INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia curricular (materia): Lectura, Escritura y Oralidad I Géneros Académicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia curricular (materia): Lectura, Escritura y Oralidad I Géneros Académicos"

Transcripción

1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura Trayecto / ejes: Formación común Instancia curricular (materia): Lectura, Escritura y Oralidad I Géneros Académicos Cursada: anual Carga horaria: 3 (tres) horas cátedra semanales Profesora: Susana B. Nothstein Año: 2015 Objetivos / Propósitos: Los objetivos del Taller consisten en que el alumno del Profesorado de Lengua y Literatura: desarrolle una reflexión teórica sobre el discurso académico tanto oral como escrito y el administrativo, particularmente los que atañen a la comunidad discursiva a la que pertenece; reconozca los géneros académicos y administrativos propios del ámbito terciario en el que se desempeña; desarrolle habilidades de producción y (auto)evaluación de los géneros académicos y administrativos, particularmente los propios del nivel terciario se apropie de las convenciones vigentes relativas a la producción y a la recepción de los géneros académicos y administrativos de su comunidad discursiva. Contenidos / Unidades temáticas: Los contenidos del Taller se organizarán en torno a las cinco unidades que se describen a continuación: Unidad n.º 1. Oralidad y escritura. Lectura y la escritura en el ámbito académico

2 Convenciones y características de la comunicación oral y de la escrita. Problemas y representaciones de la lectura en el ámbito académico. Representaciones de la lectura en la historia. Representaciones sociales de la lectura. Relación entre lectura y escritura. Texto, contexto y paratexto. Noción de género discursivo. Secuencias textuales. Unidad n.º 2. Géneros discursivos del ámbito administrativo institucional: la solicitud y la carta Tema, estructura y estilo de la solicitud y de la carta. Proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. Construcción del enunciador, del enunciatario y del referente en la solicitud y en la carta. Aspectos normativos gráficos, morfológicos, sintácticos y semánticos de estos géneros. Unidad n.º 3. Géneros discursivos escritos del ámbito académico: el resumen y la respuesta de parcial Tema, estilo y estructura del resumen y de la respuesta de parcial. Construcción del enunciador, del enunciatario y del referente en cada uno de los géneros. Variantes de respuesta de parcial y de resúmenes. Proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. Lectura de pares. Criterios de (auto)evaluación del propio texto. Aspectos normativos gráficos, morfológicos, sintácticos y semánticos de estos géneros. Unidad n.º 4. Géneros discursivos escritos del ámbito académico: el informe y la monografía Tema, estilo y estructura del informe y de la monografía. Construcción del enunciador académico, del enunciatario y del referente de cada uno de los géneros. Variantes de monografía: la monografía de análisis de caso y la de crítica bibliográfica. Proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. Integración de fuentes bibliográficas. Aspectos normativos gráficos, morfológicos, sintácticos y semánticos de estos géneros. Unidad n. 5: Géneros discursivos orales del ámbito académico: el examen oral y la clase especial Tema, estilo y estructura del examen oral y de la clase especial. Construcción del enunciador, del enunciatario y del referente en cada uno de los géneros. Variantes del examen oral. Planificación. Actio. Aspectos fónicos y posturales. Modalidad de trabajo: La metodología de trabajo, en tanto taller, es eminentemente práctica. En tal sentido, se organiza alrededor de una serie de lecturas teóricas y de corpora bibliográficos que tematicen aspectos culturales que sean nodales para el futuro profesor de Lengua y Literatura. En este contexto, las lecturas teóricas tienen por finalidad otorgar herramientas que resulten valiosas para su aplicación, ya sea en la lectura o en la escritura. Asimismo, en relación con la escritura, se producirán escritos de los géneros que se problematizan en las distintas unidades y se promoverá la discusión con pares como una instancia más, aparte de

