos es la aspergilosis invasiva, enfermedad que afecta primordialmente a pacientes inmunodeprimidos, aunque cada vez se van describiendo más casos en pacientes gravemente enfermos no inmunodeprimidos. En los últimos años hemos asistido a un incremento de la aspergilosis, particularmente de las formas invasivas, debido a varias causas como el envejecimiento de la población, desarrollo de regímenes de quimio-terapia intensiva para tumores sólidos y hematopatías malignas, el cada vez más sofisticado

2 tratamiento utilizado para las enfermedades autoinmunes, el SIDA y el uso de altas dosis de corticoterapia. De todas formas, su incidencia está subestimada por la baja sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas, siendo en muchos casos el diagnóstico realizado en la necropsia. El diagnóstico de la aspergilosis debe basarse como en todo proceso infeccioso, en la sospecha clínica inicial, acompañarse de técnicas de imagen lo suficientemente sensibles y confirmarse por estudio microbiológico. En el caso de la aspergilosis invasiva, para la interpretación correcta de un cultivo positivo, se precisa habitualmente la utilización conjunta de la histiología. Recientemente se han desarrollado métodos diagnósticos alternativos al cultivo que facilitan un rápido diagnóstico en las formas invasivas para la instauración de un tratamiento precoz. Entre estos métodos tenemos la detección de componentes estructurales del aspergillus así como la detección de su ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Figura 1:

3 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA Principalmente existen dos formas de presentación. 1.- TRAQUEOBRONQUITIS ASPERGILAR Es una enfermedad invasiva limitada al árbol bronquial, que se ha descrito en pacientes con SIDA y en transplantados de órgano sólido (3). Se caracteriza por la presencia de hifas de aspergillus que desbordan la membrana basal de la vía aérea, lo que le diferencia de la aspergilosis broncopulmonar alérgica. Se han descrito dos formas de invasión de árbol traqueobronquial, una superficial con formación de seudo-membranas y tapones intraluminares de material necrótico que ocasionalmente provocan oclusión de la vía aérea, y otra ulcerativa que es más grave y puede provocar hemorragia. La clínica inicialmente es asintomática y posteriormente aparece fiebre, tos, hemoptisis, disnea y en ocasiones estridor secundario a la obstrucción de la luz bronquial. Radiológicamente la única alteración suele ser la presencia de imágenes parcheadas de atelectasia. El diagnóstico de presunción se realiza al aislar el aspergillus en las muestras respiratorias tras la realización de broncoscopia y el de certeza con la demostración histológica de la biopsia bronquial. 2.- ASPERGILOSIS ANGIOINVASIVA Es la forma de presentación más grave y frecuentemente fatal. Afecta mayoritariamente a pacientes inmunodeprimidos. Desde un punto de vista patológico se caracteriza por la proliferación del aspergillus en el parénquima pulmonar provocando una neumonitis necrosante y posterior invasión de los vasos sanguíneos. La elevada mortalidad y mal pronóstico de esta enfermedad hacen necesario un diagnóstico precoz para la instauración de un tratamiento lo más temprano posible. Los pacientes suelen presentar fiebre que no responde al tratamiento antibiótico, tos, producción de esputo, disnea, y en ocasiones dolor pleurítico ( debido a la invasión vascular con infarto pulmonar) y hemoptisis. Dado que los síntomas son tardíos e inespecíficos, es preciso tener una alta sospecha clínica.

4 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO El fundamento del diagnóstico etiológico de todo proceso infeccioso es el cultivo de la muestra que permite el aislamiento e identificación del microorganismo causal y la realización de las pruebas de sensibilidad antimicrobiana. El cultivo de la muestra requiere habitualmente 4-5 días para detectar el crecimiento. La sensibilidad del cultivo microbiológico de muestras respiratorias como el esputo no es muy elevada (11-80%), mejorando en muestras respiratorias procedentes de broncoscopia. El cultivo positivo de muestras obtenidas por procedimientos no estériles, tiene el inconveniente de no descartar la contaminación ni diferenciar claramente entre colonización e invasión, ya que la colonización del tracto respiratorio es frecuente por la ubicuidad del aspergillus (4). De todas formas un aislamiento de aspergillus, en pacientes inmunodeprimidos sobre todo en neutropénico, con alto riesgo de padecer aspergilosis invasiva, es muy sugestivo de infección. En la tabla 1 sacada del trabajo de Perfect (5) se refleja el riesgo de aspergilosis invasiva en enfermos con cultivo positivo de aspergillus en función de su patología de base y estado inmunitario. Además del cultivo microbiológico, debe realizarse siempre un examen microscópico directo de la muestra que facilitará un diagnóstico más precoz (el cultivo tarda 4-5 días) y la instauración más temprana del tratamiento en los pacientes con riesgo de aspergilosis invasiva. La técnica más sencilla y asequible es la visualización directa en fresco añadiendo una solución de KOH, que actúa de aclarante, facilitando la observación de las hifas. La sensibilidad global del examen microscópico no es muy elevada (50%), pero la visualización de hifas tabicadas, no muy anchas y que se ramifican en ángulo agudo (45º), en un paciente de riesgo, es altamente sugestiva de aspergilosis. TABLA 1. RIESGO DE ASPERGILOSIS INVASIVA EN ENFERMOS CON CULTIVO POSITIVO DE ASPERGILLUS SPP Riesgo alto Trasplante de médula ósea alogénico Neutropenia Cáncer hematológico 64% 64% 50% Riesgo intermedio Trasplante de médula ósea autólogo Esteroides VIH Trasplante de órgano sólido Diabetes Enfermedad pulmonar Cáncer no hemtológico 28% 20% 19% 17% 11% 9% 8%

