LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA"

Transcripción

1 I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA Joaquim Galiana Sanchis 1 1: SPE V jgaliana@xtec.cat Palabras clave: intervención, audición y lenguaje Resumen. Este documento es un intento de integrar los procesos de intervención logopédica que la mayoría de alumnos y alumnas sordos precisan dentro de un planteamiento curricular más amplio: aquél que se desarrolla en el centro o aula en el que los alumnos están inmersos. Entender la intervención logopédica como parte integrante del currículo ordinario trae consigo una serie de implicaciones, tanto en cuanto a la programación en sí como al papel del profesor especialista en lenguaje dentro del ámbito escolar. 1. INTRODUCCIÓN La intervención logopédica debe estar programada, lo que significa tomar una serie de decisiones acerca de: cuáles son los objetivos que se pretenden conseguir, qué contenidos se van a trabajar, en qué marco metodológico se situarán los procesos de enseñanza y aprendizaje, qué actividades se van a desarrollar, de qué manera se evaluará, etc. En la medida en que se insiste en que la intervención logopédica debe ser lo más natural posible surge la duda de sí es posible programar lo que en realidad es una construcción individual de cada niño o niña. Quizás el profesorado de audición y lenguaje lo único que deba hacer es adaptarse a los ritmos e intereses comunicativos de cada niño sordo y, a partir de ahí, ayudarle a construir su lenguaje. Sin embargo, también hay que tener presente que muchos aspectos de la lengua oral deben ser explícitamente enseñados al niño sordo y, sobre todo, que la intervención logopédica no constituye, en sí misma, más que una pequeña parte del conjunto de oportunidades que debemos ofrecer a los niños y niñas sordos para desarrollar su competencia comunicativa en lengua oral. Las interacciones en el aula y, sobre todo, las interacciones en el marco familiar constituyen los contextos privilegiados para una auténtica interacción natural.

2 Desde esta perspectiva resulta fundamental programar la intervención, es decir, la propia acción educativa, sin que ello signifique formalizar o encasillar el proceso de construcción del lenguaje que siempre constituirá un proceso individual. Es importante que la intervención logopédica parta, en la medida de lo posible, del currículo que se ofrece para todos los alumnos. El nuevo currículo ofrece la posibilidad de desarrollar objetivos y contenidos seleccionados según las necesidades particulares de diferentes alumnos. Esto permite que ciertos objetivos y contenidos específicos que, hasta ahora, habían sido tratados como elementos ajenos al currículo dentro del programa de logopedia, puedan contemplarse, bajo la forma de adaptaciones curriculares, como parte integrante del área de Comunicación y Representación. La mayor parte de las ocasiones será necesario que el especialista en audición y lenguaje desarrolle actividades complementarias a las realizadas en el aula con el fin de asegurar la consecución de los objetivos previstos. Para los alumnos que presentan graves pérdidas de audición se hará necesario incluir muchos objetivos y contenidos no contemplados en las programaciones de la clase. Esto puede llevar al desarrollo de unidades didácticas tan adaptadas que compartan muy poco con lo explicitado para el resto del alumnado. No obstante, aún en los casos extremos, será conveniente buscar conexiones entre lo desarrollado en el aula con los compañeros oyentes y lo desarrollado, de manera más específica, individualmente o junto a otros compañeros sordos. Esto implica una necesaria coordinación entre los distintos profesionales que van a incidir en la educación de los alumnos sordos, compartiendo todos los profesionales la responsabilidad y la tarea de educar a esos alumnos. 2. LA INTERVENCIÓN DEL MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE CON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. Según la orden de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria y según la orden de 14 de marzo de 2005 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación secundaria, bachillerato y formación profesional. La intervención en Audición y Lenguaje se determinará en función de la patología (tal y como aparece a continuación) y de la edad del alumno o alumna (tendrán atención prioritaria los niños o niñas de menor edad), según el orden siguiente de preferencia: 1º) Alumnos y alumnas con afasia y disfasia y alumnos con deficiencia auditiva 2

3 severa y profunda. 2º) Alumnos y alumnas con deficiencia auditiva media. A nivel orientativo, las sesiones de atención al alumnado serán: 1º) Alumnos y alumnas con afasia y disfasia y alumnos con deficiencia auditiva severa y profunda: 5 sesiones semanales. 2º) Alumnos y alumnas con deficiencia auditiva media: 3 sesiones semanales. Estas órdenes se deben tener en cuenta para trabajar con los alumnos con deficiencias auditivas. 3. EDUCACIÓN Y PRÓTESIS TEMPRANA, ADAPTACIÓN REGULAR Y CONTINUADA DE LA PRÓTESIS AUDITIVA. Después de la primera detección y diagnóstico de la sordera por el audiólogo (O.R.L.), se debe iniciar la educación temprana lo más pronto posible, acompañada de un diagnóstico más continuado a partir de la observación de la conducta del/la niño/a en situaciones diversas de la vida cotidiana. Estas primeras observaciones permitirán la aplicación adecuada de la prótesis, así como iniciar al niño/a en el aprovechamiento de los posibles restos auditivos. En esta primera fase la atención del especialista, conjuntamente con la familia, no ha de limitarse a la reacción delante del sonido sino que se han de observar, en situaciones construidas y de la vida cotidiana del/la niño/a, actividades tan importantes en su desarrollo como las que se exponen más adelante: A. Las actividades verbales: nivel de producción fonemática, capacidad para percibir y emitir teniendo en cuenta las diferentes características de la emisión oral tales como la entonación, la duración y el ritmo. Tipos de voz. Atención a la producción verbal de los demás. B. Las actividades comunicativas: nivel de capacidad comunicativa gestual y papel de las oralizaciones en las actividades comunicativas. C. Las actividades hacia el entorno físico: manera y nivel de la actividad de expresión de los objetos. Habrá una total continuidad entre la observación que se efectúa de las actividades nombradas y las situaciones que se proponen al niño/a sordo/a para compensar su déficit. Se inicia así su educación temprana dando vueltas a los temas que se enuncian a continuación: Aprendizaje del aprovechamiento de los restos auditivos utilizando las prótesis auditivas adaptadas a la pérdida. 3

