INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA"

Transcripción

1 INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA Abril I.; Vera M.; Noriega M.J.; Navarro M.; Arozarena I. Casp A.* Tecnología de Alimentos, ETSIA, Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía, Pamplona, PALABRAS CLAVE: Tempranillo, polifenoles, barrica, origen. RESUMEN Se han estudiado diversos parámetros analíticos representativos del contenido polifenólico en vinos monovarietales de la D. O. Navarra (España). El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la influencia de la barrica sobre su composición polifenólica. Los vinos fueron obtenidos de parcelas de alto y bajo potencial vitivinícola. Los resultados obtenidos parecen indicar que las características de las parcelas de origen no son tan distintas como para que nos permitan encontrar diferencias importantes en las variables polifenólicas analizadas. Los vinos envejecidos en barrica se caracterizaron, con respecto a sus propiedades polifenólicas iniciales, por su menor contenido en polifenoles totales y en antocianos totales, así como por el mayor grado de polimerización de estos compuestos y menor porcentaje de copigmentación. INTRODUCCIÓN Los compuestos fenólicos constituyen un grupo de componentes de la uva de importante valor tecnológico. El contenido polifenólico viene determinado no solo por la variedad, sino también por las condiciones climáticas y de cultivo que influyen en su evolución durante la maduración. En el caso del vino, su contenido polifenólico está influenciado, además, por la tecnología del proceso de vinificación (Jackson y Lombard, 1993; Stefano et al., 1994; Cheynier et al., 1998; Asselin et al., 1999; Esteban et al., 2001). Por otra parte, en la crianza de los vinos tintos no solo juega un papel importante la composición polifenólica del vino inicial, sino también la interacción de la barrica de roble con el vino contenido en ella, produciendo la mejora cualitativa del mismo durante su proceso de envejecimiento (Pontallier, 1990). En este periodo de crianza, algunos de los compuestos polifenólicos, como los antocianos generadores del color violáceo característico de un vino joven, van desapareciendo como consecuencia de los fenómenos oxidativos que tienen lugar. Paralelamente, derivados poliméricos de los fenoles van aumentando su presencia, debido a procesos de condensación entre antocianos y taninos (procianidinas) y a la polimerización de estos últimos, obteniéndose un color más estable (Glories, 1991). Así mismo, el vino se enriquece en taninos aportados por la madera de roble, de estructura diferente, regulando los 444

2 mecanismos de oxidación y favoreciendo también la condensación antocianos-taninos (Vivas y Glories, 1996). El objetivo de este trabajo es el estudio de vinos tintos monovarietales con el fin de establecer el efecto que el paso por barrica tiene sobre la composición polifenólica de los mismos. La selección de vinos procedentes de parcelas de diferente potencial vitivinícola y el estudio de diversos parámetros analíticos representativos del contenido polifenólico permitirá determinar la influencia de la crianza sobre la estructura polifénolica final de los vinos en función del origen de los mismos. MATERIALES Y MÉTODOS Material. En este trabajo se estudian 12 vinos tintos monovarietales(variedad tempranillo) de la D.O. Navarra (España), correspondientes tres vendimias consecutivas (1999, 2000 y 2001). Todos ellos fueron aportados por la Bodega Julián Chivite (Navarra). Cada vino se elaboró con uva de una sola parcela. Las parcelas de procedencia de los vinos se clasificaron en parcelas de alto y bajo potencial vitivinícola según los datos aportados por la bodega, basándose en los rendimientos productivos de las cepas y en la calidad final de los vinos obtenidos. Los vinos permanecieron durante seis meses en barrica de roble para analizar el efecto de la barrica sobre la composición polifenólica de los mismos. Métodos analíticos. En la tabla 1 aparecen las variables analizadas para determinar la composición polifenólica de las muestras, el código para su identificación, la unidad de medida y la referencia del método de análisis empleado. Todos los análisis se realizaron por triplicado utilizando un espectrofotómetro UV-Vis ZUZI de doble haz. Tabla 1. Variables analizadas Variable Código Unidades Método Antocianos totales AntTot g l- 1 Ribereau y Stonestreet, 1965 Taninos TaninTot g l- 1 Di Stefano et al., 1989 Flavonoides totales FlavoTot g l-1 Flavonoides no antociánicos FlavoNoAnt g l-1 Polifenoles totales PolifTot g l- 1 Singleton y Rossi, 1965 % Antocianos polimerizados %Polim Boulton % Antocianos monoméricos %Monom % Antocianos copigmentados %Copig Análisis estadístico. Los tratamientos estadísticos presentados en este trabajo, análisis de la varianza y análisis de componentes principales, se llevaron a cabo mediante el programa Statgraphics Plus para Windows versión

3 RESULTADOS El análisis de la varianza aplicado a los parámetros analíticos ha permitido conocer las variables significativas, que permiten establecer diferencias entre los vinos, en función de los factores potencial vitivinícola de la parcela de origen y paso por barrica. Los resultados obtenidos se muestran el las tablas 2 y 3. Como se observa en la tabla 2, únicamente se encuentran diferencias significativas en el contenido antociánico de los vinos cuando analizamos el efecto que ejerce el potencial vitivinícola sobre la composición polifenólica de los mismos antes de introducirlos en barrica para su posterior periodo de crianza. Así, observamos que los vinos procedentes de parcelas de alto potencial son los que presentan, en media, un mayor contenido en compuestos antociánicos totales. Este mismo resultado obtuvieron Arozarena et al (2002) al estudiar la composición polifenólica de uvas de Tempranillo y Cabernet Sauvignon procedentes de parcelas de diferente potencial. Sin embargo, parece ser que el potencial vitivinícola no ejerce ningún efecto significativo sobre la composición polifenólica de los vinos después de su paso por barrica. Es decir, no influye el que los vinos procedan de parcelas mejores para que su contenido polifenólico varíe sustancialmente después de haber pasado un tiempo bajo los efectos de la barrica. Tabla 2. Análisis de la varianza según el potencial vitivinícola de la parcela. Medias (± error estándar) y F ratios. Variable Antes de barrica Potencial vitivinícola Alto Bajo F ratio Después de barrica Potencial vitivinícola Alto Bajo F ratio AntTot 0,51 ± 0,02 0,35 ± 0,03 15,8 *** 0,31 ± 0,04 0,35 ± 0,03 0,5 TaninTot 1,78 ± 0,09 1,62 ± 0,11 1,3 1,88 ± 0,10 1,78 ± 0,11 0,4 PolifTot 1,84 ± 0,12 1,83 ± 0,14 0,00 1,08 ± 0,09 0,97 ± 0,11 0,6 FlavoTot 1,55 ± 0,06 1,46 ± 0,08 0,62 1,52 ± 0,14 1,48 ± 0,15 0,03 FlavoNoAnt 0,96 ± 0,05 1,01 ± 0,06 0,41 1,09 ± 0,09 1,23 ± 0,11 0,8 %Polim 20,2 ± 1,4 19,8 ± 1,6 0,03 33,9 ± 2,7 34,2 ± 3,1 0,00 %Monom 49,7 ± 1,5 49,8± 1,8 0,00 49,3 ± 2,6 46,5± 2,9 0,5 %Copig 30,1 ± 2,2 30,3 ± 2,7 0,00 16,7 ± 3,6 19,3 ± 4,1 0,2 * Significativo para P 0,05. ** Significativo para P 0,01. *** Significativo para P 0,001 Por lo tanto, según los resultados obtenidos de este análisis podríamos decir que las características de las parcelas de origen no son tan distintas como para que nos permitan encontrar diferencias importantes en las variables polifenólicas analizadas, tanto en los casos de que los mismos se sometan o no a un periodo de crianza. Por ello, posteriormente se realiza un análisis de la varianza del conjunto total de vinos, sin diferenciarlos según el potencial de la parcela de procedencia, con el objeto de establecer diferencias entre ellos según su paso o no por barrica. Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 3. En ella se puede observar que la barrica ejerce cierta influencia en la composición polifenólica de los vinos, puesto que tanto en las variables antocianos totales, polifenoles totales y porcentajes de compuestos polimerizados y copigmentados existen diferencias altamente significativas, y algo menos en la variable flavonoides no antociánicos. Vemos cómo los vinos no sometidos al efecto de la madera 446

4 mantienen un contenido mayor tanto en antocianos totales como en el conjunto total de polifenoles y un menor porcentaje de compuestos poliméricos, mientras que los compuestos copigmentados sufren una disminución después de su paso por la barrica. Esto se debe fundamentalmente a las transformaciones que sufren los compuestos polifenólicos durante el periodo de crianza: el contenido antociánico disminuye como tal debido a las uniones que se establecen entre estos compuestos y otros polifenoles del vino, puesto que la barrica proporciona a su vez una mayor disponibilidad de sustancias polifenólicas (por ejemplo, taninos), dando lugar a compuestos de mayor peso molecular (compuestos poliméricos). Por otro lado, el proceso de copigmentación se ve desfavorecido al pasar los vinos por barrica. Este hecho podría ser debido a la menor disponibilidad de compuestos antociánicos necesarios para la formación de reacciones de condensación entre éstos y otros compuestos del vino que actúan como copigmentos (Mirabel et al., 1999). Tabla 3. Análisis de la varianza del conjunto total de vinos según el efecto paso por barrica. Medias (± error estándar) y F ratios. Variable Antes Barrica Después F ratio AntTot 0,44 ± 0,02 0,30 ± 0,03 17,1 *** TaninTot 1,72 ± 0,07 1,84 ± 0,07 1,52 PolifTot 1,84 ± 0,08 1,03 ± 0,08 46,5 *** FlavoTot 1,51 ± 0,07 1,51 ± 0,08 0,00 FlavoNoAnt 0,98 ± 0,05 1,15 ± 0,06 4,24 * %Polim 20,0 ± 1,4 34,0 ± 1,6 43,1 *** %Monom 49,7 ± 1,4 48,1 ± 1,6 0,61 %Copig 30,2 ± 2,0 17,8 ± 2,3 16,2 *** * Significativo para P 0,05. ** Significativo para P 0,01. *** Significativo para P 0,001 Estos resultados fueron confirmados tras someter los datos a un posterior análisis multivariante de Componentes Principales. La tabla 4 nos muestra que de los ocho componentes principales extraídos, los tres primeros con valor propio superior a la unidad fueron seleccionados, permitiendo explicar el 89.25% de la variabilidad de los datos. De los citados componentes, el segundo de ellos (CP 2) se muestra especialmente ligado con el contenido en taninos totales de los vinos y el porcentaje de copigmentación de los antocianos. El tercero de los componentes (CP 3) se asocia con el porcentaje de antocianos monoméricos y en menor medida con el porcentaje de antocianos polimerizados y el contenido de flavonoides no antociánicos, variables que se mostraban significativas en el anterior análisis de varianza. Podríamos decir que este componente caracterizaría los vinos según su paso o no por barrica. La identificación del primero de los componentes (CP 1) obtenidos del análisis es compleja y menos clara que en el caso de los otros dos. 447

5 Tabla 4. Análisis de componentes principales. Análisis de componentes principales Valor propio % de varianza % acumulado Pesos de las variables en cada componente Variable CP 1 CP 2 CP AntTot TaninTot Poliftot FlavoTot FlavoNoAnt %Polim %Monom %Copig Al igual que ocurría con el análisis de la varianza, los componentes principales tampoco nos permiten obtener una clara clasificación de los vinos según la parcela de origen De todas las posibles representaciones, es la correspondiente al reparto de los vinos en el plano constituido por los componentes CP 2 y CP 3 la que permite la mejor diferenciación entre las muestras que no han tenido contacto con madera y las que han pasado por barrica. Esto queda reflejado en el gráfico 1. A partir del mismo, podemos observar que los vinos que no han pasado por barrica quedan agrupados en el cuadrante superior izquierdo, lo que correspondería a vinos que se caracterizarían en base al porcentaje de antocianos monoméricos y al de copigmentación. Por el contrario, aquellas muestras que han tenido contacto con la madera presentan, como era de esperar, un mayor contenido en taninos debido posiblemente al aporte de estos componentes por parte de la barrica. Esto se evidencia por la posición que muestran los vinos en el gráfico, poseyendo además un ligero predominio de antocianos en estado polimerizado y de flavonoides no antociánicos, es decir flavonoides de carácter tánico, en concordancia con lo señalado anteriormente. Gráfico 1. Distribución de los vinos en el plano de los componentes principales 2 y Sin barrica CP CP 2 Con barrica 448

6 Como conclusión, podemos decir que este estudio nos ha permitido comparar el efecto que ejerce el paso por madera de los vinos sobre sus características polifenólicas Así, los vinos tras un periodo de envejecimiento en barrica de 6 meses se caracterizan, con respecto a sus propiedades polifenólicas iniciales, por su menor contenido en polifenoles totales y en antocianos totales, así como por el mayor grado de polimerización de estos compuestos y menor porcentaje de copigmentación. Por otro lado, hemos observado que el potencial vitivinícola de la parcela de origen no establece diferencias importantes en la composición polifenólica de los vinos antes y después de su paso por barrica. Solamente el contenido antociánico total se ve afectado por el potencial de la parcela antes de que los vinos se sometan al periodo de crianza en barrica. Es decir, antes de dicho periodo de crianza, los vinos que proceden de parcela de alto potencial vitivinícola presentan un mayor contenido en compuestos antociánicos. Sin embargo, esta diferencia en la composición antociánica según el potencial de la parcela de origen no se ha observado tras el paso de los vinos por barrica. AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación del proyecto CDTI con Bodegas Julián Chivite S.L. (Cintruénigo). BIBLIOGRAFÍA Arozarena, I.; Ayestarán, B.; Cantalejo, M.J.; Navarro, M.; Vera, M. ; Abril, I. and Casp, A. 2002: Anthocyanin composition of Tempranillo, Garnacha and Cabernet Sauvignon grapes from high and low quality vineyards over two years. European of Food Research and Technology, 214: Asselin, C.; Brossaud, F.; Cheynier V. et Moutounet M.1999: Influence de la température et de la durée de macération sur la composition en flavonoïdes et incidence sur les caracteristiques sensorielles des vins de Cabernet franc de divers terroirs en Val de Loire. Contribution pour une définition objective de la typicité. Bulletin de l'oiv, : Boulton, R. 2001: Estimation of copigmented anthocyanin content in red wines. Comunicación personal. Cheynier, V.; Moutounet, M.; et Sarni-Manchado, P. 1998: Les composés phénoliques. En Œnologie. Fondements scientifiques et technologiques, Flanzy 1998, Ed. Tec- Doc. Lavoisier, Paris. Di Stefano, R.; Cravero, M.C. and Gentilini, N. 1989: Metodi per lo studio dei polifenoli dei vini. L Enotecnico, 25: Di Stefano, R.; Moriondo, G.; Borsa, D; Gentilini, N; Foti, S. 1994: Influenza di fattori climatici e colturali sul profilo antocianico varietale. L'enotecnico, 30: Esteban, Mª.A.; Villanueva, Mª.J. and Lissarrague, J.R. 2001: Effect of irrigation on changes in the anthocyanin composition of the skin of c.v. Tempranillo Vitis vinifera L grape berries during ripening. Journal of the Science of Food and Agriculture, 81: Glories, Y. 1991: Phénomènes oxydatifs liés à la conservation sous bois. Journal International des Sciences de lavigne et du Vin,

7 Jackson, D.I. and Lombard, P.B. 1993:. Environmental and management practices affecting grape composition and wine quality-a review. American Journal of Enology and Viticulture, 44: Mirabel M.; Saucier C.; Guerra C. and Glories Y. 1999: Copigmentation in model wine solutions: ocurrence and relation to wine aging. American Journal of Enology and Viticulture, 50 2: Pontallier, P. 1990: Maîtrise de l oxidation dans l élevage en barriques des grands vins de Bordeaux. R.F.OE., 124: Ribéreau-Gayon, P. et Stonestreet, E. 1965: Le dosage des anthocyanes dans le vin rouge. Bull. de la Soc. Chimique de France, 9: Singleton, V.L. and Rossi, J.A : Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. American Journal of Enology and Viticulture, 16 3: Vivas, N. and Glories, Y. 1996: Role of oak wood ellagitanins in the oxidation process of red wines during aging. American Journal of Enology and Viticulture, 47 1:

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS Navarro M., Arozarena A., Abril I., Vera M., Noriega M.J. y Casp A*. Tecnología

Más detalles

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO Gámez Jiménez, Laura; Navarro Huidobro, Montserrat* Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad Pública de

Más detalles

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M.; VERA, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA A, Casp; I. Abril; M. Vera; I. Arozarena; M. Navarro Tecnología de Alimentos.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA A, Casp; I. Abril; M. Vera; I. Arozarena; M. Navarro Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior

Más detalles

INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España.

INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España. INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Darias-Martín, J. 1*, Carrillo-López, M. 1, Boulton, R. B. 2, Casp-Vanaclocha, A. 3 1 Departamento de Ingeniería Química.

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE LA VARIEDAD GARNACHA CULTIVADA EN TERRENOS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE LA VARIEDAD GARNACHA CULTIVADA EN TERRENOS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE LA VARIEDAD GARNACHA CULTIVADA EN TERRENOS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA VERA, M.; ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Más detalles

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas MATEUS, RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS, PAG. 1 RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS Nuno Mateus & Victor de Freitas Centro de Investigación de Química (CIQ), Departamento

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO Luis A. González Mendoza; Juan E. González Hernández; Pedro A. Armas Concepción; Manuel J. García

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2, Negueruela, A.I. 1

Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2, Negueruela, A.I. 1 DIFERENCIAS DE COLOR ENTRE UVAS TEMPRANILLO Y GARNACHA, TESTIGO Y REGADAS, LOCALIZADAS EN PARCELAS DE RIOJA BAJA, Y ENTRE LOS MOSTOS PROCEDENTES DE ESTAS UVAS Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2,

Más detalles

Tel.: ; Fax: ;

Tel.: ; Fax: ; Papel de la microoxigenación en la evolución de los polifenoles, el color y las características sensoriales de un vino tinto cv Tempranillo durante su elaboración Resumen Cristina Pino 1 ; Begoña Bartolomé

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS Materia Módulo Titulación OPTATIVO GRADO EN ENOLOGIA Plan 444 Código Periodo de impartición SEGUNDO CUATRIMESTRE Tipo/Carácter

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ETSIAM GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN ENOLOGÍA CURSO 2013-2014 FICHA DE CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS NOMBRE: Crianza y Envejecimiento de

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y BODEGAS y VIÑEDOS VEGA TOLOSA Cl Correos n 6-02200 Casas Ibáñez (Albacete) - Spain Gerente: Juan Miguel Tolosa info@vegatolosa. com tel: 617399328 fax: 967461331 BODEGAS y VIÑEDOS Somos una bodega familiar

Más detalles

Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa

Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa Aplicación de rutina en la uva cv. Tempranillo: sus efectos sobre el color de vinos elaborados con distintos periodos de maceración prefermentativa P. Martín 1, E. Fernández-Fernández 2, T. Redondo 1,

Más detalles

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA Proyecto núm. SC93-017 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE VENDIMIA Y DE VINIFICACION PARA BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS, EN LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DE MURCIA Equipo Investigador Adrián Martínez Cutillas

Más detalles

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos E. Soto 1, E. Díaz 1, F.J. Rego 1 y F. Cabello 2. 1 Estación de Viticultura

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS Cabrera Valido, H.M.; Pérez Olivero, S.J.; Rodríguez Delgado, M.A.; Conde González,

Más detalles

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva Agrociencia Uruguay - Volumen 19, 1:57-68 - enero/junio 2015 57 Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva González-Neves Gustavo

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departamento de Tecnología de Alimentos CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

ROSADO D.O.P. Navarra

ROSADO D.O.P. Navarra Gran Feudo Gran Feudo es la marca española vitivinícola que año tras año revalida su prestigio gracias al reconocimiento de clientes y consumidores no sólo por su relación calidadprecio. Comenzó siendo

Más detalles

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería ANY ACADÈMIC 2010-2011 VITICULTURA Y ENOLOGÍA (6 CRÉDITOS). 1389 Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería Profesor:

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL.

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. Monastrell Variedad adaptada a las condiciones ecológicas del sureste español Disminución de su superficie de

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR J. A. Miguel Tabares (1) ; B. Martín Luis (1) ; E. Díaz Díaz (2) ; J.A. González Lorente (3) ; M.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA Antoniolli A.; Hidalgo A.; Corti E.; Navarro A.; Mercado L.; López M.; Albornoz L.; Poetta S.; González G.; Gez M.I.; Enriquez

Más detalles

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Pomar García M.; *Suberbiola Ripa J.; **Blanco Pinilla F.; González Mendoza

Más detalles

Elaboración de vinos con valor añadido en

Elaboración de vinos con valor añadido en XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: nuevas demandas y cambio climático Elaboración de vinos con valor añadido en zonas de clima cálido Logroño, 21 de Noviembre de 2013 Belén Puertas

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

Son los Gurus del Vino Importantes en la determinación de su precio? Si

Son los Gurus del Vino Importantes en la determinación de su precio? Si Son los Gurus del Vino Importantes en la determinación de su precio? Si Mikel Tapia y Frederic Warcynski Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Carlos III de Madrid. mikel.tapia@uc3m.es Introducción

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Agrociencia Uruguay - Volumen 17 1:65-73 - enero/junio 2013 65 Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Favre Guzmán 1,

Más detalles

1. Introducción. La vid es una planta de amplia

1. Introducción. La vid es una planta de amplia Especial Viticultura Efecto del riego defictario en el color y otros parámetros de calidad de la baya en dos variedades tintas de vid cultivadas en Mallorca J. Escalona Institut de Recerca i Formació Agrària

Más detalles

Viñedos y Bodegas. desde 1880

Viñedos y Bodegas. desde 1880 Mountain Wines Viñedos y Bodegas desde 1880 C/ La font 7, 43736 El Molar. Tarragona (Spain) Mountain Wines Grifoll Declara Priorat España-Cataluña Comarca Priorat Barcelona El Molar D.O. Ca. Priorat D.O.

Más detalles

Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa

Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa 36 - Volumen 17 1:36-44 - enero/junio 2013 Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa Piccardo Diego 1, González-Neves Gustavo

Más detalles

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón Influencia del portainjerto 196-17Cl y 101-14MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón E. Díaz 1, E. Lavandeira 1, M.J. Castro 1, A. Díaz 1, M. Rodríguez 1, E. Falqué

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: 0120-4211 revistabistua@unipamplona.edu.co Universidad de Pamplona Colombia Hernandez Cardona, J.; Duran Osorio, D.; Trujillo Navarro, Y. Potencial

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Enología Código : 703G Centro: Facultad de Ciencias Estudios Agroalimentarios e Informática Dirección: Madre de Dios 51 Código postal: 26006 Teléfono:

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS EN LA CALIDAD DE UVAS SYRAH Y TEMPRANILLO CULTIVADAS EN LA D.O. LA MANCHA.

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS EN LA CALIDAD DE UVAS SYRAH Y TEMPRANILLO CULTIVADAS EN LA D.O. LA MANCHA. INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS EN LA CALIDAD DE UVAS SYRAH Y TEMPRANILLO CULTIVADAS EN LA D.O. LA MANCHA. Rosillo, L. (1) ; Serrano de la Hoz, K. (2) ; Carot, J.M. (3) ; Alonso, G.L. (2) ; Salinas,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS M.Victoria Moreno-Arribas*, Carmen Gómez-Cordovés, M.Carmen Polo, Pedro J. Martín-Álvarez

Más detalles

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Solicitud de un nuevo nombre de vino Solicitud de un nuevo nombre de vino 1. DOCUMENTO ÚNICO 1.1. Nombre(s) Los Cerrillos (es) 1.2. Tipo de indicación geográfica: DOP - Denominación de Origen Protegida 1.3. Categorías de productos vitivinícolas

Más detalles

Albret es

Albret es Albret es Terroir Selección Calidad Innovación Tradición Juan III de Albret fue el último rey de Navarra. De origen francés, trajo consigo a Navarra la pasión por el vino y sus costumbres. Nuestros La

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

WINETech PLUS: I+D+i para o viño

WINETech PLUS: I+D+i para o viño WINETech PLUS: I+D+i para o viño Interacción WINETech - Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Soluciones Analíticas (LIDSA) Carmen García Jares y Marta Lores Aguín Departamento de Química Analítica,

Más detalles

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA J. López (1), M. Losada (2), A. Añón (2), J. Andrés (3), E. Revilla (4) (1) Departamento

Más detalles

Solicitud de un nuevo nombre de vino

Solicitud de un nuevo nombre de vino Solicitud de un nuevo nombre de vino 1. DOCUMENTO ÚNICO 1.1. Nombre(s) Los Cerrillos (es) 1.2. Tipo de indicación geográfica: DOP - Denominación de Origen Protegida 1.3. Categorías de productos vitivinícolas

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO

INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO INFLUENCIA DEL MOMENTO DE ADICIÓN DEL TANINO ENOLÓGIGO DURANTE LA VINIFICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DEL VINO Bautista-Ortín, A.B.; Cuenca-Tauste, E.; Jiménez-Martínez, M.D.; Martínez-Sánchez, M.D.;

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. El color en el vino es un factor de gran importancia para la definición de muchas de sus

CAPÍTULO I. Introducción. El color en el vino es un factor de gran importancia para la definición de muchas de sus 1 CAPÍTULO I El color en el vino es un factor de gran importancia para la definición de muchas de sus características, este varía con el paso del tiempo, entre más añejado sea tiende a aclararse, todo

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria Identidad y origen En el año 1998 un grupo de empresarios y viticultures, todos ellos vinculados a la Ribera del Duero, afrontan a fundación de Bodegas Imperiales. Este año y después de un ingente trabajo

Más detalles

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT TECNOLOGIA D'ALIMENTS 4. jj j ^ Universitat de LJsid«< X lïcgfsfrc Ccnoral TESI DOCTORAL >* EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS

Más detalles

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010 IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 21 Alicante, 29 y 3 de Junio, 1 y 2 de Julio de 21 SEDOPTICA S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Ó P T I C A C O M I T É E S P A Ñ O L D E C O L O R PUBLICACIONES

Más detalles

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía 1. Identificación de la asignatura Facultad: Carrera: Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía Nombre: Química Enológica Clave: AGR 1562-01 Créditos 4 Ubicación semestral: 9 Semestre Duración

Más detalles

ENÓLOGOS / Investigación y Ciencia 2014; 92: 30-36

ENÓLOGOS / Investigación y Ciencia 2014; 92: 30-36 ORIGINAL Valoración del potencial enológico de la madera de roble Quercus Pyrenaica de La Rioja para la crianza en barrica de vinos tintos Juana Martínez García, Pilar Rubio-Bretón Instituto de Ciencias

Más detalles

Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012

Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012 Micro-oxigenación Santiago Sari INV 7 de junio de 2012 Centro de Estudios de Enología EEA INTA - Mendoza Introducción Nació en Meridan (Francia), a principios de los 90`, creada por Ducournau y Laplace,

Más detalles

«Radiografía de la monastrell»

«Radiografía de la monastrell» «Radiografía de la monastrell» Coordina: Ponentes: Luis Leza (Magrama) Vicente Sotés, OIV Adrián Mar?nez Cu?llas, Imida David B. Lopez Lluch, UMH SELECCIÓN Y MEJORA DE LA VID Adrián MarInez Cu?llas Exdirector

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ BLATEYRON, VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ, PÁG 1 VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ Lucile BLATEYRON I.C.V. 34 Este artículo ha sido extraído de las Entretiens

Más detalles

CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica Cortijo Fuentezuelas -

CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica Cortijo Fuentezuelas - CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica - PRESENTACIONES FORMATO DE ENVÍO PRECIO FINAL: Con IVA + portes En 5 L Vino blanco: 25,0 Vino rosado: 18,0 Vino tinto: 25,0 Vino dulce: 53,0 En 15 L Vino blanco: 49,0

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA.

CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA. Casado, M 1.; del Álamo, Mª 2 ; Fernández, L 1.; Acuña, L. 1 ; Pando, V 3. 1 Departamento

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXVIII Núm. 145 28 de julio de 2009 32512 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Orden de 13/07/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por

Más detalles

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. Pomar García M.; Díaz Rodríguez F.; González Mendoza L.A.; García Fernández M.J.; * Díaz Díaz

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Tecnología enológica I Tecnología enológica Enología Grado en Enología Plan Código A23 Periodo de impartición Segundo cuatrimestre Tipo/Carácter

Más detalles

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS RESUMEN TESIS El objetivo principal de este trabajo ha consistido en desarrollar y aplicar una metodología basada en procesos de minería de datos, que permita obtener un conocimiento útil en el campo de

Más detalles

FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA CON PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA BARRICA DE ROBLE. EFECTOS EN EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE UN VINO TINTO A. González del Pozo, I. Arozarena (1), M. Navarro, A. Casp

Más detalles

BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN

BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN BENJAMIN ROMEO BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN Después de 20 años creando, elaborando, evolucionando y comercializando diferentes etiquetas, marcas, vinos tanto Patxi Fernández como yo

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL PROCESO DE VINIFICACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS EN VINOS TINTOS MEXICANOS. García Peña Y., Trejo Márquez M.*, Lira Vargas A.A., Pascual Bustamante, S. Universidad

Más detalles

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN)

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN) COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN) Noriega, M. J.; Casp, A. Tecnologí a de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UNIVERSIDAD

Más detalles

Predicción de la composición fenólica y el color de los vinos tintos de acuerdo con el potencial polifenólico de la uva

Predicción de la composición fenólica y el color de los vinos tintos de acuerdo con el potencial polifenólico de la uva Predicción de la composición fenólica y el color de los vinos tintos de acuerdo con el potencial polifenólico de la uva Gustavo González-Neves 1 y 2 ; Jorge Franco 3 ; Milka Ferrer 4 ; Michel Moutounet

Más detalles

Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones

Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones Artículo de Revisión Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones Gustavo González-Neves 1*, Graciela Gil 2, Guzmán Favre 1, Milka Ferrer 3 1 Unidad de Tecnología de Alimentos,

Más detalles

Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones

Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones Artículo de Revisión Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones Gustavo González-Neves 1,*, Graciela Gil 2, Guzmán Favre 1, Milka Ferrer 3 ¹Unidad de Tecnología de Alimentos,

Más detalles

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN Marta Cano-López a ; Francisco Pardo-Minguez b ; Jose M López-Roca

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE CATEQUINA Y EXTRACTO DE TÉ VERDE EN VIÑEDO EN EL COLOR DE LOS VINOS DE MONASTRELL

INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE CATEQUINA Y EXTRACTO DE TÉ VERDE EN VIÑEDO EN EL COLOR DE LOS VINOS DE MONASTRELL V. LIZAMA ABAD ET AL., INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE CATEQUINA Y EXTRACTO DE TÉ VERDE EN EL COLOR DE LOS VINOS MONASTRELL, PÁG. 1 INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE CATEQUINA Y EXTRACTO DE TÉ VERDE

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: CRIANZA Y ELABORACIONES ESPECIALES Código: 102173 Plan de estudios: GRADO DE ENOLOGÍA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: FUNDAMENTAL Materia: ENOLOGÍA

Más detalles

GRAN FEUDO EDICIÓN LIMITADA EL IDILIO CHARDONNAY 2016

GRAN FEUDO EDICIÓN LIMITADA EL IDILIO CHARDONNAY 2016 EL IDILIO CHARDONNAY 2016 D.O.P Navarra CARACTERÍSTICAS DE LA AÑADA Duración del ciclo vegetativo: Normal. Rendimiento: Medio Alto. Época de maduración: Sobre la media. Climate: El invierno y la primavera

Más detalles

NAVARRA, VOCACIÓN CONTINUA EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA

NAVARRA, VOCACIÓN CONTINUA EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA NAVARRA, VOCACIÓN CONTINUA EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA XII FORO DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA SOBRE VID Y VINO. INIA Logroño 21 de noviembre de 2013 Julián Suberviola Ripa, Fomento

Más detalles

Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías

Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías Evolución fenólica y calidad sensorial de los vinos tintos de bobal elaborados utilizando diferentes tecnologías 16 Enoviticultura nº 37 noviembre diciembre 2015 ELABORACIÓN DEL VINO RESUMEN El objetivo

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS Materia Módulo Titulación OPTATIVO GRADO EN ENOLOGIA Plan 444 Código 42065 Periodo de impartición SEGUNDO CUATRIMESTRE Tipo/Carácter

Más detalles

EQUIPO 3 LEGISLACIÓN DE ESPAÑA

EQUIPO 3 LEGISLACIÓN DE ESPAÑA EQUIPO 3 Arellano Arellano Chris Stephany. Cruz García María del Rocío. Eslava Pacheco Ana Rosa. Gutiérrez Espinosa Adriana. Mejía Rangel Blanca Tsitsiki. Sosa Núñez Iris Gabriela. LEGISLACIÓN DE ESPAÑA

Más detalles

BODEGAS Y VIÑEDOS CASA DE LA ERMITA, S.L. CASA DE LA ERMITA CIF: B

BODEGAS Y VIÑEDOS CASA DE LA ERMITA, S.L. CASA DE LA ERMITA CIF: B BODEGAS Y VIÑEDOS CASA DE LA ERMITA, S.L. CASA DE LA ERMITA CIF: B30566194 CASA DE LA ERMITA, bodega ubicada en el Parque Regional de el Carche, en Jumilla (Murcia). Dispone de los mayores adelantos técnicos

Más detalles

Desde el Valle del Maule D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE

Desde el Valle del Maule D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE Desde el D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE Bienvenido a D.O. VALLE DEL MAULE VINO DE CHILE es una marca de Donoso Group, un holding chileno que trabaja con vinos Premium y Ultra Premium y aceite de oliva

Más detalles

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS 1 6 VIÑEDOS Y BODEGAS GORMAZ LA BODEGA Inviernos rigurosos y veranos secos, viñedos únicos de 55 años de edad media y un 30% de más de 80 años y bajo rendimiento (3.000/3.500 Kgr/Ha) en alturas de entre

Más detalles