5 DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO El diagnóstico histopatológico de una muestra de tejido pulmonar, permanece como gold standard en el diagnóstico de aspergilosis invasiva. No obstante, en muchos pacientes neutropénicos la obtención de este tipo de muestra puede estar contraindicada por presentar transtornos de la coagulación. El diagnóstico ideal de toda micosis debe establecerse sobre la evidencia anatomopatológica combinada con el aislamiento en cultivo del agente causal. La detección del hongo en el tejido y la confirmación de la invasión tisular son necesarias para llegar al diagnóstico de certeza en muchas micosis oportunistas, como la aspergilosis (6). Es importante destacar que si no se emplean técnicas especiales (de inmunofluorescencia o de inmunohisto-química) o si el hongo implicado no muestra estructuras muy características (casi patognomónicas), el diagnóstico definitivo de certeza del agente etiológico no es factible mediante el estudio anatomopatológico. Para el diagnóstico histopatológico de las micosis se utilizan tinciones especiales que colorean específicamente las estructuras fúngicas, tales como la tinción argéntica o con metenamina de plata (tinción de Gomori- Grocott) o la del ácido peryódico de Schiff (tinción de PAS). La tinción de Gomori-Grocott tiene la ventaja de teñir también los elementos fúngicos más viejos o no viables. Las tinciones histológicas habituales, como la tinción de Hematoxilina-Eosina, no tiñen adecuadamente las estructuras fúngicas pero resultan muy útiles para visualizar la respuesta tisular en estas infecciones. Por lo que es aconsejable combinar ambos tipos de tinciones cuando se sospeche la existencia de una micosis invasora (7). Al visualizar una muestra histológica hay que tener presente que, aunque ciertos tipos de alteraciones tisulares pueden sugerir una infección fúngica, ninguna reacción inflamatoria es característica de ningún hongo en particular. Además, la respuesta en los tejidos en estas infecciones se encuentra muy condicionada por el estado inmunológico del huésped. Las distintas especies de Aspergillus no pueden distinguirse histológicamente entre sí y tampoco se diferencian en las muestras histológicas de otros hongos hialinos, como Fusarium o Scedosporium, por lo que suele ser necesario el cultivo y posterior identificación del agente causal. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO La Rx de tórax ofrece información inespecífica y suelen ser de aparición tardía. La TAC de alta resolución identifica de una forma más temprana imagenes muy sugestivas de aspergilosis invasiva (8-10). Son típicos los nódulos pulmonares en ocasiones rodeados por un área de baja atenuación lo que le confiere un aspecto conocido como el signo de halo. Este signo corresponde a necrosis hemorrágica e infartos pulmonares debidos a la invasión vascular por aspergillus. Su presencia es precoz (4º al 10º día) y transitorio, durando aproximadamente 5días. Conforme avanza el proceso los nódulos tienden a cavitarse, dando el signo del aire creciente o de la media luna, que aparece entre el pulmón infartado y retraído y el pulmón adyacente (FIGURAS 2-7). Este signo suele aparecer con la recuperación de la neutropenia y es más tardío (después del 10º día). También pueden

6 aparecer condensaciones aéreas e infiltrados intersticiales. Es importante resaltar que el volumen de las lesiones radiográficas puede aumentar en la primera semana de tratamiento antifúngico, sin que ello conlleve un fracaso terapéutico. Figuras 2-5: Signo del halo Signo del halo Fig 2. Múltiples nódulos pulmonares hemorrágicos asociados al signo del halo Fig. 3 Sección de nódulo pulmonar reflejo del infarto pulmonar en la AIP Signo del halo Semiluna Fig 4. Múltiples nódulos pulmonares hemorrágicos asociados al signo del halo Fig. 5. Cavidad de pared fina con la correspondiente formación air crescent

