Fracturas de cadera en las personas mayores de 65 años: diagnóstico y tratamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fracturas de cadera en las personas mayores de 65 años: diagnóstico y tratamiento"

Transcripción

1 Fracturas de cadera en las personas mayores de 65 años: diagnóstico y tratamiento Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Hoy día la población está sufriendo un progresivo envejecimiento, lo cual favorece el aumento de la incidencia de fracturas de cadera, considerándose éstas una de las lesiones más frecuentes y potencialmente devastadoras en las personas mayores de 65 años. Este aumento de la incidencia está ocasionando un grave problema asistencial, así como sociosanitario, en todo el mundo. Además, para la persona anciana, sufrir una fractura de cadera puede suponerle un punto de inflexión que marcará completamente la evolución de su salud a partir de ese momento; este tipo de fractura es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad. Cabe recordar, por un lado, que la mayoría de estos pacientes presentan una patología sistémica asociada, inherente al declive fisiológico asociado con el envejecimiento (enfermedad cardiovascular, respiratoria, diabetes mellitus, déficit sensoriales o neurológicos, desnutrición, demencia, etc.) y, por otro lado, cerca de la mitad de los ancianos independientes pasarán a ser parcialmente dependientes para las actividades de la vida diaria tras sufrir la fractura, y un tercio de ellos incluso puede llegar a ser totalmente dependiente. EPIDEMIOLOGÍA La fractura de cadera tiene una gran incidencia mundial, fundamentalmente en la tercera edad. Hay estudios que estiman que su incidencia superará los 6 millones en el año ; en cambio, en 990 fue de,66 millones. Sólo en Estados Unidos se contabilizaron fracturas de cadera en el año 998, y se prevé que esta cifra se habrá duplicado para el año En términos económicos, en 995 este tipo de fractura supuso un 43% del gasto sanitario dedicado al tratamiento de fracturas en general. Si nos centramos en España, los datos no varían demasiado; la incidencia anual es de fracturas de cadera, cifra que podría llegar a en la población femenina mayor de 50 años, según algunos estudios recientes 3,5-. En 998, un estudio multicéntrico europeo 2 calculó que una de cada 3 mujeres y una de cada 9 varones mayores de 80 años sufrirán una fractura de cadera como consecuencia de la osteoporosis. Además, el aumento progresivo de la esperanza de vida en la población occidental propicia el incremento cada vez mayor de estas cifras. La media de edad de los pacientes con fractura de cadera se ha incrementado en las 2 últimas décadas 3-8, que en nuestro medio es de 87,5 años (hecho que se correlaciona con la mayor esperanza de vida presente en nuestro país en comparación con la media europea). La raza es otro factor que influye en la incidencia: ésta es más baja en las razas asiática y negra (tanto en mujeres como en varones). La raza blanca tiene una mayor incidencia, de claro predomi- nio en la zona nórdica. Estas variaciones podrían deberse a diferencias en la masa ósea y en la frecuencia de caídas. También se ha observado una mayor incidencia en el ámbito urbano respecto a la población rural 9,20. ETIOLOGÍA Hay 2 grandes factores que contribuyen en la alta incidencia de fracturas de cadera en las personas mayores: la osteoporosis y las caídas a pie plano. La caída es el factor causal más importante de la fractura de cadera. El riesgo de caída va en aumento con la edad, influido por una gran multitud de factores, entre los cuales podemos destacar los cambios neuromusculares asociados con la edad, el deterioro general, la toma de ansiolíticos o psicotropos que pueden disminuir el estado de alerta de la persona, las enfermedades neurológicas que afectan al aparato locomotor (enfermedad de Parkinson, enfermedades cerebrovasculares), la pérdida de agudeza visual (cataratas, presbicia, degeneración macular asociada a la edad) o los estados confusionales (demencia senil), entre otros. Hay que destacar también que, además del incremento en el riesgo de caída, también se produce una disminución de los mecanismos de defensa frente a las caídas, como las maniobras para disminuir la energía del impacto (mediante la extensión del brazo para apoyarse y evitar el golpe directo), que se vuelven más lentas o incluso inadecuadas,3,6. En cuanto a la osteoporosis, tradicionalmente se entendía como la disminución de la masa ósea por unidad de volumen, sin tener en cuenta otros factores, como la arquitectura ósea. Ahora se define la osteoporosis como una enfermedad ósea sistémica caracterizada por una masa ósea disminuida en función de la edad y el sexo del individuo, con alteración de la microarquitectura de los huesos, lo que confiere un aumento de la fragilidad ósea y una mayor facilidad para la aparición de fracturas. Actualmente, la prueba diagnóstica más utilizada es la DEXA, o comúnmente llamada densitometría, considerada como el patrón de referencia para la medición de la masa ósea. Hay que tener en cuenta que, además de la osteoporosis, otras muchas causas también pueden debilitar el hueso de la persona anciana, entre las cuales podemos mencionar ciertos medicamentos, como los corticoides o la tiroxina, que tienen efecto sobre el metabolismo fósforo-calcio, la falta de ejercicio, o el déficit de calcio y vitamina D,6,2,22. Otros factores de riesgo de menor importancia son: habitar en ciudades, ingesta excesiva de alcohol y cafeína, inactividad física, haber padecido una fractura en el lado contralateral, presencia de coxartrosis y antecedente de que la madre haya tenido una fractura en la misma localización (en el caso de las pertrocantéreas),6,23. (533) JANO 2-8 SEPTIEMBRE VOL. LXIX N.º

2 Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Figura Clasificación de Garden para las fracturas subcapitales de fémur. 3-A Para la confirmación del diagnóstico es preciso realizar un estudio radiológico con proyecciones anteroposterior y axial de ambas caderas. Si a pesar de todo el diagnóstico es dudoso y la sospecha de fractura es elevada, se pueden realizar otras exploraciones complementarias, como la gammagrafía ósea (útil sobre todo a partir de las 72 h), la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) A2.3 CLASIFICACIÓN Las fracturas de cadera se pueden dividir en 2 grandes grupos: fracturas del cuello femoral (subcapitales) y fracturas del macizo trocantéreo (pertrocantéreas). Cada grupo tiene su propia subclasificación y tratamiento A Figura 2 Clasificación de la AO para las fracturas pertrocantéreas de fémur. DIAGNÓSTICO En primer lugar, hemos de realizar una correcta anamnesis, preguntando sobre el antecedente del traumatismo, profundizando tanto en la causa de la caída como en el mecanismo de la lesión. La mayoría de las lesiones, como ya hemos comentado, se habrá producido por un traumatismo de baja energía. A la exploración clínica se puede constatar un dolor intenso al intentar la movilización pasiva de la extremidad afectada así como una impotencia funcional. Si la fractura está desplazada, puede haber un acortamiento y una rotación externa de la extremidad afectada. Fracturas subcapitales La clasificación más utilizada es la propuesta por Garden en 96 (fig. ) 24, que divide las fracturas del cuello femoral en 4 tipos según su grado de desplazamiento en la radiografía anteroposterior (fig. ). Fracturas de la región trocantérea Hay varias clasificaciones de estas fracturas, como la de Boyd y Anderson, la de Kyle y Gustilo, la de Evans o la clasificación de la AO 24. Todas estas clasificaciones son difícilmente reproducibles entre distintos observadores, y a veces incluso por el mismo clasificador, por lo cual lo más práctico es dividir las fracturas en estables o inestables (fig. 2). En las fracturas estables ambas superficies fracturarias están intactas y hay un contacto concéntrico entre las corticales medial y lateral una vez reducidas. Para la estabilidad, es básica la reducción y conservación de la cortical medial. Para clasificar una fractura como estable o inestable es fundamental la referencia radiográfica, que informa sobre la integridad o no del área posteromedial, su tamaño, la conminución y el desplazamiento del fragmento que incorpore el trocánter menor. Pueden considerarse estables las fracturas tipo I y II de Boyd, las tipo I de Evans y los tipos A. y A.2. de la clasificación de la AO 0. TRATAMIENTO En la mayoría de los casos el tratamiento de estas fracturas es quirúrgico, lo que permite una movilización precoz del paciente y disminuir las complicaciones secundarias a un encamamiento prolongado (infecciones respiratorias, urinarias, trombosis venosa profunda, úlceras de decúbito, etc.) 3,6,25. El tratamiento quirúrgico siempre intenta recuperar la función y la calidad de vida previa a la 24 JANO 2-8 SEPTIEMBRE VOL. LXIX N.º.574 (534)

3 fractura, y sus buenos resultados dependerán de varios factores: la comorbilidad asociada (donde se incluyen las enfermedades sistémicas), la deambulación previa (autónoma o con ayuda) y el estado nutricional, así como una estabilización suficientemente estable para permitir la movilización e incorporación precoz del paciente. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL Dado el desplazamiento de la fractura y el daño secundario a la vascularización cefálica, en este tipo de fracturas hay un cierto riesgo de necrosis de la cabeza femoral. A pesar de eso, en un paciente joven siempre se intentará preservar la cabeza femoral, independientemente de si la fractura está o no desplazada mediante una osteosíntesis cerrada o abierta y una fijación con tornillos canulados. Esta operación se considera una emergencia, por lo que sus buenos resultados dependen de la rapidez con la que se realiza. En cambio, en el anciano es prioritaria la movilización y la incorporación rápida para evitar las complicaciones secundarias a un encamamiento prolongado. Por ello, si la fractura no está desplazada, se intenta la reducción y la fijación con tornillos canulados (figs. 3 a y b). Si la fractura está desplazada se considera que tiene pocas posibilidades de recuperar la viabilidad de la cabeza femoral y se trata de entrada con prótesis parcial o total de cadera (figs. 4 a y b), en función de la autonomía y la calidad de vida previa del paciente. La sustitución de la cabeza femoral permite una incorporación rápida y evita una reintervención por la seudoartrosis secundaria al tratamiento mediante osteosíntesis. El tratamiento conservador se puede indicar en fracturas no desplazadas, enclavadas en valgo y, a veces, en los pacientes con un deterioro del estado general grave que no deambulaban previamente Figura 3 a Radiografía anteroposterior de una fractura subcapital de fémur izquierdo enclavada en valgo. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TROCANTÉREAS Actualmente hay unanimidad respecto de que el tratamiento de este tipo de fracturas es quirúrgico. Se dispone de varios sistemas de osteosíntesis para su tratamiento: extramedular y intramedular 4,24,32. La osteosíntesis extramedular ofrece la ventaja teórica de conseguir una reducción anatómica de la fractura tras la compresión del foco fracturario. Las desventajas del método son una intervención más prolongada, con el consiguiente aumento del riesgo de infección y hemorragia 3,24,32. Como ejemplos de este tipo de síntesis podemos citar el clavoplaca monobloque y el tornillo-placa deslizante, conocido por sus siglas en inglés (DHS, dynamic hip screw). Este sistema es el más utilizado y permite la elección entre implantes con diferentes ángulos cérvico-diafisarios, que varían entre 30 y 50 (figs. 5 a y b). Es fundamental una buena colocación del tornillo, que debe situarse en el centro del cuello y la cabeza femoral, a una distancia de 0,5- cm de la cortical cefálica. Una alternativa a este sistema es el DCS (dynamic condilar screw) 3,0,24,32. En las fracturas en que hay una conminución del trocánter mayor o de la superficie lateral del fémur proximal, la adición de una placa trocantérea de sostén TSP (trochanteric stabilising plate) puede mejorar la estabilidad de la osteosíntesis. También se puede utilizar como alternativa el sistema DCS 3,0,24. La osteosíntesis endomedular se desarrolló en los años setenta para evitar las complicaciones del clavo-placa monobloque 32,33. Este tipo de síntesis presenta la ventaja de preservar la vascularización perióstica y de no exponer el foco de fractura. Desde el punto de vista mecánico, el brazo de palanca en el extremo proximal del Figura 3 b Radiografía anteroposterior de la fractura subcapital de fémur tratada con tornillos canulados. fémur es más corto que el generado con los métodos extramedulares, con lo que disminuye el riesgo de fallo del material. Los métodos de osteosíntesis disponibles actualmente son los siguientes: Clavo endomedular tipo Ender En la actualidad esta técnica ha caída en desuso por la poca estabilidad que ofrecía a la fractura. Consiste en la inserción de 3 clavos semielásticos a través del cóndilo femoral medial, continuando a lo largo de la diáfisis hasta ensartar el cuello y la cabeza femoral sin necesidad de abrir el foco de fractura 32. Clavo endomedular tipo Gamma Su uso en las fractura pertrocantéreas permite la consolidación en la mayoría de los casos. El porcentaje de seudoartrosis varía entre el 0 y el 3,3%, pero si la fractura es patológica o inestable con componente subtrocantéreo puede producirse una fractura del clavo por fatiga 32,34. (535) JANO 2-8 SEPTIEMBRE VOL. LXIX N.º

4 Figura 4 a Radiografía anteroposterior de una fractura subcapital de fémur izquierdo desplazada. Figura 5 a Radiografía anteroposterior de una fractura pertrocantérea de fémur derecho. Figura 4 b Fractura subcapital de fémur tratada con una hemiartroplastia de Austin Moore. Figura 5 b Fractura pertrocantérea de fémur derecho tratada con un tornillo-placa DHS. Clavo endomedular tipo TFN De reciente aparición en el mercado y como sustituto del clavo PFN, es parecido al clavo Gamma pero, a diferencia de éste, utiliza una hoja espiral (fig. 6 a y b) en vez del tornillo cefálico, con lo cual, supuestamente, el agarre en el hueso esponjoso cefálico es mejor 35. Artroplastias En casos de fracturas pertrocantéreas muy inestables que no se pueden sintetizar con ningún sistema extramedular o endomedular, o incluso en casos de fallo de síntesis con estos sistemas, se puede elegir la artroplastia de cadera como tratamiento definitivo. Hay autores que son partidarios de una artroplastia total de cadera en ancianos que no tolerarían una segunda o tercera intervención quirúrgica 24,32. Fijador externo El fijador externo como tratamiento de las fracturas pertrocantéreas puede utilizarse como solución de urgencia en pacientes ancianos o inmovilizados en cama que presentan un alto riesgo para cualquier otra intervención más agresiva 32. COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DE CADERA Hemos observado que los pacientes con fractura de cadera son personas de edad avanzada y, debido a su pluripatología asociada y al encamamiento prolongado, pueden desarrollar complicaciones, independientemente de las derivadas de la cirugía, entre las que cabe destacar las siguientes: Infección La infección de la herida quirúrgica es una de las complicaciones más temibles en el tratamiento de estas fracturas, ya que en ocasiones son necesarias varias reintervenciones, obligando incluso a la retirada del material protésico o de osteosíntesis. Si bien esta complicación ha disminuido con la introducción de la profilaxis antibiótica,36,37, en la actualidad persiste alrededor del -2% de infecciones de la herida quirúrgica. Además, estos pacientes también pueden presentar otras infecciones asociadas, como infecciones urinarias, neumonías, etc. Tromboembolismo Los pacientes con fractura de cadera tienen un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas tras el tratamiento quirúrgico 34,38. La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una causa importante de mortalidad y morbilidad en la práctica traumatológica y ortopédica. Para la profilaxis se emplean métodos mecánicos (medias de compresión, bombas mecánicas y, en ocasiones, filtros de la vena cava) y químicos. Entre estos últimos destacan las heparinas de bajo peso molecular 0,24. Úlceras por decúbito o por presión Es una complicación todavía habitual en nuestros hospitales, que está relacionada con el encamamiento prolongado y la desnutri- 28 JANO 2-8 SEPTIEMBRE VOL. LXIX N.º.574 (538)

5 Figura 6 a Figura 6 b Radiografía anteroposterior de una fractura pertrocantérea de fémur derecho. Fractura pertrocantérea de fémur tratada con un clavo endomedular tipo TFN. ción. No debemos olvidar que hay hasta un 60% de pacientes ingresados en los hospitales con cifras de albúmina por debajo de la normalidad 0,3. Muerte Si bien la mortalidad ha disminuido con el perfeccionamiento de la técnica quirúrgica y de la anestesia, se ha constatado que persiste una mortalidad elevada, que puede llegar hasta el 30% en el primer año de la fractura. No obstante, se ha demostrado que el manejo multidisciplinario, tanto preoperatorio como después de la cirugía, sobre todo desde un punto de vista geriátrico, puede favorecer la correcta recuperación funcional de los pacientes 39. Bibliografía. Cooper C, Campion G, Melton LJ. Hip fractures in the elderly: a worldwide projection. Osteoporos Int. 992;2: Finsen V, Johnsen LG, Trano G, Hansen B, Sneve KS. Hip fracture incidence in Central Norway: a follow-up study. Clin Orthop. 2004;49: Lorich D, Geller D, Nielson J. Osteoporotic pertrochanteric hip fractures. J Bone Joint Surg. 2004;86 Suppl A: Thorngren KG, Hommel A, Norman PO, Thorngren J, Wingstrand H. Epidemiology of femoral neck fractures. Injury. 2002;33: Adunsky A, Lichtenstein A, Mizrahi E, Arad M, Heim M. Blood transfusion requirements in elderly hip fracture patients. Arch Gerontol Geriatr. 2003;36: Cabeses-Hita JM, Carmona López G, Hernández Vecino R. Incidencia, riesgo y evolución de las fracturas osteoporóticas del cuello del fémur en las mujeres de España, a partir del modelo de Markov. Med Clin (Barc). 2000;4 Suppl 2: Cummings SR, Rubin SM, Black D. The future of the hip fractures in the United States. Clin Orthop. 990;252: Ferrández Portal L, Hernández J, González A, De No L, Martín F. Epidemiología de las fracturas de la extremidad proximal del fémur en la provincia de Salamanca. Rev Ortop Traumatol. 992;36: Herrera A, Canales V, Peguero A. Fracturas trocantéricas del anciano. En: Fracturas del anciano. MMC; 200. p Herrera Rodríguez A, Herrero Barcoa L, Panisello Sebastiá JJ. Fractura trocantérea. En: Patología de la cadera del adulto. Fundación SECOT; p Zuckerman J. Hip fracture. N Engl J Med. 996;334: Agnus D, Aorin JA, Arei T, Era P. Informe sobre la osteoporosis en la Comunidad Europea. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas. 998;7: García Ramiro S. Valoración del estado nutritivo del paciente anciano con fractura de la extremidad proximal del fémur: pertrocantérea y subcapital [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; Lizaur A, Montoza JM, Gutiérrez P. Incidencia específica por edad y sexo de las fracturas proximales del fémur. Rev Ortop Traumatol. 995;3: Lizaur Utilla A, Puchades Orts A, Sánchez del Campo F, Anta Barrio J, Gutierres Carbonell P. Epidemiology of trochanteric fractures in Alicante, Spain, Clin Orthop. 987;28: Torres Fusté X. Fracturas del tercio proximal del fémur. Factores de riesgo, masa ósea, mortalidad [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; Pérez-Ochagavía F, De Pedro JA, De Cabo J, Blanco J, Borrego D, Zan J. Estudio epidemiológico de las fracturas proximales del fémur en una población mayor de 69 años durante el año Rev Ortop Traumatol. 2003;48: Serra JA, Garrido G, Vidán M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España. Ann Med Intern. 2002;9: De Cabo JA, Jorge RJ, Borrego D, Moreno A, López J. Modificaciones funcionales, personales y sociales de las fracturas de la extremidad proximal del fémur en pacientes mayores. Rev Esp Cir Osteoart. 200;35: Montero Furelos LA, Colino Sánchez AL, Trobajo de las Matas JE, Quevedo García LA. Fracturas de cadera, variaciones estacionales e influencia de los parámetros climatológicos. Rev Ortop Traumatol. 200;5: Consensus Development Conference. Diagnosis, prognosis and treatment of osteoporosis. Am J Med. 993;94: Díez A, Puig J, Martínez MT, Cuéllar AM. Aproximación a los costes de fracturas osteoporóticas de fémur en España. Med Clin (Barc). 989;92: Altadill Arregui A, Gómez Alonso, Virgos Soriano MJ. Epidemiología de las fracturas de cadera en Asturias. Med Clin (Barc). 995;05: Scheerlinck T, Haentjens P. Fracturas del extremo superior del fémur en el adulto. Enciclopédie Médico-Chirurgicale. 2004;E Combalía Aleu A, García Ramiro S, Torner Pifarré P. Fracturas de la cadera en la tercera edad. Revista Integral. 997;29: Crossman PT, Khan RJK, Mac Dowell A, Gardner AC, Reddy NS, Keene GS. A survery of the treatment of displaced intracapsular neck fractures in the UK. Injury. 2002;33: García Ramiro S. Tratamiento de las fracturas del cuello de fémur enclavadas en abducción. Traum Cir Rehaz. 984;4: De Pedro JA, Rey J, López-Casero R, Pérez-Caballero A, Domínguez I, Durán L. Peritrochanteric fractures of the femur: comparison between the ender nail, gamma nail and dynamic hip screw. Hip Int. 995;6: Navarrete Faubel FE, Baixauli Perelló E, Baixauli García F, Baixauli Castellá F. Fracturas de cadera con tratamiento conservador. Estudio epidemiológico. Rev Ortop Traumatol. 200;3: Röden M, Schön M, Fredin H. Treatment of displaced femoral neck fractures. A randomized minimum 5-years follow-up study of screws bipolar hemiprostheses in 00 patients. Acta Orthop Scand. 2003;74: Sharif KM, Parker JM. Austin Moore hemiarthroplasty: technical aspects and their effects on outcome, in patients with fractures of the neck of the femur. Injury. 2002;33: Curto Gamallo JM, Ramos Pascua LR, Santos Sánchez JA. Fracturas pertrocantéreas. Métodos e indicaciones terapéuticas. Rev Orthop Traumatol. 2003;47: Banan H, Al-Sabti A, Jimulia T, Hart AJ. The treatment of instable, extracapsular hip fractures with the AO/ASIF proximal femoral nail (PFN) our first 60 cases. Injury. 2002;33: Guerado Parra E, Gil Garay E. Fracturas del extremo proximal del fémur. Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Panamericana. 2004: Boldin C, Seibert FJ, Fankhauser F, Peicha G, Grechenig W, Szyszkowitz R. The proximal femoral nail (PFN), a minimal invasive treatment of unstable proximal femoral fractures. A prospective study of 55 patients with a follow-up of 5 months. Acta Orthop Scand. 2003;74: García S, Lozano L, Gatell JM, Soriano E, Ramon R. Prophylaxis against infection. Single-dose cefonicid compared with multiple-dose cefamandol. J Bone Joint Surg. 99;73 Suppl A: Southwell-Keely JM, Russo RR, March L, Cumming R, Cameron I, Brnabic AJM. Antibiotic prophylaxis in hip fracture surgery: a metaanalysis. Clin Orthop. 2004;49: Wilson D, Cooke EA, McNally MA, Wilson HK, Yeates A, Mollan RA. Altered venous function and deep venous thrombosis following proximal femoral fracture. Injury. 2002;33: Formiga F, López-Soto A, Sacanella E, Coscojuela A, Suso S, Pujol R. Mortality and morbidity in nonagenarian patients following hip fracture surgery. Gerontology. 2003;49:4-5. (539) JANO 2-8 SEPTIEMBRE VOL. LXIX N.º

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 1 Aroca Peinado M, 2 Parra Gordo ML, 1 Porras Moreno MA, 2 Navarro Aguilar V, 2 Estellès Lerga P, 2 Brugger Frigols S, 2 Sifre Martínez E 1 Servicio de Cirugía

Más detalles

TORNILLO ANTIRROTATORIO

TORNILLO ANTIRROTATORIO TORNILLO ANTIRROTATORIO Ricardo Fernández Fernández Hospital Universitario La Paz Dos mejor que uno? En el momento actual no existe evidencia clínica que demuestre la superioridad biomecánica del empleo

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA Trigueros Rentero, MA; Serna Berna, R; González Parreño, S; Sanz Reig, J. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital

Más detalles

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES HOSPITAL PROVINCIAL CLINICO QUIRURGICO JOSE RAMON LOPEZ TABRANE MATNZAS INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES AUTORES: MSc Dr. Pavel Amigo Castañeda MSc Dra. Maylin Rodríguez Díaz.. 2009 Publicado de: CD

Más detalles

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS INTRODUCCIÓN: Fig. 2 El uso de dispositivos con tornillos deslizantes en el tratamiento quirúrgico de las fracturas pertrocantéreas de fémur permiten una compresión

Más detalles

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia INTRODUCCIÓN:. Históricamente, el tratamiento de las fracturas de la diafisis humeral ha sido de tipo conservador con escayolas funcionales con una curacion aceptable en aproximadamente el 90% de los pacientes;

Más detalles

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN El astrágalo es esencial en la función del tobillo y pie, por transmitir la carga del peso del cuerpo y facilitar la adaptación al terreno, aportando el 90% de la movilidad del pie y tobillo.

Más detalles

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes.

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes. Morbi-mortalidad en pacientes con fractura de cadera Está relacionado con la causa de quirúrgica? S.Correoso Castellanos, F Lajara Marco, MM Diez Galan, E Blay Domínguez, PF Bernáldez Silvetti, MA Palazón

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. (5,11,12,13). La fracturas de cadera son más frecuentes en mujeres que en

1. INTRODUCCIÓN. (5,11,12,13). La fracturas de cadera son más frecuentes en mujeres que en 1. INTRODUCCIÓN Las fracturas de cadera secundarias a caídas, constituyen un problema de salud frecuente en los adultos mayores en todo el mundo (1,2,3,4,5). Además originan elevados costos de tratamiento

Más detalles

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Alumnas: Barros, Lucia. Ruiz, Florencia. Salas, Yanina. Clínica Quirúrgica kinefisiátrica Objetivos: Conocer los distintos tipos de osteosíntesis para

Más detalles

LA FRACTURA DE CADERA EN EL PACIENTE ANCIANO

LA FRACTURA DE CADERA EN EL PACIENTE ANCIANO LA FRACTURA DE CADERA Podemos llegar al 0% de complicaciones? 12 y 13 de abril de 2018 AULA POLIVALENTE DIRECCIÓN DEL CURSO AVALADO POR Dr. Nistal Rodríguez Dr. García Alonso Dr. Escudero Marcos Secretaría

Más detalles

LA FRACTURA DE CADERA EN EL PACIENTE ANCIANO

LA FRACTURA DE CADERA EN EL PACIENTE ANCIANO Podemos llegar al 0% de complicaciones? 12 y 13 de abril de 2018 AULA POLIVALENTE DIRECCIÓN DEL CURSO AVALADO POR Dr. Nistal Rodríguez Dr. García Alonso Dr. Escudero Marcos SECRETARÍA TÉCNICA Instituto

Más detalles

Fracturas en el Adulto Mayor OSTEOPOROSIS

Fracturas en el Adulto Mayor OSTEOPOROSIS Fracturas en el Adulto Mayor OSTEOPOROSIS DR. HERNAN CONTRERAS R. Jefe Programa Ortopedia Traumatología Concepción Universidad de Adulto Mayor INTRODUCCION Mayores de 65 años: tercera edad Mayores de 80

Más detalles

FRACTURA DE CADERA COMO EMERGENCIA PRIMARIA: Qué hago? Qué no hago?

FRACTURA DE CADERA COMO EMERGENCIA PRIMARIA: Qué hago? Qué no hago? FRACTURA DE CADERA COMO EMERGENCIA PRIMARIA: Qué hago? Qué no hago? Dr. José Luis Dinamarca Geriatra Programa de Ortogeriatría, Hospital Dr. Gustavo Fricke ÍNDICE 1. Qué es una Fractura de Cadera (FC)

Más detalles

Por qué se producen las fracturas de cadera?

Por qué se producen las fracturas de cadera? 1 Prof. Andrés Carranza Bencano. Sevilla Por qué se producen las fracturas de cadera? Las fracturas de la región de la cadera se corresponden con las que se producen en la parte superior del fémur, y junto

Más detalles

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Fracturas diafisarias de tibia y peroné 593 Fracturas diafisarias de tibia y peroné I. Miranda Gómez, E. Sánchez Alepuz, R. Calero Ferrándiz Anatomía y epidemiología La superficie anteromedial de la tibia tiene una localización subcutánea, por

Más detalles

OSTEOPOROSIS: FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS? José Antonio Bernal Vidal R-3 Reumatología Sesión general-hgua

OSTEOPOROSIS: FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS? José Antonio Bernal Vidal R-3 Reumatología Sesión general-hgua OSTEOPOROSIS: FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS? José Antonio Bernal Vidal R-3 Reumatología Sesión general-hgua 23/10/2013 Aquella enfermedad del esqueleto caracterizada por una resistencia ósea alterada con un

Más detalles

Tratamiento de las fracturas de la extremidad proximal del fémur con el clavo Claufitt.

Tratamiento de las fracturas de la extremidad proximal del fémur con el clavo Claufitt. Tratamiento de las fracturas de la extremidad proximal del fémur con el clavo Claufitt. Clauffit nail in the treatment of fractures of proximal femur. J.A. VALVERDE GARCIA, J. FERNANDEZ DE LA MELA, M.

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

COMPLICACIONES ASEPTICAS DEL ENCLAVADO ENDOMEDULAR

COMPLICACIONES ASEPTICAS DEL ENCLAVADO ENDOMEDULAR COMPLICACIONES ASEPTICAS DEL ENCLAVADO ENDOMEDULAR Dr. Mariano Sánchez Gimeno Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza 1.- COMPLICACIONES GENERALES 2.- COMPLICACIONES ESPECIFICAS DEL TRATAMIENTO

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-575-12 Guía de Referencia

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME FRACTURAS DE FÉMUR RESIDENTE Dr. Jorge Gutiérrez Hibler RII 12-Diciembre-2000 1.6 % Más frecuente en varones. Tracción esquelética. Fijación externa, placas de compresión,

Más detalles

Hospital Ramón y Cajal

Hospital Ramón y Cajal CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CLAVOS OSTEOSÍNTESIS (TRAUMATOLOGÍA) 1 CLAVO CADERA TIPO GAMMA Sistema de enclavado intramedular con bloqueo para fracturas proximales (intertrocantéreas, pertrocantéreas y

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS

ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

MANEJO DE FRACTURAS INTRACAPSULARES DE CADERA EN ADULTOS

MANEJO DE FRACTURAS INTRACAPSULARES DE CADERA EN ADULTOS MANEJO DE FRACTURAS INTRACAPSULARES DE CADERA EN ADULTOS Dr. Alonso peña López, Ortopedista y Traumatólogo HUSVP. Dr. Meisser A. López Córdoba. Residente III año, Ortopedia U. De A. INTRODUCCION Con el

Más detalles

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMUR (O FRACTURAS DE LA CADERA)

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMUR (O FRACTURAS DE LA CADERA) FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMUR (O FRACTURAS DE LA CADERA) RECUERDO ANATOMICO Las fracturas de la cadera o de la extremidad proximal del fémur incluye las fracturas de cabeza, cuello y área

Más detalles

Fracturas del calcaneo

Fracturas del calcaneo Fracturas del calcaneo Dr. Luis Angel Montero Furelos. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital da Costa Burela (Lugo) Monforte 23 de mayo de 2009 Reunión Intercongresos SOGACOT Fracturas

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS IX Curso de Ortogeriatría Hospital La Paz 24 de noviembre de 2017 Noelia Alonso García Servicio de Traumatología Complejo Asistencial de Ávila A.P. Varón, 92 años

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO Pilar Peris Bernal Hospital Clínic i Provincial de Barcelona 1. Resumen

Más detalles

APORTACIONES DEL TRAUMATÓLOGO EN LA FRACTURA DE CADERA MAS ALLÁ DE LA CIRUGÍA DR GARCÍA NAVAS-COT HGU CIUDAD REAL

APORTACIONES DEL TRAUMATÓLOGO EN LA FRACTURA DE CADERA MAS ALLÁ DE LA CIRUGÍA DR GARCÍA NAVAS-COT HGU CIUDAD REAL APORTACIONES DEL TRAUMATÓLOGO EN LA FRACTURA DE CADERA MAS ALLÁ DE LA CIRUGÍA DR GARCÍA NAVAS-COT HGU CIUDAD REAL INTERACCIÓN TRAUMA-GERIATRÍA INTERACCIÓN TRAUMA-GERIATRÍA PODRÍAMOS HABER HECHO ALGO POR

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA

EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA Extremidad inferior / Pelvis y caderas / Patología traumática en pelvis y fémures / Cintura pélvica EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES Las fracturas que

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

7SUBPROCESO EN URGENCIAS

7SUBPROCESO EN URGENCIAS 7SUBPROCESO EN URGENCIAS HOSPITALARIAS Definición global Designación: Subproceso que engloba desde la llegada al SCCU-H del paciente con fractura de cadera, estabilizado para traslado sanitario, hasta

Más detalles

Técnica de Ender y tornillo-placa deslizante a compresión en el tratamiento de las fracturas trocantéreas

Técnica de Ender y tornillo-placa deslizante a compresión en el tratamiento de las fracturas trocantéreas Rev Esp Cir Osteoart 1998;33:103-107 Técnica de Ender y tornillo-placa deslizante a compresión en el tratamiento de las fracturas trocantéreas A. T. PÉREZ AZNAR, R. CEBRIÁN GÓMEZ, E. SEBASTIÁ FORCADA y

Más detalles

Factores De Riesgo De Ausencia De Consolidación En Fracturas Distales De Fémur. Qué Puede Hacer El Cirujano?

Factores De Riesgo De Ausencia De Consolidación En Fracturas Distales De Fémur. Qué Puede Hacer El Cirujano? Factores De Riesgo De Ausencia De Consolidación En Fracturas Distales De Fémur. Qué Puede Hacer El Cirujano? Álvaro Martínez Ayora, Eudaldo José Gallo del Valle, Manuel Cuervas-Mons Cantón, Juan Arnal

Más detalles

XLIII Congreso anual de la SOTOCAV. VALENCIA de mayo de 2015

XLIII Congreso anual de la SOTOCAV. VALENCIA de mayo de 2015 XLIII Congreso anual de la SOTOCAV. VALENCIA 21-22 de mayo de 2015 OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURAS SUBCAPITALES DE CADERA CON TORNILLOS CANULADOS: NUESTRA EXPERIENCIA EN 10 AÑOS Gómez González, Daniel Alejandro;

Más detalles

Hospital Ramón y Cajal

Hospital Ramón y Cajal CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CLAVOS OSTEOSÍNTESIS (TRAUMATOLOGÍA) 1 CLAVO CADERA TIPO GAMMA Sistema de enclavado intramedular con bloqueo para fracturas proximales (intertrocantéreas, pertrocantéreas y

Más detalles

El clavo gamma en las fracturas proximales de fémur

El clavo gamma en las fracturas proximales de fémur Rev Esp Cir Osteoart 1992; 27: 1-6 El clavo gamma en las fracturas proximales de fémur J. ALBAREDA ALBAREDA, J.M. LASIERRA SANROMÁN, M. SÁNCHEZ GIMENO, M a. L. BELLO NICOLAU, D. PALANCA MARTÍN y F. SERAL

Más detalles

FRACTURA de CADERA. Hoja informativa para el paciente y familia. formada por la unión de dos huesos: la pelvis y el fémur.

FRACTURA de CADERA. Hoja informativa para el paciente y familia. formada por la unión de dos huesos: la pelvis y el fémur. FRACTURA de CADERA Hoja informativa para el paciente y familia La cadera es una articulación del esqueleto formada por la unión de dos huesos: la pelvis y el fémur. Cuando se produce una fractura en la

Más detalles

Fracturas subtrocantéreas de fémur

Fracturas subtrocantéreas de fémur Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 74, pp 13-19 Fracturas subtrocantéreas de fémur Tratamiento con clavo de fémur proximal por técnica minimamente invasiva CÉSAR PESCIALLO, DIEGO PASTRIÁN MANA, JUAN MANUEL

Más detalles

Fallas de origen mecánico en fracturas inestables de cadera tratadas con clavo-placa DHS y técnica de Dimon

Fallas de origen mecánico en fracturas inestables de cadera tratadas con clavo-placa DHS y técnica de Dimon Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 75, pp. 137-143 Fallas de origen mecánico en fracturas inestables de cadera tratadas con clavo-placa DHS y técnica de Dimon SANTIAGO P. VEDOYA Hospital Británico de

Más detalles

OSTEOPOROSIS. Pérdida de la masa ósea Deterioro microarquitectónico. Hueso Trabecular. Fotografias de barrido cortesia de David W. Dempster, PhD.

OSTEOPOROSIS. Pérdida de la masa ósea Deterioro microarquitectónico. Hueso Trabecular. Fotografias de barrido cortesia de David W. Dempster, PhD. OSTEOPOROSIS Prof. Dra. Graciela A. de Cross Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Endocrinología.

Más detalles

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta 1 Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta Cristina Gavete Martín 1 y Antonio Sánchez-Fortún Pérez 2 1 Médico adjunto. Servicio de Urgencias. 2 Jefe de sección. Unidad de la Extremidad

Más detalles

A. BARRA, J. FERNÁNDEZ, J. J0LÍN, F. GOMAR

A. BARRA, J. FERNÁNDEZ, J. J0LÍN, F. GOMAR El clavo gamma en las fracturas pertrocantéreas de cadera. Revisión de 400 casos. Pertrochanteric fractures treated with tne gamma nail. Study of 400 cases. A. BARRA, J. FERNÁNDEZ, J. J0LÍN, F. GOMAR SERVICIO

Más detalles

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN - 133 - TESIS DOCTORAL - 134 - JUSTIFICACIÓN Actualmente las enfermedades del aparato locomotor tienen una gran repercusión sanitaria, social y económica. Se las considera

Más detalles

Biomecánica de las Osteosíntesis Callo óseo

Biomecánica de las Osteosíntesis Callo óseo Biomecánica de las osteosíntesis Callo óseo Objetivos de la clase Repasar las distintas clasificaciones de fracturas Relacionar las clasificaciones con los distintos métodos de tratamientos médicos y kinésicos

Más detalles

FRACTURAS DE CADERA EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE. 1994

FRACTURAS DE CADERA EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE. 1994 FRACTURAS DE CADERA EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE. 1994 AUTORES: Mercedes Fernández García-Valdivieso Raquel Moragón Arcas Elena Moratalla Arnas Ana Cristina Ríos Martínez

Más detalles

Fractura lateral de cadera

Fractura lateral de cadera Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 70, pp 307-312 Fractura lateral de cadera Análisis de fallas y complicaciones con el clavo compresivo dinámico FERNANDO A. LOPREITE, JUAN CRUZ RATTO y HERNÁN DEL SEL

Más detalles

Influencia de los cerrojos distales en el tratamiento de las fracturas trocantéreas estables mediante clavo gamma

Influencia de los cerrojos distales en el tratamiento de las fracturas trocantéreas estables mediante clavo gamma Rev Esp Cir Osteoart 1996; 31: 187-191 Influencia de los cerrojos distales en el tratamiento de las fracturas trocantéreas estables mediante clavo gamma J. ALBAREDA ALBAREDA. J. SECURA MATA, J. R. GARCÍA-MEDINA,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Húmero Proximal en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Húmero Proximal en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Húmero Proximal en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-576-12 Guía de

Más detalles

Treatment of non-union of intertrochanteric fractures: two cases report

Treatment of non-union of intertrochanteric fractures: two cases report Casos clínicos Tratamiento de la pseudoartrosis de fracturas intertrocantéreas: a propósito de dos casos Treatment of non-union of intertrochanteric fractures: two cases report JR. VARELA-EGOCHEAGA, MA.

Más detalles

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral.

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral. TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE TERCIO PROXIMAL DE HÚMERO CON PLACA BLOQUEADA Y ABORDAJE MINIMAMENTE INVASIVO Navarro Gonzálvez FM, Lajara Marco F, Izquierdo Plazas L, Lozano Requena. H. Vega-Baja Orihuela

Más detalles

Placa de Estabilización Trocantérea DHS de Bloqueo. Suplemento de la técnica quirúrgica DHS/DCS. Técnica quirúrgica Anatomisches Design

Placa de Estabilización Trocantérea DHS de Bloqueo. Suplemento de la técnica quirúrgica DHS/DCS. Técnica quirúrgica Anatomisches Design . Suplemento de la técnica quirúrgica DHS/DCS. Técnica quirúrgica Anatomisches Design Indice Introducción 4 Indicaciones 5 Características y beneficios 6 Descripción... 6 Ventajas de la estabilidad angular...

Más detalles

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Fig. 1. Zonas del extremo superior del fémur. Fig. 2.

Fig. 1. Zonas del extremo superior del fémur. Fig. 2. FRACTURAS DE CADERA EN EL ANCIANO FRACTURAS DE LA CADERA EN EL ANCIANO Las fracturas de la región de la cadera se corresponden con las que se producen en el extremo superior del fémur, y, junto con las

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES Página 1 de 5 Las infecciones osteoarticulares suponen un problema terapéutico importante, que en ocasiones acaba con la amputación de una

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-578-12 Guía de

Más detalles

Fractura acetabular compleja: valoración radiológica en la urgencia

Fractura acetabular compleja: valoración radiológica en la urgencia Fractura acetabular compleja: valoración radiológica en la urgencia Autores: Diego Dotti González 1, Yasna Villegas Mora 1, José Andrés Guirola Ortíz 1, Carlos Paradisi Chacon 2, 1. Residente de Radiodiagnóstico.

Más detalles

Factores de riesgo de mortalidad tras una fractura de cadera: Punto de vista del traumatólogo

Factores de riesgo de mortalidad tras una fractura de cadera: Punto de vista del traumatólogo Factores de riesgo de mortalidad tras una fractura de cadera: Punto de vista del traumatólogo Dra. Cristina Ojeda Thies Unidad de Trauma S. Traumatología y C. Ortopédica Hospital Universitario 12 de Octubre,

Más detalles

Comité de Morbi-Mortalidad Morbi Mortalidad en Fracturas de Cadera Datos epidemiológicos surgidos de la encuesta realizada durante el año 2015 y 2016

Comité de Morbi-Mortalidad Morbi Mortalidad en Fracturas de Cadera Datos epidemiológicos surgidos de la encuesta realizada durante el año 2015 y 2016 Comité de Morbi-Mortalidad Morbi Mortalidad en Fracturas de Cadera Datos epidemiológicos surgidos de la encuesta realizada durante el año 2015 y 2016 Descripción de los pacientes operados Edad por sexo

Más detalles

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández Desafíos del aparato extensor Carlos Martín-Hernández El problema 1 a 12% de los pacientes intervenidos (Parker et al. J Am Acad Orthop Surg. 2003 ) Dependientes del paciente Efectos negativos en los resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA TESIS DOCTORAL: PREDICCIÓN DE MORTALIDAD Y REINGRESO TRAS FRACTURA DE CADERA POR FRAGILIDAD EN ANCIANOS Presentada por Noelia Alonso

Más detalles

Ortogeriatria una integración eficiente

Ortogeriatria una integración eficiente Ortogeriatria una integración eficiente DANTE ALBERTI Jefe Unidad de Geriatría Complejo Hospitalario San José Profesor Adjunto Facultad de Medicina Universidad de Chile Gonzalo Navarrete Geriatra Internista

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

El Estudio SPARE-HIP

El Estudio SPARE-HIP U B Universitat Autònoma de Barcelona El Estudio SPARE-HIP Adolfo Díez Pérez Instituto Hospital del Mar de Investigación Médica IMIM, Universitat Autònoma de Barcelona CIBER Fragilidad y Envejecimiento

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

4 LCP Gancho Clavicular. 8 LCP Codo AV. 9 LCP Radio Proximal. 11 LOW Profile De Muñeca. 12 LCP 2.4/2.7 AV RadiO DISTAL. 13 LCP Cubito Distal

4 LCP Gancho Clavicular. 8 LCP Codo AV. 9 LCP Radio Proximal. 11 LOW Profile De Muñeca. 12 LCP 2.4/2.7 AV RadiO DISTAL. 13 LCP Cubito Distal Miembro Superior HOMBRO LCP Anterosuperior de clavícula 4 LCP Gancho Clavicular 5 BRAZO Philos 6 Multiloc 7 CODO LCP Extrarticular De Humero Distal 8 LCP Codo AV 9 LCP Radio Proximal 10 MUÑECA LCP Artrodesis

Más detalles

CÁDIZ. Curso Básico. Curso y9 de noviembre PARADOR DE CÁDIZ SEDE DEL CONGRESO

CÁDIZ. Curso Básico. Curso y9 de noviembre PARADOR DE CÁDIZ SEDE DEL CONGRESO CÁDIZ Curso Básico Curso 2018 8y9 de noviembre SEDE DEL CONGRESO PARADOR DE CÁDIZ CÁDIZ Curso Básico PROGRAMA Directores del Curso Jesús Gómez Vallejo /Alberto D. Delgado Martínez 8 y 9 de noviembre de

Más detalles

Fracturas de cadera en el atleta Hip fractures in the athlete

Fracturas de cadera en el atleta Hip fractures in the athlete COMUNICACIÓN BREVE Fracturas de cadera en el atleta Hip fractures in the athlete 1 Adjunto del Servicio de Traumatología de Ladero F. 1 la Fundación Hospital Alcorcón Asenjo J. J. 2 2 Servicio de Traumatología

Más detalles

Fracturas de Miembros Inferiores. Fracturas de Miembros Inferiores

Fracturas de Miembros Inferiores. Fracturas de Miembros Inferiores Fracturas de Miembros Inferiores Objetivos de la clase Repasar las distintas clasificaciones de fracturas Relacionar las clasificaciones con los distintos métodos de tratamientos médicos Plantear objetivos

Más detalles

PROYECTO DEL REGISTRO NACIONAL DE FRACTURAS DE CADERA POR FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (RNFC)

PROYECTO DEL REGISTRO NACIONAL DE FRACTURAS DE CADERA POR FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (RNFC) PROYECTO DEL REGISTRO NACIONAL DE FRACTURAS DE CADERA POR FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (RNFC) Informe estadístico MARZO 2017 1 1 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA RESULTADOS DE LA FASE PILOTO DEL RNFC En febrero

Más detalles

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas Bibliografía consultada Resoluciones médicas Lic. Silvina Tironi Klgo. Pablo La Spina Fracturas. Hoppenfeld. Ed. Marban. Traumatología. Balibrea. Ed. Marban. Cirugía ortopédica. Campbell. Ed. Médica Panamericana.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO LIC. ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO LIC. ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO LIC. ENFERMERÍA Fractura de cadera Es tipo de lesión ósea más común, es una fractura o discontinuidad del hueso. El hueso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FRECUENCIA DE LAS COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS EN EL ADULTO MAYOR CON FRACTURA DE CADERA. ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, 2015-2016.

Más detalles

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA. APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA. Dra. Ana María Zamora, Dr. Matías Musetti, Dra Mariela Ramírez, Dra. Karina Bayardo, Dra. Veronica Gigirey, Dr. Omar Alonso, Dr. Rodolfo Ferrando.

Más detalles

GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO

GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO Hoja: 1 de 7 GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de División de Traumatología, Urgenbcias e Infecciones Óseas Jefe de División de Traumatología, Urgenbcias e Infecciones

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA MEDICIONES RADIOGRÁFICAS EN ORTOPEDIA Lectura No. 5 Dr. R. Pérez Andrés Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona INDICACIONES Las mediciones radiográficas en radiología ortopédica pueden ser necesarias

Más detalles

Introducción. IV. Epidemiolof!:ía e Impacto La edad, el sexo femeñino y la yatrogenia, principales factores de riesgo INFORME

Introducción. IV. Epidemiolof!:ía e Impacto La edad, el sexo femeñino y la yatrogenia, principales factores de riesgo INFORME INFORME Introducción 11. ~ificación y A'!et: dología La importancia de las fracturas osteoporóticas requiere un tratamiento preventivo en la C.A.P. v: 111. Pisiopatologia La regulación hormonal del calcio,

Más detalles

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica?

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica? Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica? Manuel Sosa Henríquez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Unidad Metabólica Ósea Hospital Universitario Insular Manuel Díaz Curiel Abuelo por

Más detalles

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016 CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016 DEFINICIÓN Según cifras de la Secretaría de Salud, en México dos de cada diez

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-LEÓN. TESIS Para optar al título de. Especialista en Ortopedia y Traumatología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-LEÓN. TESIS Para optar al título de. Especialista en Ortopedia y Traumatología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-LEÓN TESIS Para optar al título de Especialista en Ortopedia y Traumatología Tratamiento de las fracturas de cadera en pacientes

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS

FISIOPATOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS FISIOPATOLOGIA DE LA OSTEOPOROSIS Dra. Edith Jiménez Especialista Jerarquizada en Ginecología Médica Adjunta al Servicio de Ginecología del Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende Dado los

Más detalles

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS FRACTURA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE RADIO. LA FR EPIRISIOLISIS DE LA CABEZA Y CUELLO DEL RADIO.. REPRESENTAN UN 6%.. SIN PREDILECCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS FRACTURA DE CADERA, EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLÍNICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN HUANCAYO, ENERO A DICIEMBRE 2016

Más detalles

El tratamiento actual de las fracturas pertrocantéricas

El tratamiento actual de las fracturas pertrocantéricas Volumen 8, Número 3 Jul.-Sep. 2012 El tratamiento actual de las fracturas pertrocantéricas Héctor Alfonso Espinosa García* RESUMEN La fractura del extremo proximal del fémur constituye un creciente problema

Más detalles

Factores de riesgo de mortalidad y recuperación funcional en pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera

Factores de riesgo de mortalidad y recuperación funcional en pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera 2016 9 Nieves Blanco Rubio Factores de riesgo de mortalidad y recuperación funcional en pacientes ancianos intervenidos de fractura de cadera Departamento Cirugía, Ginecología y Obstetricia Director/es

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

3. MATERIAL Y MÉTODOS: 3. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y prospectivo. 2. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes asegurados mayores de 60 años hospitalizados consecutivamente en el Servicio de Traumatología del

Más detalles

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso

Más detalles

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES

Más detalles

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la tróclea, fracturas supraintercondíleas Dr. José Fernando

Más detalles

/grupoalemana. grupoalemana.blogspot.com. con tallo de triple cono. Prótesis total cementada

/grupoalemana. grupoalemana.blogspot.com. con tallo de triple cono. Prótesis total cementada /grupoalemana grupoalemana.blogspot.com Prótesis total cementada con tallo de triple cono IMPLANTES FICO, junto con GRUPO ALEMANA, presenta una nueva generación de implantes quirúrgicos. Dentro de los

Más detalles

LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL. A propósito de un caso

LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL. A propósito de un caso LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL A propósito de un caso J.S. Sánchez López Alumno del Master de Traumatología del Deporte UCAM-Murcia INTRODUCCIÓN Epidemiología Incidencia atletas

Más detalles