4 Localización de las fuentes sonoras y del significado del sonido. Utilizando el programa Imason (imágenes y sonidos), de discriminación y memoria auditiva. Figura 1. Imason. Figura 2. Imason Iniciación a la lectura labial, con el Metavox de Antonio Almendros y la Palabra complementada. Figura 3 Metavox. Aprendizaje vinculado a la percepción táctil y visual, y a los movimientos del 4

5 cuerpo de las características de la emisión oral: entonación, velocidad, duración, tono, etc., con el programa Globus de Jordi Lagares. Figura 4. Globus duración sonidos. Figura 5. Globus fonemas. Imitación de las praxias bucofaciales. Ejercitación de la función simbólica. La prótesis auditiva es el instrumento privilegiado que posee el/la niño/a sordo/a para aprovechar los posibles restos auditivos y para percibir de forma vibrátil algunas o todas las características de la propia emisión oral, según el grado de sordera que padece. Que la prótesis auditiva cumpla realmente esta función no depende solo del tipo de aparato, sino del hecho que el/la niño/a sordo/a aprenda a hacerlo suyo. Los medios educativos, familia, especialista y escuela tienen como objetivo importante para el éxito de la integración estar atentos porque el aparato se adecue no solo a las características individuales de cada niño/a en los diferentes momentos evolutivos. En cuanto al implante coclear, podemos comentar que los implantados postlinguales o postlocutivos, se calcula un periodo de tiempo entre 1 y 12 meses de rehabilitación y durante este tiempo debe dedicar, por lo menos, 1 o 2 horas a la realización de una serie de ejercicios centrándose sobre todo en la memoria auditiva. En general, el pronóstico es muy bueno. Los implantados prelinguales o prelocutivos, al no haber oído nunca no han desarrollado una memoria auditiva, por lo que es muy difícil interpretar la información sonora recibida por medio del implante coclear. Interviene un factor muy importante que es la edad, no tiene el mismo pronóstico de desarrollo de la audición y del lenguaje el sujeto implantado a una edad temprana, a los implantados después de los 4 años. Todos los resultados demuestran claramente los beneficios de una implantación temprana en sorderas neurosensoriales bilaterales profundas. El funcionamiento del implante coclear es el siguiente: las ondas sonoras recogidas por el micrófono, se transforman en señales eléctricas que se envían al procesador de la palabra por medio de un cable que conecta ambos sistemas. El procesador selecciona y 5

6 codifica las señales eléctricas del habla más útiles para la comprensión del lenguaje, y estos códigos, en forma de señal eléctrica, se envían de nuevo por cable al transmisor o bobina transmisora. Ésta a la vez envía la señal codificada al receptor-estimulador, constituido por un circuito integrado, que convierte el código en impulsos eléctricos que se envían a los electrodos, cuya misión es estimular las fibras nerviosas del nervio auditivo. 4. EL PROGRAMA LOGOPÉDICO APLICADO A LA ESCUELA. Tal como he advertido anteriormente, la integración de un niño/a sordo/a tiene su apoyo en el trabajo coordinado del especialista con los profesores y los padres. Detallar este trabajo nos hace concretar en que consiste la relación y el trabajo del especialista con el/la niño/a, especialista con los profesores y con los padres. CONTENIDO DEL TRABAJO DEL ESPECIALISTA Cabe señalar, como cuestión previa, que para llevar a término el trabajo de apoyo directo al niño/a es necesario un contacto afectivo y de relación, también en cierta medida, con el grupo clase. El contenido de este apoyo comprende diversos aspectos; que iremos revisando a lo largo de los apartados siguientes: o Una de las tareas del especialista es el refuerzo de los aprendizajes y contenidos escolares, con el fin de aproximar el/la niño/a sordo/a al grupo que pertenece. Los temas que se trata a la clase son preparados previamente, con el/la niño/a sordo/a, para anticipar su presentación. Inevitablemente, el mismo déficit auditivo genera una problemática relacional y psicológica a la que se debe dar respuesta con el fin de acoger al niño/a en su globalidad. Este aspecto es fundamental en la medida en que un desarrollo personar armónico es indispensable para una buena integración social, así como para el avance en la adquisición de los aprendizajes. Es función del especialista hacer la reeducación auditiva y del lenguaje, encaminándola hacia la adquisición del habla y del lenguaje verbal, en general, así como el aprovechamiento de los restos auditivos del/la niño/a. A continuación detallamos los aspectos básicos en que se concreta este apoyo a los diversos niveles educativos: Como se puede observar, algunos aspectos son trabajados a lo largo de toda la vida escolar, pero es evidente que la forma y el nivel de este trabajo son diferentes y están relacionados con los objetivos propios de cada edad. ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO DE APOYO DIRECTO AL NIÑO: 6

7 o Horarios: tal con ya hemos indicado, las sesiones de trabajo directo con el/la niño/a se realizan dentro del horario escolar. La concreción del horario de las sesiones se hace teniendo en cuento dos factores: el horario del colegio y las necesidades del/la niño/a. Una vez determinada, se mantiene fijo a lo largo del curso con el fin que el/la niño/a lo viva como una actividad habitual más. Normalmente el profesor podrá también estructurar sus actividades diarias teniendo en cuenta este horario de sesiones, tener en cuenta esto representa: En EDUCACIÓN INFANTIL (0 a 3 años) que el especialista debe incluir en su horario momentos donde se descubren necesidades básicas del/la niño/a (comer, cambiarlo, etc.), con el fin de adecuarlas desde un punto de vista reeducativo. También ha de comprender momentos de actividad diversa, donde se puedan incluir juegos y ejercicios, tanto individuales como de grupo, pensados específicamente para conseguir un objetivo del programa reeducativo. En EDUCACIÓN INFANTIL (3 a 6 años), PRIMARIA Y SECUNDARIA OBLIGATORIA, hemos de intentar conseguir que las sesiones individuales no coincidan con los momentos de actividades centrales en clase, con los momentos de recreo ni con aquellas materias o actividades únicas: psicomotricidad, deporte, educación física, etc. Intentar hacer coincidir las sesiones, alternativamente, con diversas materias y/o con aquellas (segunda lengua en los primeros niveles y lengua extranjera en los últimos cursos) de los cuales el/la niño/a tendrá una Adecuación Curricular Individualizada (A.C.I.). Estos criterios de horario, se están revisando y flexibilizando, sobre todo en los casos de niño/a s de los últimos cursos de Primaria y Secundaria Obligatoria, y debemos inicial la experiencia de hacer algunas sesiones fuera del horario escolar, al principio o al final de la jornada escolar. SESIONES DE APOYO: Se pueden llevar a término las sesiones de apoyo de tres maneras: o Individualmente: en estas sesiones se ocuparan la mayor parte del programa reeducativo. El trabajo individual permite desarrollar todos los aspectos de una forma más sistemática, controlando y adecuado así, de la mejor forma, el trabajo reeducativo a la respuesta del/la niño/a. o En grupo reducido (el/la niño/a sordo/a con uno o dos compañeros oyentes): en estas sesione se realizan todos aquellos aspectos reeducativos conversaciones, dramatizaciones, etc., que tienen más sentido ser abordados en un contexto de grupo. El grupo reducido ofrece al niño/a sordo/a una variación cualitativa y cuantitativa de la entrada de información (diferentes voces, diversas formas de preguntar y contestar, etc.) que enriquecen la versión única que diaria el reeducador aunque fuera mejor presentar los contenidos reeducativos y el lenguaje 7