7 Figuras 6-7: Consolidación localizada Consolidación localizada Fig 6 TAC lesiones ramificantes de predominio periférico asociadas con áreas de consolidación en el lóbulo inferior derecho Fig 7 Consolidación por Aspergillus DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO El valor de los hemocultivos en la aspergilosis es excepcional, representando el 0.5-2% de las fungemias y suelen ser de aparición tardía. Dentro de las aspergilemias el 90% se consideran no significativas, debiéndose a contaminaciones (11). Dentro del diagnóstico serológico podemos detectar anticuerpos, antígenos y el ADN del aspergillus mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La detección de anticuerpos es útil para el diagnóstico de aspergiloma y la aspergilosis broncopulmonar alérgica, pero es limitada en el diagnóstico de aspergilosis invasiva por su baja sensibilidad. Los más recientes avances en el diagnóstico de la aspergilosis son la detección de antígenos. Aunque el aspergillus fumigatus tiene más de 100 antígenos, los de mayor utilidad diagnóstica son el galactomanano y el (1-3)-ß-D-glucano. El galactomanano es un componente de la pared celular del género Aspergillus, siendo el principal exoantígeno liberado durante la angioinvasión. Se utiliza un ELISA de doble sándwich que emplea un anticuerpo monoclonal de rata EBA 2 contra el galactomanano. Es una técina sencilla, reproducible y rápida (aproximadamente 4 horas). La rentabilidad de esta técnica parece estar en relación con la obtención prospectiva (antes de la aparición de síntomas) y regular del suero (2 veces por semana) coincidiendo con el periodo en que el enfermo tiene más riesgo de desarrollar una aspergilosis invasora (12-14). Se considera que la prueba es positiva cuando se obtienen al menos dos determinaciones consecutivas positivas, siendo el punto de corte inicialmente recomendado en suero de 1,5 ng/ml en Europa, mientras que en EE.UU. La misma casa comercial

8 recomienda 0,5 ng/ml. También de ha comentado que la detección de este antígeno, podría ser una herramienta útil en la monitorización terapéutica, ya que un aumento sobre el valor basal puede predecir un fallo terapéutico. En poblaciones de pacientes con menor inmunosupresión, hasta un 36% de enfermos tienen anticuerpos anti- Aspergillus, que por formar inmunocomplejos, ocasionarían falsos negativos, disminuyendo la sensibilidad de la técnica: incluso se ha llegado a plantear la necesidad de realizar conjuntamente pruebas serológicas para antígenos y anticuerpos en enfermos con sospecha de aspergilosis invasora (15) Esta prueba puede presentar aproximadamente un 8-10% de falsos positivos y negativos. El (1-3)-ß-D-glucano, aunque no posee capacidad inmunógena, es otro componente de la pared celular fúngica formado por monómeros de glucosa unidos con enlaces (1 3)-ß y (1 6)-ß. Su detección mediante colorimetría se basa en la activación proteolítica de la coagulación del cangrejo de herradura. El (1 3)-ß-D-glucano se libera durante la infección y puede detectarse en el plasma de pacientes con varias micosis (candidiasis, aspergilosis y neumocistosis, pero no criptococosis y mucormicosis). Por tanto, una prueba positiva puede utilizarse como marcador de infección fúngica, pero no permite identificar la especie (16). La validez de esta prueba está limitada por la escasez de estudios en aspergillosis invasiva. La máxima utilidad de la detección de estos antígenos es actualmente en pacientes neutropénicos considerados de alto riesgo, estando por definir su utilidad en grupos de enfermos no neutropénicos. En la última década se han desarrollado técnicas para la detección de ADN de spergillus mediante la reacción en cadena de la polimerasa, aunque al no existir todavía técnicas comercializadas, no se han implantado de forma rutinaria en el laboratorio asistencial (17-20). La característica más importante de la reacción en cadena de la polimerasa es su enorme sensibilidad, que permite la detección de concentraciones muy pequeñas, 1 10 fg ( g) de ADN fúngico ó 1-5 unidades formadoras de colonias por mililitro, lo que hace que sea unas 20 veces más sensible que el cultivo. Aunque se puede detectar este ADN, en la mayoría de muestras clíneas, los trabajos más relevantes han sido realizados en muestras respiratorias como el lavado broncoalveolar (20) y en sangre entera (19). Las muestras respiratorias pueden presentar problemas para su estudio por la reacción en cadena de la polimerasa porque es difícil diferenciar al portador asíntomático o transitorio de Aspergillus spp. del que presenta una aspergilosis invasora. La cuantificación de la carga fúngica mediante la realización de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real puede ayudar a solucionar este problema. Dada la gran sensibilidad de la detección por PCR, esta técnica también podría ser útil como herramienta de monitorización del tratamiento (21) Actualmente se requieren más estudios prospectivos para poder definir cuales son los métodos diagnósticos, o combinación de ellos, que nos lleven a un diagnóstico óptimo y temprano de infección por aspergillus. De momento existe un consenso de definiciones de aspergilosis invasiva (probada, posible y probable) (ver tabla 2) realizado por la EORT (European Organization for Research and Treatment of Cancer) y el Mycoses Study Group del NIAID (National Institute of Allergy and Infectius Diseases de EEUU (22). Estas definiciones se basan en factores dependientes del huésped (tabla3) criterios microbiológicos (tabla 4) y criterios clínicos (tabla 5).

