PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS"

Transcripción

1 PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS Jiménez-Pascual, E.; Busse-Valverde, N.; Gómez-Plaza, E.; López-Roca, J.M.; Bautista-Ortín, A.B. Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30071, Murcia. * encarnag@um.es, tel , fax RESUMEN Los taninos se encuentran en los hollejos y en las semillas de las uvas y son importantes en la calidad del vino tinto, ya que participan en las sensaciones de astringencia y amargor y en la estabilización del color. Los enzimas de maceración se han utilizado tradicionalmente para mejorar la extracción de compuestos fenólicos de los hollejos y no se ha determinado el papel que pueden jugar en la degradación de las semillas y extracción de sus compuestos fenólicos. En este trabajo se muestra el efecto de distintas actividades enzimáticas puras y un enzima comercial en la liberación de taninos de las semillas de uvas de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon. Los resultados obtenidos muestran que los enzimas de maceración parecen favorecer la degradación de las paredes celulares de las semillas favoreciendo la salida de los taninos. PALABRAS CLAVE: taninos, semillas de uva, maceración, enzimas de maceración. ABSTRACT Tannins are localized in the grape skins and seeds and are important for red wine quality since they participate in astringency, bitterness and color stabilization. The maceration enzymes have been traditionally used to improve the extraction of phenolic compounds from skins, but their role on 1

2 the seed degradation and the phenolic compounds release have not been determined. This work shows the effect of different pure enzyme activities and a commercial enzyme in the release of tannins from seeds of Monastrell and Cabernet Sauvignon grape varieties. The results demonstrate that the maceration enzymes seem to favour the degradation of seed cell walls, promoting the diffusion of tannins. KEYWORDS: tannins, grape seeds, maceration, maceration enzymes INTRODUCCIÓN Los taninos están localizados en los hollejos y semillas de la uva y su concentración y composición dependen del tejido donde se encuentren (Bourzeix et al., 1986; Ricardo da Silva et al., 1991). Las semillas contienen mayor concentración de taninos que los hollejos y mayor proporción de unidades galoiladas (Labarbe et al., 1999; Prieur et al., 1984), mientras que los hollejos contienen subunidades de epigalocatequina en su estructura (Labarbe et al., 1999; Souquet et al., 1996) y presentan mayor grado de polimerización que los taninos de las semillas (Cheynier et al., 1997; Moutounet et al., 1996). En el hollejo, los taninos se encuentran en las vacuolas como taninos condensadas, ligados a la membrana proteofosfolipídica e integrados en la pared celular (Amrani Joutei y Glories 1994). En las semillas, los taninos ocupan una posición de defensa del embrión, estando presentes en la epidermis, la parte media del tegumento externo y la capa interna del tegumento interno (Cadot et al., 2006). Los flavanoles monoméricos están concentrados en el tegumento externo, por tanto, estos compuestos deberían ser particularmente extraídos durante el proceso de elaboración del vino. Cadot et al. (2006) indicaron que la zona que se encuentra entre la cutícula y las capas internas lignificadas del tegumento externo son, tal vez, las más importantes en cuanto a la concentración de polifenoles, ya que ellas contienen la mayor parte de compuestos solubles. La presencia del tegumento medio, el cual es impermeable y muy duro, podría impedir la extractabilidad de los compuestos fenólicos del tegumento interno durante el proceso de elaboración del vino. 2

3 Durante el proceso de maceración, estos compuestos pasan al mostovino. La extracción de taninos del hollejo, al igual que para los antocianos, requiere la degradación de las paredes celulares y están presentes en el mosto-vino desde el inicio de la maceración. Se trata esencialmente de un proceso de difusión y la extensión del mismo depende de su concentración, de la composición de las paredes celulares y el método de elaboración (Ortega-Regules et al., 2006; Busse-Valverde et al., 2010). En cambio, parece ser, que los taninos de las semillas solo serán extraídos hacia el final del proceso de maceración, cuando los lípidos de las semillas sean eliminados (Glories y Saucier, 2000) por la presencia de altos contenidos de etanol. Los taninos son importantes en la calidad del vino tinto, ya que ellos participan en las sensaciones de astringencia y amargor (Gawel, 1998; Vidal et al., 2003) y en la estabilización del color (Cheynier et al., 2006). Estas sensaciones dependen del grado medio de polimerización de los taninos, es decir del tamaño medio de estos compuestos, y especialmente de la composición de los mismos, de tal manera que la astringencia es mayor al incrementar el grado medio de polimerización y el porcentaje de galoilación de los taninos (Llaudy et al., 2004). En cambio, la presencia de unidades de epigalocatequina en los taninos parece disminuir esta percepción en el vino (Vidal et al., 2003; Fernández et al., 2007). Por ello, los taninos de los hollejos se han considerado mejores organolépticamente que los taninos de las semillas y la utilización de diferentes técnicas de elaboración han buscado ayudar a modular la proporción de taninos de hollejos y semillas en los vinos. Una de estas técnicas de elaboración es el uso de enzimas de maceración. El efecto de estos enzimas sobre los antocianos y el color de los vinos tintos ha sido ampliamente estudiado, aunque a veces los resultados han sido contradictorios (Canal-Llaubères y Pouns, 2002; Pardo et al., 1999; Revilla y Gonzalez-Sanjose, 2002; Watson et al., 1999; Bautista- Ortín et al., 2005). Por el contrario, apenas se ha estudiado su papel en la extracción de taninos, aunque algunos autores han encontrado un aumento de estos compuestos en vinos donde se han utilizado enzimas de maceración (Bautista-Ortín et al., 2005, Romero-Cascales et al., 2008; Gil- Muñoz et al., 2009; Ducasse et al., 2010), resultados que se han atribuido a 3

4 una mayor degradación de las paredes celulares del hollejo, ya que la acción de los enzimas sobre la extracción de polifenoles de las semillas no ha sido todavía demostrada. El objetivo de este estudio pretende conocer si las actividades enzimáticas normalmente presentes en los enzimas de maceración comerciales, así como un producto comercial que integra varias de estas actividades, actúan en la liberación de los taninos de las semillas de uvas de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon. MATERIALES Y MÉTODOS El material vegetal de estudio ha sido semillas de uvas de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon, cultivadas en secano en una parcela de la D. O. de Jumilla, pertenecientes a la bodega Finca Omblancas. Las uvas presentaban un grado de maduración entorno a 15 º Be. 0.5 g de semillas de ambas variedades fueron maceradas con 15 ml de dos soluciones modelo: una acuosa (5 g/l de ácido tartárico) y otra hidroalcohólica (12,5% etanol y 5 g/l ácido tartárico), ambas ajustadas a ph 3,6. La extracción se llevó a cabo en un agitador magnético a 700 rpm y a temperatura ambiente durante 48 horas, todo ello en oscuridad. Transcurrido el tiempo de extracción, el sobrenadante fue separado y filtrado usando filtros de Nylon de 0,2 μm. Posteriormente, 4 ml del extracto filtrado fueron concentrados en un centrivap (Labconco, USA) a 50º C durante 8 horas. El extracto seco obtenido fue redisuelto en 0,8 ml de metanol. También se realizaron ensayos con diferentes enzimas, 4 puros y un enzima comercial, usado normalmente en el proceso de elaboración de los vinos tintos, para poder comprobar si este tiene algún efecto en la extracción de taninos de las semillas: xilanasa, celulasa, poligalacturonasa y pectínmetilesterasa (Sigma Aldrich) y Enozym vintage (Agrovin, Alcazar de San Juan) con actividad poligalacturonasa, pectínliasa, pectínesterasa y β- glucanasa. Todos los ensayos fueron realizados por triplicado. Para poder tener información sobre el contenido, porcentaje de galoilación y grado medio de polimerización de los taninos (GPm) en semillas de uva se ha utilizado el método de la fluoroglucinolisis propuesto por Kennedy y Jones (2001). Este método está basado en la ruptura de los 4

5 enlaces interflavánicos en medio ácido y en presencia de un agente nucleofílico (fluoroglucinol), seguido de un análisis por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de los productos de reacción según el método propuesto por Busse-Valverde et al. (2010). El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado utilizando el paquete estadístico Statgraphics 5.0 Plus. RESULTADOS Las Tablas 1 y 2 muestran el contenido y composición de los taninos en las soluciones control; acuosa (SA) e hidroalcohólica (SH) tras el proceso de maceración de las semillas de las variedades Monastrell y Cabernet Sauvignon y el papel de las diferentes actividades enzimáticas. Los resultados muestran que se obtienen altos contenidos de taninos tras el proceso macerativo, incluso cuando el medio extractante no contiene etanol, demostrándose que no es crucial la presencia de etanol en el medio para que se extraigan los compuestos fenólicos de las semillas, contrariamente a lo comentado por otros autores (Singleton y Draper, 1964; Llaudy et al., 2004; Cerpa-Calderón y Kennedy, 2008). De todas formas, se observa que en presencia de alcohol se consigue extraer mayor cantidad de proantocianidinas de las semillas, siendo dicho incremento del 43% para Monastrell y del 80% para Cabernet Sauvignon. El alcohol favorece la eliminación de los lípidos que recubren la semilla (Glories y Saucier, 2000), promoviendo además, una mayor degradación de la cutícula y de las paredes celulares de las células donde se encuentran presentes los taninos y favoreciendo la difusión de los mismos al medio. González-Manzano et al. (2004), en estudios realizados con soluciones modelo, observaron también una ligera extracción de taninos de bajo grado de polimerización de las semillas en ausencia de alcohol, incrementándose la cantidad liberada notablemente con el tiempo de contacto y la concentración de etanol en el medio. En la misma línea, De Freitas et al. (2000) también encontraron un incremento importante de los taninos de las semillas en vinos de Cabernet Sauvignon tras la etapa de maceración post-fermentativa como resultado de un mayor contacto de las mismas con el alcohol obtenido durante el proceso de fermentación. 5

6 Los contenidos de taninos obtenidos en este estudio son mucho más grandes que los encontrados por Cosme et al. (2009) para vinos de Cabernet Sauvignon a lo largo de tres vendimias ( mg/l) o por Romero-Cascales (2008) y Busse-Valverde et al. (2010) para vinos de Monastrell (489 y 835 mg/l) y de Cabernet S. (757 y 845 mg/l). Es posible que la continua agitación aplicada en los diferentes ensayos haga que la extracción de estos compuestos sea más efectiva que bajo las condiciones de elaboración en bodega, periodo durante el cual sólo una pequeña fracción de taninos, tanto de las pieles como de las semillas de la uva, es extraída. Además, la retención de taninos, sobre todo de aquellos de mayor peso molecular en las paredes celulares de la pulpa, pueden causar una menor presencia de los mismos en el vino (Bindon et al., 2010). El grado medio de polimerización de los taninos (GPm) es mayor en semillas de Monastrell que en las de Cabernet Sauvignon, incrementándose en ambos casos con la presencia de alcohol. Este resultado puede ser debido a que el etanol produzca una mayor extracción de taninos de las paredes celulares, lugar donde se encuentran las más polimerizadas (Geny et al., 2003). Por el contrario, el estudio de Del Llaudy et al. (2008) con soluciones modelo, no encontraron diferencias en los valores de GPm de los taninos extraídos de semillas de Cabernet Sauvignon maceradas con diferente contenido de alcohol, aunque sí en la astringencia de los mismos. Estos autores indicaron que esto podía ser debido a que el GPm no representa el porcentaje de las diferentes fracciones de diferente tamaño que componen a los taninos y por tanto, con el mismo GPm, la proporción de oligómeros puede ser diferente, viéndose afectada tanto la astringencia como el amargor. En el caso del porcentaje de galoilación, en solución acuosa es similar para Monastrell y Cabernet Sauvignon, pero en presencia de etanol, la galoilación de los taninos se incrementa, sobre todo para Cabernet Sauvignon. González-Manzano et al. (2004) también encontraron un incremento en el contenido de derivados galoilados con el aumento del porcentaje de etanol en el medio. Busse-Valverde et al. (2010) encontraron, en vinos, valores de galoilación más bajos a los encontrados en este estudio, lo cual puede ser debido a la contribución de los taninos extraídos del 6

7 hollejo, que tienen porcentajes de galoilación más bajos que los taninos de semilla. Tras la aplicación de enzimas, en el caso de Monastrell y en medio acuoso (Tabla 2) se observa un aumento importante en la extracción de taninos con los diferentes enzimas utilizados, excepto en el caso de los enzimas xilanasa y pectínmetilesterasa, al mostrar valores de taninos no significativamente diferentes respecto a la solución testigo sin enzima. En el caso de los enzimas puros, la poligalacturonasa consigue triplicar el contenido de taninos y la celulasa duplicarlo, mientras que el complejo enzimático consigue cuadriplicar en el medio los valores de estos compuestos. La pared celular de las células de las semillas está compuesta por hemicelulosa, celulosa y pectinas, por tanto, es de esperar que la celulasa y la poligalacturonasa y el complejo enzimático consigan incrementar el contenido de taninos en el medio, tras una mayor degradación de ésta. Estos resultados fueron previamente intuidos en los estudios de Passos et al. (2009ab), ya que comprobaron que un pretratamiento previo de las semillas de uvas con cócteles enzimáticos a base de celulasa, hemicelulasa, poligalacturonasa y proteasas incrementaba notablemente la extracción de aceite de las semillas, debido a su acción en la destrucción de la organización celular y subcelular de los tejidos de las semillas, tales como las paredes celulares y el citoplasma (Sineiro et al., 1998). El grado medio de polimerización de los taninos se incrementa ligeramente con la adición de enzimas, aunque sólo se observan diferencias significativas respecto al testigo con los enzimas xilanasa y pectínmetilesterasa. Esto puede ser debido a que estos enzimas actúen sólo sobre las paredes celulares de las células de las semillas, lugar donde se encuentran los taninos más polimerizados (Geny et al., 2003), mientras que el resto de enzimas también pueden llegar hasta zonas más internas de las células, favoreciendo la salida de taninos menos polimerizados, viéndose de esta manera compensado el tamaño de los mismos. Respecto al porcentaje de galoilación, este aumenta significativamente con la presencia de cualquiera de los enzimas, excepto en el caso de pectínmetilesterasa y xilanasa. El complejo enzimático y poligalacturonasa dan lugar a la mayor presencia de taninos galoilados, seguidos de celulasa. Geny et al. (2003) encontraron que la proporción de (-)-epicatequina-3-o- 7

8 galato era mayor en la fracción de las paredes celulares que en la fracción interna de las células de las semillas, por lo que una mayor degradación de dichas paredes por parte de estos enzimas podría favorecer una mayor liberación de taninos más galoilados. Con la presencia de alcohol, los enzimas también consiguen una mayor difusión de taninos al medio. La celulasa, poligalacturonasa y pectínmetilesterasa (que no tenían efecto en medio acuoso) consiguen triplicar el contenido de taninos, mientras que con el enzima comercial los valores son incrementados aproximadamente sobre seis veces. Estos resultados parecen indicar que la presencia de alcohol facilita aún mas la acción de los enzimas y principalmente de pectínmetilesterasa y Enozym vintage. El medio hidroalcohólico es comparable con un vino, y entre los pocos estudios que hay sobre la influencia de enzimas de maceración en la extracción de taninos (Sun et al., 1998; Romero-Cascales et al., 2008 y Gil- Muñoz et al., 2009) los resultados han mostrado normalmente un incremento de taninos en el vino, atribuido siempre a la mayor degradación de las pieles por parte de hemicelulasas y celulasas presentes en los enzimas de maceración, proporcionando vinos con más cuerpo y estructura (Watson, 2000). Nosotros demostramos en este estudio, que ese incremento de taninos no es solamente atribuible a los taninos de los hollejos puesto que también se produce la degradación de las semillas. El grado medio de polimerización de los taninos es menor con el enzima comercial y la pectínmetilesterasa. También son observadas diferencias significativas en el caso del porcentaje de galoilación, consiguiendo taninos más galoilados con el enzima comercial y poligalacturonasa, seguidos de celulasa. Hay que destacar que los taninos presentes en la solución testigo sin enzima presentan valores de este porcentaje similares a aquellos obtenidos en medio acuoso, indicando que el alcohol no consigue llegar, en el caso de Monastrell, hasta los taninos que se encuentran en la fracción interna de las células de las semillas. Para semillas de Cabernet Sauvignon y en solución acuosa (Tabla 2), sólo con celulosa y Enozym vintage se consigue incrementar significativamente los valores de taninos en el medio, mientras que en medio alcohólico, xilanasa y el enzima comercial son los únicos enzimas que no 8

9 muestran ningún efecto. El grado medio de polimerización de los taninos es mayor con xilanasa y menor con celulasa, poligalacturonasa y el enzima comercial en medio acuoso y con la presencia de alcohol, solo poligalacturonasa afecta de forma importante al tamaño de estos compuestos. En cuanto al porcentaje de galoilación, en ausencia de alcohol, o bien no se ve prácticamente afectado, como es el caso de celulasa, poligalacturonasa y el enzima comercial, o bien disminuye con pectínmetilesterasa y xilanasa y en presencia de éste, al igual que ocurre con el grado medio de polimerización, sólo incrementa de forma más significativa con poligalacturonasa. El grado medio de polimerización y el porcentaje de galoilación de los taninos afectan a las características organolépticas del vino, principalmente a las sensaciones de astringencia y amargor, y parece que estas sensaciones son más potenciadas en presencia de alcohol y con algunos de los enzimas empleados tanto para Monastrell como para Cabernet Sauvignon. El diferente comportamiento observado de los enzimas con semillas de Cabernet Sauvignon, respecto al obtenido con semillas de Monastrell en el mismo medio, puede ser indicativo de la existencia de diferencias a nivel estructural y composición entre las semillas de ambas variedades. Dichas diferencias ya fueron encontradas por Ortega-Regules et al. (2008) a nivel del hollejo. Estos resultados indican que los taninos de las semillas pueden ser difundidos al mosto-vino ya desde el inicio de la maceración en ausencia de alcohol, aunque su extracción va a ser más importante cuando el alcohol esté presente. Los enzimas de maceración utilizados normalmente en el proceso de elaboración de los vinos tintos para incrementar el color también pueden incrementar la extracción de los taninos de las semillas (y no solo los del hollejo), estando su efecto más o menos marcado por el tipo de actividad presente en los mismos y la variedad de uva. Esto es importante tenerlo en cuenta, sobre todo cuando la uva llega poco madura a bodega, ya que, en estas condiciones, el uso de enzimas de maceración es bastante común para favorecer la extracción de color, pero estos productos enológicos podrían degradar más fácilmente las paredes celulares de las células de las semillas, 9

10 al estar menos lignificadas, favoreciendo una mayor salida de taninos al mosto-vino, incrementando el cuerpo, pero sobre todo las sensaciones de astringencia y amargor en el vino. 10

11 BIBLIOGRAFÍA Amrani Joutei, K. ; Glories, Y. (1995). Tanins et anthocyanes: localisation dans la baie de raisin et mode d'extraction. Rev.Fr.Oenol. 153, Bautista-Ortín, A.B.; Martínez-Cutillas, A.; Ros-García, J.M.; López-Roca, J.M.; Gómez-Plaza, E. (2005). Improving colour extraction and stability in red wines: the use of maceration enzymes and enological tannins. Int. J. Food Sci. Tech. 40, Bindon, K.A.; Smith, P.A.; Kennedy, J.A. (2010). Interaction between grapesderived proantocyanidins and cell wall material. Effect on proantohocyanidin composition and molecular mass. J. Agric. Food Chem. 58, Bourzeix, M.; Weyland, D.; Heredia, N. (1986). Étude des catechines et des proanthocyanidols de la grappe de raisin, du vin et d'autres dérivés de la vigne. Bull. O.I.V , Busse-Valverde, N.; Gomez-Plaza, E.; López-Roca, J.M.; Gil-Muñoz, R.; Fernández-Fernández, J.I.; Bautista-Ortín, A.B. (2010). The effect of different enological practices on skin and seed proanthocyanidins in three varietal wines. J. Agric. Food Chem. 58, Cadot, Y.; Miñana-Castelló, M.T.; Chevalier, M. (2006). Anatomical, histological, and histochemical changes in grape seeds from Vitis vinifera L. cv Cabernet franc during fruit development. J. Agric. Food Chem. 54, Canal-Llaubères, R. M.; Pouns, J. P. (2002). Les enzymes de maceration en vinification en rouge. Influence d'une nouvelle preparation sur la composition des vins. Rev. Oeno. 104, Canal-Llaubères, R.M. (1990). Utilisation des enzymes dans les procédés d extraction en oenologie. Rev.Fr.Oenol. 122, Cerpa-Calderón, F.K. ; Kennedy, J.A. (2008). Berry integrity and extraction of skin and seed proanthocyanidins during red wine fermentation. J. Agric. Food Chem. 56, Cheynier, V.; Dueñas, M.; Salas, E.; Maury, C.; Souquet, J.; Sarni-Manchado, P.; Fulcrand, H. (2006). Structure and properties of wine pigments and tannins. Am. J. Enol. Vitic. 57, Cheynier, V.; Prieur, C.; Guyot, S.; Rigaud, J.; Moutounet, M. (1997). The structures of tannins in grapes and wines and their interaction with proteins. In Wine; nutritional and therapeutic benefits; Watkins, T. R., Ed.; ACS Symposium Series 661; American Chemical Society: Washington, DC,

12 Cosme, F.; Ridardo-Da-Dilva, J.M.; Laureano, O. (2009). Tannin profiles of Vitis vinífera L. cv. Red grapes growing in Lisbon and from their monovarietal wines. Food Chem. 112, De Freitas, V.A.P.; Glories, Y.; Monique, A. (2000). Developmental changes of procyanidins in grapes of red Vitis vinifera varieties and their composition in respective wines. Am. J. Enol. Vitic. 51, Del Llaudy, M.C.; Canals, R.; Canals, M.J.; Zamora, F. (2008). Influence of ripening stage and maceration length on the contribution of grape skins, seeds, and stems to phenolic composition and astringency in wine-simulated macerations. Eur. Food Res. Technol. 226, Ducasse, M.A.; Canal-Llauberes, R.M.; de Lumley, M.; Williams, P.; Souquet, J.M.; Fulcrand, H.; Doco, T.; Cheynier, V. (2010). Effect of macerating enzyme treatment on the polyphenol and polysaccharide composition of red wines. Food Chem. 118, Fernández, K., Kennedy, J.A.; Agosin, E. (2007). Characterization of Vitis vinifera L. Cv. Carmérère grape and wine proanthocyanidins. J. Agric. Food Chem. 55, Gawel, R. (1998). Red wine astringency: A review. Aust. J. Grape Wine Res. 4, Geny, L.; Saucier, C.; Bracco, S.; Daviaud, F.; Glories, Y. (2003). Composition and cellular localization of tannins in grape seeds during maturation. J. Agric. Food Chem. 51, Gil-Muñoz, R.; Moreno-Pérez, A.; Vila-López, R.; Fernández-Fernández, J.; Martínez-Cutillas, A.; Gómez-Plaza, E. (2009). Influence of low temperature prefermentative techniques on chromatic and phenolic characteristics of Syrah and Cabernet Sauvignon wines. Eur. Food Res. Technol. 228, Glories, Y.; Saucier, C. (2000). Tannin evolution from grape to wine. Effects on wine taste. En: The ASEV 50th Anniversary Annual Meeting, Rautz, J. (Ed.), ASEV, Davis, CA, González-Manzano, S.; Rivas-Gonzalo, J.; Santos-Buelga, C. (2004). Extraction of flavan-3-ols from grape seed and skin into wine using simulated maceration. Anal. Chim. Acta. 513, Kennedy, J.A.; Jones, G.P. (2001). Analysis of proanthocyanidin cleavage products following acid-catalysis in the presence of excess phloroglucinol. J. Agric. Food Chem. 49,

13 Labarbe, B.; Cheynier, V.; Brossand, F.; Souquet, J.; Moutounet, M. (1999). Quantitative fractionation of grape proanthocyanidins according to their degree of polymerization. J. Agric. Food Chem. 47, Llaudy, M.C.; Canals, R.; Canals, J.; Rozés, N; Zamora, F. (2004). New method for evaluating astringency in red wines. J. Agric. Food Chem. 52, Moutounet, M.; Rigaud, J.; Souquet, J.M.; Cheynier,V. (1996). Caracterisation structurale des tanins de las baie de raisin. Quelques exemples de l'incidence du cepage, du terroir et du monde de conduite de la vigne (1). Bull.O.I.V Ortega-Regules, A.; Romero-Cascales, I.; Ros-García, J.M.; López-Roca, J.M.; Gómez-Plaza, E. (2006). A first approach towards the relationship between grape skin cell-wall composition and anthocyanin extractability. Anal. Chim. Acta. 563, Ortega-Regules, A.; Ros-García, J.M.; Bautista-Ortín, A.B.; López-Roca, J.M.; Gómez-Plaza, E. (2008). Differences in morphology and composition of skin and pulp cell walls from grapes (Vitis vinifera L.). Technological implications. Eur. Food Res.Technol. 227, Pardo, F.; Salinas, M.R.; Alonso, G.L.; Navarro, G.; Huerta, M.D. (1999). Effect of diverse enzyme preparations on the extraction and evolution of phenolic compounds in red wines. Food Chem. 67, Passos, C.P.; Silva, R.M.; Da Silva F.A.; Coimbra, M.A.; Silva, C.M. (2009a). Enhancement of the supercritical fluid extraction of grape seed oil by using enzymatically pre-treated seed. J. Superc. Fluids. 48, Passos, C.P.; Yilmaz, S.; Silva, C.M.; Coimbra, M.A. (2009b). Enhancement of the of grape seed oil extraction using a cell wall degrading enzyme cocktail. Food Chem. 115, Prieur, C.; Rigaud, J.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (1984). Oligomeric and polymeric procyanidins from grape seeds. Phytochem. 36, Revilla, I.; Gonzalez-Sanjose, M.L. (2002). Compositional changes during the storage of red wines treated with pectolytic enzymes: Low molecular-weight phenols and flavan-3-ol derivative levels. Food Chem. 80, Ricardo da Silva, J.M.; Bourzeix, M.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (1991). Procyanidin composition of Chardonay, Mauzac and Grenache blanc grapes. Vitis. 30, Romero-Cascales, I. (2008). Extracción de compuestos fenólicos de la uva al vino. Papel de los enzimas de maceración. Tesis, Universidad de Murcia, España. 13

14 Romero-Cascales, I.; Fernández-Fernández, J.I.; Ros-García, J.M. ; López-Roca, J.M.; Gómez-Plaza, E. (2008). Characterisation of the main enzymatic activities present in six commercial macerating enzymes and their effects on extracting color during winemaking of Monastrell grapes. Int. J. Food Sci. Tech. 43, Sineiro, J.; Domínguez, H.; Núñez, M.J.; Lema, J.M. (1998). Microstructural features of enzymatically treated oilseeds. J.Sci. Food Agric. 78, Singleton, V.L. ; Draper, D.E. (1964). The transfer of polyphenolic compounds from grape into wines. Am. J. Enol. Vitic. 45, Souquet, J.; Cheynier,V.; Broussaud, F.; Moutounet, M. (1996). Polimeric proanthocyanidins from grape skins. Phytochem. 43, Sun, B.; Leandro, C.; Ricardo-da-Silva, J.M.; Spranger, I. (1998). Separation of grape and wine proanthocyanidins according to their degree of polymerization. J. Agric. Food Chem. 46, Vidal, S.; Francis, I. L.; Guyot, S.; Mamet, N.; Kwiatkowski, M.; Gawel, R.; Cheynier, V.; Waters, E. (2003). The mouth-feel properties of grape and apple proanthocyanidins in a wine-like medium. J. Sci. Food Agric. 83, Watson, B.; Goldberg, N.; Chen, H.; McDaniel, M. y Price, S. (1999). Effects of macerating pectinase enzymes on color, phenolic profile and sensory characteristics of Pinot Noir wines. En: 2nd Joint Burgundy-California-Oregon Winemaking Symposium, Davis, Zimman, A.; Joslin, W.S.; Lyon M.L.; Meier, J.; Waterhouse, A.L. (2002). Maceration variables affecting phenolic composition in commercial-scale Cabernet Sauvignon winemaking trials. Am. J. Enol. Vitic. 53,

15 Tabla 1. Concentración, grado medio de polimerización (GPm) y porcentaje de galoilación de los taninos en semillas de Monastrell en solución acuosa e hidroalcohólica tras la adición de diferentes enzimas. Taninos mg/l GPm %Galoilación Solución acuosa Testigo 1126a 8,9a 9,0a Celulasa 2402b 9,5ab 10,6b PG 3345c 9,1a 14,7c Xilanasa 1535ab 10,3c 10,6b PE 1168a 9,9bc 7,9a EV 4622d 9,0a 15,4c Solución hidroalcohólica Testigo 1616a 9,1cd 10,2a Celulasa 4851c 8,9c 13,1b PG 4501c 9,2cd 15,4c Xilanasa 2444b 9,3d 10,8a PE 4603c 7,7a 10,3a EV 7727d 8,3b 15,7c Abreviaciones: PG: Poligalacturonasa; PE: Pectínmetilesterasa; EV: Enozym vintage. Letras diferentes en una misma columna y para cada medio significa diferencias estadísticamente significativas según el test LSD (P<0,05). Tabla 2. Concentración, grado medio de polimerización (GPm) y porcentaje de galoilación de los taninos en semillas de Cabernet Sauvignon en solución acuosa e hidroalcohólica tras la adición de diferentes enzimas. Taninos mg/l GPm %Galoilación Solución acuosa Testigo 2572ab 7,0c 9,2c Celulasa 3897d 5,5a 9,2c PG 2872bc 5,9ab 8,8bc Xilanasa 2254a 7,8d 6,7a PE 3135bcd 6,4bc 8,1b EV 3464cd 6,2ab 9,5c Solución hidroalcohólica Testigo 4659a 8,6d 10,8a Celulasa 5751d 5,4a 11,0ab PG 5161bc 8,2cd 11,4b Xilanasa 4525a 8,0bcd 11,6c PE 5452cd 7,2b 10,9ab EV 4883ab 7,4bc 11,0ab Abreviaciones: PG: Poligalacturonasa; PE: Pectínmetilesterasa; EV: Enozym vintage. Letras diferentes en una misma columna y para cada medio significa diferencias estadísticamente significativas según el test LSD (P<0,05). 15

EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DURANTE EL PROCESO DE MACERACIÓN DE UVAS MONASTRELL

EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DURANTE EL PROCESO DE MACERACIÓN DE UVAS MONASTRELL EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DURANTE EL PROCESO DE MACERACIÓN DE UVAS MONASTRELL Busse-Valverde, N.; Jiménez-Pascual, E.; Gómez-Plaza, E.*; López-Roca, J.M.; Bautista-Ortín,

Más detalles

Destruyendo mitos enológicos?: Efecto del etanol y las enzimas de maceración en la extracción de taninos de semillas. Implicaciones enológicas

Destruyendo mitos enológicos?: Efecto del etanol y las enzimas de maceración en la extracción de taninos de semillas. Implicaciones enológicas Destruyendo mitos enológicos?: Efecto del etanol y las enzimas de maceración en la extracción de taninos de semillas. Implicaciones enológicas Gómez-Plaza, E.*1, Busse-Valverde, N. ; Fernández-Fernández,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Más detalles

INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO

INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO Bautista-Ortín, A.B.; Cuenca-Tauste, E.; Jiménez-Martínez, M.D.; Martínez-Sánchez, M.D.;

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

Extracción de compuestos fenólicos de uva tinta cv.cabernet Sauvignon mediante ultrasonidos

Extracción de compuestos fenólicos de uva tinta cv.cabernet Sauvignon mediante ultrasonidos Extracción de compuestos fenólicos de uva tinta cv.cabernet Sauvignon mediante ultrasonidos Ana Belén Bautista-Ortín 1, Ricardo Jurado 2, Juan Alberto Iniesta 2, Irene Manzanero 2, Miguel Martínez 2,María

Más detalles

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO XXIII JORNADA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 23 JUNIO 2009 ANA A. MORENO PÉREZ Parámetros de calidad vinos

Más detalles

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN AFINADO VINOS Técnica utilizada para eliminar compuestos no deseados del vino y que afectan

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

Parc Tecnològoc del Vi, Carretera de Porrera Km. 1, Falset, Spain.

Parc Tecnològoc del Vi, Carretera de Porrera Km. 1, Falset, Spain. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Influencia de la maceración con las enzimas Rapidase y Rapidase en el ph, la liberación de potasio, disminución de la acidez y color en vinificación clásica de uva Tempranillo

Más detalles

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO LUMLEY, EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO, PÁG. 1 EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN

Más detalles

El efecto de la matriz del vino en la extracción de taninos durante la maceración y la percepción de astringencia pág 22

El efecto de la matriz del vino en la extracción de taninos durante la maceración y la percepción de astringencia pág 22 Bodega Ruca Malén. Intensos, complejos y elegantes, vinos para celebrar pág 12 Personaje Norberto Richardi. Nunca me arrepentí de haber elegido esta profesión, es una vocación pág 46 Nota técnica El efecto

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA.

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. Luengo E. 1, Gayán E. 1, Franco E. 2, Ballesteros F. 3, Álvarez

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva Agrociencia Uruguay - Volumen 19, 1:57-68 - enero/junio 2015 57 Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva González-Neves Gustavo

Más detalles

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA Antoniolli A.; Hidalgo A.; Corti E.; Navarro A.; Mercado L.; López M.; Albornoz L.; Poetta S.; González G.; Gez M.I.; Enriquez

Más detalles

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M.; VERA, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública

Más detalles

Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012

Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012 Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012 Centro de Estudios de Enología EEA INTA - Mendoza Introducción Nació en Meridan (Francia), a principios de los 90`, creada por Ducournau y Laplace,

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Composición polifenólica de las uvas del cambio climático

Composición polifenólica de las uvas del cambio climático Taninos de uva para las uvas AGROVIN es actualmente uno de los principales fabricantes y distribuidores de productos enológicos a nivel mundial, con una experiencia de más de 50 años. Nuestra empresa fabrica,

Más detalles

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono:

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono: DATOS PERSONALES Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales Correo electrónico: rjosem@iaf.uva.es Teléfono: 979108478 Dirección Postal: Avda. Madrid, 44. 34071 Palencia Organismo: Universidad de Valladolid

Más detalles

Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa

Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa P. Martín 1, E. Fernández-Fernández 2, T. Redondo 1,

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: 0120-4211 revistabistua@unipamplona.edu.co Universidad de Pamplona Colombia Hernandez Cardona, J.; Duran Osorio, D.; Trujillo Navarro, Y. Potencial

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Nikolaos Kountoudakis, Roser Canals, Mireia Esteruelas, Francesca Fort, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Más detalles

INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA

INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA Abril I.; Vera M.; Noriega M.J.; Navarro M.; Arozarena

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS Navarro M., Arozarena A., Abril I., Vera M., Noriega M.J. y Casp A*. Tecnología

Más detalles

Enzimas naturales o propios de la baya

Enzimas naturales o propios de la baya APLICACIÓN DE DIFERENTES ENZIMAS DE EXTRACCIÓN DE COLOR EN UVAS TINTAS DE NAVARRA, ESTUDIO DEL RENDIMIENTO Y DE LA COMPONENTE ANALÍTICA Y ORGANOLÉPTICA DE LOS VINOS. Julián Suberviola Ripa (Sección Fomento

Más detalles

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile ALEJANDRO CÁCERES MELLA Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile I. PUBLICACIONES Publicaciones en revistas indexadas (ISI)

Más detalles

Enzimas de extracción de color en uvas tintas

Enzimas de extracción de color en uvas tintas ENOLOGÍA Enzimas de extracción de color en uvas tintas Comparación entre tratamientos y efecto final sobre los vinos Los técnicos especialistas de Fomento Vinícola dependientes del Departamento de Desarrollo

Más detalles

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas MATEUS, RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS, PAG. 1 RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS Nuno Mateus & Victor de Freitas Centro de Investigación de Química (CIQ), Departamento

Más detalles

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA Proyecto núm. SC93-017 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE VENDIMIA Y DE VINIFICACION PARA BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS, EN LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DE MURCIA Equipo Investigador Adrián Martínez Cutillas

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

González Neves, G. 1 y 2, Ferrer, M. 3, Carbonneau, A. 4, Moutounet, M. 4

González Neves, G. 1 y 2, Ferrer, M. 3, Carbonneau, A. 4, Moutounet, M. 4 Agrociencia. (2003) Vol.VII N 1 pág. 59-67 59 ADAPTACIÓN DE LA VINIFICACIÓN EN TINTO EN FUNCIÓN DEL POTENCIAL POLIFENÓLICO DE LAS UVAS. EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LA VENDIMIA 2001 González Neves, G. 1

Más detalles

«Radiografía de la monastrell»

«Radiografía de la monastrell» «Radiografía de la monastrell» Coordina: Ponentes: Luis Leza (Magrama) Vicente Sotés, OIV Adrián Mar?nez Cu?llas, Imida David B. Lopez Lluch, UMH SELECCIÓN Y MEJORA DE LA VID Adrián MarInez Cu?llas Exdirector

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Agrociencia Uruguay - Volumen 17 1:65-73 - enero/junio 2013 65 Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Favre Guzmán 1,

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO Luis A. González Mendoza; Juan E. González Hernández; Pedro A. Armas Concepción; Manuel J. García

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA EXTRACCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE COLOR SOBRE EL PERFIL DE ANTOCIANOS Y POLIFENOLES DE

Más detalles

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN Marta Cano-López a ; Francisco Pardo-Minguez b ; Jose M López-Roca

Más detalles

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 Olga B. Martínez Peraza*; Eugenio Díaz Díaz**; Carlos Díaz Romero*; Teresa M. Borges Miquel*; Juan P. Pérez Trujillo*. *Departamento

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color LIBRO BLANCO Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color David Llodrá, Director de Investigación y Desarrollo, Oak Solutions Group

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO Antonio PALACIOS 1y2 ; Laura SANTIAGO 2 ; David GUERRAND 2 1. UNIVERSIDAD DE LA RIOJA; Complejo Científico Tecnológico, Dto. Agricultura y

Más detalles

Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza

Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza J. Valls, M. Lampreave, M. Nadal y L. Arola Unidad de Enología. Dpto. de Bioquímica y Biotecnología Universidad Rovira

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles

Qué hay detrás de las pectinasas para la enología? Interés de la purificación de las enzimas

Qué hay detrás de las pectinasas para la enología? Interés de la purificación de las enzimas Qué hay detrás de las pectinasas para la enología? Interés de la purificación de las enzimas Dr. Rose-Marie Canal-Llaubères Gerente RCL-BIOPROCES, Burdeos, Francia www.rcl-bioprocess.com Introducción Hoy

Más detalles

Efecto de la microoxigenación en contacto con duelas de madera sobre el color de vinos tintos

Efecto de la microoxigenación en contacto con duelas de madera sobre el color de vinos tintos 37 th World Congress of Vine and Wine and 12 th General Assembly of the OIV, 06004 (2014) DOI: 10.1051/oivconf/201406004 c Owned by the authors, published by EDP Sciences, 2014 Efecto de la microoxigenación

Más detalles

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile ALEJANDRO CÁCERES MELLA Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile I. PUBLICACIONES Publicaciones en revistas indexadas (ISI)

Más detalles

Tel.: ; Fax: ;

Tel.: ; Fax: ; Papel de la microoxigenación en la evolución de los polifenoles, el color y las características sensoriales de un vino tinto cv Tempranillo durante su elaboración Resumen Cristina Pino 1 ; Begoña Bartolomé

Más detalles

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE Jacinto Darias Martín 1, Francisco Martín Galarza 1, Marta Pomar García 1, María Hontoria Fernández 2,

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Selección y Mejora de Monastrell

Selección y Mejora de Monastrell XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático Finca LA GRAJERA. Logroño. Jueves, 21 de noviembre de 2013. Selección y Mejora de Monastrell Leonor Ruiz García

Más detalles

INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España.

INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España. INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Darias-Martín, J. 1*, Carrillo-López, M. 1, Boulton, R. B. 2, Casp-Vanaclocha, A. 3 1 Departamento de Ingeniería Química.

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO Gámez Jiménez, Laura; Navarro Huidobro, Montserrat* Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad Pública de

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL.

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. Monastrell Variedad adaptada a las condiciones ecológicas del sureste español Disminución de su superficie de

Más detalles

Compuestos fenólicos totales de los vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho

Compuestos fenólicos totales de los vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho Compuestos fenólicos totales de los vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho Total phenolic compounds in red wines produced in the district of Santa Maria, Huacho Soledad Llañez

Más detalles

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería. Área de Agricultura y Ganadería Cabildo de Lanzarote LABORATORIO ENOLÓGICO Granja Agrícola y Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfono: 928 83 65 90-91 Fax: 928 84 32 65 laboratorio@cabildodelanzarote.com

Más detalles

UMR Sciences pour l'œnologie - INRA - 2 place Viala Montpellier Cedex 1 - France

UMR Sciences pour l'œnologie - INRA - 2 place Viala Montpellier Cedex 1 - France FENOLICA DE LOS VINOS TINTOS CLARIFICADOS CON PROTEINAS VEGETALES - PAG 1 ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS CLARIFICADOS CON PROTEINAS VEGETALES Sandrine LEFEBVRE 1, Chantal MAURY

Más detalles

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS CUADERNO Nº 2 LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS Los rosados son vinos con diferentes intensidades del color rosado, muy expresivos de fruta y en boca muy equilibrados con cuerpo ligero. Pienso en la vida del

Más detalles

Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías

Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías 16 Enoviticultura nº 37 noviembre diciembre 2015 ELABORACIÓN DEL VINO RESUMEN El objetivo

Más detalles

Determinación de polifenoles en los vinos

Determinación de polifenoles en los vinos Métodos analíticos para determinación de componentes polifenólicos del vino Eduardo Boido 2009 Determinación de polifenoles en los vinos Vino contiene numerosas moléculas fenólicasen cantidad variable.

Más detalles

TÉCNICAS ENOLÓGICAS DE FRÍO Y ENZIMÁTICAS APLICADAS A LA EXTRACTABILIDAD DE SYRAH, CABERNET SAUVIGNON Y MONASTRELL. Ana Adoración Moreno Pérez

TÉCNICAS ENOLÓGICAS DE FRÍO Y ENZIMÁTICAS APLICADAS A LA EXTRACTABILIDAD DE SYRAH, CABERNET SAUVIGNON Y MONASTRELL. Ana Adoración Moreno Pérez Universidad de Murcia Departamento de Tecnología de Alimentos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario Departamento de Viticultura TÉCNICAS ENOLÓGICAS DE FRÍO Y ENZIMÁTICAS

Más detalles

Industriales(CSIC), Juan de la Cierva, 3, Madrid. Fax: (34) ; Tel.: (34)

Industriales(CSIC), Juan de la Cierva, 3, Madrid. Fax: (34) ; Tel.: (34) ANÁLISIS DE MONOSACÁRIDOS Y POLIALCOHOLES POR CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE TANINOS ENOLÓGICOS COMERCIALES M. Luz Sanz a, Isabel Martínez-Castro a,

Más detalles

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte SOMMER & AL, COMO REALIZAR CON EXITO LA FERMENTACION MALOLACTIVO EN VINO, PAG.1 CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte La fermentación maloláctica se define

Más detalles

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática Diferenciación de la calidad de la uva Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática INDICE 1. Por qué medir la calidad de la uva? 2. Qué es uva de calidad? 3. Cómo medir la calidad de la uva? 4. Dónde

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía,

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Año XIV Nº 80 Noviembre-Diciembre 2012 (páginas 48-53)

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Año XIV Nº 80 Noviembre-Diciembre 2012 (páginas 48-53) Revista Enólogos (ISSN: 695-7296 Depósito Legal: 4-99) Año XIV Nº 8 Noviembre-Diciembre 22 (páginas 48-53) Suplemento "Investigación y Ciencia" Adaptación a la madurez de la vendimia mediante la elección

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR J. A. Miguel Tabares (1) ; B. Martín Luis (1) ; E. Díaz Díaz (2) ; J.A. González Lorente (3) ; M.

Más detalles

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS ORTIZ-JULIEN, FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES REHIDRATACIÓN LSA, PÁG. 1 FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS Anne ORTIZ-JULIEN 1 y Jean-michel

Más detalles

Universidad de la República, Facultad de Agronomía - UDeLaR,Uruguay

Universidad de la República, Facultad de Agronomía - UDeLaR,Uruguay Datos Generales INSTITUCIÓN PRINCIPAL Universidad de la República/ Facultad de Agronomía - UDeLaR / Grupo Disciplinario Tecnología de los / Uruguay GUZMAN FAVRE SILVA Ing. Agr. guzmanfavre@gmail.com.uy

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CHILE 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO Memoria de Título EFECTO DE UN DESHOJE TARDÍO EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE SEMILLAS DE BAYAS DEL CULTIVAR CARMÉNÈRE Tania Montserrat

Más detalles

INVESTIGACIÓN. Modelado de la extracción con hexano de molido de soja pretratado enzimáticamente

INVESTIGACIÓN. Modelado de la extracción con hexano de molido de soja pretratado enzimáticamente GRASAS Y ACEITES, 58 (2), ABRIL-JUNIO, 117-121, 2007, ISSN: 0017-3495 INVESTIGACIÓN Modelado de la extracción con hexano de molido de soja pretratado enzimáticamente Por. Grasso (1)*, B. Maroto (1), C.

Más detalles

Comparación de la capacidad antioxidante de mostos y vinos tintos del valle del Itata, Chile

Comparación de la capacidad antioxidante de mostos y vinos tintos del valle del Itata, Chile Comparación de la capacidad antioxidante de mostos y vinos tintos del valle del Itata, Chile Tabita Aguilar 1, Johannes De Bruijn 1, Cristina Loyola 1, Leslie Vidal 1, Pedro Melín 1 1 Departamento de Agroindustrias,

Más detalles

Int. Cl. 6 : C12G 3/07. k 73 Titular/es: Universidad de Granada. k 72 Inventor/es: López Martínez,M.Carmen; k 74 Agente: No consta

Int. Cl. 6 : C12G 3/07. k 73 Titular/es: Universidad de Granada. k 72 Inventor/es: López Martínez,M.Carmen; k 74 Agente: No consta k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 066 737 21 k Número de solicitud: 9301872 1 k Int. Cl. 6 : C12G 3/07 k 12 PATENTEDEINVENCION B1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau.

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Introducción Los vinos Sauvignon blanc poseen características aromáticas

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles

UNA VALORACIÓN SUPLEMENTARIA DE LA UVA MEJORANDO LAS EXTRACCIONES: LA FLASH-DÉTENTE (1ª PARTE)

UNA VALORACIÓN SUPLEMENTARIA DE LA UVA MEJORANDO LAS EXTRACCIONES: LA FLASH-DÉTENTE (1ª PARTE) ESCUDIER LA FLASCH-DÉTENTE (PART. 1) PAG. 1 UNA VALORACIÓN SUPLEMENTARIA DE LA UVA MEJORANDO LAS EXTRACCIONES: LA FLASH-DÉTENTE (1ª PARTE) Jean-Louis ESCUDIER INRA, UE Oenologie, IPV-ISSV Pech Rouge, 11430

Más detalles

EXTRACCIÓN Y TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA

EXTRACCIÓN Y TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA Catálogo de Investigadores e Grupos de Investigación EXTRACCIÓN Y TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA (Última actualización 14/11/2011) Código: GI-2036 Departamento: Enxeñería Química Contacto: Núñez García, María José

Más detalles

POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY

POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY G. GONZÁLEZ-NEVES 1 y 2, M. FERRER 3, G. GIL 1, D. CHARAMELO 1 ; J. BALADO 1 ; R. BOCHICCHIO 1 ; G. GATTO 1 ; A. TESSORE 1 1 Instituto

Más detalles

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E II Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017- -Servicios 2017- Í N D I C E 1.- VENDIMIA 2.- ELABORACIÓN 3.- CONTROL BODEGAS 4.- EXPORTACIÓN 5.- MICROBIOLOGÍA 6.- MISCELÁNEA 7.- PARAMETROS INDIVIDUALES 8.- CONDICIONES GENERALES Pág. 1 1.- VENDIMIA

Más detalles

Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas

Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas Claudio J. Muñoz 1, Pablo Caparrós 2, Fernando Buscema 2, Álvaro Peña 3 y Diego Lijavetzky 1 1 IBAM-CONICET/FCA-UNCU; 2

Más detalles

ESTABILIZACION TARTÁRICA EN VINOS TINTOS CON CARBOXIMETILCELULOSA(CMC)

ESTABILIZACION TARTÁRICA EN VINOS TINTOS CON CARBOXIMETILCELULOSA(CMC) RESUMEN: ESTABILIZACION TARTÁRICA EN VINOS TINTOS CON CARBOXIMETILCELULOSA(CMC) Autores: Gargantini Raquel a ; ManzanoHumberto b Roy Urvieta c ; Rodolfo Videla a ; Rosario Rudy b a) Departamento Estudios

Más detalles