8 de la manera más diversa posible. o Por otro lado, estas sesiones provocan una toma de conciencia y un autocontrol espontáneo de sus conductas auditivas y verbales. La presencia de otros compañeros a "sus sesiones" constituye un elemento motivador, y muchas veces de prestigio, para el/la niño/a sordo/a. Paralelo a esta forma de trabajar da respuesta al interés que se desvela en los niño/a s de la clase respecto a estas sesiones de reeducación (material, aparatos, micrófonos, etc.). La participación acerca a otros niño/a s a este aspecto de la vida escolar del/la niño/a sordo/a, a la hora de favorecer una relación más próxima entre ellos y el reeducador. o Con todo el grupo. Cuando convenga y sea posible por criterios de edad, según las características singulares del/la niño/a, la tarea reeducativa se incluye en las actividades colectivas del grupo clase. Estas actividades pueden consistir desde sesiones de ritmo hasta explicaciones de cuentos o, más adelante, la colaboración con el/la maestro/a en la presentación de algunos temas de experiencias. Habitualmente las sesiones individuales y de pequeño grupo se realizarán fuera de la clase. Por eso se debe disponer de un despacho con el fin de tener un marco de trabajo acogedor y estable a la hora de poder guardar el material y los aparatos. En la Educación Infantil (0 a 3 años) se inicia el trabajo reeducativo combinando las tres formas de trabajar, pero siempre dentro del marco de la clase. Cuando la situación personal del/la niño/a (edad, nivel de adaptación, relación con el especialista, etc.) lo permite, se alteran las sesiones fuera de la clase, tanto sean individuales como en grupo reducido. En la Educación Infantil (3 a 6 años), las formas de trabajo más habituales son las sesiones individuales y de grupo reducido, tanto sea dentro como fuera de la clase. En Primaria y Secundaria Obligatoria el trabajo en grupo va perdiendo gradual importancia y el trabajo reeducativo se centra en sesiones individuales, pocas veces en pequeño grupo, pero habitualmente fuera del aula. El Programa de Actuación en la Educación Infantil 3 a 6 años: Trabajo individual con el/la niño/a en sesiones de media hora y en salas equipadas con aparatos de reeducación realizando actividades de las tres áreas que comprenden el método: o Ritmos corporales: mediante movimientos globales del cuerpo que tengan las mismas características de los movimientos hasta la articulación, se intenta que el/la niño/a sordo/a adquiera un habla correcta. No se trata de asociar un gesto a cada fonema, se trata de considerar el movimiento como facilitador visual, cinestésico y afectivo del lenguaje. Utilizando el Metavox y el Imason. Los ritmos corporales tienen como objetivo: 8

9 a.- Valoración de producción espontánea. b.- Producción de los fonemas precisos. c.- Concreción de fonemas, en los casos que sea necesario. o Ritmos musicales. Tomando primero como base las funciones espontáneas del/la niño/a y después palabras con significación, se elaboran unas estructuras musicales muy sencillas, en las cuales la entonación y el ritmo son los parámetros principales. Utilizando el Globus y la Speech Viewer III (Visualizador fonético). Los ritmos musicales tienen como objetivo: a.- Obtención de una voz más rica en inflexiones. b.- Regulación de la intensidad de la voz. c- Obtención de una mayor fluidez en el habla. o Estructuración del lenguaje: 1.- Sesiones individuales: el logopeda va desarrollando con cada niño/a el programa de adquisición de las estructuras sintácticas básicas. Es muy importante: a.- Llenar de significación el lenguaje que se da al niño/a. b.- Plantear lo más pronto posible la generalización de las estructuras sintácticas trabajadas con el/la niño/a. c.- Implicar siempre que sea posible la vía auditiva en la estructuración del lenguaje. 2.- Sesiones colectivas: una sucesión de escenas proyectadas en diapositivas con un fin argumental constituye el estimulo para entrenar al grupo de niño/a s en el lenguaje coloquial. La historia que se visiona se reproduce en el grupo, haciendo que los personajes hablen por boca de los niño/a s. Esta forma de integración resulta plenamente satisfactoria en la Educación Infantil. Nos asegura una escolarización efectiva, siempre reservando un tiempo de reeducación suficiente para esta edad, sea el que sea el grado de sordera. Programa de actuación en la Etapa Escolar: La entrada del/la niño/a sordo/a a la Primaria es el principio de una nueva fase y presenta nuevos problemas y dificultades. En efecto, si el/la niño/a deficiente auditivo no ha adquirido un buen nivel de comunicación oral y unos hábitos de trabajo, le será muy difícil beneficiarse de los aprendizajes escolares en el medio escolar ordinario. Las actividades de apoyo se concretan en los siguientes aspectos: -- Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI). 9

10 -- Coordinar las actividades en la familia, en la escuela y en la sesión individual. -- Reciclaje del profesorado de la escuela ordinaria que comparte la experiencia. Plan de trabajo en la etapa escolar: Cada niño/a seria necesario que recibiese diariamente una hora de apoyo individual, la hora se distribuiría de la forma siguiente: -- 1/2 hora de trabajo específico auditivo y logopédico: o Corrección fonética utilizando el Metavox y el Globus. Figura 6. Globus idiomas. Figura 7. Globus ejercicios. o Estimulación auditiva haciendo uso de Imason, programa de discriminación y memoria auditiva. Figura 8. Metavox fonema M. Figura 9. Imason memoria auditiva. o Ejercicios rítmicos. o Trabajos de comprensión y de expresión oral y estructuración del lenguaje. Utilizando en un primer lugar el jardín de las letras para trabajar todas las letras con sus componentes y sus relaciones, trabajando la memoria visual, la discriminación perceptiva y ampliando su campo semántico. En un segundo lugar el bosque de las palabras donde 10