3 la intervención docente, que favorece la construcción de pautas de (auto)evaluación de los propios textos. Respecto de los géneros orales, se realizará al menos una práctica concreta que permita poner en juego los aspectos estudiados y los mecanismos de (auto)evaluación. Trabajos prácticos: a) Lectura de textos y actividades de comprensión b) Producciones escritas diversas, individuales y grupales c) Análisis grupales de producciones escritas d) Rescritura de producciones escritas e) Exposiciones orales Régimen de aprobación de la materia: sin examen final Condiciones. Se solicitará un mínimo de cuatro trabajos prácticos en cada uno de los cuatrimestres que serán evaluados con una nota numérica. Esta no deberá ser inferior a 4 (cuatro) puntos. Los trabajos contarán con una instancia de reescritura, en caso de que resultara necesario. El estudiante organizará con ellos una carpeta que entregará al final de cada uno de los cuatrimestres. Aunque los trabajos ya hayan sido corregidos, esta instancia permitirá la evaluación del proceso. Trabajo final: se solicitará un trabajo individual e integrador, para el que se prevé una instancia de recuperación. La nota final surgirá del promedio de las notas del trabajo final con una nota de la carpeta de trabajos prácticos. Esta última ponderará el cumplimiento general del estudiante durante todo el curso, en tanto se conciben las prácticas de lectura y de escritura como procesos. La asistencia a las clases no podrá ser inferior al 75% (setenta y cinco por ciento). Bibliografía específica: Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común. Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999). La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio. Buenos Aires: EUDEBA, Arnoux, E., Di Stefano M. y Pereira, M.C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: EUDEBA. Arnoux, E. (dir.) (2009). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Biblos. Colección Metodologías. Bajtin, M. ( ). El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI, Bas, A. y otros ((1999). Escribir: apuntes sobre una práctica. Buenos Aires: EUDEBA, Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Buenos Aires. Biblos, 2004, 4.º reimpresión. Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: EUDEBA.

4 Cubo de Severino, L. (coord.) (2005) Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte Editorial. Cubo de Severino, L. (coord.). (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte. Di Stefano, M. y Pereira, M. C. (1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. Revista Signo & Seña. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, UBA, pp Di Tullio, Á. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna. Klein, I. (coord.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. López Casanova, M. (coord.) (2009). Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Marin, M. y Hall, B. (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: EUDEBA. Montolío, E. (coord.) (2002). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel., 3 volúmenes. Nogueira, S. (coord.) (2003). Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de Taller. Buenos Aires: Biblos. Colección Metodologías, Nogueira, S. (coord.) (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario. Buenos Aires: Biblos. Colección Metodologías. Nogueira, S. (coord.) (2010).Estrategias de lectura y escritura académicas. Estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires: Biblos. Colección Metodologías. Ong., W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE. Padilla, C. (coord.) (2007) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Córdoba: Comunicarte Editorial. Pereira, M. C. (coord.) (2005). La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Plantin, C. y Múñoz, N. (2011). El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos. Silvestri, A. (1998). En otras palabras: las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro. Bibliografía general: Adelstein, A. y Kuguel, I. (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Alvarado, M. (coord.) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Aristóteles. El arte de la retórica. Buenos Aires: EUDEBA, [2005] Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE. Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Diab, P.; Nothstein, S. y Valente E. (2007a). Hacia la lectura de la(s) propia(s) lectura(s). Las prácticas de la lectura en el inicio de la vida universitaria, ponencia presentada en el 10º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Los caminos de la lectura, Buenos Aires, Fundación El Libro, 20 al 22 de abril de 2007.

