COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE LA VARIEDAD GARNACHA CULTIVADA EN TERRENOS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE LA VARIEDAD GARNACHA CULTIVADA EN TERRENOS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA"

Transcripción

1 COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE LA VARIEDAD GARNACHA CULTIVADA EN TERRENOS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA VERA, M.; ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública de Navarra Campus Arrosadía. 316 Pamplona (España). Tel.: Fax: acasp@unavarra.es Resumen Se estudia la composición antociánica de las bayas de la variedad Garnacha, cultivadas en dos parcelas de diferente potencial vitícola, y su evolución durante la maduración. Se comprueba que las características de las bayas obtenidas en cada parcela son diferentes, en las uvas de la parcela de menor producción por cepa se obtiene mayor peso total, mayor peso de piel, relación azúcar/acidez más regular y menor cantidad de ácidos. Los hollejos de las bayas de la parcela de menor rendimiento presentan un contenido menor de antocianos y mayor proporción de formas coloreadas. Cuanto mayor ºBrix se obtiene menor es el contenido de antocianos en la piel. Pero no existen diferencias significativas en el porcentaje de monoglucósido, acetatos, cumaratos y cafeoato, ni entre parcelas ni entre vendimias. Resumé On étudie la composition anthocyanique de baies de Garnacha, cultivées dans deux parcelles de différent potentiel viticole, et son évolution pendant la maturation. On constate que les caractéristiques des baies obtenues de chaque parcelle son différentes, les baies de la parcelle de productivité plus basse ont un poids total plus haut, un poids des pellicules plus haut, une relation sucre/acidité plus régulière et une quantité d acides inferieure. Les pellicules des

2 baies de la parcelle de plus basse productivité ont une plus faible quantité d anthocyanes totaux et la plus grand proportion de formes colorées. Au ºBrix plus haut correspond un teneur d anthocyanes totaux plus bas dans la pellicule. Mais il n existent pas différences significatives dans les pourcentages de monoglucosides, acetates, cumarates et cafeoate. Introducción La valoración de los índices tradicionales de madurez basados en el contenido de azúcares y de ácidos de la uva no es suficiente para fijar el momento de vendimia con vistas a la obtención de vinos tintos de calidad, ya que otros constituyentes, como los compuestos fenólicos, son los responsables de importantes atributos de calidad como la estructura del vino y su color, debido fundamentalmente a la composición antociánica del mismo. De forma genérica, los vinos considerados de alta calidad tienden a presentar valores superiores que los de baja calidad, en diferentes fracciones fenólicas (Casp y col., 21b). El proceso de maduración de la uva se caracteriza por una serie de cambios físico-químicos que se producen de forma no homogénea, cuyo conocimiento es importante puesto que determinan la calidad de la uva y del futuro vino. Numerosos autores confirman el aumento del contenido de azúcares y de sólidos solubles y el descenso de la acidez total, coincidiendo el máximo de la relación azúcar/acidez con el máximo peso del fruto. Los compuestos fenólicos no evolucionan en la uva de forma paralela a como lo hacen los azúcares, particularmente al final de la maduración y por otra parte diversos factores culturales como la conducción, poda, aclareo de racimos, etc. (Zabadal et al., 1998; Carbonneau, 1991) influyen en el desarrollo del proceso de maduración de la uva. También es diferente la respuesta en función de la producción por cepa, tanto en lo que se refiere al contenido de azúcares y acidez como de compuestos fenólicos (Casp y col. 21a; Arozarena y col. 22). El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de maduración de la uva en función de la producción por cepa, específicamente la variación de la composición antociánica y su relación con la evolución de otros factores (azúcar y acidez) y de parámetros físicos como peso de la baya y de la piel.

3 Materiales y Métodos Materia prima: El estudio se ha realizado durante dos vendimias consecutivas con uvas de la variedad Garnacha cultivadas en Navarra(España), en dos parcelas de diferente potencial vitícola, parcelas A (alto rendimiento por cepa) y B (bajo rendimiento por cepa). Toma de muestras: En cada una de las parcelas se ha tomado una sub-parcela de aproximadamente 1 Ha de superficie y en ella se han marcado 288 cepas para la toma de muestras. Las muestras de uva se han tomado periódicamente a partir del medio envero y en cada fecha de toma de muestra se han tomado tres repeticiones de la misma. Preparación de las muestras: Las muestras se transportan a la Universidad en condiciones de refrigeración, allí se cuentan y se separan las bayas para cada uno de los análisis. Se toman 2 bayas, de cada una de las tres repeticiones de la toma de muestras, se pesan y se prensan para la obtención de mosto, en el cual se determinan los parámetros básicos. Por otra parte se separan 1 bayas, se pesan, se pelan y se separan las pepitas manualmente, a continuación se pesa cada una de estas fracciones. Los hollejos se utilizan para la determinación de los compuestos fenólicos. Métodos analíticos: ºBrix: la determinación se lleva a cabo por método refractométrico a una temperatura de 2 ºC. Se ha utilizado un refractómetro termostatizado ABBE, marca ATAGO, modelo IT. Acidez total: La determinación se lleva a cabo según el método único de la C.E.E., expresándose los resultados como g/l de ácido tartárico. (Reglamento CEE Nº 2676/9). Ácido tartárico: La determinación del ácido tartárico se realiza por método colorimétrico, desarrollado por Rabelein y modificado por Blouin-Vidal. (Blouin, 1992). Los resultados se expresan en g/l de ácido tartárico. Ácido málico: La determinación del ácido L-málico se lleva a cabo mediante método enzimático. Se basa en la oxidación del ácido L-málico (L-malato) con NAD. Para la realización de los análisis se utiliza un kit de determinación de ácido L-málico de Boehringer Mannhein, así como un espectrofotómetro UV-Vis Cintra 2. Los resultados se expresan en g/l de ácido málico. Preparación de los extractos de hollejos: La extracción de los compuestos fenólicos de las pieles se efectúa en una solución hidroalcohólica (grado alcohólico: 12; ph: 3.2). A los

4 hollejos de 1 bayas se añaden 1 ml de esta solución, manteniéndose la mezcla en agitación continua a 2ºC durante 24 hr. Transcurrido este tiempo se separa el líquido, se vuelve a añadir a los hollejos otros 1 ml de solución y se realiza una segunda maceración en las mismas condiciones; el líquido obtenido en esta segunda operación se añade al de la primera. Se repite el proceso por tercera vez y el líquido resultante se mezcla con los anteriores, obteniéndose un total de 3 ml., que se utilizan para la determinación de los diferentes compuestos fenólicos. : La determinación de antocianos se basa en la medida de la densidad óptica a 52 nm, de las muestras antes y después de su decoloración con bisulfito sódico (Ribéreau-Gayon y Stonestreet, 1965). Se ha utilizado un espectrofotómetro UV-Vis Cintra 2 y cubetas de vidrio óptico de 1 cm. de trayecto óptico. Los resultados se expresan en mg/g de piel y en mg/baya. libres: Se han analizado por HPLC mediante un Módulo de Separación Waters 269 acoplado a un Detector PDA Waters 996. El control, captación y tratamiento de los datos se ha realizado con el programa Millenium. Se ha utilizado una columna Nova-Pack C 18 (15 mm. X 2 mm., 4 µm de tamaño de partícula). Se inyectan 2 µl de extracto de hollejos, previamente concentrado. El flujo de la fase móvil es de.2 ml/min. El eluyente A utilizado es ácido fórmico en agua (5:95) y el B acetonitrilo. Gradiente de concentraciones del eluyente B: -2 min, 1% hasta 2%; 2-28 min, isocrático al 2%; y min, 2% hasta 24.2%. La elución de los distintos compuestos se monitorizó entre 25 y 55 nm. Su identificación se realiza en base al orden de elusión y a las características espectrales, comparándolas con la literatura (Hebrero y co., 1988, 1989; Castia y col. 1992; Dallas y Laureano, 1994; Hmamouchi y col., 1995). La cuantificación se ha realizado a 525 nm. expresada como mg/l de monoglucósido de malvidina (Polyphenol Laboratories, Noruega). Resultados y discusión Las bayas de la parcela B (baja producción/cepa) tienen mayor peso total y mayor peso medio de hollejo (figuras 1 y 2) que las de la parcela A, en las dos vendimias. Sin embargo, la incidencia de la piel en la baya es la misma, ya que el porcentaje que representa el hollejo en el total del grano en cada vendimia es similar en las dos parcelas.

5 Peso baya (g) B99 B A99 A.5 12-ago 22-ago 1-sep 11-sep 21-sep 1-oct 11-oct 21-oct Fecha Figura 1.- Evolución del peso de la baya durante la maduración En los dos años la parcela B es más precoz, presenta una maduración más regular, la relación azúcar/acidez total de las bayas tiene la misma tendencia en las dos vendimias. En cambio en la parcela A, esta relación tiene tendencias distintas en cada vendimia, incluso en el año 2 se ha quedado en valores bajos (Figura 3). Mucho más regular es la relación ácido tartárico/(ácido tartárico+ácido málico) que presenta la misma tendencia en las dos parcelas y en las dos vendimias, manteniéndose prácticamente constante para cada una de ellas, siendo mayor los dos años en la parcela A (Figura 4). Peso piel (g) B99 B A99 A ago 1-sep 21-sep 11-oct 31-oct Fecha Figura 2.- Evolución del peso de la piel de una baya durante la maduración

6 Azúcar/Ac. total B99 B A99 A 1 12-ago 22-ago 1-sep 11-sep 21-sep 1-oct 11-oct 21-oct Fecha Figura 3.- Evolución de la relación azúcar/acidez total durante la maduración Ác. tartárico/(ác. tartárico+ác. málico) B99 B A99 A 12-ago 22-ago 1-sep 11-sep 21-sep 1-oct 11-oct 21-oct Fecha Figura 4.- Evolución de la relación ácido tartárico/(ácido tartárico+ácido málico) En las Tablas 1 a 4 se incluyen los valores medios del contenido de antocianos, índice de ionización y ºBrix. Tabla 1.- Evolución de la composición del mosto y del contenido de antocianos en los hollejos de las bayas de la parcela A durante la maduración (1999) Fecha ºBrix (mg/g de piel) (mg/baya) Índice Ionización 13/9/ bc.94 a.38 a 3.55 c 21/9/ bc 1.4 a.4 a 29.9 ab 24/9/ a 1.56 ab.54 b a 28/9/ ab 1.6 b.56 b a 5/1/ c 1.36 b.56 b bc Los números seguidos de letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas al 99%

7 Tabla 2.- Evolución de la composición del mosto y del contenido de antocianos en los hollejos de las bayas de la parcela B durante la maduración (1999) Fecha ºBrix (mg/g de piel) (mg/baya) Índice Ionización 31/8/ a.11 a.11 a a 6/9/ b.36 ab.34 b b 1/9/ c.75 c.59 c c 17/9/ c.49 bc.38 b c 21/9/ c.67 c.52 bc 33.7 b 24/9/ c.54 bc.48 bc 3.55 ab Los números seguidos de letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas al 99% Tabla 3.- Evolución de la composición del mosto y del contenido de antocianos en los hollejos de las bayas de la parcela A durante la maduración (2) Fecha ºBrix (mg/g de piel) (mg/baya) Indice Ionización 14/9/ 17.7 a 1.43 a.5 a 24.2 a 19/9/ 18.8 b 1.64 b.54 b a 25/9/ 19.4 c 1.63 b.51 a 24.9 a 28/9/ 19.4 c 2.32 c.67 e a 4/1/ 19.8 cd 2.27 c.59 c a 16/1/ 2.2 d 2.78 d.62 d a Los números seguidos de letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas al 99% Las bayas de la parcela B alcanzan mayor ºBrix en las dos vendimias, pero sin embargo las de la parcela A presentan mayor contenido de antocianos por gramo de piel que las de la parcela B, es decir su hollejo es más rico en antocianos. Tabla 4.- Evolución de la composición del mosto y del contenido de antocianos en los hollejos de las bayas de la parcela B durante la maduración (2) Fecha ºBrix (mg/g de piel) (mg/baya) Indice Ionización 22/8/ 21. a.66 ab.51 b a 28/8/ 21.2 a.56 a.38 a 3.48 a 4/9/ 21.6 a.7 b.5 b 3.94 ab 6/9/ 22.5 b 1.8 d.72 de 32.5 ab 8/9/ 22.7 b.89 c.59 bc 31.7 ab 13/9/ 23.3 c 1.3 d.67 cd b 19/9/ 25. d 1.2 d.78 e 32.8 ab Los números seguidos de letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas al 99% Ahora bien, cuando se considera el contenido de antocianos por baya, los valores se equilibran, debido al mayor peso de la piel de las bayas de esta parcela. El contenido de

8 antocianos por baya en las dos parcelas es mayor en el año 1999, debido al mayor peso de los hollejos en esta vendimia. En la figura 5 y en las citadas tablas se comprueba que en cada parcela, el año que se obtiene mayor ºBrix el contenido de antocianos es menor ºBrix ºBrix 99 (B) ºBrix (B) ºBrix 99 (A) ºBrix (A) Ant. tot. 99 (B) Ant.tot. (B) Ant. tot. 99 (A) Ant. tot. (A) (mg/g piel) 12-ago 22-ago 1-sep 11-sep 21-sep 1-oct 11-oct 21-oct Fecha Figura 5.- Evolución del contenido de antocianos y de los ºBrix El índice de ionización de antocianos es mayor, en las dos vendimias, en los extractos de los hollejos de las bayas de la parcela B, lo cual indica que la proporción de formas coloreadas es mayor en las uvas de la parcela de menor producción por cepa. En la Tabla 5 se resumen los valores de los porcentajes medios de antocianos libres en forma de monoglucósidos y de derivados acilados, en ella se observa que aunque, existen diferencias en cuanto a contenidos de antocianos en las dos parcelas para las dos vendimias, no existen diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de las distintas formas de antocianos libres, ni entre parcelas ni entre años, poniendo de manifiesto que es una característica propia de la variedad. En la Tabla 6 se presentan los porcentajes correspondientes a los diferentes derivados estudiados, en ella se puede apreciar que tampoco en este caso existen diferencias estadísticamente significativas entre parcelas y entre vendimias.

9 Tabla 5.- Valores medios de los porcentajes de las diferentes formas antociánicas Año 1999 Año 2 Parcela A Parcela B Parcela A Parcela B % Monogluc a a a a % Derivados 3.79 b 4.27 b 5.68 b 4.55 b Los números seguidos de letras distintas (horizontalmente) presentan diferencias estadísticamente significativas al 99% Tabla 6.- Valores medios de los porcentajes de los derivados acilados Año 1999 Año 2 Parcela A Parcela B Parcela A Parcela B % Acetatos 2.11 a 2.29 a 2.37 a 2.5 a % Cumaratos.92 b 1.7 b 2.39 b 1.84 b % Cafeoato.92 c 1.7 c.91 c.66 c Los números seguidos de letras distintas (horizontalmente) presentan diferencias estadísticamente significativas al 99% Conclusiones La baja producción por cepa en la variedad Garnacha, conduce a una mayor precocidad, un proceso de maduración más regular, mayor peso de la baya y del hollejo. La baja productividad permite obtener mayor ºBrix, menor contenido de antocianos en la piel pero mayor proporción de formas coloreadas. Cuando se considera el contenido de antocianos por gramo de peso fresco, los valores se equilibran, con respecto al caso de alta producción, debido a que el porcentaje que representa la piel en ambos casos es similar. Sin embargo, a pesar de estas diferencias cuantitativas de antocianos, no existen diferencias estadísticamente significativas, ni entre parcelas ni entre años, entre los porcentajes de las distintas formas de antocianos libres, monoglucósidos, acetatos, cumaratos y cafeoato. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado con un Proyecto CDTI (CDTI ) del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Bodegas Julián Chivite de Cintruénigo (Navarra). Bibliografía Arozarena, I.; Ayestarán, B.; Cantalejo, I.; Navarro,M.; Vera, M.; Abril, I. y A. Casp (22). Anthocyanin composition of Tempranillo, Garnacha and Cabernet Sauvignon grapes from high and low quality vineyards ower two years. Zeits. Für Lebens. Unters. Und Forsch, A. (en prensa).

10 Blouin, J. (1992). Techniques d analyses des moûts et de vins. Ed. Dujardin-Salleron Carbonneau, A. (1991). Results of organoleptic analisis of wines obtained with different vine training systems. Riv. Vitic. Enol. 44 (4) Casp, A.; Abril, I.; Vera, M.; Arozarena, I. y M. Navarro (21a). Evolución de las características de la uva durante la maduración en función de la producción por cepa. Proc. 26TH World Congress The Office International de la Vigne et du Vin, Sec. Vitic Casp, A.; Abril, I.; Vera, M.; Arozarena, I. y M. Navarro (21b). Caracterización de la estructura polifenólica de vinos tintos de Tempranillo y Garnacha de diferente tipología cualitativa. Proc. 26TH World Congress The Office International de la Vigne et du Vin, Sec. Enol Castia, T.; Franco, M.A.; Maitivi, F.; Muggiolu, G.; Sperlazzo, G. et Versini, G Caractérisation de cultivar en Sardaigne: méthodes chémometriques apliques a l analyse fractionnée des anthocyanes. Sciences des aliments, 12, Dallas, C. et Laureano, O Vitis, 33, Hebrero, E.; García-Rodriguez, C.; Santos Buelga, C. and Rivas Gonzalo, J.C Análisis of anthocyanins by High Performance Liquid Chromatography-diode array spectroscopy in a hybrid grape variety (Vitis vinifera x Vitis berlandieri 41B). Am. J. Enol. Vitic., 4(4), Hebrero, E.; Santos Buelga, C. and Rivas Gonzalo, J.C High Performance Liquid Chromatography-diode array spectroscopy identification of anthocyanins of Vitis vinifera variety Tempranillo. Am. J. Enol. Vitic., 39(3), Hmamouchi, M.; Es-Safi, N.; Pellecuer, J. et Essassi, E.M Composition anthocyanique des pellicules de raisin de quatre cépages rouges cultivés au Maroc. Bull. de l OIV., nº , Ribéreau-Gayon, P. et Stonestreet, E Le dosage des anthocyanes dans le vin rouge. Bull. Soc. Chim., 9, Zabadal, T.J.; Dittmer, T.W. (1998). Vine management systems affect yield, fruti quality, cluster compactness and fruit rot of Chardonnay grape. Hot. Science 33(5)

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE TEMPRANILLO, GARNACHA Y CABERNET SAUVIGNON A LO LARGO DE TRES AÑADAS Navarro M., Arozarena A., Abril I., Vera M., Noriega M.J. y Casp A*. Tecnología

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA A, Casp; I. Abril; M. Vera; I. Arozarena; M. Navarro Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA A, Casp; I. Abril; M. Vera; I. Arozarena; M. Navarro Tecnología de Alimentos.

Más detalles

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA Antoniolli A.; Hidalgo A.; Corti E.; Navarro A.; Mercado L.; López M.; Albornoz L.; Poetta S.; González G.; Gez M.I.; Enriquez

Más detalles

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO Luis A. González Mendoza; Juan E. González Hernández; Pedro A. Armas Concepción; Manuel J. García

Más detalles

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M.; VERA, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles

12. POLIFENOLES TOTALES

12. POLIFENOLES TOTALES 42 12. POLIFENOLES TOTALES Introducción Los polifenoles están formados por una o más moléculas de fenol y contribuyen de forma notable en las características organolépticas del vino (color, astringencia,

Más detalles

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN)

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN) COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN) Noriega, M. J.; Casp, A. Tecnologí a de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UNIVERSIDAD

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE PINOT NOIR EN BOURGOGNE PÁG 1 ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE Eric GRANDJEAN, Centro Enológico de Bourgogne (COEB)* Christine MONAMY,

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria Identidad y origen En el año 1998 un grupo de empresarios y viticultures, todos ellos vinculados a la Ribera del Duero, afrontan a fundación de Bodegas Imperiales. Este año y después de un ingente trabajo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LOS VARIETALES TINTOS LISTÁN NEGRO Y NEGRAMOLL EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO COMPARATIVO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LOS VARIETALES TINTOS LISTÁN NEGRO Y NEGRAMOLL EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO COMPARATIVO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LOS VARIETALES TINTOS LISTÁN NEGRO Y NEGRAMOLL EN LA DENOMINACIÓN DE J. L. González González (1) ; R. Armas Benítez (1) ; M.A. Hernández Cabrera (1) ; E.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS Cabrera Valido, H.M.; Pérez Olivero, S.J.; Rodríguez Delgado, M.A.; Conde González,

Más detalles

INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA

INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA INFLUENCIA DE LA CRIANZA EN LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITIVINÍCOLA Abril I.; Vera M.; Noriega M.J.; Navarro M.; Arozarena

Más detalles

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE

ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR DE UVAS SECADAS EN CONDICIONES CONTROLADAS ANA MÁRQUEZ VALLE MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN PROYECTO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESTUDIO DEL COLOR Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE VINOS TINTOS DULCES OBTENIDOS A PARTIR

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

1. Introducción. La vid es una planta de amplia

1. Introducción. La vid es una planta de amplia Especial Viticultura Efecto del riego defictario en el color y otros parámetros de calidad de la baya en dos variedades tintas de vid cultivadas en Mallorca J. Escalona Institut de Recerca i Formació Agrària

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN OIV-OENO 458-2014 DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2, párrafo 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía,

Más detalles

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3 INDICE GENER.AL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS RESUMEN 1. INTRODUCCION 1 H. REVISION DE LITERATURA 3 2.1. Aspectos generales del maíz morado 3 2.1.1. Origen y relaciones 3 2.1.2. Clasificación botánica

Más detalles

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas (2004-2015). Cangas del Narcea, 15 de enero de 2016

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática Diferenciación de la calidad de la uva Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática INDICE 1. Por qué medir la calidad de la uva? 2. Qué es uva de calidad? 3. Cómo medir la calidad de la uva? 4. Dónde

Más detalles

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Influencia de la climatología sobre la maduración tecnológica y fenólica del xc Shiraz durante las campañas 2003 y 2007 en dos zonas vitícolas de Extremadura

Más detalles

Ricardo Jurado Fuentes

Ricardo Jurado Fuentes Ricardo Jurado Fuentes Departamento de Innovaciones Tecnológicas rjurado@agrovin.com EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En la actualidad, para que los antocianos

Más detalles

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería.

Cabildo de Lanzarote. Granja Agrícola y Experimental. Cabildo de Lanzarote. Área de Agricultura y Ganadería. Área de Agricultura y Ganadería Cabildo de Lanzarote LABORATORIO ENOLÓGICO Granja Agrícola y Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfono: 928 83 65 90-91 Fax: 928 84 32 65 laboratorio@cabildodelanzarote.com

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. Javier Tabares Rodríguez Lorena Reyes Jordán Francisco J. Álvarez de la Paz Ingenieros

Más detalles

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón Influencia del portainjerto 196-17Cl y 101-14MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón E. Díaz 1, E. Lavandeira 1, M.J. Castro 1, A. Díaz 1, M. Rodríguez 1, E. Falqué

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL.

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. Monastrell Variedad adaptada a las condiciones ecológicas del sureste español Disminución de su superficie de

Más detalles

R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla 2, M. Vilanova 2. Palabras clave: calidad, uva, cultivares, Vtis vinifera

R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla 2, M. Vilanova 2. Palabras clave: calidad, uva, cultivares, Vtis vinifera Composición química y contenido en minerales del mosto en cinco variedades de la D.O. Ribeiro: 'Mencía', 'Godello', 'Treixadura', 'Loureira' y 'Torrontés' R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla

Más detalles

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT EXPEDIENTE IMDEEA/2017/6 ACRÓNIMO AINOCBABY PROGRAMA Proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas TÍTULO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES PARA LA ELIMINACIÓN

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en VINYA Influencia de la época de la poda en viñedo de vinificación M. Haba Ejarque ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA. REQUENA En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en las

Más detalles

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo Diego S. Intrigliolo Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC) Centro de Edafología y Biología

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

Campaña de vendimia 2018

Campaña de vendimia 2018 Campaña de vendimia 2018 Desde el Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula comunicamos que la campaña de vendimia 2018, comenzara a partir del 15 de septiembre. Por ello se amplía el horario de atención en

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR RESUMEN ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE TRES VARIETALES TINTOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE GÜÍMAR J. A. Miguel Tabares (1) ; B. Martín Luis (1) ; E. Díaz Díaz (2) ; J.A. González Lorente (3) ; M.

Más detalles

Impacto del portainjerto y el deshojado en la composición de la uva de la variedad Marselan

Impacto del portainjerto y el deshojado en la composición de la uva de la variedad Marselan Impacto del portainjerto y el deshojado en la composición de la uva de la variedad Marselan M. Nadal*, A. Sánchez-Ortiz, M. Azuara y C. Leriche. Vitivinicultura, Departament de Bioquímica i Biotecnologia,

Más detalles

Tema 5: La calidad de la uva como criterio de manejo

Tema 5: La calidad de la uva como criterio de manejo Tema 5: La calidad de la uva como criterio de manejo Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO

DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO RESOLUCIÓN OIV/OENO 404/2010 METODO POR LA DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO LA ASAMBLEA GENERAL VISTO el artículo 2, apartado 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001 relativo a la creación de

Más detalles

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

Asociación Enológica Cultural Club de Catas Torrejón Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos Curso Cata de Vinos Elaboración Vino Rosado. Elaboración Vino Rosado. Vendimia: Separación de los racimos de las cepas. 1. Pesado y toma de muestras. 2. Tolvas de recepción. Acumuladores de uva para regularizar

Más detalles

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE POTASIO EN PARÁMETROS CROMÁTICOS Y COPIGMENTACIÓN DEL VINO Gámez Jiménez, Laura; Navarro Huidobro, Montserrat* Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad Pública de

Más detalles

Influencia del nivel de carga en la calidad de la variedad Merlot, cultivada en regadío en La Mancha

Influencia del nivel de carga en la calidad de la variedad Merlot, cultivada en regadío en La Mancha TV ESP. VITIC. 04-4-b 16/10/06 10:34am Página 1 Especial Viticultura Influencia del nivel de carga en la calidad de la variedad Merlot, cultivada en regadío en La Mancha J.A. Amorós Ortiz-Villajos, I.

Más detalles

E n los últimos años estamos asistiendo a. Efecto de la desalcoholización parcial. en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto

E n los últimos años estamos asistiendo a. Efecto de la desalcoholización parcial. en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto Efecto de la desalcoholización parcial en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto L. MOYA, A. FRANCISCO DE ASÍS, A. GARCÍA, J. SUBERVIOLA (EVENA) Y C. GÓMEZ-CORDOVÉS (INSTITUTO DE FERMENTACIONES

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

[variedades, rendimiento, mosto] Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada Resumen Introducción

[variedades, rendimiento, mosto] Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada Resumen Introducción [variedades, rendimiento, mosto] Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada P Baeza, M Sánchez-Lirio, J Verdugo, MC Tejerina, C López-Pavón, L Martín-Cuadrado, L Iglesias,

Más detalles

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE. . Cubas Hernández, Fátima Calzadilla Hernández Carmen. Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Cabildo Insular de Tenerife. INTRODUCCIÓN La práctica tradicional de la poda difiere según la zona vitícola

Más detalles

Efecto del clima en la maduración de Cencibel

Efecto del clima en la maduración de Cencibel _VITICULTURA_ Proceso madurativo Efecto del clima en la maduración de Cencibel POR J. A. AMORÓS, F. MUÑOZ, C. PÉREZ, F.J. GARCÍA Y J.A. CAMPOS Universidad de Castilla-La Mancha / Bodegas Naranjo El concepto

Más detalles

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) 35 30 25 20 15 10 5 0 25-mar 1-abr BROTACIÓN FLORACIÓN 8-abr 15-abr 22-abr 29-abr 6-may 13-may 20-may 27-may 3-jun 10-jun 17-jun 24-jun 1-jul 8-jul 15-jul 22-jul

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque

J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque Efecto de 10 portainjertos de vid sobre el desarrollo vegetativo, la producción y la calidad de la uva, en 2010, del cv. Sauvignon blanc en la D.O. Rueda J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque Instituto

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES VARIEDADES BLANCAS DE UVA (Vitis vinífera L.) CULTIVADAS EN EL SUR DE LA ISLA DE TENERIFE INTRODUCCIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES VARIEDADES BLANCAS DE UVA (Vitis vinífera L.) CULTIVADAS EN EL SUR DE LA ISLA DE TENERIFE INTRODUCCIÓN ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES VARIEDADES BLANCAS DE UVA (Vitis vinífera L.) CULTIVADAS EN EL SUR DE LA ISLA DE TENERIFE V.L. Gutiérrez Afonso 1 ; J. Darias Martín 1 ; M.E. Díaz Díaz 2 ; F. Pérez Camacho

Más detalles

Influencia del riego deficitario sobre el rendimiento y la calidad del vino de la Vitis vinífera cv. Bobal.

Influencia del riego deficitario sobre el rendimiento y la calidad del vino de la Vitis vinífera cv. Bobal. Influencia del riego deficitario sobre el rendimiento y la calidad del vino de la Vitis vinífera cv. Bobal. Ramírez, P, López I., Morales, J., González V., Fernández J. y Lucena A.I. IFAPA Centro de Cabra

Más detalles

GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento

GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento Uso de FTIR para un óptimo proceso de control de la viña al vino GrapeScan - WineScan & FIAstar Calidad a través del Conocimiento Mendoza Abril 2012 Jose Luis Gasser. FOSS Argentina Trayectoria FOSS Fundada

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS M.Victoria Moreno-Arribas*, Carmen Gómez-Cordovés, M.Carmen Polo, Pedro J. Martín-Álvarez

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA INFLUENIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTAIÓN EN LA ELABORAIÓN DE VINOS PARA LA OBTENIÓN DE HOLANDAS DE MÁXIMA ALIDAD DESTINADAS A ELABORAR BRANDY DE JEREZ. Arnedo, R.; Trillo, L.; asas, J. A.; Pinedo J.

Más detalles

EFECTO DE LA ALTURA Y LA CONDUCCIÓN DE LA VIÑA EN LA EVOLUCIÓN DE LA CEPA LISTÁN NEGRO DURANTE LA MADURACIÓN INTRODUCCIÓN

EFECTO DE LA ALTURA Y LA CONDUCCIÓN DE LA VIÑA EN LA EVOLUCIÓN DE LA CEPA LISTÁN NEGRO DURANTE LA MADURACIÓN INTRODUCCIÓN EFECTO DE LA ALTURA Y LA CONDUCCIÓN DE LA VIÑA EN LA EVOLUCIÓN DE LA CEPA LISTÁN NEGRO DURANTE LA MADURACIÓN González Mendoza L.; Pomar García M.; García Fernández M.; * Savoie Gutiérrez J. L. Departamento

Más detalles

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot _VITICULTURA_ Ensayo en la D.O.P. Penedès Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot POR J. RODRÍGUEZ 1 ; A.C. PERDOMO 1 Y M. MEDALL 2 1 Departamento de Ciencias de la Navegación, Ingeniería

Más detalles

«Radiografía de la monastrell»

«Radiografía de la monastrell» «Radiografía de la monastrell» Coordina: Ponentes: Luis Leza (Magrama) Vicente Sotés, OIV Adrián Mar?nez Cu?llas, Imida David B. Lopez Lluch, UMH SELECCIÓN Y MEJORA DE LA VID Adrián MarInez Cu?llas Exdirector

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera)

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Ingeniería Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera) Taller Integrador III Presenta: Dalila Pérez Castillo Asesor: M.C.

Más detalles

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. Ramón Núñez, Ernesto Franco, Javier Andréu, Miguel Lorente, Israel

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 242 Lunes 8 de octubre de 2012 Sec. III. Pág. 71773 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12569 Orden AAA/2127/2012, de 26 de septiembre, por la que se

Más detalles

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23 m mm índice Presentación 13 Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23 Capítulo m_m- m_m 1. La Papaya mm m mm m m m_m m----- 1. 1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 1.2.1 1.3 Antecedentes generales " 25 Características

Más detalles

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas MATEUS, RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS, PAG. 1 RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS Nuno Mateus & Victor de Freitas Centro de Investigación de Química (CIQ), Departamento

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS RESUMEN TESIS El objetivo principal de este trabajo ha consistido en desarrollar y aplicar una metodología basada en procesos de minería de datos, que permita obtener un conocimiento útil en el campo de

Más detalles

Dossier. los griegos primero y los. Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada

Dossier. los griegos primero y los. Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada Dossier VARIEDADES Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada Parcela de ensayo P. Baeza; m. sánchez-lirio; J. Verdugo; m. c. tejerina; c. lópez-pavón; l. martín-cuadrado;

Más detalles

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA Durante unos 9 meses, la vid es vigilada y a su debido tiempo se le realizan varias podas para obtener unos racimos generosos y en su justo grado de azúcar

Más detalles

Portainjerto: interacción con el medio en el Bierzo. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo.

Portainjerto: interacción con el medio en el Bierzo. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo. Portainjerto: interacción con el medio en el Bierzo Jesús Yuste Doctor Ingeniero Agrónomo E-mail: yusbomje@itacyl.es PORTAINJERTO: Interacción con el medio Factor de adaptación (suelo, clima, sitio) adecuación

Más detalles

Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza

Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza J. Valls, M. Lampreave, M. Nadal y L. Arola Unidad de Enología. Dpto. de Bioquímica y Biotecnología Universidad Rovira

Más detalles

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte)

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte) ESCUDIER LA VINIFICACIÓN EN TINTO, LA FLASCH-DÉTENTE (PART. 2) PAG. 1 VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte) Jean-Louis ESCUDIER INRA, UE Oenologie, IPV-ISSV Pech Rouge, 11430 Gruissan 1.4. Vinificaciones

Más detalles

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera: RESOLUCIÓN OIV-OENO 349-2011 COMPLEMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA OCRATOXINA A MEDIANTE COLUMNA DE INMUNOAFINIDAD (16/2001) LA ASAMBLEA GENERAL, De conformidad con el Párrafo 2 iv del Artículo

Más detalles

Viticultura de Precisión Unidades de Manejo Diferenciado

Viticultura de Precisión Unidades de Manejo Diferenciado Viticultura de Precisión Unidades de Manejo Diferenciado, Inés URRETAVIZCAYA Carlos MIRANDA J. Bernardo ROYO Sec. Viticultura y Fruticultura, Dpto Producción Agraria UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA 31006

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 552-2016 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES EN MOSTOS Y VINOS POR CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN - ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO OIV-MA-AS311-03 La ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo

Más detalles

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv.

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv. Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv. Thompson Seedless Paine, Región Metropolitana Temporada 2015-2016 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Revisión 7 27/07/2015 Tfno:922670136; Fax: 922655503 labicca@gobiernodecanariasorg

Más detalles

Densidad de plantación: efectos productivos, vegetativos y cualitativos en cv. Tempranillo cultivado en espaldera en el valle del Duero

Densidad de plantación: efectos productivos, vegetativos y cualitativos en cv. Tempranillo cultivado en espaldera en el valle del Duero Densidad de plantación: efectos productivos, vegetativos y cualitativos en cv. Tempranillo cultivado en espaldera en el valle del Duero J. Yuste* 1, M.V. Alburquerque 2, E. Barajas 1 y J.R. Yuste 2. 1

Más detalles

A MADURACIÓN DA UVA: TOMA DE MOSTRA (I.ORRIOLS)

A MADURACIÓN DA UVA: TOMA DE MOSTRA (I.ORRIOLS) A MADURACIÓN DA UVA: TOMA DE MOSTRA (I.ORRIOLS) Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude, 7/11/06 CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). Telf. 988 / 48 80 33 -

Más detalles

Efectos del secado parcial de raíces (PRD) y del riego deficitario controlado (RDC) sobre la calidad de la uva Monastrell

Efectos del secado parcial de raíces (PRD) y del riego deficitario controlado (RDC) sobre la calidad de la uva Monastrell Efectos del secado parcial de raíces (PRD) y del riego deficitario controlado (RDC) sobre la calidad de la uva Monastrell P. Romero*, F. del Amor, J.I. Fernández-Fernández, A. Martínez-Cutillas y R. Gil-

Más detalles

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT 68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT Comparación de huella hídrica, contenido nutricional de la uva y calidad de vino entre dos cuarteles de Cabernet Sauvignon, uno regado

Más detalles

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( ) i n v e s t i g a c i ó n 34 Vendimia en la parcela experimental ubicada en la finca La Grajera. Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental (2005-2011) En este trabajo se ha

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM AZARGÓN CHURRIAGO FLAMENCA GALLERA NEGRA GRANADERA PINTAILLA RUBELIZA TINTO FRAGOSO Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid

Más detalles

APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE REGRESIÓN PARA CARACTERIZAR Y MODELIZAR LA MADURACIÓN DE LA VARIEDAD LISTÁN NEGRO EN ESPAÑA. RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE REGRESIÓN PARA CARACTERIZAR Y MODELIZAR LA MADURACIÓN DE LA VARIEDAD LISTÁN NEGRO EN ESPAÑA. RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE REGRESIÓN PARA CARACTERIZAR Y MODELIZAR LA MADURACIÓN DE LA VARIEDAD LISTÁN NEGRO EN ESPAÑA. RIPENING CHARACTERIZATION AND MODELLING OF LISTAN NEGRO GRAPE IN SPAIN USING A REGRESSION

Más detalles

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro-ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e identificación de alternativas para la construcción de resiliencia

Más detalles

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017- -Servicios 2017- Í N D I C E 1.- VENDIMIA 2.- ELABORACIÓN 3.- CONTROL BODEGAS 4.- EXPORTACIÓN 5.- MICROBIOLOGÍA 6.- MISCELÁNEA 7.- PARAMETROS INDIVIDUALES 8.- CONDICIONES GENERALES Pág. 1 1.- VENDIMIA

Más detalles

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO XXIII JORNADA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 23 JUNIO 2009 ANA A. MORENO PÉREZ Parámetros de calidad vinos

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXVIII Núm. 145 28 de julio de 2009 32512 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Orden de 13/07/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por

Más detalles