11 fomentamos el aprendizaje y manejo de vocabulario, relaciones entre palabras, la inducción de reglas gramaticales elementales, ortografía y técnicas lectoras. En tercer lugar la selva de las oraciones para profundizar en las técnicas de lectura, trabajar con estructuras sintácticas elementales, ejercitando la memoria visual, la discriminación perceptiva y ampliando su campo semántico. En cuarto lugar aprendo gramática para trabajar en la etapa de las ultimas adquisiciones del desarrollo pragmático y del desarrollo morfosintáctico, lo que supone un afianzamiento de sus habilidades comunicativas mediante el perfeccionamiento de su lenguaje. En quinto lugar y por ultimo, Leecom, lectura comprensiva, se dirige para aumentar el dominio de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas, en la comprensión lectora, y además nos ayuda a tratar de otra forma los textos para mejorar la lectura. Figura 10. El jardín de las letras. Figura11.El bosque de las palabras. Figura 12. La selva de las oraciones. Figura 13. Aprende lenguaje. -- 1/2 hora de trabajo de apoyo en las materias propias de cada nivel: lenguaje, matemáticas y experiencias. o El profesor de apoyo se adaptara a las programaciones específicas de cada nivel, aunque se lleve a término un trabajo que incida más directamente sobre la deficiencia del niño/a. 4. EL ASESORAMIENTO Y LA COORDINACIÓN CON EL/LA MAESTRO/A. La información del que es la deficiencia auditiva y las consecuencias a que da lugar. La orientación y la colaboración en el trabajo de clase diario. Este aspecto se concreta de dos formas diferentes, según la edad de los niño/as. Por un lado realizando un trabajo juntamente con los maestros, en aquellas actividades individuales o colectivas que necesiten una orientación o forma de realizar (aportar materiales, forma de presentarlos, etc.) con el fin de facilitar la comprensión y la participación del/la niño/a sordo/a. Por otro lado, a través de reuniones sistemáticas con los maestros, intercambiando informaciones de interés mutuo. De esta forma pretendemos facilitar la relación y comunicación maestro-niño/a y del/la niño/a dentro de la clase. Al mismo tiempo, el/la maestro/a nos informa de lo que el/la niño/a esta realizando y que se puede aprovechar o 11

12 reforzar en los momentos de trabajo individual. 5. ASESORAMIENTO Y RELACIÓN ESPECIALISTA PADRES. La aceptación del proyecto y el optar por la integración de un niño/a sordo/a en el colegio ordinario son unas decisiones que corresponden a los padres. Nuestra tarea pasa por facilitar elementos que puedan ayudar a comprender lo que significa la integración. Una vez cumplida esta opción, será necesario dales el apoyo suficiente para que puedan ir descubriendo su grado de implicación y su papel en este proceso. Las primeras entrevistas van encaminadas a ayudar los padres a superar la angustia que desprende delante de la deficiencia del hijo y, por tanto, favorecer el proceso de aceptación. También van encaminadas a dar el máximo de información sobre el déficit para poder conseguir una buena comunicación padres-niño/a y posteriormente intervenir activamente en el proceso reeducativo. Más adelante, las entrevistas pretenden garantizar la unidad de criterios y, por tanto, la forma de incidir en el desarrollo del/la niño/a por parte de los padres, del/la maestro/a y del especialista. Esto se concreta, por un lado con la inclusión del intercambio de información de interés común, y por otro en la valoración conjunta de la evolución del niño/a: en el nivel de comunicación, en la integración social, en el seguimiento escolar y también en los diversos aspectos reeducativos. Esta valoración es importante porque nos puede llevar a observar aspectos de la vida emocional del/la niño/a en los cuales hay que incidir la atención. Además, el especialista interviene sugiriendo a los padres líneas de intervención, así como recursos y formas de trabajar concretas. Entre estas sugerencias remarcamos la importancia de utilizar los recursos de la vida cotidiana que pueda ofrecernos. Nos referimos, por ejemplo, a la hora del baño, a la hora de dormir, ir al colegio, y a otras más, no solo como momentos que hay que tener presente por la carga afectiva que contienen, sino también porque son situaciones que los padres pueden aprovechar la relación espontánea que existe para incidir en el desarrollo del lenguaje. Hay que saber que a medida que crece el/la niño/a los momentos de comunicación espontánea cotidiana son diferentes: las conversaciones en la mesa, los comentarios sobre el colegio, el cine, etc., son momentos igualmente aprovechables para comunicarse con el. Por lo que respecta a la periodicidad de estas entrevistas, cambia según la edad del/la niño/a y según las dificultades que surgen en su integración. En todo caso, la oscilación varía entre quince días y dos meses. 12

13 Seminarios colectivos de padres. Estos seminarios pueden reunir a todos los padres con niño/a s integrados o bien solo aquellos interesados en el tema del seminario. Estos seminarios no solo han sido útiles desde el punto de vista de información del especialista por el que hace a los padres, sino que también lo están como intercambio de experiencias entre los padres mismos. 6. SERVICIO TÉCNICO: Ahora pasamos a detallar en que consiste el conjunto de trabajo técnico y las otras funciones que el técnico asume, ya que todas inciden en el desarrollo del alumnado sordo: Control audiométrico: Este apartado contempla dos aspectos diferentes. Por un lado, las primeras audiometrías de diagnóstico y, por otro, las audiometrías de seguimiento que tienen como finalidad controlar la estabilidad de la pérdida auditiva de los niño/a s. Las pruebas utilizadas son las audiometrías tonales, todo y que actualmente están realizándose estudios y experimentaciones para llegar a utilizar sistemáticamente otros tipos de audiometrías (la verbotonal y la vocal). También se utiliza una otra prueba de diagnóstico que es la impedanciometría. Aplicación de la primera prótesis y revisión sistemática: a partir del diagnóstico audiométrico que acabamos de nombrar y de las observaciones realizadas por los maestros que inciden en el/la niño/a obtenemos los datos que permitirán la elección de la prótesis más adecuada, siempre teniendo en cuenta que una prótesis inicial no es nunca definitiva. Pasado un tiempo en el cual el/la niño/a ha utilizado sistemáticamente la prótesis, empezamos el periodo de revisiones sistemáticas, al principio para obtener un reglaje más adecuado y más tarde para mantener la prótesis auditiva en optimas condiciones de funcionamiento. Al mismo tiempo se realizan las impresiones de los moldes con tal de conseguir una perfecta adaptación de la reseñada prótesis, ya que este aspecto a menudo esta infravalorado, tiene una importancia fundamental para el buen funcionamiento del audífono. El implante coclear requiere visitas complementarias después de uno, tres, seis, doce y dieciocho meses de la estimulación inicial. A veces se necesitan visitas complementarias más frecuentes. Durante estas visitas se realiza cualquier ajuste necesario en el programa del procesador. Después se repiten las evaluaciones audiológicas y de habla y lenguaje. Es posible que también se le ofrezca al niño entrenamiento auditivo. 7. CONCLUSIONES El trabajo que se realiza con el alumnado con deficiencias auditivas, en todo momento, debe de estar conectado e interrelacionado con todas las personas que le rodeamos. Todos tenemos que estar presentes en la planificación de todo tipo de actividades tanto dentro como fuera de la escuela. Debemos unificar criterios a la hora de organizar e integrar la información de las actividades que van surgiendo. Hay que estar abiertos a todos los avances técnicos de las TIC que sirven de ayuda para todas las personas con perdidas auditivas. 13

14 BIBLIOGRAFÍA [1.] Acosta, V.M. (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [2.] Alonso, P., Gómez, L. y Salvador, M.D. (1995). Asesoramiento a familias de niños y niñas sordas. Orientaciones y pautas de actuación. Conselleria de Educación y ciencia. [3.] Barlet,S., Prats, J. y Silvestre, N. (juny 1985). La educación del niño sordo en edad temprana. Revista de Logopedia y Fonología, Vol. V. [4.] Bosch Galceran, L. (2005). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [5.] Documents d'educació Especial - 6: L'Escolalització del nen sord en Centres Ordinaris. Departament d'ensenyament. Generalitat de Catalunya. [6.] Dumont, A. (1998). El logopeda y el niño sordo. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [7.] Gajic, K., Ramos, S., Pérez, C., Català, C. y Mora, A. (1985). Habla y audición: el método verbo-tonal. Nau Llibres. Valencia. [8.] Gotzens, A.M. / Marro Cosialls, S. (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [9.] Gras, R., Martínez, F. y Prats, J. (juny 1986). Importancia de la educación protésica a lo largo del proceso educativo del niño sordo. Revista de Logopedia y Fonología, Vol. V. [10.] Lafon, J. C. (1987). Los niños con deficiencias auditivas. Masson, Barcelona. [11.] Manrique, M.J. / Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [12.] Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza. Madrid. [13.] Myklebust, H.R. (1975). Psicología del sordo. Magisterio Español. Madrid. [14.] Peña-Casanova, J. (2006). Manual de Logopedia. Barcelona: ELSEVIER- MASSON [15.] Perelló, J. (1995). Trastornos del habla. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [16.] Salesa, E. / Bonavida, A. / Perelló, J. (2005). Tratado de Audiología. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [17.] Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: ELSEVIER-MASSON [18.] Vallejo Valdezate, L.A. (2003). Hipoacusia neurosensorial. Barcelona: ELSEVIER-MASSON 14

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA. PLAN DEL AULA INTRODUCCIÓN En nuestra labor docente trataremos de seguir el modelo de escuela comprensiva, que se caracteriza por ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad, un importante núcleo

Más detalles

LA DEFICIENCIA AUDITIVA

LA DEFICIENCIA AUDITIVA LA DEFICIENCIA AUDITIVA RESUMEN La audición es la vía privilegiada y natural de acceso al lenguaje oral. Cuanto mayor es la pérdida y más precozmente se produzca, más importante serán las dificultades

Más detalles

El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear

El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear Marc Monfort Logopeda Centro Entender y Hablar- Colegio Tres Olivos- Madrid Simposio

Más detalles

HIPOACUSIA MODERADA ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA Educación Infantil

HIPOACUSIA MODERADA ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA Educación Infantil Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra C/Tajonar 14 B 31006 PAMPLONA Tfno.948 19 86 38 FAX 948 19 84 93 creenaud@educacion.navarra.es CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA HIPOACUSIA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales Valladolid 1 1. OBJETIVOS GENERALES Contribuir a la formación integral, favoreciendo en los alumnos que consigan: aprender a conocer, aprender a hacer,

Más detalles

Entiéndase Respeto al área como que contribuye a generar buen ambiente de trabajo en el salón y en el Centro en general.

Entiéndase Respeto al área como que contribuye a generar buen ambiente de trabajo en el salón y en el Centro en general. CICLO: PRIMERO CURSOS: 1º y 2º Área / Materia Instrumentos de evaluación % calificación Observaciones A tenor de lo dispuesto en la legislación vigente tendremos en cuenta la superación de los objetivos

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lengua de Signos Española Curso Académico 2012/2013 Fecha: 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura:

Más detalles

LA EVALUACION EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

LA EVALUACION EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE LA EVALUACION EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE AUTORÍA LAURA TORRES BARRAGÁN TEMÁTICA EVALUACIÓN, LOGOPEDIA ETAPA EI, EP, ESO Resumen La evaluación en el aula de audición y lenguaje es imprescindible

Más detalles

PROGRAMA de asignatura

PROGRAMA de asignatura PROGRAMA de asignatura 23875 INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE Curso Académico 2010-2011 Núm Créditos Totales 9 Núm Créditos Teóricos 4.5 Núm Créditos Prácticos 4.5 Curso 2 Semestre

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO INTRODUCCIÓN Para elaborar el Plan de Acción Tutorial, se ha partido del Reglamento de Régimen Interno y del Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende

Más detalles

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA 1 1. JUSTIFICACION Consideramos como marco general de actuación de este plan que la intervención educativa debe ir dirigida a acoger e integrar al alumnado inmigrante desde una

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 312 Viernes 28 de diciembre de 2012 Sec. III. Pág. 88938 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 15695 Resolución de 17 de diciembre de 2012, de la Universidad Autónoma de Madrid, por la que se publica

Más detalles

2.6.3.- PLAN DE ACOGIDA

2.6.3.- PLAN DE ACOGIDA 2.6.3.- PLAN DE ACOGIDA ÍNDICE 1.- Qué es un plan de acogida? 1.1. - Fundamentación. 1.2.- Objetivos. 2.- Acogida del alumnado en el Centro 2.1. - Primer contacto con la familia. Entrevista inicial. 2.2.-

Más detalles

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 1. DATOS NOMBRE Y APELLIDOS: Santiago García Guardiola. DURACIÓN: 1 ciclo. ETAPA: 1º de Educación Primaria. CENTRO: L espardenya (Valencia/Comunitat Valenciana). 2. PERSONAS

Más detalles

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear II Jornada sobre Discapacidad Auditiva 17 de Diciembre de 2011 Ignacio Moreno-Torres Sánchez Universidad de Málaga El desarrollo del niño implantado

Más detalles

FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E.

FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E. FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E. En Educación, a veces, funcionamos por rutinas, perdemos el rumbo de nuestro trabajo, nos dejamos guiar por los asuntos que más nos apremian. Esto

Más detalles

Cursos Universitarios de Cualificación del Profesorado... 2

Cursos Universitarios de Cualificación del Profesorado... 2 Índice Cursos Universitarios de Cualificación del Profesorado... 2 Objetivos generales... 2 Características generales... 2 Destinatarios... 4 Catálogo de cursos... 4 Las características psicoevolutivas

Más detalles

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2014-2015 COLEGIO LA PURISIMA PARA NIÑOS SORDOS ZARAGOZA 1 MEMORIA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Taller de Cuentacuentos en Lengua de Signos Española y Lengua Oral

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 30 Jueves 4 de febrero de 201 Sec. III. Pág. 9381 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 1119 Resolución de 14 de enero de 201, de la Universidad a Distancia de Madrid, por la que se publica el plan

Más detalles

Las Escuelas de Artesanos de Valencia son un centro PRIVADO, CONCERTADO y LAICO, con casi150 años de historia.

Las Escuelas de Artesanos de Valencia son un centro PRIVADO, CONCERTADO y LAICO, con casi150 años de historia. Las Escuelas de Artesanos de Valencia son un centro PRIVADO, CONCERTADO y LAICO, con casi150 años de historia. Ofrecemos la posibilidad de que sus hijos tengan CONTINUIDAD en sus estudios con nuestra amplia

Más detalles

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

HIPOACUSIA MODERADA ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA Educación Primaria - Secundaria

HIPOACUSIA MODERADA ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA Educación Primaria - Secundaria Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra C/Tajonar 14 B 31006 PAMPLONA Tfno.948 19 86 38 FAX 948 19 84 93 creenaud@educacion.navarra.es CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA HIPOACUSIA

Más detalles

LAS ENFERMEDADES RARAS VAN AL COLE CON FEDERITO

LAS ENFERMEDADES RARAS VAN AL COLE CON FEDERITO LAS ENFERMEDADES RARAS VAN AL COLE CON FEDERITO qué buscamos con las ER van al Cole? Objetivo general: Acercar la problemática de las ER al contexto educativo y lograr la inclusión de los menores con ER

Más detalles

LAS FUNCIONES DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

LAS FUNCIONES DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE LAS FUNCIONES DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE RESUMEN El conocimiento de la evolución histórica de la figura del Maestro/a de Audición y Lenguaje, y de la legislación que dio lugar a la implantación

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN ASPECTOS GENERALES Eugenio y Mª Carmen Baturone Barrilaro ESQUEMA DE LA CHARLA POSICIONAMIENTO TEÓRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS CON S.D. CORRELACIÓN ENTRE

Más detalles

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores El objetivo de esta asignatura es aprender la relación que existe entre el sistema visual

Más detalles

Concepción Navarta Pardo Antonia González Cuenca Rocío Lavigne Cervan Inmaculada Quintana García

Concepción Navarta Pardo Antonia González Cuenca Rocío Lavigne Cervan Inmaculada Quintana García Concepción Navarta Pardo Antonia González Cuenca Rocío Lavigne Cervan Inmaculada Quintana García Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Málaga cnavarta@uma.es Proyecto financiado por

Más detalles

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO NORMATIVO 3. OJETIVOS GENERALES DEL CENTRO 4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 5. CONTENIDOS 6. FUNCIONES DEL TUTOR 7. TODO EL

Más detalles

DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS

DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS María Ángeles Morcillo Gómez Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa: Educación Infantil y Primaria Algunos autores incluyen las dislalias entre los trastornos fonológicos,

Más detalles

C.E.I.P. CUATRO SANTOS 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

C.E.I.P. CUATRO SANTOS 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. 2.3.5 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO. 2.3.5.1PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

Más detalles

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ 1 Introducción La voz es la herramienta principal y más importante en el trabajo diario de profesionales, como los de call y contact center, así como los docentes en

Más detalles

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente CURSO ACADÉMICO 2015-2016 ASIGNATURA DIDÁCTICA DE LA MOTRICIDAD INFANTIL 3º 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Asignatura Didáctica de la Motricidad Infantil 1.2. Titulación Grado de Maestro en Educación

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006)

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006) CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA - TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006) FICHA FORMATIVA DESTINATARIOS: Este curso está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

UN MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA: I N D I C E TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA

UN MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA: I N D I C E TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA UN MODELO DE TUTORIA COMPARTIDA: 1 TUTOR, COTUTOR Y TUTOR DE CONVIVENCIA propuesta del Departamento de Orientación para su debate y aportación al Plan de Convivencia. I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Más detalles

El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO]

El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO] El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO] DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Este documento trata de dar respuesta a algunos de los interrogantes planteados

Más detalles

JOSÉ MARIA CRUZ BARCO ORIENTADOR MARTES de 8,30 a 14,30 h E.T.C.P.: Lunes 16 a 19 4ª semana. ANTONIO GÓMEZ MUÑOZ M.E.C. MARTES (Q) de 9 a 14 h

JOSÉ MARIA CRUZ BARCO ORIENTADOR MARTES de 8,30 a 14,30 h E.T.C.P.: Lunes 16 a 19 4ª semana. ANTONIO GÓMEZ MUÑOZ M.E.C. MARTES (Q) de 9 a 14 h INTERVENCIÓN DEL E.O.E. DE LOJA EN EL CENTRO PÚBLICO: C.E.I.P. CARDENAL CISNEROS VILLANUEVA MESÍA PARA EL CURSO 2.009/2.0010 SEGÚN ACUERDOS CON E.T.C.P., DEL CENTRO PROFESIONALES DEL EQUIPO ESPECIALIDAD

Más detalles

TEMA 8. la Propuesta Curricular Adaptada.

TEMA 8. la Propuesta Curricular Adaptada. TEMA 8 La Evaluación n en Educación n Especial: la Propuesta Curricular Adaptada. LA Evaluación n en Educación n Especial Ligada al Diagnóstico categorial de los alumnos. Utilización n de un modelo de

Más detalles

CONTENIDO FORMATIVO EDUCACIÓN INFANTIL

CONTENIDO FORMATIVO EDUCACIÓN INFANTIL CONTENIDO FORMATIVO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVO: El objetivo del curso es que el alumno se capacite para programar, intervenir y evaluar programas de atención a la infancia, concretamente

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

Objetivos del primer ciclo de Primaria de Educación Física

Objetivos del primer ciclo de Primaria de Educación Física Objetivos del primer ciclo de Primaria de Educación Física Sabemos qué se espera del alumnado al final de la etapa, pero necesitamos tener objetivos intermedios que faciliten un seguimiento de sus realizaciones.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL DENOMINACIÓN DEL TÍTULO (ES) Técnico Superior en Audiología Protésica TRADUCCIÓN DE LA DENOMINACION DEL TÍTULO (1) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Filosofía. A partir de textos filosóficos, pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidos en la parte A) del temario, se plantearán

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na==

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na== INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA Prevención de Problemas de Aprendizaje El tema de la prevención El tema de la prevención es crucial

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL 1.- LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL. Los profundos cambios que se han producido en la escuela andaluza hacen necesaria la construcción

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS IDENTIFICATIVOS: (SOLO PARA PROYECTOS TERMINADOS)

MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS IDENTIFICATIVOS: (SOLO PARA PROYECTOS TERMINADOS) MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS IDENTIFICATIVOS: (SOLO PARA PROYECTOS TERMINADOS) 1 Número del Proyecto 11-01 Título del proyecto ELABORACIÓN DE

Más detalles

Practicum I Tercer Curso de GRADO de Educación Infantil y de Educación Primaria Curso 2015-2016

Practicum I Tercer Curso de GRADO de Educación Infantil y de Educación Primaria Curso 2015-2016 Desarrolllo: FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL Practicum I Tercer Curso de GRADO de Educación Infantil y de Educación Primaria Curso 2015-2016 El alumnado de tercer curso de GRADO será recibido en el

Más detalles

LAS ESCUELAS INFANTILES

LAS ESCUELAS INFANTILES Dirección General de Educación Infantil y Primaria LAS ESCUELAS INFANTILES Son centros educativos para niños y niñas desde los 3 meses hasta los 3 o los 6 años. Todas comparten los mismos criterios de

Más detalles

Servicio de Logopedia. Lucía Picado Barreiro Nº Col: 15/0068 Nº Centro Sanitario: Alba Rodríguez Piñeiroa Nº Col: 15/0153 C 15-002407

Servicio de Logopedia. Lucía Picado Barreiro Nº Col: 15/0068 Nº Centro Sanitario: Alba Rodríguez Piñeiroa Nº Col: 15/0153 C 15-002407 Servicio de Logopedia 1 Qué es la Logopedia? La Logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje. 2 Funciones del Logopeda La

Más detalles

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016 Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016 El derecho a la educación de las personas con discapacidad. De la educación

Más detalles

Perito Judicial en Logopedia (Online)

Perito Judicial en Logopedia (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Perito Judicial en Logopedia (Online) Duración: 300 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * 100 % bonificable

Más detalles

Bienvenidos al colegio!

Bienvenidos al colegio! Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2009-2010 Bienvenidos al colegio! Autora: CATALINA PÉREZ JIMÉNEZ. Centro: C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LOS

Más detalles

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 3 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Explicación

Más detalles

INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES. MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos

INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES. MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos MODELO DE INTERVENCIÓN DE ALANDA INTERVENCIÓN EN FAMILIA NIÑO/A INTERVENCIÓN EN COLEGIO

Más detalles

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Técnica contable 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano San Bartolomé Técnica contable 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa) PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Técnica contable 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa) ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE ADMINISTRATIVO FECHA: 2013-11-06 02:37:32

Más detalles

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 2º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

REGISTRO DE EVALUACIÓN INICIAL 1. DATOS DEL REGISTRO. Centro: Maestro/a A. L.: Fecha: 2. DATOS DEL ALUMNO/A. Nombre y Apellidos:

REGISTRO DE EVALUACIÓN INICIAL 1. DATOS DEL REGISTRO. Centro: Maestro/a A. L.: Fecha: 2. DATOS DEL ALUMNO/A. Nombre y Apellidos: REGISTRO DE EVALUACIÓN INICIAL Este documento de Registro de Evaluación Inicial tiene por objetivo recoger los aspectos más significativos de la evaluación que se realiza a inicio de curso a los alumnos

Más detalles

A continuación, exponemos un breve resumen de los aspectos a tratar en nuestra exposición.

A continuación, exponemos un breve resumen de los aspectos a tratar en nuestra exposición. Sin duda, una de las principales dificultades que encuentran las personas con Asperger y con autismo de alto funcionamiento hace referencia directa a su falta de habilidades sociales en su sentido más

Más detalles

Experto en Habilidades de Comunicación en Personas con Discapacidad + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Experto en Habilidades de Comunicación en Personas con Discapacidad + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Experto en Habilidades de Comunicación en Personas con Discapacidad + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Habilidades

Más detalles

PLAN DE CENTRO. Líneas generales de actuación pedagógica LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

PLAN DE CENTRO. Líneas generales de actuación pedagógica LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 1 LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: PLAN DE CENTRO Las líneas de actuación pedagógica constituyen el referente que orientará las decisiones del centro, y por tanto

Más detalles

REHABILITACION DE PACIENTES CON IMPLANTE COCLEAR

REHABILITACION DE PACIENTES CON IMPLANTE COCLEAR PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TITULO: REHABILITACION DE PACIENTES CON IMPLANTE COCLEAR SERVICIO LOGOPEDIA Y FONIATRÍA AUTOR: DRA. ANA CECILIA BERMUDEZ MENDOZA COLABORADORES: DR. LUIS ALVAREZ LAMI LIC. MARIA ESTHER

Más detalles

EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA

EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA 1.- INTRODUCCIÓN Estamos asistiendo a una renovación del modelo de Orientación. En nuestra comunidad se ha regulado recientemente y hemos

Más detalles

Tema 5. El modelo de programas

Tema 5. El modelo de programas F. Javier Murillo Tema 5. El modelo de programas Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica Objetivos del tema 1. Comprender las características fundamentales del método de programas 2. Identificar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PIANO Conservatorio Profesional de Música Tomás de Torrejón y Velasco - Albacete -2- F. EVALUACIÓN. F.1. Criterios de evaluación PRIMER

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

SINDROME DE ASPERGER. Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué

SINDROME DE ASPERGER. Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué SINDROME DE ASPERGER Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué es? cómo se manifiesta? cómo afecta a la educación secundaria? Este trastorno lo detectó ya en los años cuarenta

Más detalles

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO DESTINADO AL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA...CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO DESTINADO AL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA...CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Consejería de Educación CEPR. PABLO DE OLAVIDE (Prado del Rey) PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO DESTINADO AL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA...CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Datos personales Nombre Apellidos Fecha

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP -2014-

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP -2014- Secretaría de Asuntos Académicos Dirección de Capacitación y Docencia Facultad de Humanidades y Cs de la Educación Secretaría de Extensión Universitaria Escuela de Lenguas Objetivo General CAPACITACIÓN

Más detalles

UN NIÑO HIPOACUSICO EN MI AULA LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2013 POR EMMA PARSONS y t-oigo.com

UN NIÑO HIPOACUSICO EN MI AULA LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2013 POR EMMA PARSONS y t-oigo.com Con la detección precoz de la sordera, el aumento en el uso de los implantes cocleares y audífonos, y los programas de atención temprana, la situación para los niños que nacen hoy con sordera en España

Más detalles

L.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

L.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. L.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO ETRAESCOLAR. A. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR. Nuestro

Más detalles

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 2. o Segundo ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO ciclo. 2.o curso Troncal - 10 créditos (Código: 495023) 1. EQUIPO DOCENTE D. a Ángeles Brioso Díez. Profesora Titular

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO Titulación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Plan de Estudios Orden Ministerial ECI/3854/2007 de 27 de diciembre (BOE núm. 312 de 29 de dic. de 2007)

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD EL VALOR DE LA DIVERSIDAD TRABAJO PERSONAL Y GRUPAL DEL MÓDULO I CONCEPTOS BÁSICOS 1. El concepto Diversidad abarca múltiples aspectos. Nosotros nos vamos a detener en la diversidad que se observa en las

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix Guillermo Montesdeoca Benítez. Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea.

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. 0 Manual para la aplicación, calificación, análisis y uso de resultados de la Prueba Planea* Diagnóstica 2015-2016. Planea

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II.

PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II. PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II. Establecimiento: Instituto Superior de Profesorado Nº 8 Almirante Guillermo Brown Carrera: Profesorado Especial en Sordos e Hipoacúsicos.

Más detalles

Alumnado destinatario.

Alumnado destinatario. Elaboración PTI Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, por la que se establece el alumnado destinatario de los planes de

Más detalles

ASESORAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PARA ALUMNOS AUTISTAS

ASESORAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PARA ALUMNOS AUTISTAS ASESORAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA PARA ALUMNOS AUTISTAS 1. INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN La incorporación de alumnos/as con necesidades educativas especiales altamente

Más detalles

CURSO 2015/16 ASIGNATURA: Valores éticos CURSO: 1º ESO 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS

CURSO 2015/16 ASIGNATURA: Valores éticos CURSO: 1º ESO 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS CURSO 2015/16 ASIGNATURA: Valores éticos CURSO: 1º ESO 1.- OBJETIVOS El decreto 48/2015 de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación

Más detalles

Procurar la asistencia regular a la clase de todos los alumnos en edad de escolarización obligatoria (6-16 años).

Procurar la asistencia regular a la clase de todos los alumnos en edad de escolarización obligatoria (6-16 años). El Ayuntamiento de Madrid apuesta firmemente por conseguir la escolarización de los menores de la capital, al considerar que la protección al derecho a la educación es la mejor forma de conseguir una igualdad

Más detalles

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso Grado en LOGOPEDIA 4º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios de evaluación

Más detalles

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil + Logopedia Escolar

Más detalles

ÁREA COGNITIVA. Procesos cognitivos. Motivación. Lenguaje ejecutivas. Planificación. Flexibilidad mental. Habilidades lingüísticas

ÁREA COGNITIVA. Procesos cognitivos. Motivación. Lenguaje ejecutivas. Planificación. Flexibilidad mental. Habilidades lingüísticas ÁREA COGNITIVA Procesos cognitivos Motivación Básicos Superiores Percepción Atención Memoria Funciones Lenguaje ejecutivas Resolución problemas Pensamiento Percepción discriminación auditiva Percepción

Más detalles

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad didáctica de FRANCÉS 2ª L.E. (1º E.S.O.) para el grupo de trabajo ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Profesora: Dª Auxiliadora García Gandul 1.- TÍTULO: En ville 2.- NIVEL: 1º E.S.O. 3.- OBJETIVOS

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica Resolución 46/2004 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE IMPLANTES COCLEARES

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTACIÓN CURRICULAR DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Aspectos Didácticos y Organizativos de la Educación Especial 3º Educación Especial Universidad de Salamanca Curso 2002 /2003 1. CASO EXPLICADO La niña A tiene

Más detalles

ANÁLISIS DEL TKT (TEACHER KNOWLEDGE TEST) COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN PARA LOS PROFESORES BILINGÜES EN ANDALUCÍA.

ANÁLISIS DEL TKT (TEACHER KNOWLEDGE TEST) COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN PARA LOS PROFESORES BILINGÜES EN ANDALUCÍA. ANÁLISIS DEL TKT (TEACHER KNOWLEDGE TEST) COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN PARA LOS PROFESORES BILINGÜES EN ANDALUCÍA. 1. INTRODUCCIÓN Dentro de una Europa cada vez mas cohesionada se hace necesario una educación

Más detalles