9 TABLA 2. ASPERGILOSIS INVASORA (consenso EORTC y NIAID) Infección fúngica invasora probada por Aspergillus spp. Invasión tisular: Infección fúngica invasora probable por Aspergillus spp. Infección fúngica invasora posible por Aspergillus spp. La presencia histo/citopatológica de hifas tabicadas procedentes de aspiración con aguja o bipsia con evidencia (mircroscópica o por imagen) de daño tisular asociado. Cultivo positivo de Aspergillus spp. Procedente de una localización habitualmente estéril donde existen datos clínicos o radiológicos compatibles (excluyendo orina y mucosas) Deben cumplirse al menos un criterio de la sección de factores del huésped + un criterio microbiológico + un criterio clínico mayor (o dos criterios clínicos menores) compatibles con infección. Deben cumplirse al menos un criterio de la sección de factores del huésped+ un criterio microbiológico o un criterio clínico mayor (o dos criterios clínicos menores) compatibles con infección. TABLA 3. FACTORES DEL HUÉSPED Neutropenia < 500 neurófilos/mm3 > 10 días Fiebre persistente (>96 h ) refractaria a antibióticos de amplio espectro en pacientes de alto riesgo. Temperatura > 38ºC ó < 36ºC y alguno de los factores predisponentes: Neutropenia (> 10 días) en los 60 días anteriores Uso de inmunosupresores en los 30 últimos días Infección fúngica invasora (probada o porbable) durante un episodio neutropénico previo. Coexistencia de SIDA sintomático Signos y síntomas de nefermedad injerto contra huésped severa (grado > 2) o enfremedad extensa crónica Uso prolongado (> 3 semanas) de corticosteroides en los 60 días previos. TABLA 4. CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS Cultivo positivo para Aspergillus spp a partir de esputo o lavado broncoalveolar. Cultivo positivo o citología o microscopia directa positiva para Aspergillus spp. de aspirado sinusal, esputo o lavado broncoalveolar. Antígeno de Aspergillus spp. positivo en muestras de lavado broncoalveolar, líquido cefalorraquídeo o dos o más muestras de sangre.: Citología o microscopía directa positiva para Aspergillus spp. en muestras habitualmente estériles. TABLA 5. CRITERIOS CLÍNICOS DE LA ASPERGILOSIS INVASIVA. Mayores Cualquiera de los siguientes hallazgos de la TAC: - Signo del halo - Signo del aire creciente o de la media luna - Cavitación sin consolidación aérea (excluyendo Mycobacterium, Legionella o Nocardia) Menores Síntomas: - Fiebre, tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis Signos: - Nuevo infiltrado, roce pleural, derrame pleural

10 En recientes comunicaciones, cada vez se van describiendo más casos de aspergilosis invasiva en pacientes inmunocompetentes o con inmunodepresión leve. Dos son los grupos más descritos: pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en tratamiento con corticoides (23), y pacientes gravemente enfermos ingresados en UCI (24-25). Los factores que hacen más susceptible a una infección invasiva a los pacientes con EPOC serían los cambios estructurales del parénquima pulmonar, uso prolongado de corticoides, frecuentes hospitalizaciones con tratamiento antibiótico, y comorbilidades como diabetes mellitus, alcoholismo y malnutrición. Los pacientes graves ingresados en la UCI son propensos a desarrollar alteraciones de la inmunorregulación, haciéndoles más vulnerables a infecciones fúngicas. Esto puede ser explicado por el patrón bifásico inmunológico que ocurre durante la sepsis: una primera fase con respuesta inflamatoria aumentada seguida por una fase de respuesta antinflamatoria compensadora, llevando a un estado hipoinflamatorio llamado inmunoparálisis, facilitando las infecciones oportunistas. ASPERGILOSIS PULMONAR NECROTIZANTE CRÓNICA O SEMIINVASIVA Es un proceso destructivo del parénquima pulmonar pero a nivel local, sin invasión de vasos sanguíneos por lo que no hay diseminación a otros órganos. Al contrario que la aspergilosis invasiva, es un proceso crónico de progresión lenta en meses o años (27). Afecta a pacientes con inmuno-depresión moderada como diabetes mellitus, alcoholismo, malnutrición, enfermedades del tejido conectivo o EPOC en tratamiento con corticoides. Los síntomas evolucionan de forma lenta con tos, expectoración, astenia, perdida de peso y disnea. En la radiografía de tórax se aprecia consolidación de los lóbulos superiores y engrosamiento pleural, que lentamente por invasión local evoluciona hacia la cavitación. La cavitación puede tener una opacidad interna que recuerda al aspergiloma, aunque a diferencia de éste, la cavidad preexistente no es necesaria. El TAC demuestra con mayor precisión una consolidación irregular en lóbulos superiores con cavitación. La mayoría de los pacientes tienen anticuerpos IgG contra A.fumigatus, aunque pueden negativizarse durante el curso de la enfermedad. También presenta elevación de marcadores de respuesta inflamatoria como la proteína C reactiva o la velocidad de sedimentación. La reacción cutánea inmediata contra el antígeno aspergillus suele ser positiva. La confirmación diagnóstica requiere la demostración histológica de la invasión del tejido pulmonar y el cultivo positivo de las muestras. Ante la ausencia de resultados histológicos, hallazgos clínico radiológicos, resultados serológicos y cultivo positivo para aspergillus de muestras respiratorias, sobre todo broncoscópicas, son altamente sugestivos de la enfermedad.