5 Diab, P; Nothstein, S. y Valente, E. (2007b). Hacia la escritura a partir de la/s propia/s lectura/s. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Lectura y Escritura: Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples. Tucumán, 1 al 3 de agosto de Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial. Eco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, Grice, H.P. (1975). Logic and conversation, en P. Cole y J. Morgan (eds.).syntax and semantics, vol.3 Speech acts. New York, Academic Press. Heinemann, W. (2000). Clases textuales. Para la discusión sobre las clases de base del comunicar. Retrospectiva y panorama. En: Adamzik, K. (ed.), Textsorten. Reflexionen und Analysen, Tübigen: Stauffenburg. (Traducción de G. Ciapuscio). Inza, M., López Casanova, M. y Peralta, D. (1997). Aspectos lingüísticos y cognitivos en el resumen. Revisión y propuesta pedagógica. Ponencia presentada en el II Congreso nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Jakobson, R. (1985). Lingüística y poética, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostini, Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial, 1997 Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Biblograf. Meyer, M. (2009). Principia Rhetorica. Théorie générale de l argumentation. Paris: Fayard. Ovide, M. y Temporetti, F. (2005). Reflexiones acerca de la escritura científica. Investigaciones, proyectos, tesis, tesinas y monografías. Rosario: Homo sapiens. Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: EUDEBA. Parodi, G. (coord.) (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Perelman, Ch. (1977). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Colombia: Grupo Editorial Norma Plantin, C. (2005). La argumentation. Histoire, théories, perspectivas. Paris, PUF. Serafini, M. T. (1992). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidos, Valente, E. (2007). Devolución de trabajos escritos. En López Casanova, M. (comp.). La lectura y la escritura en el trabajo de taller. Aspectos metodológicos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press. Firma y aclaración del profesor

Segundo cuatrimestre 2015

Segundo cuatrimestre 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Taller de escritura académica Segundo cuatrimestre 2015 Turno Noche Docente: Ana Soledad Montero Presentación y fundamentación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERAS: CONTADOR PUBLICO LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS LIC. EN ECONOMIA LIC. EN RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: Análisis

Más detalles

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas Aspectos generales Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura Especificaciones técnicas Fecha de 2015 Población objetivo Profesionales del magisterio fiscal Acuerdo Ministerial No. 0061.14 emitido en Quito

Más detalles

PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II.

PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II. PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II. Establecimiento: Instituto Superior de Profesorado Nº 8 Almirante Guillermo Brown Carrera: Profesorado Especial en Sordos e Hipoacúsicos.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SYLLABUS 1. DATOS GENERALES 1.1

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Metodología II: Taller de escritura Docente: Martina López Casanova (Obligatorio para alumnos de Maestría) 40 horas, los martes, de 18 a 21 hs. Inicio: 12 de julio, en el IDES En términos generales, tanto

Más detalles

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez UNIDAD CURRICULAR: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA CICLO LECTIVO: 2017 FORMATO: TALLER CORRELATIVAS: SIN CORRELATIVAS CANTIDAD DE HS. CÁTEDRA: 3 hs AÑO DE LA CARRERA: PRIMERO TT-TN EQUIPO DOCENTE/DOCENTE

Más detalles

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS JUSTIFICACIÓN PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTE: COMUNICACIÓN- AREA HUMANIDADES Las habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar) le permiten al sujeto interactuar con la

Más detalles

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Introducción a la lengua española CÓDIGO:

Más detalles

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages Nombres y Apellidos Contacto (E-mail) Cargo Información General Doris Vanegas Vanegas dvanegas@unipamplona.edu.co Docente de Tiempo Completo

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorados de Educación Inicial y Primaria

Más detalles

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales Seminario de Didáctica de las Ciencias Sociales CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD Lectura y escritura académicas PROGRAMA AÑO 2014 Prof. Adjunto: María del Carmen Saint-Pierre Prof.

Más detalles

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova Taller de Escritura. Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova Presentación En términos generales, tanto la lectura como la escritura de distintas clases

Más detalles

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE NIVEL INICIAL CICLO LECTIVO 2014 CURSO: primero UNIDAD CURRICULAR: Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad FORMATO: Taller RÉGIMEN DE CURSADO: anual CARGA HORARIA: 3 horas cátedras PROFESOR:

Más detalles

MAYTE GORROSTORRAZO LETICIA LORIER

MAYTE GORROSTORRAZO LETICIA LORIER Nombre del curso: Lengua Extranjera Portugués Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: (Será completado por Bedelía) Código: (Será completado por Bedelía) Estado: En Corrección Carrera:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Federico García Lorca y la generación del 27 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española: Optatividad PROFESOR(ES) Luis García Montero Federico García

Más detalles

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO Año lectivo 2014 Profesorado en Lengua y Literatura Trayecto de Formación General Orientado en la Disciplina Instancia curricular: Taller de Lectura, Escritura y

Más detalles

Taller de Escritura. Presentación: Actividades: Evaluación y Acreditación:

Taller de Escritura. Presentación: Actividades: Evaluación y Acreditación: Taller de Escritura. Docente: MARTINA LÓPEZ CASANOVA Para alumnos de la Maestría de la cohorte 2005 que no lo cursaron y para los alumnos de la cohorte 2006. 30 horas Lunes, de 18 a 21 horas. Presentación:

Más detalles

Taller de escritura académica

Taller de escritura académica UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Taller de escritura académica Año 2018 Turno Noche Docente: Ana Soledad Montero Presentación y fundamentación Todos los tipos de

Más detalles

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior FACULTAD DE Un Lic. en Lengua y Literatura Trabaja desde dos perspectivas

Más detalles

Taller de escritura académica

Taller de escritura académica UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Taller de escritura académica Año 2016 Turno Noche Docente: Ana Soledad Montero Presentación y fundamentación Todos los tipos de

Más detalles

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2016

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2016 1 Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2016 Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta responsable: Dra. María Gabriela

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO RRHH PROFESOR(ES) Desarrollo de personas y grupos en las organizaciones 3º

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO ACADÉMICO: 2012 / 13 GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN

Más detalles

Doble Grado en Estudios Franceses Y Lingüística y Lenguas Aplicadas

Doble Grado en Estudios Franceses Y Lingüística y Lenguas Aplicadas Doble Grado en Estudios Franceses Y Lingüística y Lenguas Aplicadas FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Avda. Dr. Gómez Ulla, s/n 11003-CÁDIZ Teléfono 956 015502 Fax 956 015501 Itinerario curricular recomendado

Más detalles

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Trayecto de la Formación General / Campo de la Formación General

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Trayecto de la Formación General / Campo de la Formación General I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO Año lectivo 2017 Trayecto de la Formación General / Campo de la Formación General Instancia curricular: Taller de Lectura, Escritura y Oralidad I Nº de código: Modalidad:

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA Grado de Magisterio en Educación Primaria Modalidad Semipresencial Universidad de Alcalá CU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 1er Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Licenciatura en Letras

Licenciatura en Letras Departamento de Letras Licenciatura en Letras Plan de estudios 2003 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

Didáctica de la Lengua Oral y Escrita y de la Literatura en Educación Primaria

Didáctica de la Lengua Oral y Escrita y de la Literatura en Educación Primaria GUÍA DOCENTE 2013-2014 Didáctica de la Lengua Oral y Escrita y de la Literatura en Educación Primaria Guía Docente de la asignatura Didáctica de la Lengua Oral y Escrita y de la Literatura en Educación

Más detalles

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas SPAN 275 Redacción avanzada 1 Características Los ensayos expositivos transmiten: Información Hechos Datos Estadísticas Su propósito es exponer o informar. 2 Características Claridad. Estilo de redacción

Más detalles

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Código: 14-100 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 (cuatro) horas reloj Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas (ECAT) Año 2011 FUNDAMENTOS

Más detalles

RECTOR: VICERRECTOR ACADÉMICO: DECANO:

RECTOR: VICERRECTOR ACADÉMICO: DECANO: EL INFORME RECTOR: Dr. Rodrigo Noguera Calderón VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Germán Quintero Andrade DECANO: Pbro. Dr. Carlos Mauricio Uribe Blanco DIRECTOR DEPTO.: Mg. Luis Antonio Chacón Pinto DOCENTES

Más detalles

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. LICENCIATURA EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Plan 2015. Res. ( C.S.) 453/15 2 º Cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Literatura y corrientes literarias Comisión: Primer año Profesor: Roberto Vincenti 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Literatura y corrientes

Más detalles

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas Secretaría Académica Área de Asesoría Pedagógica Cátedras: Contabilidad Básica e Introducción a la Economía Régimen de cursado:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Infantil Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDI-22 Pre-requisito

Más detalles

PLAN DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA ACADÉMICA

PLAN DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA ACADÉMICA PLAN DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA ACADÉMICA Guía para la evaluación de trabajos escritos Fernández Fastuca, Lorena y Bressia, Rocío Introducción La evaluación y corrección de los trabajos cobra gran importancia

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Español Coloquial Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Profesorado en Lengua y Literatura

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Profesorado en Lengua y Literatura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó. Dra. Hilda E. Quintana Universidad Interamericana de Puerto Rico Dra. Carmen Hernández Universidad de Puerto Rico Bibliografía La escritura académica Adelstein, A. & Kugel, O. (2005). Los textos académicos

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA AREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Bachillerato Único de Comunicación Social PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD CÁTEDRA:

Más detalles

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea.

Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. Pruebas Diagnósticas de 4º grado de educación primaria, en el marco de Planea. 0 Manual para la aplicación, calificación, análisis y uso de resultados de la Prueba Planea* Diagnóstica 2015-2016. Planea

Más detalles

Programa de Seminario de Escritura Año: 2016

Programa de Seminario de Escritura Año: 2016 Secretaría de Estudios Avanzados Programa de Seminario de Escritura Año: 2016 Nombre del seminario: Taller de escritura de tesis Nombre del Profesor: Dra. Marcela Belardo Lic. Anabella L. Poggio Área temática

Más detalles

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 3 1c

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 3 1c Guía Materia 2015 / 2016 DATOS IDENTIFICATIVOS Didáctica de la lengua y literatura: Español Asignatura Código Titulacion Didáctica de la lengua y literatura: Español V51G120V01506 Grado en Educación Primaria

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGLÉS (PLAN 2015)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGLÉS (PLAN 2015) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO CARRERAS:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Materia: Licenciatura en Publicidad Análisis del Discurso Curso: 1 año Año lectivo: Segundo Cuatrimestre de 2018 Carga horaria semanal: 4 horas Duración:

Más detalles

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO AÑO DEL GRADO: PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE CATEGORÍA: BÁSICO OBLIGATORIO OPTATIVO Nº DE CRÉDITOS (ECTS): 6 3 IDIOMA: INGLÉS ESPAÑOL TUTORÍAS:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 2 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA C ENTRO U NIVERSITARIO DE LOS A LTOS CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO:

Más detalles

GRAMÁTICA ESPAÑOLA II Año 2012

GRAMÁTICA ESPAÑOLA II Año 2012 Villa Mercedes GRAMÁTICA ESPAÑOLA II Año 2012 Prof. Claudia E. Zalazar Programa de Gramática Española II Año 2012 Analizar la lengua es también analizarnos, ya que las gramáticas son descripciones de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Materia: Licenciatura en Publicidad Análisis del discurso Curso: 1 año Año lectivo: Segundo cuatrimestre

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato I. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Lengua y de la Literatura españolas

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lengua de Signos Española Curso Académico 2012/2013 Fecha: 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura:

Más detalles

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código: 94-0849

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código: 94-0849 Objetivo General: Al finalizar el cursado de las asignaturas los alumnos cuenten con el conocimiento y las herramientas metodológicas teórico prácticas básicas para la construcción, análisis y desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009 Fase: Integración Espacio curricular:

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002 Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002 382- ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION Año: 2010 Curso: 3º año 2do Semestre Carga horaria: 6 horas semanales OBJETIVOS Que los alumnos logren

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Fecha de aprobación Fecha de aplicación Mes /año Clave 04/ 2005 Mes /año Nivel Lic. ( X ). Mtría. ( ) Doc.( ) Mes /año 03/ 2006 Ciclo Int. ( ) Bas. (

Más detalles

Planificación de las enseñanzas

Planificación de las enseñanzas Planificación de las enseñanzas Estructura de las enseñanzas a Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia Tipo de materia: Total créditos ECTS: 240 Formación básica 60 Obligatorias

Más detalles

Programa Analítico. Objetivos. La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren:

Programa Analítico. Objetivos. La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren: Lectura y Escritura Académica Prof. en Educación Secundaria en Geografía ISFD Nro. 809 Prof. Daniel Baigorria Programa Analítico Objetivos La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Licenciatura en Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Licenciatura en Historia UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Escuela de Formación Continua Licenciatura en Historia Materia: Seminario de Investigación Histórica II Código: Ciclo Lectivo: 20 Cuatrimestre: Segundo Profesora: Lic.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL CODIGO: AUA108 I. DATOS GENERALES 1.0 Departamento Académico : Arquitectura 1.1

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CARRERAS: LICENCIATURA EN QUÍMICA 3er Año ANALISTA QUIMICO 2do Año PROFESORADO en FÍSICA

Más detalles

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA 1. CARRERA: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD 2. MATERIA/SEMINARIO / OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Comercialización

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MATERIA: Diseño y Comunicación Visual II Curso: 1 AÑO Ciclo lectivo:

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

Programa de Cursos y Actividades Curriculares Programa de Cursos y Actividades Curriculares Nombre del curso o actividad curricular: Diseño y Análisis Cuantitativo y Cualitativo Módulo(s): I. La lógica de la investigación social II. III. IV. Hipótesis

Más detalles

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40550 Nombre Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ASIGNATURA: ANALISIS CONCEPTUAL CARRERAS: -MARKETING -MARKETING INTERNACIONAL -DIRECCION DE NEGOCIOS -COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados. PLAN DE RECUPERACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA 2010-11. 1º ESO. 1º. Comprensión y expresión escrita. -La narración -La descripción -El lenguaje de instrucciones -El lenguaje periodístico -El texto teatral

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías La enseñanza del español y las nuevas tecnologías Colaborar en un entorno virtual durante el proceso de escritura D. Nieuwenhuijsen y K. Jauregi Universidad de Utrecht 1 Destrezas académicas analizar información

Más detalles

CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN 23a Etapa Listado de Cursos

CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN 23a Etapa Listado de Cursos No. Clave Nombre Nivel y servicio educativo Vertiente Modalidad Dependencias 1 SEP204323 Metodologías para el aprendizaje de la Historia II. 2 SEP201102 Las competencias comunicativas de la lengua inglesa

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Educación primaria CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Educación primaria CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Educación primaria CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Lengua española y su

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Orientación Académica e Institucional Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

Autónomo (satisfactorio)

Autónomo (satisfactorio) MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR HEURÍSTICA DE UVE DE GOWIN Competencia: Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE Hoja 2 de 7 ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria

Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria Docentes Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria Siete principios para enseñar a escribir en Primaria y Secundaria 1. Crear un entorno que integre la escritura

Más detalles

Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Licenciatura en Ciencias Antropológicas Sede y localidad Carrera Sede Andina, Bariloche Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Taller de Lectura y la Escritura Académica I Año calendario: 2017 Anual Carga

Más detalles

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica CÁTEDRA: ORGANIZACIÓN Y DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MEDIA CON PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA - HISTORIA PROGRAMA DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Curso 2015/16

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Año de las letras argentinas

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Año de las letras argentinas Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V.

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: INGLES COMUNICACIONAL II Código: 951661 Departamento: Ciencias Básicas Área: Idiomas Bloque: Complementarias Nivel: 5º Tipo: Electiva Modalidad: Cuatrimestral/Anual

Más detalles

Seminario: Administración en Unidades de Enfermería

Seminario: Administración en Unidades de Enfermería Secretaría Académica Seminario: Administración en Unidades de Enfermería Año académico 2016 1 1) FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Cátedra Código Seminario en Administración de Unidades de Enfermería

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA ANEXO VI RESOLUCIÓN Nº 564 PROFESORADO DE DANZAS NATIVAS Y FOLKLORE IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA Denominación: Profesorado de Danzas Nativas y Folklore Título: Profesor de Danzas Nativas y Folklore Ubicación

Más detalles

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 1º

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 1º EL LENGUAJE LITERARIO: POESÍA Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Lenguaje literario: poesía Código: 790025 Titulación

Más detalles

Guía de la asignatura

Guía de la asignatura Guía de la asignatura Identificación Nombre: Castellano A1 Código: 22055 Área: Traducción e Interpretación Tipo Troncal Titulación: Graduado en Ciencias Humanas Crèdits (ECTS): 4,5 Titulación: Licencitura

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles