EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DURANTE EL PROCESO DE MACERACIÓN DE UVAS MONASTRELL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DURANTE EL PROCESO DE MACERACIÓN DE UVAS MONASTRELL"

Transcripción

1 EFECTO DE DIFERENTES TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DURANTE EL PROCESO DE MACERACIÓN DE UVAS MONASTRELL Busse-Valverde, N.; Jiménez-Pascual, E.; Gómez-Plaza, E.*; López-Roca, J.M.; Bautista-Ortín, A.B. Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30071, Murcia. * encarnag@um.es, tel , fax RESUMEN Hasta la fecha, la influencia de la aplicación de diferentes técnicas enológicas sobre los antocianos y el color de los vinos tintos ha sido ampliamente estudiada, pero menos atención ha sido puesta sobre el posible efecto de estos tratamientos en la extracción de taninos de los hollejos y semillas al vino. En este trabajo se ha estudiado el efecto de diferentes técnicas enológicas (maceración prefermentativa en frío, congelación de las bayas con nieve carbónica y la utilización de enzimas de maceración) sobre la concentración y composición de los taninos durante el proceso de maceración fermentativa de uvas Monastrell. Los resultados obtenidos muestran que el uso de estos diferentes tratamientos puede ser una herramienta interesante para incrementar el contenido de taninos en los vinos o cambiar la composición de éstos, pero también muestran que el efecto de algunas técnicas, como la maceración prefermentativa en frío a baja temperatura sobre los taninos es diferente a lo tradicionalmente aceptado, ya que, aunque habitualmente ha sido utilizada para incrementar la concentración de antocianos y taninos de los hollejos y limitar la extracción de polifenoles de las semilla, nuestros resultados muestran una muy importante extracción de taninos de semillas con la utilización de esta técnica. PALABRAS CLAVE: taninos, vino, uva, maceración, técnicas enológicas. ABSTRACT 1

2 Up to date, the influence of different enological techniques on the anthocyanins and color of red wine has been widely studied, however, less attention has been paid to the effect that these treatments may have on the tannin extraction from skins and seeds into the wine. In this study, the effect of different enological practices, such as cold soak, must freezing with dry ice and maceration enzymes, on the evolution of the concentration and composition of tannins during the fermentative maceration of Monastrell grapes has been studied. The results obtained have shown that the use of these different treatments may be an interesting tool to increase the tannin content of Monastrell wines or to change the tannin composition. Moreover, we have also demonstrated that the effect of some techniques, such as cold soak, on tannins is contrary to expectations, since, although this technique has been commonly used to increase the extraction of anthocyanins and tannins from skins and to limit the extraction of polyphenols from seeds, our results show a very important extraction of tannins from seeds with the use of this technique. KEYWORDS: tannins, grape, wine, maceration, enological techniques INTRODUCCIÓN Los taninos son compuestos importantes para la calidad del vino tinto, ya que participan en las sensaciones de astringencia y amargor (Gawel, 1998; Vidal et al., 2003) y en la estabilización del color (Cheynier et al., 2006). Estas sensaciones dependen del grado medio de polimerización de los taninos, es decir, del tamaño medio de estos compuestos, y especialmente de la composición de los mismos, de tal manera que la astringencia es mayor al incrementarse el grado medio de polimerización y, sobre todo, el porcentaje de galoilación de los taninos (Llaudy et al., 2004). En cambio, la presencia de unidades de epigalocatequina en los taninos parece disminuir esta percepción en el vino (Vidal et al., 2003; Fernández et al., 2007). Los taninos se encuentran localizados en los hollejos y semillas de la uva. Las semillas contienen mayor concentración de taninos que los hollejos y mayor proporción de unidades galoiladas (Labarbe et al., 1999; Prieur et al., 1984), mientras que los taninos de los holle jos contienen subunidades de epigalocatequina en su estructura (Labarbe et al., 1999; Souquet et al., 1996) y presentan mayor grado de polimerización que los taninos de las semillas (Cheynier et al., 1997; Moutounet et al., 1996). Por ello, los taninos de los hollejos se han considerado organolépticamente mejores que los taninos de las semillas y el objetivo del uso diferentes técnicas enológicas es ayudar a modular la proporción de compuestos fenólicos de hollejos (antocianos y taninos principalmente) y semillas (taninos) en los vinos. Varias técnicas han sido desarrolladas con este fin. Entre las propuestas para ayudar a liberar los compuestos fenólicos de los hollejos de la uva se encuentra el uso de bajas temperaturas antes de fermentación. El empleo de las bajas temperaturas prefermentativas ha sido diseñado para 2

3 mejorar las extracción de antocianos, taninos y aromas de la piel de la uva al vino (Delteil, 2004; Álvarez et al., 2006), ya que la maceración prefermentativa se produce en ausencia de alcohol, y por tanto no es de esperar una importante extracción de polifenoles de semillas. La congelación del mosto, principalmente utilizando hielo seco o nieve carbónica también ha sido propuesta como una herramienta interesante, ya que la congelación incrementa el volumen del líquido intracelular produciendo una desorganización de las paredes celulares de la baya, favoreciendo la liberación de compuestos fenólicos al medio. La ventaja de utilizar el dióxido de carbono en estado sólido es que al sublimarse va a proteger a las bayas de la actuación del oxígeno antes del proceso de fermentación (Sacchi et al., 2005). Otra de estas técnicas es el uso de enzimas de maceración. El efecto de estos enzimas sobre los antocianos y el color de los vinos tintos ha sido ampliamente estudiado, aunque a veces los resultados han sido contradictorios. Así, algunos estudios han encontrado que los enzimas de maceración pueden no producir ningún beneficio o incluso causar una disminución en el contenido de antocianos y en el color del vino (Wightman y Wrolstad, 1995; Wightman et al., 1997); en cambio, en otros, si que se ha observado una acción clara de éstos en la extracción de antocianos y el color del vino (Canal-Llaubères y Pouns, 2002; Pardo et al., 1999; Revilla y Gonzalez-Sanjose, 2002; Watson et al., 1999; Bautista-Ortín et al., 2005).Mucha menos atención ha sido puesta sobre su posible papel en la extracción de taninos, aunque un cierto incremento ha sido detectado en algunos estudios (Bautista - Ortín et al., 2005, Romero-Cascales et al., 2008; Gil-Muñoz et al., 2009; Ducasse et al., 2010), asociado a una mayor degradación de las paredes celulares del hollejo. El objetivo de este estudio es conocer el efecto de estas técnicas enológicas (maceración prefermentativa en frío, congelación con nieve carbónica y utilización de enzimas de maceración) sobre el perfil y el contenido de taninos durante el proceso de maceración de uvas de Monastrell. MATERIALES Y MÉTODOS El material vegetal de estudio han sido uvas de la variedad Monastrell de la vendimia del 2009 cultivadas en secano en una parcela de la D.O. de Jumilla. La uva fue cuidadosamente vendimiada en cajas de 20 kg y llevadas a la bodega para llevar a cabo las distintas elaboraciones. Cuatro vinificaciones fueron realizadas: una vinificación control (VC), una vinificación con una previa adición de nieve carbónica después del estrujado (100kg por depósito), la cual mantuvo la pasta congelada durante 2 días antes de la adición de levaduras (VCO2), una vinificación con una previa maceración prefermentativa a 10ºC durante 10 días (VMPF) y otra vinificación con adición de un enzima comercial después del estrujado (VE, Enzym vintage, Agrovin S.A., España, 5g/100kg de uva). Todas las vinificaciones fueron realizadas en depósitos de 100 litros y por triplicado, a partir de 90 kg de uva. La uva fue previamente despalillada, estrujada y sulfitada con una dosis de 8 g de SO2 por cada 100 Kg de uva. La acidez total fue corregida a 5,5 g/l. La levadura de fermentación 3

4 utilizada fue Levuline GALA (Oenofrane, Francia) con una dosis de 10 g/100kg de uva y el tiempo de maceración fue de 10 días. La fermentación se realizó a 25ºC. Durante el proceso de maceración se realizaron dos remontados diarios para favorecer el proceso de oxigenación y de extracción de compuestos fenólicos y se procedió a la recogida de muestras a los 2, 6 y 10 días de maceración para la realización de los análisis de taninos. Las muestras de mosto-vino fueron preparadas siguiendo el método propuesto por Pastor del Río et al. (2006) y la concentración y composición de los taninos fueron determinados utilizando el método de la fluoroglucinolisis descrito por Kennedy y Jones (2001) con algunas modificaciones. Este método está basado en la ruptura de los enlaces interflavánicos en medio ácido y en presencia de un agente nucleofílico (fluoroglucinol), seguido de un análisis por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de los productos de reacción según el método propuesto por Busse-Valverde et al. (2010). El cálculo de la proporción de taninos procedentes de los hollejos y semillas extraídos durante el proceso de vinificación fueron determinados según el método descrito por Peyrot des Gachons y Kennedy (2003), teniendo en cuanta la composición tánica de la uva de partida previamente realizada por Busse-Valverde et al. (2010). RESULTADOS La Figura 1 muestra la evolución del contenido de taninos totales y su composición durante el proceso de maceración fermentativo. En ella se puede observar que la maceración prefermentativa en frío consigue extraer una importante concentración de taninos totales (Figura 1A) durante la etapa en ausencia de alcohol (alto valor de taninos en el primer día de muestreo, día 2 de maceración fermentativa). Casassa et al. (2007) trabajando con uvas de Merlot y Cuénat et al. (1996) con uvas de Pinot Noir también observaron una cierta extracción de los polifenoles totales al finalizar la etapa prefermetativa. Otros autores también han constatado una extracción de taninos tras 4 y 10 días de maceración prefermentativa a baja temperatura en ausencia de alcohol (Peyrot des Gachons and Kennedy, 2003) y en otra experiencia con 2 y 4 días (Sampaio et al., 2007), pero los valores encontrados por estos autores son inferiores a los encontrados por nosotros. Con el avance del proceso de maceración, los valores de taninos siguen incrementándose en esta vinificación hasta el día 6, para después mantenerse estables. El resto de vinificaciones muestran valores de taninos totales mucho más bajos al inicio de la maceración fermentativa, no observándose, además, diferencias entre los tratamientos respecto al testigo. En estas vinificaciones, el contenido de taninos va aumentado durante todo el proceso de maceración, aunque este aumento es más ralentizado en los últimos días del mismo. Al final del proceso de maceración, las concentraciones de taninos totales se encuentran en el rango encontrado por otros autores (Cerpa-Calderón et al., 2008; Sampaio et al., 2007). En este momento, la vinificación tratada con un enzima de maceración presenta valores de taninos similares a los obtenidos con la aplicación de la maceración prefermetativa en frío. Varios estudios también han 4

5 obtenido un mayor contenido de taninos con la aplicación de enzimas, atribuido siempre a una mayor degradación de las paredes celulares del hollejo de la uva. Así, los trabajos de Bautista -Ortín et al. (2005) con vinos de Monastrell de la vendimia de 2002 también constataron un efecto claro de los enzimas sobre el contenido de taninos. Mas tarde, Ducasse et al. (2010) también observaron mayores concentraciones de estos compuestos en vinos de Merlot tratados con enzimas de maceración. El uso de nieve carbónica después del estrujado, que mantiene la pasta congelada durante unas 48 horas, también tiene un efecto positivo sobre la extractabilidad de taninos totales respecto a la vinificación testigo. Parenti et al. (2004) también observaron un incremento en el contenido de fenoles totales y flavonoides en el vino cuando se utilizó nieve carbónica en la etapa prefermentativa y lo mismo observaron Álvarez et al. (2005), que también encontraron un cierto efecto positivo de la maceración prefermentativa con nieve carbónica en la concentración y polimerización de los taninos y el color y estabilidad en vinos de Monastrell. El grado medio de polimerización (GPm, Figura 1B), que nos da información acerca del tamaño medio de los taninos, muestra, en general, una evolución diferente entre la vinificación con aplicación de maceración prefermentativa en frío respecto a los demás tratamientos y la vinificación testigo, así, mientras que el GPm para la vinificación VMPF disminuye ligeramente, para las demás vinificaciones se incrementa. Con la aplicación de la maceración prefermentativa en frío, los taninos muestran al inicio de la maceración fermentativa un alto valor del GPm (entorno a 9), siendo superior al presentando por las demás vinificaciones. Esto es debido, como se puede observar en la Figura 1C, a una extracción muy importante durante la etapa prefermentativa en ausencia de alcohol de taninos del hollejo. Una alta extracción de taninos de las pieles de la uva también fue encontrada por Peyrot de Gayons y Kennedy (2003) al inicio de la maceración fermentativa en una experiencia similar (entorno al 87% respecto al contenido de taninos totales). Con el incremento del contenido de alcohol durante la maceración fermentativa, el GPm disminuye ligeramente, debido posiblemente a una mayor extracción de los taninos de las semillas durante esta etapa, los cuales presentan un menor GPm. Esto queda corroborado con los resultados observados en la Figura 1D, que muestra como la concentración de taninos procedentes de semilla es muy alta en esta vinificación. Estos resultados nos hacen pensar que la maceración prefermentativa en frío también tiene un cierto efecto sobre la estructura de las semillas, y que junto con la ayuda del etanol, consigue una mayor difusión de los taninos presentes en ellas. Esto es importante que sea tenido en cuenta ya que esta técnica se utiliza normalmente para favorecer la extracción de taninos de las pieles frente a las de las semillas. Con la adición del enzima, los taninos inicialmente presentan un grado de polimerización similar a los de la vinificación testigo, pero con el avance del proceso macerativo, el GPm se incrementa, ya que el enzima parece conseguir extraer más taninos de mayor peso molecular, fundamentalmente del hollejo, que los que se extraen con las vinificaciones testigo y con nieve carbónica, alcanzando el día 6 de maceración valores de GPm similares a los presentados por la vinificación VMPF en este mismo día. A partir de este momento, el GPm desciende, debido a una 5

6 mayor liberación de taninos de las semillas al incrementarse el contenido de alcohol en el medio. Ducasse et al. (2010) también encontraron valores del grado de polimerización ligeramente mayores en vinos de Merlot tratados con enzimas. Con la aplicación de la nieve carbónica, los taninos inicialmente presentan el menor grado de polimerización comparados con las demás vinificaciones, pero durante la maceración, éste se incrementa hasta el final del proceso, terminando con el valor más alto. Esto puede ser debido a la degradación de la estructura de la piel de la uva provocada por la congelación, que favorece la liberación de taninos de alto peso molecular. El trabajo de Fournand et al. (2006) también constata que los taninos de bajo grado medio de polimerización del hollejo son más rápidamente extraídos que los de mayor grado medio de polimerización, de ahí que el grado de polimerización incremente con el avance del proceso de maceración si el tipo de vinificación lo favorece. Aunque además del tamaño, las propiedades químicas de los taninos, tales como la hidrofobicidad y el número de grupos hidroxilo presentes en los mismos, también pueden influir en su cinética de extracción. Así, los taninos de mayor hidrofobicidad y mayor número de grupos hidroxilo, indicativo de un mayor GPm, podrían estar más fuertemente enlazados a otros compuestos en la uva (Koyama et al., 2007) siendo libera dos en el mosto-vino más tarde con la ayuda del incremento de etanol. La concentración de taninos procedentes de los hollejos y semillas durante el proceso de vinificación fueron determinados, utilizando para ello la proporción relativa de (-)-epigalocatequina de extensión presente en los taninos del vino con su subunidad correspondiente en la uva (Peyrot des Gachons y Kennedy, 2003). Al comparar la evolución de la concentración de taninos procedentes de las semillas respecto a la de los hollejos, se observa claramente que la cinética de extracción de los taninos de las semillas es más lenta que la de los hollejos (Figura 1C y 1D). Esto puede ser debido a diferencias en la estructura de los tejidos entre hollejos y semillas de la uva. Llaudy et al. (2008) también encontraron que los taninos de los hollejos eran más rápidamente extraídos durante la maceración que los de las semillas. Además, estos mismos autores observaron que la extracción de taninos de los hollejos se estabilizaba después de 4 o 5 días de m aceración, mientras que la extracción de semillas continuaba durante más tiempo. Tal y como se ha comentado previamente, es de destacar el gran incremento en taninos de semilla que experimenta la vinificación VMPF durante la fermentación. Esto parece poner de manifiesto que el proceso de remojado en un medio no alcohólico que sufren las semillas durante los 10 días de maceración prefermentativa a baja temperatura no provoca en ese momento una extracción estos taninos pero si que prepara a las semillas para que estas liberen sus taninos cuando el alcohol aparece en el medio. La Figura 1C también muestra como todos los tratamientos incrementan la concentración de taninos de pieles con respecto a la encontrada en la vinificación testigo. Los resultados obtenidos muestran que las técnicas enológicas pueden ser una herramienta muy interesante para conseguir incrementar el contenido de taninos y estructura de los vinos y también para modificar el perfil tánico, si es necesario. Además, la maceración prefermenta tiva en frío, que hasta la fecha es utilizada por los enólogos para evitar el paso al vino de taninos muy verdes, sobre 6

7 todo de las semillas, cuando las uvas no han alcanzado el grado de madurez suficiente, puede tener un efecto contrario, ya que dicha técnica favorece una mayor extracción de estos compuestos, tanto de las pieles como de las semillas. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, I.; Aleixandre, J.L.; García, M.J.; Lizama, V. (2006). Impact of prefermentative maceration on the phenolic and volatile compounds in Monastrell red wines. Anal. Chim. Acta. 563, Bautista-Ortín, A.B.; Martínez-Cutillas, A.; Ros-García, J.M.; López-Roca, J.M.; Gómez-Plaza, E. (2005). Improving colour extraction and stability in red wines: the use of maceration enzymes and enological tannins. Int. J. Food Sci. Tech. 40, Busse-Valverde, N.; Gomez-Plaza, E.; López-Roca, J.M.; Gil-Muñoz, R.; Fernández-Fernández, J.I.; Bautista-Ortín, A.B. (2010). The effect of different enological practices on skin and seed proanthocyanidins in three varietal wines. J. Agric. Food Chem. 58, Canal-Llaubères, R. M.; Pouns, J. P. (2002). Les enzymes de maceration en vinification en rouge. Influence d'une nouvelle preparation sur la composition des vins. Rev. Œnol. 104, Casassa, F.; Sari, S.; Avagnina de Del Monte, S.; Díaz-Sambueza, M.; Jofré, V.; Fanzone, M.; Catania, C. (2007). Influencia de dos técnicas de maceración sobre la composición polifenólica, aromática y las características organolépticas de vinos cv. Merlot. Viticultura & Enología Profesional. 109, Cerpa-Calderón, F.K. ; Kennedy, J.A. (2008). Berry integrity and extraction of skin and seed proanthocyanidins during red wine fermentation. J. Agric. Food Chem. 56,

8 Cheynier, V.; Dueñas, M.; Salas, E.; Maury, C.; Souquet, J.; Sarni-Manchado, P.; Fulcrand, H. (2006). Structure and properties of wine pigments and tannins. Am. J. Enol. Vitic. 57, Cheynier, V.; Prieur, C.; Guyot, S.; Rigaud, J.; Moutounet, M. (1997). The structures of tannins in grapes and wines and their interaction with proteins. In Wine; nutritional and therapeutic benefits; Watkins, T. R., Ed.; ACS Symposium Series 661; American Chemical Society: Washington, DC, Couasnon, M.B. (1999). Une novelle technique. La macération préfermentaire à froid. Extraction á la neige carbonique. 1re partie: Résultats œnologiques. 2e partie: La technologie de la neige carbonique. Rev. Œnol. 92, 26-30, 93, Cuenat,P. ; Lorenzini,F. ; Breguy,C. ; Zuffrerey.E. (1996).La máceration préfermentaire à froid du Pinot noir. Aspects technologuiques et microbiologiques. Reveu Suisse Vitic. Arbo. Hortic. 4, Del Llaudy, M.C.; Canals, R.; Canals, M.J.; Zamora, F. (2008). Influence of ripening stage and maceration length on the contribution of grape skins, seeds, and stems to phenolic composition and astringency in wine-simulated macerations. Eur. Food Res. Technol. 226, Delteil, D. (2004). La macération préfermentaire à froid (MPF) des raisins méditerranéens et rhodaniens. Rev. Œnol. 112, Ducasse, M.A.; Canal-Llauberes, R.M.; de Lumley, M.; Williams, P.; Souquet, J.M.; Fulcrand, H.; Doco, T.; Cheynier, V. (2010). Effect of macerating enzyme treatment on the polyphenol and polysaccharide composition of red wines. Food Chem. 118, Fernández, K., Kennedy, J.A.; Agosin, E. (2007). Characterization of Vitis vinifera L. Cv. Carmérère grape and wine proanthocyanidins. J. Agric. Food Chem. 55, Fournand, D.; Vicens, A.; Sidhoum,L.; Souquet, J. ; Moutounet, M. ; Chaynier, V. (2006). Accumulation and extractability of grape skin tannins and anthocyanins at different advanced physiological stages. J. Agric. Food Chem. 54, Gawel, R. (1998). Red wine astringency: A review. Aust. J. Grape Wine Res. 4, Gil-Muñoz, R.; Moreno-Pérez, A.; Vila-López, R.; Fernández-Fernández, J.; Martínez-Cutillas, A.; Gómez-Plaza, E. (2009). Influence of low temperature prefermentative techniques on chromatic and phenolic characteristics of Syrah and Cabernet Sauvignon wines. Eur. Food Res. Technol. 228, Kennedy, J.A.; Jones, G.P. (2001). Analysis of proanthocyanidin cleavage products following acid - catalysis in the presence of excess phloroglucinol. J. Agric. Food Chem. 49,

9 Koyama, K.; Goto-Yamamoto, N.; Hashizume, K. (2007). Influence of maceration temperature in red wine vinification on extraction of phenolics from berry skins and seeds of grape (Vitis vinifera). Biosci. Biotechnol. Biochem. 71, Labarbe, B.; Cheynier, V.; Brossand, F.; Souquet, J.; Moutounet, M. (1999). Quantitative fractionation of grape proanthocyanidins according to their degree of polymerization. J. Agric. Food Chem. 47, Llaudy, M.C.; Canals, R.; Canals, J.; Rozés, N; Zamora, F. (2004). New method for evaluating astringency in red wines. J. Agric. Food Chem. 52, Moutounet, M.; Rigaud, J.; Souquet, J.M.; Cheynier,V. (1996). Caractérisation structurale des tanins de la baie de raisin. Quelques exemples de l'incidence du cepage, du terroir et du monde de conduite de la vigne (1). Bull.O.I.V Pardo, F.; Salinas, M.R.; Alonso, G.L.; Navarro, G.; Huerta, M.D. (1999). Effect of diverse enzyme preparations on the extraction and evolution of phenolic compounds in red wines. Food Chem. 67, Parenti, A.; Gori, C. y Bartolini, A.B.; (2006). Criomaceraziones prefermentativa su uve Sangiovese : criogeni e metodiche a confronto. Vignevini, 33, Pastor del Río, J.L. and Kennedy, J.A. (2006). Development of proanthocyanidins in Vitis vinifera L. cv. Pinot noir grapes and extraction into wine. Am. J. Enol. Vitic. 57, Peyrot des Gachons and Kennedy, J.A. (2003). Direct method for determining seed and skin proanthocyanidin extraction into red wine. J. Agric. Food Chem. 51, Prieur, C.; Rigaud, J.; Cheynier, V.; Moutounet, M. (1984). Oligomeric and polymeric procyanidins from grape seeds. Phytochem. 36, Revilla, I. y González-San José, M.L. (2001). Evolution during the storage of red wines treated with pectolytic enzymes: new anthocyanin pigment formation. J. Wine Res. 12, Revilla, I.; Gonzalez-Sanjose, M.L. (2002). Compositional changes during the storage of red wines treated with pectolytic enzymes: Low molecular-weight phenols and flavan-3-ol derivative levels. Food Chem. 80, Romero-Cascales, I.; Fernández-Fernández, J.I.; Ros-García, J.M. ; López-Roca, J.M.; Gómez-Plaza, E. (2008). Characterisation of the main enzymatic activities present in six commercial macerating enzymes and their effects on extracting color during winemaking of Monastrell grapes. Int. J. Food Sci. Tech. 43, Sacchi, K.L.; Bisson, L.F.; Adams, D.O. (2005). A review of the effect of winemaking techniques on phenolic extraction in red wines. Am. J. Enol. Vitic. 56,

10 Sampaio, T.L.; Kennedy, J.A. y Carmo Vasconcelos, M. (2007). Use of microscale of fermentations in grape in wine research. Am. J. Enol. Vitic. 58, Souquet, J.; Cheynier,V.; Broussaud, F.; Moutounet, M. (1996). Polimeric proanthocyanidins from grape skins. Phytochem. 43, Vidal, S.; Francis, I. L.; Guyot, S.; Mamet, N.; Kwiatkowski, M.; Gawel, R.; Cheynier, V.; Waters, E. (2003). The mouth-feel properties of grape and apple proanthocyanidins in a wine-like medium. J. Sci. Food Agric. 83, Watson, B.; Goldberg, N.; Chen, H.; McDaniel, M. y Price, S. (1999). Effects of macerating pectinase enzymes on color, phenolic profile and sensory characteristics of Pinot Noir wines. En: 2nd Joint Burgundy-California-Oregon Winemaking Symposium, Davis, Wightman, J.; Price, S.; Watson, B.; Wrolstad, R. (1997). Some effects of processing enzymes on anthocyanins and phenolics in Pinot noir and Cabernet Sauvignon wines. Am. J. Enol. Vitic. 48, Wightman, J.D.; Wrolstad, R.E. (1995). Anthocyanin análisis as a measure of glycoside activity in enzymes for juice processing. J. Food Sci. 60,

11 Figura 1. Evolución de la concentración de taninos totales, taninos del hollejo y de las semillas y del grado medio de polimerización (GPm) durante el proceso de maceración. Nomenclatura: VC: vino control; VMPF: vino con una previa maceración prefermentativa en frío; VE: vino con adición de un enzima comercial, VCO2: vino con adición de nieve carbónica. 800 A Taninos totales (mg/l) B GPm C Taninos hollejo (mg/l) VC VMPF VE VCO2 D Taninos semillas (mg/l) Días de maceración Días de maceración 11

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Más detalles

PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS

PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE TANINOS DE LAS SEMILLAS Jiménez-Pascual, E.; Busse-Valverde, N.; Gómez-Plaza, E.; López-Roca, J.M.; Bautista-Ortín, A.B. Departamento de Tecnología

Más detalles

INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO

INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO Bautista-Ortín, A.B.; Cuenca-Tauste, E.; Jiménez-Martínez, M.D.; Martínez-Sánchez, M.D.;

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

Destruyendo mitos enológicos?: Efecto del etanol y las enzimas de maceración en la extracción de taninos de semillas. Implicaciones enológicas

Destruyendo mitos enológicos?: Efecto del etanol y las enzimas de maceración en la extracción de taninos de semillas. Implicaciones enológicas Destruyendo mitos enológicos?: Efecto del etanol y las enzimas de maceración en la extracción de taninos de semillas. Implicaciones enológicas Gómez-Plaza, E.*1, Busse-Valverde, N. ; Fernández-Fernández,

Más detalles

Extracción de compuestos fenólicos de uva tinta cv.cabernet Sauvignon mediante ultrasonidos

Extracción de compuestos fenólicos de uva tinta cv.cabernet Sauvignon mediante ultrasonidos Extracción de compuestos fenólicos de uva tinta cv.cabernet Sauvignon mediante ultrasonidos Ana Belén Bautista-Ortín 1, Ricardo Jurado 2, Juan Alberto Iniesta 2, Irene Manzanero 2, Miguel Martínez 2,María

Más detalles

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO XXIII JORNADA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 23 JUNIO 2009 ANA A. MORENO PÉREZ Parámetros de calidad vinos

Más detalles

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO LUMLEY, EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO, PÁG. 1 EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA.

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. Luengo E. 1, Gayán E. 1, Franco E. 2, Ballesteros F. 3, Álvarez

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

Parc Tecnològoc del Vi, Carretera de Porrera Km. 1, Falset, Spain.

Parc Tecnològoc del Vi, Carretera de Porrera Km. 1, Falset, Spain. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Influencia de la maceración con las enzimas Rapidase y Rapidase en el ph, la liberación de potasio, disminución de la acidez y color en vinificación clásica de uva Tempranillo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA Antoniolli A.; Hidalgo A.; Corti E.; Navarro A.; Mercado L.; López M.; Albornoz L.; Poetta S.; González G.; Gez M.I.; Enriquez

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN AFINADO VINOS Técnica utilizada para eliminar compuestos no deseados del vino y que afectan

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono:

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono: DATOS PERSONALES Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales Correo electrónico: rjosem@iaf.uva.es Teléfono: 979108478 Dirección Postal: Avda. Madrid, 44. 34071 Palencia Organismo: Universidad de Valladolid

Más detalles

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA J. López (1), M. Losada (2), A. Añón (2), J. Andrés (3), E. Revilla (4) (1) Departamento

Más detalles

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede Lanzarote, 30 de junio 2.006 Ricardo Cantera Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede En que modo la asociación de la técnica M.P.F con el Metodo Ganimede pueden influenciar de manera positiva a los

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Agrociencia Uruguay - Volumen 17 1:65-73 - enero/junio 2013 65 Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Favre Guzmán 1,

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Nikolaos Kountoudakis, Roser Canals, Mireia Esteruelas, Francesca Fort, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Más detalles

Tel.: ; Fax: ;

Tel.: ; Fax: ; Papel de la microoxigenación en la evolución de los polifenoles, el color y las características sensoriales de un vino tinto cv Tempranillo durante su elaboración Resumen Cristina Pino 1 ; Begoña Bartolomé

Más detalles

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color LIBRO BLANCO Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color David Llodrá, Director de Investigación y Desarrollo, Oak Solutions Group

Más detalles

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva Agrociencia Uruguay - Volumen 19, 1:57-68 - enero/junio 2015 57 Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva González-Neves Gustavo

Más detalles

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M.; VERA, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública

Más detalles

Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa

Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa P. Martín 1, E. Fernández-Fernández 2, T. Redondo 1,

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA Proyecto núm. SC93-017 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE VENDIMIA Y DE VINIFICACION PARA BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS, EN LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DE MURCIA Equipo Investigador Adrián Martínez Cutillas

Más detalles

Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012

Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012 Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012 Centro de Estudios de Enología EEA INTA - Mendoza Introducción Nació en Meridan (Francia), a principios de los 90`, creada por Ducournau y Laplace,

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

El efecto de la matriz del vino en la extracción de taninos durante la maceración y la percepción de astringencia pág 22

El efecto de la matriz del vino en la extracción de taninos durante la maceración y la percepción de astringencia pág 22 Bodega Ruca Malén. Intensos, complejos y elegantes, vinos para celebrar pág 12 Personaje Norberto Richardi. Nunca me arrepentí de haber elegido esta profesión, es una vocación pág 46 Nota técnica El efecto

Más detalles

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria Identidad y origen En el año 1998 un grupo de empresarios y viticultures, todos ellos vinculados a la Ribera del Duero, afrontan a fundación de Bodegas Imperiales. Este año y después de un ingente trabajo

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS Navarro M., Arozarena A., Abril I., Vera M., Noriega M.J. y Casp A*. Tecnología

Más detalles

Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa

Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa 36 - Volumen 17 1:36-44 - enero/junio 2013 Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa Piccardo Diego 1, González-Neves Gustavo

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau.

Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc. Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Comprensión de los aromas de los vinos elaborados a partir de Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc Marie-Laure Murat and Florent Dumeau. Introducción Los vinos Sauvignon blanc poseen características aromáticas

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ BLATEYRON, VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ, PÁG 1 VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ Lucile BLATEYRON I.C.V. 34 Este artículo ha sido extraído de las Entretiens

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: 0120-4211 revistabistua@unipamplona.edu.co Universidad de Pamplona Colombia Hernandez Cardona, J.; Duran Osorio, D.; Trujillo Navarro, Y. Potencial

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas MATEUS, RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS, PAG. 1 RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS Nuno Mateus & Victor de Freitas Centro de Investigación de Química (CIQ), Departamento

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 25 / 080405 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Malbec. Objetivo: Evaluar el

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Año XIV Nº 80 Noviembre-Diciembre 2012 (páginas 48-53)

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Año XIV Nº 80 Noviembre-Diciembre 2012 (páginas 48-53) Revista Enólogos (ISSN: 695-7296 Depósito Legal: 4-99) Año XIV Nº 8 Noviembre-Diciembre 22 (páginas 48-53) Suplemento "Investigación y Ciencia" Adaptación a la madurez de la vendimia mediante la elección

Más detalles

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA EXTRACCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE COLOR SOBRE EL PERFIL DE ANTOCIANOS Y POLIFENOLES DE

Más detalles

Enzimas naturales o propios de la baya

Enzimas naturales o propios de la baya APLICACIÓN DE DIFERENTES ENZIMAS DE EXTRACCIÓN DE COLOR EN UVAS TINTAS DE NAVARRA, ESTUDIO DEL RENDIMIENTO Y DE LA COMPONENTE ANALÍTICA Y ORGANOLÉPTICA DE LOS VINOS. Julián Suberviola Ripa (Sección Fomento

Más detalles

Qué hay detrás de las pectinasas para la enología? Interés de la purificación de las enzimas

Qué hay detrás de las pectinasas para la enología? Interés de la purificación de las enzimas Qué hay detrás de las pectinasas para la enología? Interés de la purificación de las enzimas Dr. Rose-Marie Canal-Llaubères Gerente RCL-BIOPROCES, Burdeos, Francia www.rcl-bioprocess.com Introducción Hoy

Más detalles

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

Guía de utilización practica de enzimas enológicas Guía de utilización practica de enzimas enológicas Gama de producto Código color por aplicación Ajustar la dosis Rehidratar la enzima Usar la enzima en bodega Novozymes France - 23 Parvis des Chartrons

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Elaboración de vinos con valor añadido en

Elaboración de vinos con valor añadido en XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático Elaboración de vinos con valor añadido en zonas de clima cálido Logroño, 21 de Noviembre de 2013 Belén Puertas

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL.

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. Monastrell Variedad adaptada a las condiciones ecológicas del sureste español Disminución de su superficie de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN EL PRIMER AÑO DE VINOS TINTOS TANNAT ELABORADOS POR TÉCNICAS ALTERNATIVAS

EVOLUCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN EL PRIMER AÑO DE VINOS TINTOS TANNAT ELABORADOS POR TÉCNICAS ALTERNATIVAS EVOLUCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN EL PRIMER AÑO DE VINOS TINTOS TANNAT ELABORADOS POR TÉCNICAS ALTERNATIVAS Gustavo GONZÁLEZ-NEVES 1 y 2 ; Graciela GIL 1 ; Laura BARREIRO 1 ; Verónica BERRIEL 1 ; Darwin CHARAMELO

Más detalles

«Radiografía de la monastrell»

«Radiografía de la monastrell» «Radiografía de la monastrell» Coordina: Ponentes: Luis Leza (Magrama) Vicente Sotés, OIV Adrián Mar?nez Cu?llas, Imida David B. Lopez Lluch, UMH SELECCIÓN Y MEJORA DE LA VID Adrián MarInez Cu?llas Exdirector

Más detalles

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN Marta Cano-López a ; Francisco Pardo-Minguez b ; Jose M López-Roca

Más detalles

POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY

POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY G. GONZÁLEZ-NEVES 1 y 2, M. FERRER 3, G. GIL 1, D. CHARAMELO 1 ; J. BALADO 1 ; R. BOCHICCHIO 1 ; G. GATTO 1 ; A. TESSORE 1 1 Instituto

Más detalles

Influencia de dos técnicas de maceración sobre la composición polifenólica, aromática y las características organolépticas de vinos cv.

Influencia de dos técnicas de maceración sobre la composición polifenólica, aromática y las características organolépticas de vinos cv. Influencia de dos técnicas de maceración sobre la composición polifenólica, aromática y las características organolépticas de vinos cv. Merlot (*) Ing. Agr. Federico Casassa (1), Ing. Agr. Santiago Sari

Más detalles

González Neves, G. 1 y 2, Ferrer, M. 3, Carbonneau, A. 4, Moutounet, M. 4

González Neves, G. 1 y 2, Ferrer, M. 3, Carbonneau, A. 4, Moutounet, M. 4 Agrociencia. (2003) Vol.VII N 1 pág. 59-67 59 ADAPTACIÓN DE LA VINIFICACIÓN EN TINTO EN FUNCIÓN DEL POTENCIAL POLIFENÓLICO DE LAS UVAS. EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LA VENDIMIA 2001 González Neves, G. 1

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL PROCESO DE VINIFICACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS EN VINOS TINTOS MEXICANOS. García Peña Y., Trejo Márquez M.*, Lira Vargas A.A., Pascual Bustamante, S. Universidad

Más detalles

Selección y Mejora de Monastrell

Selección y Mejora de Monastrell XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático Finca LA GRAJERA. Logroño. Jueves, 21 de noviembre de 2013. Selección y Mejora de Monastrell Leonor Ruiz García

Más detalles

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile ALEJANDRO CÁCERES MELLA Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile I. PUBLICACIONES Publicaciones en revistas indexadas (ISI)

Más detalles

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS ORTIZ-JULIEN, FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES REHIDRATACIÓN LSA, PÁG. 1 FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS Anne ORTIZ-JULIEN 1 y Jean-michel

Más detalles

Enzimas de extracción de color en uvas tintas

Enzimas de extracción de color en uvas tintas ENOLOGÍA Enzimas de extracción de color en uvas tintas Comparación entre tratamientos y efecto final sobre los vinos Los técnicos especialistas de Fomento Vinícola dependientes del Departamento de Desarrollo

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

Luis Federico Casassa, Ph.D.

Luis Federico Casassa, Ph.D. Luis Federico Casassa, Ph.D. Assistant Professor of Enology Wine & Viticulture Department California Polytechnic State University San Luis Obispo Phone: (805) 756-2751 Email: lcasassa@calpoly.edu Education

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

Universidad de la República, Facultad de Agronomía - UDeLaR,Uruguay

Universidad de la República, Facultad de Agronomía - UDeLaR,Uruguay Datos Generales INSTITUCIÓN PRINCIPAL Universidad de la República/ Facultad de Agronomía - UDeLaR / Grupo Disciplinario Tecnología de los / Uruguay GUZMAN FAVRE SILVA Ing. Agr. guzmanfavre@gmail.com.uy

Más detalles

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile ALEJANDRO CÁCERES MELLA Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile I. PUBLICACIONES Publicaciones en revistas indexadas (ISI)

Más detalles

INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA

INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA Abril I.; Vera M.; Noriega M.J.; Navarro M.; Arozarena

Más detalles

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 Olga B. Martínez Peraza*; Eugenio Díaz Díaz**; Carlos Díaz Romero*; Teresa M. Borges Miquel*; Juan P. Pérez Trujillo*. *Departamento

Más detalles

UNA VALORACIÓN SUPLEMENTARIA DE LA UVA MEJORANDO LAS EXTRACCIONES: LA FLASH-DÉTENTE (1ª PARTE)

UNA VALORACIÓN SUPLEMENTARIA DE LA UVA MEJORANDO LAS EXTRACCIONES: LA FLASH-DÉTENTE (1ª PARTE) ESCUDIER LA FLASCH-DÉTENTE (PART. 1) PAG. 1 UNA VALORACIÓN SUPLEMENTARIA DE LA UVA MEJORANDO LAS EXTRACCIONES: LA FLASH-DÉTENTE (1ª PARTE) Jean-Louis ESCUDIER INRA, UE Oenologie, IPV-ISSV Pech Rouge, 11430

Más detalles

Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas

Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas Claudio J. Muñoz 1, Pablo Caparrós 2, Fernando Buscema 2, Álvaro Peña 3 y Diego Lijavetzky 1 1 IBAM-CONICET/FCA-UNCU; 2

Más detalles

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte SOMMER & AL, COMO REALIZAR CON EXITO LA FERMENTACION MALOLACTIVO EN VINO, PAG.1 CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte La fermentación maloláctica se define

Más detalles

Industriales(CSIC), Juan de la Cierva, 3, Madrid. Fax: (34) ; Tel.: (34)

Industriales(CSIC), Juan de la Cierva, 3, Madrid. Fax: (34) ; Tel.: (34) ANÁLISIS DE MONOSACÁRIDOS Y POLIALCOHOLES POR CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE TANINOS ENOLÓGICOS COMERCIALES M. Luz Sanz a, Isabel Martínez-Castro a,

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

JORNADA TÉCNICA AER CONSIDERACIONES SOBRE LA VENDIMIA 2013 EN LA D.O.CA. RIOJA. LA GRAJERA

JORNADA TÉCNICA AER CONSIDERACIONES SOBRE LA VENDIMIA 2013 EN LA D.O.CA. RIOJA. LA GRAJERA JORNADA TÉCNICA AER CONSIDERACIONES SOBRE LA VENDIMIA 2013 EN LA D.O.CA. RIOJA. LA GRAJERA 18-9-13 Protocolo de Elaboración 2013 Protocolo de Elaboración 2013 PROTOCOLO TINTO 2013. Uvas Irregulares: LALVIN

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Enología Código : 703G Centro: Facultad de Ciencias Estudios Agroalimentarios e Informática Dirección: Madre de Dios 51 Código postal: 26006 Teléfono:

Más detalles

Interes de la purificacion de las enzimas

Interes de la purificacion de las enzimas Interes de la purificacion de las enzimas Séminaire Lamothe-Abiet, 6 de Junio 2013, Logroño Rose-Marie Canal-Llaubères Pureza aromática de los vinos Origen de la formación de los fenoles volátiles Las

Más detalles

Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías

Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías 16 Enoviticultura nº 37 noviembre diciembre 2015 ELABORACIÓN DEL VINO RESUMEN El objetivo

Más detalles

Ph 3,24 Acidez total (g/l en ácido tartárico) 6,5 Acidez total (g/l en ácido sulfúrico) 4,18 IPT (mosto dil. 1/50) 0,40 Ácido Málico (g/l) 1,91

Ph 3,24 Acidez total (g/l en ácido tartárico) 6,5 Acidez total (g/l en ácido sulfúrico) 4,18 IPT (mosto dil. 1/50) 0,40 Ácido Málico (g/l) 1,91 PALACIOS, INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LEVADURAS ESPECÍFICAS INACTIVAS, PÁG. 1 INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LEVADURAS ESPECÍFICAS INACTIVAS EN VINIFICACIÓN EN BLANCO. ESTABILIDAD DEL COLOR E INFLUENCIA ORGANOLÉPTICA

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM AZARGÓN CHURRIAGO FLAMENCA GALLERA NEGRA GRANADERA PINTAILLA RUBELIZA TINTO FRAGOSO Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid

Más detalles

Determinación de polifenoles en los vinos

Determinación de polifenoles en los vinos Métodos analíticos para determinación de componentes polifenólicos del vino Eduardo Boido 2009 Determinación de polifenoles en los vinos Vino contiene numerosas moléculas fenólicasen cantidad variable.

Más detalles

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E II Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta

Más detalles

Estudio plurianual del potencial polifenólico de uvas Tannat

Estudio plurianual del potencial polifenólico de uvas Tannat 10 Agrociencia Uruguay - Volumen 14 2:10-21 - julio-diciembre 2010 AGROCIENCIA Estudio plurianual del potencial polifenólico de uvas Tannat González-Neves, Gustavo 1 y 2 ; Ferrer, Milka 3 ; Gil, Graciela

Más detalles

Curriculum Vitae. Address: Departamento de Agroindustria y Enología. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.

Curriculum Vitae. Address: Departamento de Agroindustria y Enología. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Curriculum Vitae Name: Alvaro Peña Neira Address: Departamento de Agroindustria y Enología. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Telephone: E-Mail: Date of Birth: 25/09/1970 Nationality:

Más detalles

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería. Área de Agricultura y Ganadería Cabildo de Lanzarote LABORATORIO ENOLÓGICO Granja Agrícola y Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfono: 928 83 65 90-91 Fax: 928 84 32 65 laboratorio@cabildodelanzarote.com

Más detalles