11 BIBLIOGRAFÍA 1. Latge J.P. Aspergillus fumigatus and aspergillosis. Clin Microbiol Rev. 1999; 12: Abarca ML. Taxonimia e identificación de especies implicadas en la aspergillosis nosocomial. Rev Iberoam Micol 2000:17:S79-S84 3. Mehrad B, Paciocco G, Martinez Fj, et al. Spectrum of aspergillus infection in lung transplant recipients. Case series and review of the literature. Chest 2001;119: Barnes AJ, Denning Dw. Aspergillii-significance as pathogens. Rev. Med Microbiol 1993;4: Perfect JR, Cox GM, Lee JY et al. The impact of culture isolation of Aspergillus species: a hospitalbased survey of aspergillosis. Clin Infect Dis 2001; 33: Kaufman L.,Standard M, Kraft DE. Inmunohistologic identification of Aspergillus spp and other hyaline fungi by using polyclonal fluorescent antibodies. J Clin Microbiol 1997;35: Schwartz J. Thediagnosis of deep mycoses by morphologic methods. Human Pathol 1982;13:519: Caillot D, Casanovas O, Bernard A, et al. Improved managemente of invasive aspergillosis in neutropenic patientes using early thoracic computed tomographic scan and surgery. J Clin Oncol 1997; 15: Caillot D, Cauaillier JF, Bernard A. et al. Increasing volume and changing characteristics of invasive pulmonary aspergillosis on secuential thoracic computed tomography scans in patients with neutropenia. J Clin Oncol 2001; 19: Caillot D, Mannone L, Luisenier B, et al. Role of early diagnosis and agressive surgery in the management of invasive pulmonary aspergillosis in neutropenic patientes. Clin Microbiol Infect Dis 2001; 7 (Suppl.2) : Duthie R, Denning W. Aspergillus fungemia:report of two cases and review. Clin infect Dis 1995; 20: Maertens J, Van Eldere J. Verhaegen J et al. Ude of circulating galactomannan screening for early diagnosis of invasive aspergillosis in allogenic stem cell transplant recipientes J. Infect Dis 2002; 186: Maertens J, Verhaegen J, Lagrou K. Screeening for circulating galactomannan as a noninvasive diagnosis tool for invasive aspergillosis in prolonged neutropenic patient and stem cell transplantation recipients: a prospective validation. Blood 2001;97:

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas Micosis Profundas II Micosis oportunistas Micosis oportunistas Son aquellas producidas como consecuencia de una alteración inmunológica del hospedero, que posibilita que hongos no patógenos o de muy baja

Más detalles

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora? 42 Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora? Javier Pemán El diagnóstico ideal de toda micosis debe establecerse sobre la evidencia anatomopatológica combinada

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico de A S P E R G I L O S I S I N V A S O R A en pacientes menores a 18 años de edad Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-640 640-13 1 Índice 1.

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS Ana Arribi Unidad de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos CANDIDIASIS C. albicans C. glabrata C. parapsilosis C. tropicalis C. Krusei C. guilliermondii

Más detalles

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico por imagen de la aspergilosis invasora?

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico por imagen de la aspergilosis invasora? 36 Diagnóstico Qué se puede esperar del diagnóstico por imagen de la aspergilosis invasora? Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos Las técnicas radiológicas convencionales son de poca utilidad

Más detalles

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Imágenes Aprendizaje y Investigación la médicas Imág CentrodeRecursos para el Imágenes médic Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Escuela de

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

Fuente: Aspergillus website

Fuente: Aspergillus website ASPERGILOSIS INVASORA (AI) Humberto Díaz Ponce Aspergilosis Invasora Etiología Aspergillus sp.: 190 especies A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. terreus y A. nidulans. Fuente: Aspergillus website Clasificación

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Manifestaciones clínicas 90% de sarcoidosis presenta afectación intratorácica Rx tórax normal (10%):

Más detalles

Diagnóstico por TCAR de las complicaciones pulmonares en el transplante de médula ósea.

Diagnóstico por TCAR de las complicaciones pulmonares en el transplante de médula ósea. Diagnóstico por TCAR de las complicaciones pulmonares en el transplante de médula ósea. Poster no.: S-0203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Laganâ, F.

Más detalles

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-609-13

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Coordinadora: Dra. Ana Laura Barloco IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS Dra. Cecilia Guillermo

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 7. ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ARTRITIS REUMATOIDE DAVID PRIETO RUIZ RIII. ANÁLISIS CLÍNICOS ARTRITIS REUMATOIDE GENERALIDADES

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Infección Fúngica Invasora Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta Olga Delgado Servicio de Farmacia

Más detalles

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa Tabla 1: Factores de riesgo para ITU complicada Hombre Niños ITU nosocomial Sondaje vesical permanente Alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria Obstrucción de la vía urinaria Embarazo

Más detalles

ASPERGILLUS Y EPOC. colonización o infección? ASPERGILLUS Y EPOC

ASPERGILLUS Y EPOC. colonización o infección? ASPERGILLUS Y EPOC ASPERGILLUS Y EPOC colonización o infección? IV Curso de Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Luisa Martín Medicina Interna Hospital Son Dureta 12 Febrero 2010 ASPERGILLUS Y EPOC Ampliamente

Más detalles

HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA. La importancia de un diagnóstico precoz.

HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA. La importancia de un diagnóstico precoz. HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA. La importancia de un diagnóstico precoz. Coordinadora: Dra. Ana Laura Barloco Diagnóstico convencional de Aspergilosis invasora. Dra. Yerizada Rodriguez

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona El riesgo de desarrollar una infección fúngica invasiva

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Así, vamos a distinguir:

Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Así, vamos a distinguir: TEMA 5. LA CARIES 1. Definición y tipo de caries 2. Importancia de la caries 3. Etiología de la caries 4. Control de los factores etiológicos de la caries 5. Monitorización de los microorganismos causantes

Más detalles

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA María Dolores Lozano Departamento de Anatomía Patológica. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona.

Más detalles

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones Poster no.: S-1204 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: T. Presa Abós, B. López-Botet Zulueta,

Más detalles

RADIOLOGÍA TORÁCICA. Radiología para Médicos de Familia. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Noviembre 2014

RADIOLOGÍA TORÁCICA. Radiología para Médicos de Familia. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Noviembre 2014 Familia Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana SEMFYC SVMFYC Noviembre 2014 RADIOLOGÍA TORÁCICA M.l.Domingo Montañana Servicio Radiodiagnóstico Hospital Dr. Peset. Valencia domingo.luimon@gmail.com

Más detalles

TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547

TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547 TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547 Mujer de 78 años remitida a consulta de Dermatología con clínica de sangrado vulvar leve y una ulceración dolorosa del labio menor de la vulva de largo

Más detalles

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS OBJETIVO GENERAL 1. Identificar la situación del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en nuestro país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Más detalles

Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos. Lic. TM Luis Alvarado Rios

Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos. Lic. TM Luis Alvarado Rios Pruebas Rápidas para la Detección de Antígenos Microbianos Lic. TM Luis Alvarado Rios Antígenos Un antígeno es una molécula de superficie celular, que puede inducir la formación de anticuerpos. Epítopo,

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9 Tema 9 Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Propiedades elásticas del pulmón. Surfactante pulmonar. Transporte de gases. Control nervioso de la respiración. Control

Más detalles

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Cancer de Pulmon Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Los pulmones son un par de órganos respiratorios de

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora 80 Estrategias terapéuticas Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora Guillermo Quindós Javier Pemán La aspergilosis invasora presenta dos importantes problemas que ensombrecen tanto su tratamiento

Más detalles

Estudio del surfactante en pacientes. Aspergillus spp.

Estudio del surfactante en pacientes. Aspergillus spp. Estudio del surfactante en pacientes trasplantados pulmonares que reciben profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada (Ambisome) como profilaxis de la infección por Aspergillus spp. Víctor Monforte

Más detalles

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso) SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL Ronda nº 4 Antígeno probado: SMA

Más detalles

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención VIDAS LIBRES DEL SIDA Prevención, detección y atención PREGUNTA EN: www.generacionviva.org/consulta VIH no es igual a Sida VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana Al replicarse debilita el sistema

Más detalles

PRUEBAS PARA EL DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMPLEADAS EN LA PRACTICA CLINICA II

PRUEBAS PARA EL DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMPLEADAS EN LA PRACTICA CLINICA II PRUEBAS PARA EL DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMPLEADAS EN LA PRACTICA CLINICA II Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche rodriguez_juadia@gva.es

Más detalles

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES Dra. A. Giménez Sección de Radiología Torácica. Servicio de Radiodiagnóstico. HOSPITAL DE SANT PAU. Las infecciones pulmonares continúan siendo una causa importante

Más detalles

TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 13 MÉTODOS INMUNOLÓGICOS EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Tema 13. Principios y métodos del diagnóstico inmunológico Métodos inmunológicos 1.Detección de antígenos Obtención de anticuerpos Marcado de las

Más detalles

Diagnostico microbiológico

Diagnostico microbiológico El diagnóstico microbiológico es el conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología del agente responsable de una enfermedad infecciosa y poder así proceder

Más detalles

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos

SANGRE ENTERA: Hematología. Parásitos hemáticos SANGRE ENTERA: Hematología Parásitos hemáticos Extraer la sangre de la vena evitando la hemólisis y llenar el tubo hasta el límite aconsejado. Agitar el tubo con suavidad invirtiéndolo de 10 a 20 veces

Más detalles

Aspergilosis pulmonar necrotizante: Aportes de la tomografía en el diagnóstico de esta forma grave de presentación

Aspergilosis pulmonar necrotizante: Aportes de la tomografía en el diagnóstico de esta forma grave de presentación Aspergilosis pulmonar necrotizante: Aportes de la tomografía en el diagnóstico de esta forma grave de presentación Diagnostico San Lucas Posadas-Misiones Cura AB, KallstenD, Mestas NuñezRS, Mestas NuñezFA,

Más detalles

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD.

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD. UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD. 1.- SALUD Y ENFERMEDAD. Según la OMS, la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Por tanto la enfermedad, será cualquier alteración del

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte III

Tema III Micología Médica. Parte III Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte III Formas clínicas Primaria Pulmonar (98%) Cutánea (2%) Asintomática Sintomática Residual

Más detalles

Infecciones por hongos filamentosos en el paciente inmunosuprimido: profilaxis y tratamiento

Infecciones por hongos filamentosos en el paciente inmunosuprimido: profilaxis y tratamiento Micología Isabel Ruiz-Camps Maddalena Peghin Infecciones por hongos filamentosos en el paciente inmunosuprimido: profilaxis y tratamiento Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS REVISION 2011 I. DEFINICIÓN: La osteomielitis aguda (OA) es la infección del hueso o la médula ósea la cual se diagnóstica dentro de las dos semanas del inicio

Más detalles

INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos.

INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos. INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos. Mayo 2009 Autor: Andrés Novo. Hematología Revisores: Melchor Riera.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-282-10 1 Guía de Referencia

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA El RIÑÓ ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA Eduardo Verde Moreno Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañó ñón RECUERDO HISTÓRICO La primera publicación que hace referencia a la

Más detalles

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer.

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer. Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer. Dra. Juanita Zamorano R Pediatra Infectologa Clínica Santa María- Universidad

Más detalles

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO BLOQUE I. LIMPIEZA DEL MEDIO HOSPITALARIO 1. La habitación hospitalaria: características

Más detalles

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Neumotórax Traumático (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con

Más detalles

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLINICO Varón de 36 años No fumador AP: Asma alérgica y rinitis desde

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TUBC / 010 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TUBERCULOSIS PCE / TUBC / 010 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto con tuberculosis ingresado en Unidad de hospitalización. 1. SITUACIÓN CLÍNICA

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. IMPACTO DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Investigadores principales: Dr.

Más detalles

Módulo de IHQ Mama 6ª Ronda. Diciembre 2007. Tejido probado: Mama con lesiones de tipo proliferativo.

Módulo de IHQ Mama 6ª Ronda. Diciembre 2007. Tejido probado: Mama con lesiones de tipo proliferativo. SEAP Calle Ancora, 3, º B 5 MADRID Tfno. y Fax 91 539 MAIL: SEAP@SEAP.ES Programa de Garantía de Calidad en Patología Antígeno probado: CK 5- Módulo de IHQ Mama ª Ronda. Diciembre 7 Tejido probado: Mama

Más detalles

I. INTRODUCCION: el ámbito mundial, motivando más de 6 millones de consultas anuales en USA. (1) ; desde el punto de

I. INTRODUCCION: el ámbito mundial, motivando más de 6 millones de consultas anuales en USA. (1) ; desde el punto de I. INTRODUCCION: Las Infecciones del Tracto Urinario (I.T.U.) constituyen la patología infecciosa más frecuente en el ámbito mundial, motivando más de 6 millones de consultas anuales en USA. (1) ; desde

Más detalles

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena Cuestionario Tema 9 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena salud? Qué es la enfermedad? 2) Cuáles son los principales tipos de enfermedades infecciosas, atendiendo

Más detalles

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Introducción Definición tratamiento empírico Por qué? Contra qué hongos? A quién? población de riesgo Con qué antifúngico? Tipos de antifúngicos

Más detalles

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Febrero, 2013 Jesús Manuel Pérez Laya MIR 1º Neumología Mujer de 44 años. Antecedentes personales: Hipotiroidismo subclínico.

Más detalles

ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped.

ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped. ASPERGILOSIS Autor: M.Luisa Martín Pena.Medicina Interna Revisores: Melchor Riera. Medicina Interna.. Nuria Borrell. Microbiología Fecha realización: Mayo 2009 Fecha revisión: Mayo 2011 Aprobado por la

Más detalles

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Servicio de Radiología- Hospital General de Castellón Sandra García Coquillat, Silvia Ambit Capdevila, Eduardo Sáez Valero,

Más detalles

Primer Curso a Distancia en Infectología Crítica Tercera Cohorte-2007

Primer Curso a Distancia en Infectología Crítica Tercera Cohorte-2007 Primer Curso a Distancia en Infectología Crítica Tercera Cohorte-2007 Estrategias para el Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones En el Paciente Crítico Fiebre en Pacientes Inmunocomprometidos en

Más detalles

El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería

El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería Gertrudis Morilla Alcalá. El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería www.aulascience.es Unidad didáctica 1 La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Más detalles

Infección por T. pallidum subespecie pallidum

Infección por T. pallidum subespecie pallidum Infección por T. pallidum subespecie pallidum Huésped produce anticuerpos: 1. contra material lipoidal liberado por las células dañadas (reaginas) 2. contra material lipoproteico y cardiolipina liberada

Más detalles

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Ana Vegas Serrano. Medicina Interna Fundación Hospital de Alcorcón. IV JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

Manejo de la infección fúngica del paciente pediátrico

Manejo de la infección fúngica del paciente pediátrico Manejo de la infección fúngica del paciente pediátrico 11-Febrero-2010 José T. Ramos Servicio de Pediatría Hospital U. de Getafe Madrid Infección fúngica invasora en niños Aumento de niños inmunodeprimidos

Más detalles

MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX.

MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX. MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX. Introducción. Los hongos son organismos eucariotas: Levaduras u hongos unicelulares: Candida,

Más detalles

Aspergilosis pulmonar: un nuevo enfoque en la reemergencia

Aspergilosis pulmonar: un nuevo enfoque en la reemergencia ACTA MÉDICA 2000;9(1-2):67-72 67 Aspergilosis pulmonar: un nuevo enfoque en la reemergencia Dr. CARLOS GASSIOT NUÑO, 1 Dr. PEDRO PABLO PINO ALFONSO, 1 Dr. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, 2 Dra. MARÍA M.

Más detalles

AGUDIZACIONES INFECCIOSAS DE LA EPOC: FACTORES DE RIESGO POR AISLAR PSEUDOMONAS AERUGINOSA E INFLUENCIA DE LOS GENES DE VIRULENCIA EN LA MORTALIDAD

AGUDIZACIONES INFECCIOSAS DE LA EPOC: FACTORES DE RIESGO POR AISLAR PSEUDOMONAS AERUGINOSA E INFLUENCIA DE LOS GENES DE VIRULENCIA EN LA MORTALIDAD AGUDIZACIONES INFECCIOSAS DE LA EPOC: FACTORES DE RIESGO POR AISLAR PSEUDOMONAS AERUGINOSA E INFLUENCIA DE LOS GENES DE VIRULENCIA EN LA MORTALIDAD Investigadora principal: Dra. Concepción Montón Soler

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Detección de antígeno galactomanano de Aspergillus en el trasplante. alogénico de progenitores hematopoyéticos

Detección de antígeno galactomanano de Aspergillus en el trasplante. alogénico de progenitores hematopoyéticos Artículo especial Rev Iberoam Micol 2003; 20: 111-115 111 Detección de antígeno galactomanano de Aspergillus en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos Montserrat Rovira Tarrats 1 y Jorge

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Presentaciones clínicas de la aspergilosis nosocomial

Presentaciones clínicas de la aspergilosis nosocomial Rev Iberoam Micol 2000; 17: S85-S89 S85 Presentaciones clínicas de la aspergilosis nosocomial Márcio Borges Sá 1 y Ana Liebana Fiederling 2 1 Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario "12

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística)

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística) Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística) Dr. Baranda García, Félix S. Neumología. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya.

Más detalles

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris INFECCIÓN TARDIA i T.O.S. Albert Pahissa Servicio Enfermedades Infecciosas. H. Vall d Hebron Universitat Autónoma de Barcelona FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología Timetable

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-470-11 Guía de Referencia Rápida R05X

Más detalles

Infecciones sistémicas por hongos

Infecciones sistémicas por hongos Infecciones sistémicas por hongos Dr. Carlos Pérez Cortés Departamento de Medicina Interna Programa de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Católica de Chile Temario Introducción Epidemiología

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL SIDA y Enf. Respiratoria Pulmón: principal órgano blanco de las infecciones que complican al

Más detalles

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 Se trata de un varón de 40 años, natural de Alemania y residente en Mallorca desde diez años antes,

Más detalles

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón Programa Trasplante cardíaco y pulmonar, OS4-2. Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón Peghin M., Monforte

Más detalles

TEMA 19. Infecciones del tracto respiratorio superior

TEMA 19. Infecciones del tracto respiratorio superior TEMA 19 Infecciones del tracto respiratorio superior Tema 19. Infecciones del tracto respiratorio superior 1. Anatomía del tracto respiratorio 2. Mecanismos inespecíficos de defensa del tracto respiratorio

Más detalles

Infección fúngica invasora en niños

Infección fúngica invasora en niños Manejo de la infección fúngica del paciente pediátrico IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta 11-Febrero-2010 José T. Ramos Servicio de Pediatría Hospital U. de Getafe Madrid Infección

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles