CAPITULO 3 ELEMENTOS DIFRACTIVOS GENERADOS POR COMPUTADORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 3 ELEMENTOS DIFRACTIVOS GENERADOS POR COMPUTADORA"

Transcripción

1 CAPITULO 3 ELEMENTOS DIFRACTIVOS GENERADOS POR COMPUTADORA 3.1 Introducción A continuación se argumentan las razones para emplear una computadora y un graficador binario para elaborar interferogramas sintéticos. Es decir, para producir interferometría generada por computadora. Para este objetivo se discute el uso de paquetería de Visual Basic y Corel Draw. Además se describe el proceso de foto reducción de los patrones binarios de los elementos difractivos de un prisma, una lente cilíndrica, una lente esférica y un axicón La primera observación relevante para este capitulo es reconocer que no necesariamente tienen que existir físicamente las fases α ( x, ) y α ( x, ) para construir el patrón de 1 y 2 y interferencia usando la ecuación Ya que con las herramientas computacionales es posible crear cualquier tipo de rejilla binaria. Debido a que la aplicación de mayor interés fue la holografía, entonces es también conocida por sus siglas en ingles CGH como computer generated holography [1]. Herramienta basada en la generación de pantallas difractantes o comúnmente llamado interferograma cuya transmitancia es la deseada por el usuario. Dicha pantalla es creada en tres pasos. Primero con el cálculo de una función que represente la interferencia de un frente de onda de referencia y el frente de onda deseado, 25

2 ya descrito en el capitulo anterior. En segundo lugar se substituyen las líneas delgadas por líneas con factor de relleno de ½ y con la ayuda de paquetes de cómputo se genera una gráfica binaria que cumpla con los sitios geométricos que describe la función previamente deducida. Por último se lleva a cabo una foto-reducción de la gráfica en una película delgada, la cual pasará finalmente a ser una pantalla difractante; principal interés de uso para la CGH en esta tesis. 3.2 Generación de pantallas binarias En el capítulo anterior se describió ya el proceso para obtener los sitios geométricos del interferograma. A continuación se discuten los argumentos necesarios para darles un ancho determinado a los sitios geométricos a graficar. Este ancho es denominado factor de relleno y también se discuten los beneficios del uso de patrones binarios con un factor de relleno de 1/2. y Transmitancia 1 x Periodo x Figura 3.1 Tren de pulsos cuadrado y su transmitancia La generación por computadora de una rejilla cosinusoidal requiere complicadas herramientas de software, además de una impresora de gran calidad y una película con una amplia escala de grises para su foto reducción. Por lo que se opta por una aproximación 26

3 con una rejilla binaria, formada por un tren de pulsos cuadrado de periodo y ancho finito, figura 3.1. Para la ilustración 3.1 el ancho de la línea blanca y la negra es el mismo pero puede no serlo, y esto se ve reflejado en la distribución de irradiancia de los órdenes de difracción. Por lo que conviene definir un cociente de abertura o factor de relleno ε, como un número real entre cero y uno que resulta del cociente del periodo y el ancho de la transmitancia máxima, como muestra la ecuación 3.1. ε = x / d ( 3.1) 0 Transmitancia x 0 1 Periodo (d) x Gráfica 3.1 Amplitud de dos trenes de pulsos cuadrado Como ya se mencionó en el capitulo anterior, son los coeficientes de la serie los que van a definir la distribución de irradiancia en el patrón de difracción, por lo que se requiere de su cálculo. Suponiendo que la función de transmitancia vale uno dentro del periodo de máxima transmitancia, la integral para encontrar los coeficientes se vería de la siguiente manera: a n = d ε / 2 1 d εd / 2 (1) e n i2πx d dx ( 3.2) 27

4 Solamente es necesario hacer la integral dentro del intervelo asociado a x 0 ; ya que fuera de este vale cero. Dado que la función de transmitancia es periódica, el resultado de la integración se muestra en la ecuación 3.3. [ sinc( nε )] a n = ε ( 3.3) Es conveniente seleccionar el factor de relleno ε, como inversamente proporcional a un numero entero ε = 1/N. De este modo es posible garantizar que para el orden n = N, el coeficiente de fourier es cero. Es decir 1 n a n = sinc( ) N N, ( 3.4) Por lo que para n = N 1 a N = 0 = 0, ( 3.5) N 1/4. Lo anterior es ejemplificado en la gráfica 3.2 para un factor de relleno de (a) 1/3 y (b) a) b) Gráfica 3.2 Patrón de difracción de una rejilla con factor de relleno de (a) 1/3 y (b) 1/4. 28

5 Gráfica 3.3 Patrón de difracción de una rejilla con factor de relleno de ½ Como se verá en el capitulo 4, se tiene la necesidad de facilitar el filtraje espacial del orden uno y administrarle suficiente energía por lo que se considera el uso de un factor de relleno de 1/2. Por lo que los órdenes de difracción pares están ausentes en el patrón de difracción de Fraunhofer, como se observa en la gráfica Generación de Gráficas En esta sección es donde la holografía generada por computadora toma su nombre. Por medio de herramientas computacionales se construye una gráfica que contenga en grandes rasgos las propiedades de la interferencia grabada en un holograma convencional. Con la ayuda de la paquetería de Visual Basic, se programa un macro que dibuje líneas o elipses en la paquetería de Corel Draw. En dicho macro podemos variar la distancia, grosor y/o la posición de las líneas según la necesidad del usuario. A continuación se presenta el código con su descripción correspondiente a cada comando. Sub Macro1() ' Description: 29

6 Dim x As Double b = 1 For b = 1 To 190 // El numero de líneas deseadas r = (2.5 * (3 * (b ^ 0.5) + ((b - 1) ^ 0.5))) / 20 // El patrón de separación entre las líneas a = (5 * ((b ^ 0.5) - ((b - 1) ^ 0.5))) / 20 // El patrón del ancho se las líneas Dim s1 As Shape Set s1 = ActiveLayer.CreateEllipse2(4.25, 5.5, r, r, 90#, 90#, False) //Tipo de objeto s1.fill.applynofill geométrico deseado, líneas o elipses s1.outline.setproperties a, OutlineStyles(0), CreateCMYKColor(0, 0, 0, 100), ArrowHeads(0), ArrowHeads(0), False, False, cdroutlinebuttlinecaps, cdroutlinemiterlinejoin, 0#, 100 Next b End Sub Ya sea que se requieran líneas o círculos, la función que determine los lugares geométricos a graficar debe de ser traducida a un algoritmo computacional que pueda entender el programa. En el ejemplo anterior el patrón de separación entre líneas corresponde a la función donde el periodo va cambiando al cuadrado, o sea es el interferograma de una lente esférica, como se ve en la figura 3.2. En la figura 3.3 se puede apreciar el interferograma de un prisma, en la figura 3.4 una lente cilíndrica y en la 3.5 el axicón. Las imágenes con las que se realizaron los experimentos fueron impresas en ploter con calidad de 600 dpi, difieren a éstas en su calidad por propósitos prácticos de presentación. 30

7 Figura. 3.2 CGH de una lente esférica. 31

8 Figura. 3.3 CGH de un prisma 32

9 Figura 3.4 CGH de una lente cilíndrica 33

10 Figura 3.5 CGH de un axicón. 34

11 A pesar de que se generaron pantallas difractantes de los CGHs mencionados anteriormente, el de interés en esta tesis es el CGH del axicón, formado por 200 círculos concéntricos. En la figura 3.6 se puede apreciar la fotografía de éste. Figura 3.6 (Izq.) CGH del axicón y su diseñador, (der.) Carlos Macías. Después del proceso de foto-reducción el elemento final es la rejilla mostrada en la figura 3.7. Cuyo periodo es de 50 micras Figura 3.7 Rejilla circular La calidad de esta rejilla es discutida en el capítulo 4 al estudiar el patrón de difracción de Fraunhofer que produce. 35

12 3.4 Foto-reducción El proceso de fabricación de un elemento difractivo, consiste en grabar una imagen sobre una película fotográfica de alto contraste. En este caso la imagen deseada es el CGH y la grabación es llevada a cabo al fotografiar el mismo. Primeramente se coloca el CGH a ser reducido sobre una superficie plana previamente adecuada con cuatro foto-lámparas de 250 watts cada una para asegurar una iluminación homogénea. Se coloca una cámara fotográfica de manera perpendicular al interferograma a una distancia d de ésta, como se muestra en la figura 3.8. La cámara es cargada con la película de alto contraste Kodalith (marca registrada de Kodak) de ASA 12, y se coloca el diafragma abierto en 8 para obtener el máximo contraste. Se hace uso de un filtro Kenko C8 de 49mm para dejar pasar un cierto rango de luz donde la película tiene su máxima sensibilidad. Posteriormente, se enfoca con la ayuda de un visor de ángulo recto y con la ayuda de un luxómetro, se colocan las lámparas de tal manera que el CGH a fotografiar esté uniformemente iluminado. Cámara 250 W 250 W 250 W d 250 W CGH Figura 3.8 Dispositivo de foto-reducción 36

13 Antes de fotografiar el CGH la cámara debe ser caracterizada. Para ello se toma una tira de exposiciones en diferentes tiempos con la misma iluminación con el fin de conocer la marca del exposímetro (+,o,-) de la cámara que da el contraste deseado. Finalmente se fotografía según marque el exposímetro de la cámara, arriba del tiempo ideal (+), en el tiempo (o) o por debajo(-). Los tiempos recomendados con una iluminación de 1500 luxas a la distancia de 1 metro son 1/30, 1/15 y 1/8 de segundo, ya que el ASA es muy pequeño (el tiempo de reacción es muy lento). Figura 3.9 Proceso de revelado Una vez terminado de exponer la película fotográfica, de se dispone a revelarla con la ayuda de un tanque en revelado, figura 3.9. En completa oscuridad la película es extraída del magazine e insertada en un carrete y guardada en un tanque de revelado adecuado. Se revela con revelador Kodak D-11 durante 4 minutos a una temperatura de 20 C en continua agitación para luego darle un baño de paro con agua durante dos minutos y medio, finalizando con el fijador (fijador Kodak, parte A + B, 9.25:1) durante 2 minutos y medio. Una vez que la película ha secado a temperatura ambiente es recortada y colocada dentro de porta-diapositivas con el fi n de darles protección y su manipulación sea más eficaz, como se muestra en la figura

14 Figura 3.10 Enmascarado Comúnmente, la calidad de impresión utilizada en los CGH es de 23.6 puntos por milímetro (600 dpi) y la escala de fotoreducción es de 8:1 por lo que si se utiliza una película fotográfica con resolución de 300 líneas/mm, todavía se está dentro de la resolución en un 63%. En otras palabras, por más pequeño que pueda imprimirse el periodo deseado en una hoja tamaño carta, la película tiene la suficiente resolución para grabarlo. Ahora bien, si se logra utilizar toda la resolución posible de la película, el 63% o sea 189 líneas/mm y todas ellas están iluminadas por una luz monocromática (N), por ejemplo, luz roja de 632.8nm de longitud de onda, y se observa a una distancia d = 1000mm, puede encontrarse con la ecuación 3.4 que el poder de resolución cromático o resolvencia es de 300 líneas para el primer orden de difracción, m = 1. λ R = = mn λ ( 3.6) De ahí puede concluirse que λ = nm lo cual correspondería a un espaciamiento linear de 0.65mm en la pantalla de observación. También pudiéndose observar hasta el quinto orden a un ángulo de 73º del orden cero. 38

15 Cabe mencionar que dependiendo de la exposición y revelado del negativo como rejilla es importante volver a medir el factor de llenado ya que éste puede modificarse por el tiempo de exposición y/o el revelado. Con esto queda concluida la discusión experimental de la creación de rejillas y su aproximación teórica. En el siguiente capitulo, los coeficientes encontrados son filtrados espacialmente con la ayuda de una computadora óptica coherente; y d e esta manera construir una rejilla cosinusoidal a partir de una rejilla binaria. 39

16 Referencias [1] W.H. Lee. Computer-generated holograms, Appl. Opt., , (1979). [2] J. Goodman, Introduction to Fourier optics, (McGraw-Hill, San Francisco, 1968), pp. [3] J. Dyson, Circular and spiral diffraction gratings, Royal Soc. of London, 248, (1958). [4] O. Bryngdahl y A.W. Lohmann, Interferograms are image holograms, J. Opt. Soc. Am. 58, (1968). [5] E. Hecht, Optics, (Addison-Wesley, EUA, 1989), pp. [6] S. H. Lee, Computer generated holography: an introduction, Appl. Opt., 26, 4350 (1987). 40

CAPITULO 4 FILTRAJE ESPACIAL

CAPITULO 4 FILTRAJE ESPACIAL CAPITULO 4 FILTRAJE ESPACIAL 4.1 Introducción En este capítulo se discute como aplicar el concepto de frecuencias espaciales, en el plano de Fraunhofer. Para así obtener un sistema óptico que sirva para

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No HOLOGRAMAS GENERADOS POR COMPUTADOR

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No HOLOGRAMAS GENERADOS POR COMPUTADOR REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No.. 001 HOLOGRAMAS GENERADOS POR COMPUTADOR 1 John Fredy Barrera Ramírez, Rodigo Henao, 3 Andrzej Kolodziejczyk 1, Universidad de Antioquia, A.A 16 Medellín-Colombia

Más detalles

PROCESO PARA HACER UN HOLOGRAMA DIGITALMENTE. PDS, López Velarde No 821, Col. Centro, C. P , Zacatecas, Zac.,

PROCESO PARA HACER UN HOLOGRAMA DIGITALMENTE. PDS, López Velarde No 821, Col. Centro, C. P , Zacatecas, Zac., PROCESO PARA HACER UN HOLOGRAMA DIGITALMENTE H. R. Fajardo a, M. Araiza E. b, S. Guel S. a, J. I. de la Rosa V. b, G. Miramontes b a Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO), A. Obregón

Más detalles

Optica de Fourier y filtrado espacial

Optica de Fourier y filtrado espacial Optica de Fourier y filtrado espacial Objetivo Estudiar la óptica de Fourier y la formación de imágenes con luz coherente. Difracción de Fraunhofer Sea una onda plana de luz coherente que incide sobre

Más detalles

Experimento 11 Difracción

Experimento 11 Difracción Experimento 11 Difracción Objetivos Producir patrones de difracción de diferentes aberturas; describir cualitativamente, con detalle sus características más sobresalientes, compararlos con las predicciones

Más detalles

Capítulo 4. Rejillas de difracción.

Capítulo 4. Rejillas de difracción. Capítulo 4 Rejillas de difracción. 4.1 Introducción. En este capítulo se estudiarán las rejillas de difracción así como se mencionará el papel que juega dentro de la óptica, también se muestra una imagen

Más detalles

CAPITULO 5 SÍNTESIS HOLOGRÁFICA

CAPITULO 5 SÍNTESIS HOLOGRÁFICA CAPITULO 5 SÍNTESIS HOLOGRÁFICA 5.1. Introducción Se describen los resultados experimentales de la caracterización de tres rejillas circulares con la finalidad de elegir el CGH adecuado que genere el elemento

Más detalles

difracción? 2) Grafique la intensidad sobre la pantalla, en función de qué variable lo hace? Qué otra

difracción? 2) Grafique la intensidad sobre la pantalla, en función de qué variable lo hace? Qué otra Física 2 (Físicos) Difracción de Fraunhofer Difracción c DF, FCEyN, UBA 1. a) Considere la figura de difracción de Fraunhofer producida por una rendija de ancho b ubicada entre dos lentes convergentes

Más detalles

Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas

Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas 1. Isaac Newton fue uno de los primeros físicos en estudiar la luz. Qué propiedades de la luz explicó usando el modelo de partícula? 2. Quién fue la primer

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

INTERFERENCIA DE LA LUZ

INTERFERENCIA DE LA LUZ INTERFERENCIA DE A UZ 1. OBJETIVO Interferencia de la luz Determinar la longitud de onda de la luz emitida por un láser, a partir del patrón de interferencias que se obtiene al incidir un haz de luz: a)

Más detalles

Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0

Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0 Óptica de Fourier I: transformada de Fourier. Versión 2.0 Héctor Cruz Ramírez 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cruz@ciencias.unam.mx septiembre 2017 Índice 1. Objetivos 1 2. Teoría 2 2.1.

Más detalles

GUÍA DE INSTALACIÓN DEL MÓDULO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ

GUÍA DE INSTALACIÓN DEL MÓDULO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ GUÍA DE INSTALACIÓN DEL MÓDULO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ TABLA DE CONTENIDO Pag. EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ... 3 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EQUIPOS... 3 3. MONTAJE GENERAL DEL EXPERIMENTO... 5 3.1

Más detalles

CAPITULO 4 Resultados Experimentales. El equipo empleado para la obtención de los patrones de difracción para este trabajo incuye:

CAPITULO 4 Resultados Experimentales. El equipo empleado para la obtención de los patrones de difracción para este trabajo incuye: CAPITULO 4 Resultados Experimentales Procedimiento Experimental El equipo empleado para la obtención de los patrones de difracción para este trabajo incuye: Laser Helio-Neon (λ=632.8 nm = 6.328 x 10-7

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-00 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 0 Página 1 de 10 Rev. nº 1.0 Fecha 28/10/2010 SOFTWARE DE SIMULACIÓN BASADO EN RAYLEIGH-SOMMERFELD Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título: Asignatura:

Más detalles

Laboratorio 6 Difracción de la luz

Laboratorio 6 Difracción de la luz Laboratorio 6 Difracción de la luz 6.1 Objetivo 1. Estudiar el patrón de difracción dado por rendijas rectangulares sencillas y dobles, aberturas circulares, y rejillas de difracción. 2. Medir las constantes

Más detalles

=0,23 =13,3. Si las longitudes de onda están muy cercanas entre sí podemos escribir y como y, respectivamente. Luego:

=0,23 =13,3. Si las longitudes de onda están muy cercanas entre sí podemos escribir y como y, respectivamente. Luego: Ejercicios de Difracción. 1.- Una red de difracción tiene 10 4 líneas uniformemente distribuidas en 0,0254 [m]. Se ilumina normalmente con luz amarilla de una lámpara de sodio. Esta luz está formada por

Más detalles

Laboratorio de Optica

Laboratorio de Optica Laboratorio de Optica 8. Interferómetro de Michelson Neil Bruce Laboratorio de Optica Aplicada, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, U.N.A.M., Objetivos A.P. 70-186, México, 04510, D.F.

Más detalles

Objetivos. Introducción. β α

Objetivos. Introducción. β α Objetivos Medir el espectro emitido por una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Determinar los límites del espectro visible usando una fuente de luz blanca. Introducción Una red de difracción

Más detalles

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 6. Difracción. a. Introducción a la difracción. Difracción de Fresnel y de Fraunhofer. b. Difracción de rendijas

Más detalles

Magnetismo y Óptica. Magnetismo y óptica. Óptica ondulatoria Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica. Magnetismo y óptica. Óptica ondulatoria Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 6. Difracción. a. Introducción a la difracción. Difracción de Fresnel y de Fraunhofer. b. Difracción de rendijas

Más detalles

Física II (Biólogos y Geólogos)

Física II (Biólogos y Geólogos) Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 4. Difracción 1. Para un haz de luz de longitud de onda que incide en forma normal sobre una placa con una rendija de ancho b, la intensidad observada sobre una pantalla

Más detalles

Seminario 6: Difracción y polarización

Seminario 6: Difracción y polarización Seminario 6: Difracción y polarización Fabián Andrés Torres Ruiz Departamento de Física,, Chile 5 de Abril de 007. Problemas. (Problema 5, capitulo 38, Física, Raymond A. Serway, V, cuarta edición) La

Más detalles

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO TEMAS SELECTOS DE ÓPTICA FÍSICA Programa Educativo: Licenciatura en Física Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Total

Más detalles

07/05/2017. ÓPTICA FÍSICA: difracción. Introducción a los patrones de difracción

07/05/2017. ÓPTICA FÍSICA: difracción. Introducción a los patrones de difracción ÓPTICA FÍSICA: difracción Dispositivo Delfina Fernandez y Damián Pontet, 2015 Introducción a los patrones de difracción Difracción es la desviación que sufren las ondas alrededor de los bordes y esquinas

Más detalles

Capítulo 3 Método Experimental Para la Creación de Pantallas de Difracción

Capítulo 3 Método Experimental Para la Creación de Pantallas de Difracción Capítulo 3 Método Experimental Para la Creación de Pantallas de Difracción Introducción Con el objetivo de codificar la información geométrica (de una curva fractal) en atributos físicos de una onda escalar,

Más detalles

Interferencias por reflexión en una lámina de vidrio Fundamento

Interferencias por reflexión en una lámina de vidrio Fundamento Interferencias por reflexión en una lámina de vidrio Fundamento Si sobre una lámina de vidrio, de índice de refracción n y espesor e, se hace incidir un haz de luz monocromática, que forma un ángulo θ

Más detalles

CAPITULO 2 Difracción de Fraunhofer

CAPITULO 2 Difracción de Fraunhofer CAPITULO 2 Difracción de Fraunhofer Introducción El fenómeno de difracción es observado cuando la propagación de un haz de luz es limitada por una apertura u obstruida por un objeto. Es común explicar

Más detalles

Física 2. Primer cuatrimestre Turno A Guía N o 8: Interferencia. A- Elementos de óptica geométrica. Leyes de Snell, prismas

Física 2. Primer cuatrimestre Turno A Guía N o 8: Interferencia. A- Elementos de óptica geométrica. Leyes de Snell, prismas Física 2. Primer cuatrimestre 2004. Turno A Guía N o 8: Interferencia A- Elementos de óptica geométrica Leyes de Snell, prismas 1). Los índices de refracción de cierta clase de vidrio para el rojo y el

Más detalles

Física II. Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Responsable)

Física II. Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Responsable) Física II Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Responsable) Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano (Colaborador) Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Colaborador) Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2015 Departamento

Más detalles

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio Guías de Prácticas de Laboratorio Laboratorio de: (5) FÍSICA OPTICA Y ACUSTICA Titulo de la Práctica de Laboratorio: (6) REJILLA DE DIFRACCION Identificación: (1) Número de Páginas: (2) 8 Revisión No.:

Más detalles

Problemas de Ondas Electromagnéticas

Problemas de Ondas Electromagnéticas Problemas de Ondas Electromagnéticas AP Física B de PSI Nombre Multiopción 1. Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de sombra"?

Más detalles

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz

Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Estudio de la coherencia espacial de una fuente de luz Clase del miércoles 29 de octubre de 2008 Prof. María Luisa Calvo Coherencia espacial Está ligada a las dimensiones finitas de las fuentes de luz.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE ÓPTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE ÓPTICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE ÓPTICA NOMBRE DE LA MATERIA Óptica PROFESOR Rodrigo Henao Henao OFICINA 6-318 HORARIO DE CLASE W V 8-10

Más detalles

ANEXO I CARRERA/S - PLAN/ES : LICENCIATURA EN FÍSICA (PLAN 1998) PROFESORADO EN FÍSICA (PLAN 1998) CURSO: SEGUNDO

ANEXO I CARRERA/S - PLAN/ES : LICENCIATURA EN FÍSICA (PLAN 1998) PROFESORADO EN FÍSICA (PLAN 1998) CURSO: SEGUNDO 1 Corresponde al Anexo I de la Resolución N : 118/01 ANEXO I DEPARTAMENTO DE FÍSICA. ASIGNATURA: FÍSICA IV CARRERA/S - PLAN/ES : LICENCIATURA EN FÍSICA (PLAN 1998) PROFESORADO EN FÍSICA (PLAN 1998) CURSO:

Más detalles

3.1 Interferencia óptica

3.1 Interferencia óptica CAPÍTULO III 3. Interferencia óptica La interferencia es un fenómeno óptico que ocurre entre dos o más ondas ópticas que se encuentran en el espacio. Si estás ondas tienen la misma longitud de onda y se

Más detalles

Datos administrativos de la Universidad

Datos administrativos de la Universidad Página 1 de 6 Datos administrativos de la Universidad Código de la Asignatura 305010217 Nombre de la Asignatura FÍSICA AVANZADA Centro/Titulación Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación

Más detalles

Seminario 5: Interferencia

Seminario 5: Interferencia Seminario 5: Interferencia Fabián Andrés Torres Ruiz Departamento de Física,, Chile 18 de Abril de 2007. Problemas 1. (Problema 3, capitulo 37,Física, Raymond A. Serway, V2, cuarta edición) Un experimento

Más detalles

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 1 / 52 Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion Slide 3 / 52 1 Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en

Más detalles

Profr. Jonathan Torres Barrera 5 de Abril de 2017

Profr. Jonathan Torres Barrera 5 de Abril de 2017 FISICA 4. UNIDAD II: Sistemas ópticos. 51.- Menciona la aportación que realizaron los personajes siguientes, acerca de la naturaleza de la luz: Arquimedes: Hertz: Huygens: Young: Newton: Planck: Einstein:

Más detalles

B.0. Introducción y unidades de medida

B.0. Introducción y unidades de medida B.0. Introducción y unidades de medida B.0.1. La era de la información. Corresponde al auge de la optoelectrónica. Optoelectrónica: técnica de procesar la información mediante la luz. Necesidad de medios

Más detalles

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º 1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º. Encuentra el ángulo refractado ( n agua = 1, 33 ).. Encuentra el ángulo límite para la reflexión total interna

Más detalles

Difracción e Interferencia: Experimento de Young

Difracción e Interferencia: Experimento de Young Introducción Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Difracción e Interferencia: Experimento de Young Para dar explicación a ciertos fenómenos producidos por a

Más detalles

Difracción e Interferencia: Experimento de Young

Difracción e Interferencia: Experimento de Young Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Difracción e Interferencia: Experimento de Young Elaborado por: Sofía D. Escobar, Miguel A. Serrano y Jorge A. Pérez Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Práctica N 01. Interferencia y Difracción

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Práctica N 01. Interferencia y Difracción UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Práctica N 01 Interferencia y Difracción Objetivos.- Estudio de los fenómenos de interferencia y difracción usando un láser como fuente de luz coherente y monocromática.

Más detalles

Difracción e Interferencia: Experimento de Young

Difracción e Interferencia: Experimento de Young Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Difracción e Interferencia: Experimento de Young Elaborado por: Sofía D. Escobar, Miguel A. Serrano y Jorge A. Pérez Introducción

Más detalles

CAPÍTULO 3 CÁMARA FOTOGRAMÉTRICA

CAPÍTULO 3 CÁMARA FOTOGRAMÉTRICA 35 CAPÍTULO 3 CÁMARA FOTOGRAMÉTRICA 3.1 La cámara fotogramétrica. La cámara fotogramétrica, llamada también cámara métrica, es una cámara fotográfica cuyos elementos de orientación interior son conocidos

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1

FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1 FÍSICA - 2º BACHILLERATO ÓPTICA GEOMÉTRICA - HOJA 1 1. Los índices de refracción absolutos del agua y el vidrio para la luz amarilla del sodio son 1,33 y 1,52 respectivamente. a) Calcula la velocidad de

Más detalles

Indice. Capítulo 1 Alcances del Sistema 13

Indice. Capítulo 1 Alcances del Sistema 13 Indice Prólogo 9 Capítulo 1 Alcances del Sistema 13 Capítulo 2 La Cámara 19 Cámaras de formato pequeño (35 mm) 19 Cámaras reflex (SLR) 20 Cámaras de visor directo 20 Cámaras de formato medio 20 Cámaras

Más detalles

Física A.B.A.U. ONDAS 1 ONDAS

Física A.B.A.U. ONDAS 1 ONDAS Física A.B.A.U. ONDAS 1 ONDAS PROBLEMAS 1. La ecuación de una onda transversal que se propaga en una cuerda es y(x, t) = 10 sen π(x 0,2 t), donde las longitudes se expresan en metros y el tiempo en segundos.

Más detalles

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características:

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características: Física 2 (Físicos) Interferencia c DF, FCEyN, UBA Condiciones 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones se puede decir que dos fuentes son coherentes?

Más detalles

Ondas IV: difracción con luz. Versión 2.0

Ondas IV: difracción con luz. Versión 2.0 Ondas IV: difracción con lu. Versión 2.0 Héctor Cru Ramíre 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cru@ciencias.unam.m septiembre 2017 1. Resumen En esta práctica observaremos un fenómeno presente

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-3 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 3 Página 1 de 14 Rev. nº 1. Fecha 7/7/1 DIFRACCIÓN EN CAMPO CERCANO CON UN SLM Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título: Asignatura: Autores: Horas:

Más detalles

4.1Caracterización Del Ojo Normal Mexicano. Con un grupo de 71 ojos se realizó un análisis del promedio de las aberraciones de los

4.1Caracterización Del Ojo Normal Mexicano. Con un grupo de 71 ojos se realizó un análisis del promedio de las aberraciones de los Capítulo 4 Resultados y Discusión 4.1Caracterización Del Ojo Normal Mexicano Con un grupo de 71 ojos se realizó un análisis del promedio de las aberraciones de los ojos de estos pacientes. Estas personas

Más detalles

EXPERIMENTO 17 OPTICA V: HOLOGRAFÍA

EXPERIMENTO 17 OPTICA V: HOLOGRAFÍA Física Experimental III EXPERIMENTO 7 OPTICA V: HOLOGRAFÍA. Objetivo Comprensión del principio básico para realizar y reproducir un holograma y familiarizarse con la reproducción experimental de imágenes

Más detalles

Módulo de Óptica. Universidad del Salvador Facultad de Medicina- Post Grado Carrera de Médico Especialista en Oftalmología: Prof. Dr.

Módulo de Óptica. Universidad del Salvador Facultad de Medicina- Post Grado Carrera de Médico Especialista en Oftalmología: Prof. Dr. Módulo de Óptica Universidad del Salvador Facultad de Medicina- Post Grado Carrera de Médico Especialista en Oftalmología: Prof. Dr. Daniel Scorsetti Optica Física y Geométrica Dr. Tomás y Lic. Gabriel

Más detalles

Laboratorio de Física II (ByG) 1er cuat. 2017

Laboratorio de Física II (ByG) 1er cuat. 2017 Laboratorio de Física II (ByG) 1er cuat. 2017 Guía 7:. Espectrofotómetro. Objetivos Medir el espectro emitido por una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Determinar los límites del espectro

Más detalles

Capitulo 5 Arreglo experimental para la transmisión de datos utilizando rejillas de difracción y modulación acusto óptica.

Capitulo 5 Arreglo experimental para la transmisión de datos utilizando rejillas de difracción y modulación acusto óptica. Capitulo 5 Arreglo experimental para la transmisión de datos utilizando rejillas de difracción y modulación acusto óptica. 5.1 Introducción. En este capítulo se describen los resultados experimentales

Más detalles

Examen Final Fisi 3162/3172 Nombre: lunes, 18 de mayo de 2009

Examen Final Fisi 3162/3172 Nombre: lunes, 18 de mayo de 2009 Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de ísica Examen inal isi 3162/3172 Nombre: lunes, 18 de mayo de 2009 Sección: Prof. Lea cuidadosamente las instrucciones. Seleccione

Más detalles

Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 3. Difracción

Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 3. Difracción Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 3 Difracción 1. Partiendo de la expresión de la intensidad observada sobre una pantalla, explique el significado de cada uno de los términos que aparece en dicha expresión

Más detalles

Tema 2 Manejo de imágenes. Tipos de imágenes. Tipos de imágenes. Tipos de imágenes. Imágenes de mapas de bits. Imágenes vectoriales :

Tema 2 Manejo de imágenes. Tipos de imágenes. Tipos de imágenes. Tipos de imágenes. Imágenes de mapas de bits. Imágenes vectoriales : Tema 2 Manejo de imágenes Objetivos Conocer los tipos y formatos de imágenes digitales. Ser capaz de digitalizar imágenes y crear imágenes digitales. Ser capaz de manipular imágenes digitales utilizando

Más detalles

DIFRACCIÓN DE LA LUZ

DIFRACCIÓN DE LA LUZ DIFRACCIÓN DE LA LUZ 1. OBJETIVO a) Determinar la anchura de una rendija a partir del diagrama de difracción que se obtiene cuando sobre la misma incide un haz de luz procedente de un láser. b) Determinar

Más detalles

1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos.

1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. DEPINE SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones

Más detalles

FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. DEPINE PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. DEPINE PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. DEPINE PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones

Más detalles

FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. SKIGIN PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN INTERFERENCIA

FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. SKIGIN PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN INTERFERENCIA FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. SKIGIN PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN INTERFERENCIA 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué

Más detalles

Medición del índice de refracción de líquidos.

Medición del índice de refracción de líquidos. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II Proyecto Experimental: Medición del índice de refracción de líquidos.

Más detalles

REPASO Interferencia

REPASO Interferencia REPASO Interferencia Dos fuentes de ondas coherentes separadas por una distancia 4 Considere un punto a en el eje x. las dos distancias de S 1 a a y de S 2 a a son iguales las ondas requieren tiempos iguales

Más detalles

Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica. Multiopcion. Slide 1 / 52. Slide 2 / 52. Slide 3 / 52 A B

Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica. Multiopcion. Slide 1 / 52. Slide 2 / 52. Slide 3 / 52 A B Slide 1 / 52 Las Ondas lectromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion 1 uál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de

Más detalles

Interferencia: Redes de difracción

Interferencia: Redes de difracción Laboratorio de Física (Q) Departamento de Física. FCEyN- UBA Interferencia: Redes de difracción Objetivos Se propone medir el espectro emitido por una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se

Más detalles

Interferencia y difracción I: experimento de Young (coherencia espacial). Versión 2.0

Interferencia y difracción I: experimento de Young (coherencia espacial). Versión 2.0 Interferencia y difracción I: eperimento de Young (coherencia espacial). Versión 2.0 Héctor Cru Ramíre 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cru@ciencias.unam.m septiembre 2017 Índice 1. Resumen

Más detalles

2- Describa y deduzca las expresiones matemáticas correspondientes al experimento de la doble rendija de Young.

2- Describa y deduzca las expresiones matemáticas correspondientes al experimento de la doble rendija de Young. ASIGNATURA FISICA II AÑO 2012 GUIA NRO. 14 INTERFERENCIA, DIFRACCION Y POLARIZACION Bibliografía Obligatoria (mínima) Capítulos 37 y 38 Física de Serway Tomo II PREGUNTAS SOBRE LA TEORIA Las preguntas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA GENERAL II SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA GENERAL II SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO 2011-2012 PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA GENERAL II SOLUCIÓN PRIMERA PARTE: Ejercicios de opción múltiple (2 puntos c/u)

Más detalles

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Objetivos: Se propone medir el espectro de una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se propone determinar los límites del espectro visible

Más detalles

Física 2 (Físicos) - Cátedra Dr. Depine - 2do. Cuatrimestre 2009 Interferencia y Difracción

Física 2 (Físicos) - Cátedra Dr. Depine - 2do. Cuatrimestre 2009 Interferencia y Difracción Física 2 (Físicos) - Cátedra Dr. Depine - 2do. Cuatrimestre 2009 Interferencia y Difracción 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones se puede decir

Más detalles

RED DE DIFRACCIÓN. Objetivos: Introducción teórica. Laboratorio 3 de Física 47

RED DE DIFRACCIÓN. Objetivos: Introducción teórica. Laboratorio 3 de Física 47 Laboratorio 3 de Física 47 RED DE DIFRACCIÓN Objetivos: Caracterización de diferentes redes de difracción Estudio e identificación de diferentes fuentes espectrales por su espectro de emisión. Introducción

Más detalles

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor. La Luz La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor. La luz puede enfatizar los detalles importantes o eliminarlos por completo.

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA II TERMINO ACADEMICO 2013-2014 PRIMERA EVALUACIÓN DE FISICA D 4 DE DICIEMBRE DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia.

SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia. SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia. TRABAJO PREVIO 1. Conceptos fundamentales. Cuestiones 1. Conceptos fundamentales. Difracción. La difracción es un fenómeno óptico que se produce cuando la

Más detalles

Naturaleza ondulatoria de la luz. Difracción.

Naturaleza ondulatoria de la luz. Difracción. Objetivos Comprobar la naturaleza ondulatoria de la luz. Estudio de la difracción de la luz en diferentes rendijas y obstáculos. Estudiar la difracción de Fraunhofer por una rendija. Material Láser de

Más detalles

Difracción de la luz

Difracción de la luz Difracción de la luz Óptica Física Óptica Geométrica d ~ d >> Difracción de la luz 1. Difracción (cercana) de Fresnel (en honor a: Augustin Jean Fresnel, 1788-1827) 2. Difracción (lejana) de Fraunhofer

Más detalles

La película fotográfica

La película fotográfica La película fotográfica es una cinta plástica de acetato de celulosa sobre la que se extiende una emulsión de gelatina que contiene una sustancia sensible a la luz, sales de plata (AgBr). La emulsión se

Más detalles

Física 2 (biólogos y geólogos) 1er cuatrimestre SERIE 3. Difracción

Física 2 (biólogos y geólogos) 1er cuatrimestre SERIE 3. Difracción Física 2 (biólogos y geólogos) 1er cuatrimestre 2015 19 SERIE 3. Difracción 1. Para un haz de luz de longitud de onda que incide en forma normal sobre una placa con una rendija de ancho b, la intensidad

Más detalles

Difracción producida por una rendija estrecha Fundamento

Difracción producida por una rendija estrecha Fundamento Difracción producida por una rendija estrecha Fundamento Cuando la luz láser atraviesa una rendija estrecha y la imagen se recoge en una pantalla, en ésta aparece una figura de difracción, como la indicada

Más detalles

LICE CIATURA E FÍSICA ÓPTICA CURSO CUESTIO ES PARA LAS EVALUACIO ES I DIVIDUALES (TEMA 5)

LICE CIATURA E FÍSICA ÓPTICA CURSO CUESTIO ES PARA LAS EVALUACIO ES I DIVIDUALES (TEMA 5) LICE CIATURA E FÍSICA ÓPTICA CURSO 2009-2010 CUESTIO ES PARA LAS EVALUACIO ES I DIVIDUALES (TEMA 5) 36.- Demostrad que n 2 = 1 + χ utilizando la ecuación de ondas. Demostrad también que la anterior expresión

Más detalles

Tutoría 2: Experimentos de difracción

Tutoría 2: Experimentos de difracción Tutoría 2: Experimentos de difracción T2.1 Introducción En esta tutoría trataremos la cuestión fundamental de cómo conocemos donde se sitúan los átomos en un sólido. La demostración realizada se basa en

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO 2011-2012 TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D SOLUCIÓN PREGUNTA 1 (20 PUNTOS) Dos lentes delgadas cuya distancia focal tienen

Más detalles

Código FS-14. Guía Cursos Anuales. Física Luz. Plan COMÚN

Código FS-14. Guía Cursos Anuales. Física Luz. Plan COMÚN Código FS-14 Guía Cursos Anuales Física 2005 Luz Plan COMÚN Ciencias Plan Común Introducción A través de la ejecución de la presente guía el alumno deberá desarrollar y aplicar los siguientes aprendizajes

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 12 INTERFERENCIA

TRABAJO PRÁCTICO N 12 INTERFERENCIA TRABAJO PRÁCTICO N 12 Introducción Interferencia es un fenómeno que se presenta en todo tipo de ondas; tiene lugar cuando en una región del espacio actúan dos o más ondas simultáneamente superponiendo

Más detalles

Tema 2 Manejo de imágenes. Tipos de imágenes

Tema 2 Manejo de imágenes. Tipos de imágenes Tema 2 Manejo de imágenes Objetivos Conocer los tipos y formatos de imágenes digitales. Ser capaz de digitalizar imágenes y crear imágenes digitales. Ser capaz de manipular imágenes digitales utilizando

Más detalles

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA PROBLEMAS DIOPTRIO PLANO 1. Un rayo de luz de frecuencia 5 10¹⁴ Hz incide con un ángulo de incidencia de 30 sobre una lámina de vidrio de caras plano-paralelas de espesor

Más detalles

Laboratorio de Física II (ByG) 1er cuat Guía 6: Fenómeno de Difracción. La Cristalografía de rayos X.

Laboratorio de Física II (ByG) 1er cuat Guía 6: Fenómeno de Difracción. La Cristalografía de rayos X. Laboratorio de Física II (ByG) 1er cuat. 2015 Guía 6:. La Cristalografía de rayos X. Objetivos Estudiar la figura de difracción (también llamada patrón de difracción) producida por diferentes obstáculos

Más detalles

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora. Leyes de la reflexión y refracción

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora. Leyes de la reflexión y refracción Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Leyes de la reflexión y refracción 2 1 Temas Naturaleza de la luz Óptica geométrica y óptica física Reflexión Refacción Reflexión

Más detalles

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Leyes de la reflexión y refracción 2 Temas Naturaleza de la luz Óptica geométrica y óptica física Reflexión Refacción Reflexión Total

Más detalles