UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA NOMBRE DEL CURSO: PROTISTA GRADO EN QUE SE CURSA: 2 SEMESTRE CARGA HORARIA: 2 HORAS SEMANALES DE TEORÍA 3 HORAS SEMANALES DE PRÁCTICA CRÉDITOS: 7 ÁREA ACADÉMICA: BOTÁNICA FECHA DE ELABORACIÓN: FEBRERO DEL 2007 FECHA DE REVISIÓN: ENERO DEL 2016 PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN: M.C. JOSÉ GERARDO ALEJANDRO CEBALLOS CORONA M.C. MARÍA DEL ROSARIO ORTEGA MURILLO M.C. REYNA ALVARADO VILLANUEVA BIÓL. JUAN DIEGO SÁNCHEZ HEREDIA PARTICIPANTES EN LA REVISIÓN DEL 2016: M.C. JOSÉ GERARDO ALEJANDRO CEBALLOS CORONA M.C. MARÍA DEL ROSARIO ORTEGA MURILLO M.C. REYNA ALVARADO VILLANUEVA M.C. RUBÉN HERNÁNDEZ MORALES M.C. ALEJANDRA SÁNCHEZ TREJO BIÓL. JUAN DIEGO SÁNCHEZ HEREDIA PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO: M.C. JOSÉ GERARDO ALEJANDRO CEBALLOS CORONA M.C. MARÍA DEL ROSARIO ORTEGA MURILLO M.C. REYNA ALVARADO VILLANUEVA M.C. RUBÉN HERNÁNDEZ MORALES M.C. ALEJANDRA SÁNCHEZ TREJO BIÓL. JUAN DIEGO SÁNCHEZ HEREDIA PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR: Biólogo con experiencia en ficología de grupos unicelulares y protozoología. 1

2 I. INTRODUCCIÓN Desde la época de Aristóteles los organismos vivos se agrupaban en dos Reinos: Animal y Vegetal. Dada la ambigüedad de algunos organismos unicelulares, Ernst Haeckel (S. XIX) creó el tercer Reino Protista, para incluir aquellos organismos unicelulares eucariotas (núcleo y organelos definidos), con aspectos intermedios entre plantas y animales. El cuarto Reino establecido es Monera, que abarca bacterias y algas verde-azules, la característica principal de este Reino es la presencia de células procariotas: sin núcleo celular definido ni organelos. En 1969 R. H. Whittaker, separó a todos los hongos de las plantas en el quinto Reino: Fungi, hacia 1978 Whittaker y Margulis realizan una revisión conservando los cinco Reinos (Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia), pero incluyeron a las algas macroscópicas en los Protista, denominándolo Protoctista. En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a Reino: DOMINIO, reconociendo tres linajes evolutivos; ARCHAEA, BACTERIA y EUKARYA. Las características para separar estos grupos fueron la organización celular y la estructura del molecular. Actualmente, se está usando la biología molecular, junto a la morfología y fisiología, para poder clasificar de una manera más adecuada a los grupos protistas, pareciera que tradicionalmente estos organismos comparten muchas características, sin embargo, un análisis detallado revela que ninguna característica es común a la totalidad de los grupos, excepto la de ser eucariotes. Los nuevos descubrimientos de las relaciones filogenéticas de estos grupos han derivado en un nuevo reacomodo de los mismos, lo cual reafirma también su origen polifilético lo que ha traído como consecuencia la propuesta de más de un Reino. Con el presente programa, se aborda una parte del conocimiento de los principios y procesos de los niveles de organización en que se presenta el fenómeno de la vida, proporcionando elementos taxonómicos básicos que permiten aproximarse de manera integral al análisis de situaciones que materias integrativas contemplen, también está encaminado a que se adquiera el conocimiento y destreza en el manejo de instrumentos básicos de laboratorio y campo relacionados con el estudio de los protistas, así como su integración a los procesos de la investigación a través de la elaboración de un protocolo, el cual tiene como base el método científico. II. OBJETIVO GENERAL Que el alumno adquiera y establezca los elementos generales mínimos para la comprensión de los protistas, en cuanto a sus orígenes, los cambios evolutivos que se han registrado, sus interrelaciones (citológicas, bioquímicas y fisiológicas), a través del manejo del método científico, su distribución y sus relaciones con otras disciplinas. III. CONTENIDO PROGRAMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVO: Que el alumno maneje los criterios utilizados para la clasificación de los organismos unicelulares eucariotas, el contexto histórico y su derivación en ramas de estudio, para con ello comprender los diferentes criterios de clasificación de los protistas, sus posibles relaciones evolutivas y sus aplicaciones. Así como, conocer las diferentes técnicas para su colecta, preparación, 2

3 conservación, documentación y determinación Introducción a la Sistemática y Taxonomía Conceptos generales Sistemática Taxonomía Clasificación Categorías taxonómicas Escuelas taxonómicas El Quehacer del Taxónomo Elaboración de claves Identificación y determinación Nomenclatura científica Uso de las colecciones científicas (3 horas) 1.2. Conceptualización de los protistas Los plastidios como origen de los protistas Dominios y Reinos Ficología Protozoología (2 horas) EVALUACIÓN 2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 2.1. El Método Científico 2.2. El Proyecto de Investigación 2.3. Análisis y Presentación de Resultados 2.4. Métodos de Colecta, Fijación, Preservación y Análisis de los Protista Colecta, Fijación y Preservación Organismos Autótrofos Organismos Heterótrofos Métodos de análisis (5 horas) EVALUACIÓN 3. GRUPOS PROTISTAS OBJETIVO: Que el alumno conozca los elementos básicos de la morfología y fisiología de los protistas, que permitan al alumno comprender las relaciones y distribución de acuerdo a los factores del ambiente, la importancia biológica, ecológica y económica de los principales grupos en México y Michoacán Características Generales de los protistas Citología Forma y tamaño Células vegetaloides y animaloides Organelos Estructuras de protección 3

4 generaciones Núcleo Plastos Vacuolas Organelos de locomoción Estructuras de sostén Extrusomas o eyectosomas Nutrición Autotrofía Mixotrofía Heterotrofía Sustancias de reserva Respiración Reacción a estímulos (4 horas) EVALUACIÓN Reproducción Asexual Sexual Criterios para el análisis de ciclos de vida y alternancia de Tipos de meiosis Dominancia de fases haploides y diploides Morfología de las fases dominantes Tipos de singamia y origen de los gametos Ciclos vegetaloides (microalgas) Ciclos animaloides (protozoos) Protozoos de vida libre Protozoos asociados (4 horas) EVALUACIÓN 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas Desarrollo histórico de la posición sistemática Comparación de los sistemas de clasificación más usados Microalgas Euglenozoa Dinophyta Cryptophyta Ochrophyta (=Heterokontophyceae) Chrysophyceae Synurophyceae Xantophyceae Coscinodiscophyceae Bacillariophyceae Fragilariophyceae Raphidophyceae Dictyochophyceae 4

5 IV. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Haptophyta Importancia Biológica, Ecológica y Económica de las Microalgas (6 horas) EVALUACIÓN Protozoos Amoebozoa Choanozoa Cercozoa Retaria Metamonada Saccostoma Sporozoa Ciliophora Importancia Biológica, Ecológica y Económica de los protozoos (6 horas) EVALUACIÓN PRÁCTICA N 1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. OBJETIVO: Que el alumno aprenda a elaborar un protocolo de investigación considerando los protistas de vida libre de agua dulce y marino. PRÁCTICA Nº 2. SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA OBJETIVO: Que el alumno se familiarice con el trabajo básico que realiza un taxónomo (1 a EVALUACIÓN) PRÁCTICA N 3. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA, PREPARACIÓN DE COLORANTES Y MORFOLOGÍA GENERAL DE LOS PROTISTAS OBJETIVO: Que el alumno obtenga los conocimientos básicos del manejo y limpieza de microscopios, para su correcta aplicación en la observación de las estructuras citológicas y morfológicas de los organismos de los protistas a través del manejo de los organismos vegetaloides y animaloides. PRIMERA SESIÓN: CRIPTOFÍCEAS (Criptomónidos), XANTOFÍCEAS (Tribofíceas), CRISOFÍCEAS (algas doradas), DICTIOCOFÍCEAS (silicoflagelados), HAPTOFÍCEAS (Cocolitofóridos), EUGLENOFÍCEAS (Euglenas). (2 a EVALUACIÓN) SEGUNDA SESIÓN: DINOFÍCEAS (Dinoflagelados), BACILARIOFÍCEAS (Diatomeas centrales y pennales). (3 a EVALUACIÓN) TERCERA SESIÓN: PROTOZOOS (Sarcodinos de vida libre dulceacuícolas y marinos). (4 a EVALUACIÓN) CUARTA SESIÓN: PROTOZOOS CILIADOS (de vida libre dulceacuícolas y marinos). (5 a EVALUACIÓN) 5

6 QUINTA SESIÓN: PROTOZOOS ASOCIADOS SARCOMASTIGOPHOREA (flagelados y sarcodinos), ESPOROZOA (Esporozoarios) y OPALINATA (Opalínidos). (6 a EVALUACIÓN) PRÁCTICA N 4. COLECTA, FIJACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PROTISTAS DULCEACUÍCOLAS OBJETIVOS: - Que el alumno realice uno o varios muestreos de sistemas dulceacuícolas someros y marinos, para obtener material biológico, que nos permita su correcta identificación y/o determinación. - Que el alumno conozca las técnicas para medir las variables ambientales fisicoquímicas del sistema muestreado, que permita tener una visión de las condiciones bajo las que se desarrollan los Protista. PRÁCTICA N 5. COLECTA, FIJACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PROTISTAS MARINOS Y COSTEROS OBJETIVOS: - Que el alumno conozca y efectué uno o varios muestreos de sistemas marinos y costeros, para obtención del material biológico, que nos permita su correcta identificación y/o determinación. - Que el alumno conozca las técnicas para medir las variables ambientales fisicoquímicas del sistema muestreado, que permita tener una visión de las condiciones bajo las que se desarrollan los Protista. De la Práctica N 6 hasta la N 15, el objetivo de las mismas es el de proporcionar una guía para el análisis de las posibles especies que se puedan encontrar en las muestras colectadas en los diferentes sistemas acuáticos. PRÁCTICA N 6. CRIPTOFÍCEAS (Criptomónidos) PRÁCTICA Nº 7. DINOFÍCEAS (Dinoflagelados) PRÁCTICA Nº 8. HETEROCONTOFÍCEAS: XANTOFÍCEAS (Tribofíceas) PRÁCTICA N 9. HETEROCONTOFÍCEAS: CRISOFÍCEAS (algas doradas) y DICTIOCOFÍCEAS (silicoflagelados) PRÁCTICA Nº 10. HETEROCONTOFÍCEAS: BACILARIOFÍCEAS (Diatomeas centrales) PRÁCTICA Nº 11. HETEROCONTOFÍCEAS: BACILARIOFÍCEAS (Diatomeas pennales) PRÁCTICA N 12. HAPTOFÍCEAS (Cocolitofóridos) PRÁCTICA Nº 13. EUGLENOFÍCEAS (Euglenas) PRÁCTICA Nº 14. PROTOZOOS (Sarcodinos de vida libre dulceacuícolas y marinos) PRÁCTICA Nº 15. PROTOZOOS CILIADOS (de vida libre dulceacuícolas y marinos) 6

7 V. COMPETENCIAS DEL PROGRAMA Competencias generales (CG): CG01- Adquisición de capacidades de análisis y prospección sobre la situación actual y futura de los protistas. CG02- Valorar la importancia de los análisis multidisciplinares y la relación entre conocimientos para la resolución de problemas y análisis de puntos críticos. CG03- Utilizar las terminologías científicas adecuadas. CG04- Redactar y defender informes profesionales y publicaciones científicas, en lenguas regionales así como idiomas extranjeros, fomentar la expresión audiovisual, oral y escrita. CG05- Encontrar las fuentes de información y bases de datos necesarias; consultarlas analizarlas y sintetizarlas. CG06- Capacidad de trabajar de forma individual en el diseño experimental, demostrando autonomía en las actividades de laboratorio. CG07- Capacidad de colaborar de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria en el trabajo de campo y laboratorio. Competencias específicas (CE): CE01- Conocimiento del ciclo biológico, aspectos fisiológicos, morfológicos y ecológicos de los protistas. CE02- Conocimiento de la filogenia de los protistas. CE03- Desarrollar y conocer las técnicas de colecta, preservación y análisis de los protistas. CE04- Identificar objetivos relevantes de investigación y planificar su consecución. Competencias básicas (CB): CB01- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB02- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB03- Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan ser autodidactas en la generación del conocimiento. VI. METODOLOGÍA Y DESARROLLO GENERAL DEL CURSO: Clases presenciales para exposición del temario de teoría y para el desarrollo de los seminarios y ensayos de investigación. Clases presenciales en el laboratorio para desarrollar el temario de prácticas. Trabajo autónomo del alumno para el estudio y comprensión de los conceptos de teoría y prácticas, así como para la búsqueda de información y bibliografía para la realización de ensayos de investigación. Tutorías personalizadas para la resolución de dudas del alumno y planteamientos de nuevos objetivos y retos en la materia. Aplicación de actividades artísticas para la comprensión de los tópicos de la materia. 7

8 VI. SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN La evaluación del curso está basada en lo estipulado en el Reglamento General de Exámenes de la UMSNH. Esta consistirá de dos partes: a) EVALUACIÓN TEÓRICA Participaciones diarias y trabajos manuales 10 % Conferencias 10 % Trabajos de investigación bibliográfica 20 % 6 exámenes parciales 60 % 100 % Cada examen parcial corresponde a diferentes unidades del programa y se calificará de 0 a 10, además de que éstos son departamentales, a continuación se muestran los temas para cada uno: EXÁMENES TEMAS FECHAS PROBABLES 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Características Generales de los protistas hasta Reacción a estímulos Reproducción Sistemática y Clasificación de los protistas hasta Microalgas Sistemática y Clasificación de los protistas hasta Protozoos Para exentar la parte teórica se requiere un promedio mínimo de 80% de los exámenes parciales, participaciones diarias, trabajos manuales y trabajos de investigación bibliográfica. En caso de que este sea menor deberá de presentarse un examen final (ordinario), únicamente de los temas en los cuales no se alcanzó la calificación mínima de 80%. La parte práctica se dividirá de la siguiente manera: a) Se aplicará un examen parcial que será evaluado de 0 a 10 en las prácticas que a continuación se presentan EXÁMENES PRÁCTICAS FECHAS PROBABLES 1 Práctica 2. Sistemática y Taxonomía 2 Práctica 3. Primera sesión 3 Práctica 3. Segunda sesión 4 Práctica 3. Tercera sesión 5 Práctica 3. Cuarta sesión 6 Práctica 3. Quinta sesión b) Las salidas de campo, entrega de material biológico y presentación final del proyecto de investigación tendrán un valor por separado de los exámenes parciales. 8

9 EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA: - Exámenes de laboratorio 30 % - Materiales y cuestionarios 10 % - Proyecto de investigación (salida de campo, entrega de material y resultados finales) 60 % 100 % NOTA: La no asistencia a las salidas de campo, automáticamente causa que se pierda el 60% de la evaluación práctica (salidas de campo, presentación de material colectado y presentación final de resultados). NOTA: AL FINAL DEL CURSO SÓLO SE OBTENDRÁ UNA CALIFICACIÓN; PARA QUE EL PROMEDIO ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA PUEDA REALIZARSE, ES NECESARIO QUE AMBAS PARTES SEAN APROBATORIAS (MÍNIMO 6, SEIS). EN CASO DE QUE SE TENGA QUE PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN, ESTOS COMPRENDERÁN TANTO LA PARTE TEÓRICA COMO LA PRÁCTICA Y AMBOS DEBERÁN DE SER APROBATORIOS PARA PROMEDIARSE. VII. CONFERENCIAS El ciclo de conferencias se llevará a cabo el día 5de marzo de 2016, en el auditorio de Arquitectura o del SPUM con la participación de los siguientes conferencistas: Dinoflagelados, biología, ecología e importancia. Dr. David Uriel Hernández Becerril Las diatomeas como bioindicadoras paleoambientales: Dra Isabel Israde Alcántara Los Euglenidos, por la M.C. Gloria Garduño Solórzano Los protistas parásitos: Biol. David Tafolla Venegas VIII. SALIDAS AL CAMPO CUERPOS DE AGUA MARINA Y DULCE PROMEDIO FINAL = TEORIA + PRÁCTICA 2 Las playas Maruata y Colola 201 (M.C. José Gerardo A. Ceballos Corona, del 16 al 18 de abril Playa La Soledad (Playas: Morro, Caletilla, Carrizalillo y La Salada, así como el río Mexcahualcan) 202, 203, 204, 205, 206 y 208 (M.C. Reyna Alvarado Villanueva, M.C. María del Rosario Ortega Murillo los Técnicos: M.C. Alejandra Sánchez Trejo Biol. Juan Diego Sánchez Heredia), del 16 al 18 de abril Playa Caleta de Campo ( Playas: Caleta de Campo y Caletilla) 207 (MC. Rubén Hernández 9

10 Morales), del 30 de abril al 2 de mayo del IX. CORRELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Biología General, Métodos de Investigación, Microbiología, Botánica I, Zoología I, Limnología, Técnicas de Colecta y Análisis de Organismos Marinos, Oceanografía, Biología Marina y Temas Selectos de Ecología Marina, Análisis Químico, Taxonomía. X. PROPUESTA DE CALENDARIO DE ACTIVIDADES ESTA PROPUESTA PUEDE MODIFICARSE DEPENDIENDO DE ACTIVIDADES NO ACADÉMICAS IMPREVISTAS SEMANA 1 (8-12 FEBRERO) SEMANA 2 (15-19 FEBRERO) SEMANA 3 (22-26 FEBRERO) PRESENTACIÓN DEL 1. INTRODUCCIÓN 2. PROTOCOLO DE PROGRAMA 1.1. Introducción a la Sistemática y INVESTIGACIÓN. Taxonomía Práctica No 1 Proyecto de 1.2. Conceptualización de los protistas Investigación SEMANA 4 (29 FEBRERO -4 SEMANA 5(7-11 MARZO) SEMANA 6 (14-18 MARZO) MARZO) 3. GRUPOS PROTISTAS 3.1. Características Generales de los protistas Práctica No 1 Proyecto de Investigación (Continuación) CONFERENCIAS 3.1. Características Generales de los protistas Nutrición Respiración Reacción a estímulos Práctica No 2. Sistemática y taxonomía Reproducción Práctica N 3. Conocimientos básicos de microscopía, preparación de colorantes y morfología general de los protistas (Primer Sesión) SEMANA 7 (4-8ABRIL) SEMANA 8 (11-15 ABRIL) SEMANA 9 (18-22 ABRIL) Reproducción Práctica N 3. morfología general de los protistas (Segunda Sesión).1.5. Reproducción Práctica N 3 (Tercera sesión) Salida a la Playa (Práctica no 3 y 4) 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Microalgas) Práctica N 3 (Cuarta sesión) SEMANA 10 (25-29 ABRIL SEMANA 11 (2-6 MAYO) SEMANA) 12 (9-13MAYO) 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Microalgas) Práctica 3 (Quinta sesión) 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Microalgas) Práctica 6. análisis de muestras 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Microalgas) Práctica 6. (Continuación del colectadas análisis de muestras colectadas) SEMANA 13 (16-20 MAYO) SEMANA 14 (23-27 MAYO) SEMANA 15 (30 mayo-3 JUNIO) 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Protozoos) Práctica 6 (Continuación de análisis de muestras colectadas) 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Protozoos) Práctica 6 (Continuación de análisis de muestras colectadas) 3.2. Sistemática y Clasificación de los protistas (Protozoos) Práctica 6 (Continuación de análisis de muestras colectadas) SEMANA 16 (6-10 JUNIO SEMANA) 17 (13-17 JUNIO) SEMANA 18 (20-24 JUNIO) PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL XI. SALIDAS DE CAMPO Subir calificaciones al SIIA LOCALIDAD SECCIÓN FECHA Maruata y Colola de abril. La Soledad 202, 203, 204, 205, 206 y de abril. Caleta de Campos de abril al 2 de 10

11 mayo del XII. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS GUÍA EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA Barnes, R. D Zoología de Los Invertebrados. 5ª ed. Ed. Interamericana. Mcgraw-Hill, México. VII+957 pp. Brusca, R.C. and Brusca G.J. (2003). Invertebrates. 2ª edición. Sinauer Associates. Massachusetts. Bold, H. C. and M. J. Wynne Introduction to the Algae. Structure and Reproduction. 2ª ed. Prentice-Hall International, Inc., USA. 720 pp. Cronquist, A Introducción a la Botánica. C.E.C.S.A. México. 848 pp. Darley, C. J Biología de las Algas enfoque fisiológico. Ed. Limusa. México. 236 pp. Dawes, C. J Botánica Marina. Ed. Limusa. México. 673 pp. Graham, L.E., J. M. Graham y L.W Wilcox Algae. Prentice-Hall, London, 640 pp. Hickman, C. P. Jr.; L. S. Roberts y F. M. Hickman Zoología Principios Integrales. 2ª ed. Ed. Interamericana. Mcgraw-Hill, España. XXIII+1119 pp. Jensen, W. A. y F. B. Salisbury Botánica. Mcgraw-Hill. México. 762 pp. Lee, R. E Phycology. Cambridge University Press. Cambridge, USA. 547 pp. Martínez P., J. A. y M. Elias G Introducción a la Protozoología. Ed. Trillas. México. 207 pp. Meglitsch, P. A Zoología de Invertebrados. H. Blume Ediciones, Madrid, España. XVIII+906 pp. Ruppert, E.E. y R.D. Barnes Zoología de Los Invertebrados. 6ª ed. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana, México, D.F. XVI pp. Scagel, F., J. Bandoni, R. Maze, E. Rouse, B. Schofield and R. Stein El Reino Vegetal. Ed. Omega. Barcelona. TEXTOS DEL LABORATORIO EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA Ceballos C., J. G. A., R. Alvarado V. y M. R. Ortega M Las Algas Colecta, Preservación y Análisis. Facultad de Biología, Laboratorio de Biología Acuática

12 Lincoln, R. J Invertebrados. Guía de captura y conservación. Ed. Interamericana. Mcgraw- Hill, Madrid, España. X+205 pp. Ortega M., M Catálogo de Algas Continentales Recientes de México. U.N.A.M. México. 566 pp. Prescott, G. W How to know the freshwater algae. Wm.C. Brown Co. Publ. Dubunque, Iowa. 280 pp. TEXTOS GUÍA EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA ACUÁTICA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA Brusca, R.C. and Brusca G.J. (2003). Invertebrates. 2ª edición. Sinauer Associates. Massachusetts. Graham, L.E. and L.W. Wilcox Algae. Prentice-Hall, Inc. U.S.A. 640 pp + Anexos Kudo, R. R Protozoología. CECSA, México. 905 pp. Licea-Durán, S Sistemática y distribución de diatomeas de la Laguna de Agiabampo, Son./Sin. México. Anales Centro Ciencias. del Mar y Limnol. Univ. Autón. México 1(1): Sournia, A Atla Du Phytoplancton Marin Vol. I. Introduction, Cyanophycees, Dictyochophycées, Dinophycées et Raphidophycées. Edition Du Cntre National de la Recherche Scientifique. 219 págs. Winter, A. and W. G Siesser. Coccolithophore. Cambridge University Press. Wehr, D. J. and R. Sheath G Freshwater Algae of North America, Ecology and Classification. Academic Press. New York. 918 pp. TEXTOS GUÍA EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA EDIFICIO X-3 DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA Hanford, T. L. and M. E. Britton The algae of Illinois. Hafner publishing company. Kudo, R. R Protozoología. México. CECSA. 904 pp. Martínez, P. J. A. y M. E. Gutiérrez Introducción a la Protozoología. Ed. Trillas. 207 pp. Moreno, J. L., H. Santoyo, S. Licea y H. Santoyo Diatomeas del Golfo de California. Promarco. UABCS. 272 pp. Ortega, M. M Catálogo de algas continentales recientes de México. UNAM. México. 567 pp. Prescott, G. W How to know the freshwater algae. Wm.C. Brown Co. Publ. Dubunque, Iowa. 293 pp. 12

13 Ricard, M Atlas Du Phytoplancton Marin Vol. II. Edition Du Centre National de la Recherche Scientifique.Paris. 297 pp. Sournia, A Atlas Du Phytoplancton Marin Vol. I. Introduction, Cyanophycees, Dictyochophycées, Dinophycées et Raphidophycées. Edition Du Cntre National de la Recherche Scientifique. 219 pp. Winter, A. and W. G. Siesser Coccolithophores. Cambridge University Press. 242 pp. Yamaji, I Illustration of marina plankton of Japan.Hoikusha Publishing. Japan. 369 pp. LIGAS ELECTRÓNICAS Adl, S. M., A.G.B. Simpson, M.A. Farmer, R.A. Andersen, O.R. Anderson, J.R. Barta, S.S. Bowser, G. Brugerolle, R.A. Fensome, S. Fredericq, T.Y. James, S. Karpov, P. Kugrens, J. Krug, C.E. Lane, L.A. Lewis, J. Lodge, D.H. Lynn, D.G. Mann, R.M. Mccourt, L. Mendoza, Ø. Moestrup, S.E. Mozley-Standridge, T.A. Nerad, C.A. Shearer, A.V. Smirnov, F.W. Spiegelz and M.F.J.R. Taylor The New Higher Level Classification of Eukaryotes with Emphasis on the Taxonomy of Protists. J. Eukaryot. Microbiol., 52(5), 2005 pp Ciliates and Flagellates taken from: Department of Marine Botany, Goteborg, Sweden Radiolarians taken from Scripps Institute, UCSD: Rotkiewicz, P. Copyright Droplet Microscopy of the Protozoa. http// 13

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA NOMBRE DEL CURSO: BIOLOGÍA DE PROTISTAS GRADO EN QUE SE CURSA: II SEMESTRE CARGA HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DE TEORÍA 3 HORAS SEMANALES

Más detalles

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Sustantiva Profesional ALGAS Y BRIOFITAS Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 6 Total de créditos: 9

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA NOMBRE DEL CURSO: BOTÁNICA I GRADO EN QUE SE CURSA: 3er SEMESTRE CARGA HORARIA: 7 HORAS SEMANALES: 3 HORAS DE TEORÍA 3 HORAS DE LABORATORIO

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: ALGAS Y BRIOPHYTAS AREA DE FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL. HORAS TEORICAS: 3 HORAS

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

SILABO. Nº HORAS SEMANALES : Teoría 02 Laboratorio: 03 PRE-REQUISITOS : Estructura y Función Animal II : BIOLOGA: E. Graciela Díaz Segura

SILABO. Nº HORAS SEMANALES : Teoría 02 Laboratorio: 03 PRE-REQUISITOS : Estructura y Función Animal II : BIOLOGA: E. Graciela Díaz Segura UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS AÑO ACADÉMICO 2009 SEMESTRE ACADÉMICO 2012 l SILABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS NOMBRE DEL CURSO : PROTOZOOLOGIA TIPO DE CURSO : TEORICO - PRACTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo . FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo Instituto PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618 Actualizado por: PROF. SYLVIA M. VÉLEZ VILLAMIL 2006 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura Protozoarios Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura Sustantiva profesional

Más detalles

-UNIVERSIDAD VERACRUZANA-

-UNIVERSIDAD VERACRUZANA- -UNIVERSIDAD VERACRUZANA- Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias CARRERA DE BIOLOGÍA Zona: Poza Rica Tuxpan Periodo: Agosto 2016 / Enero 2017 E. E. Artrópodos Introducción a la clasificación taxonómica

Más detalles

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica I Licenciatura en Biología BIO-0511 3-4- 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Biología Acuática. Carrera: PSD-1003 SATCA

Biología Acuática. Carrera: PSD-1003 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Biología Acuática Ingeniería en Pesquerías PSD-1003 2-3 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Grado en Física GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Biología Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 13-07-2016 Fecha: 05-11-2015 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL Tipo de asignatura: Obligatoria Código: 1150 Unidades de crédito: 4 Requisitos: (1902)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4616 Actualizado por: PROF. SYLVIA M. VÉLEZ VILLAMIL 2005 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE MACROALGAS Y BRIOFITAS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE MACROALGAS Y BRIOFITAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE MACROALGAS Y BRIOFITAS Área académica: Botánica Semestre: Tercer semestre No. de horas: 7 (3 de teoría, 3

Más detalles

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas ASIGNATURA ZOOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE INVERTEBRADOS CODIGO CB0459 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ZOOLOGÍA CÓDIGO: 10411003 CURSO

Más detalles

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente MÁSTER INTERUNIVERSITARIO DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS Productos naturales en el descubrimiento de fármacos Ficha Docente Curso 2015-16 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: Productos naturales en el

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÒN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE INVERTEBRADOS AREA DE FORMACIÒN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Formación básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Formación básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 10 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : MICROBIOLOGÍA CÓDIGO : 20404 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biología Acuática. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0602

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Biología Acuática. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0602 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Biología Acuática Ingeniería en Pesquerías PEM 0602 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA Tipo Asignatura: PRACTICA Créditos: 1 TP: 48 TI: Semestre académico: 1 Código asignatura: DCB014 Requisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 18 CFATA y FESC, UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Carrera: Licenciatura en Tecnología Programa de

Más detalles

SILABO I. DATOS GENERALES

SILABO I. DATOS GENERALES I. DATOS GENERALES SILABO 1.1. Nombre de la Asignatura : BIOLOGÍA 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Ambiental 1.4. Código : EG0107 1.5. Semestre Académico : 2013 II 1.6.

Más detalles

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil Nombre de La Asignatura: Biología II Créditos: 3-3-6 Aportación al Perfil El curso de Biología II contribuirá en la formación básica del Biólogo proporcionando conocimientos, desarrollando habilidades

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA VEGETAL ÁREA : SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA AREA FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias Naturales II"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Fundamento de Ciencias Naturales II PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias Naturales II" Grupo: Grp Fundamento de Ciencias Naturales II.(965091) Titulacion: Doble Grado en Educación Primaria y Estudios Franceses Curso: 2017-2018

Más detalles

Biología I. Carrera: DCM

Biología I. Carrera: DCM . DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Biología I Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCM-0503 3-2-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Microbiología Ingeniería en Agronomía AGF - 0631 2 4 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Evaluacion del riesgo ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Evaluacion del riesgo ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Evaluacion del riesgo ambiental CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_06AE_63000065_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

REINOS DE LOS SERES VIVOS

REINOS DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS DE LOS SERES VIVOS REPASEMOS Introducción A nuestro alrededor vemos multitud de seres, unos con vida y otros sin ella. Seres vivos son los que tienen vida, es decir realizan las funciones

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Ciencias naturales e ingenierías. Tecnología ambiental. ASIGNATURA: BIOLOGÍA Tipo Asignatura: TEORICA Créditos: 3 TP: 48 TI: 96 Semestre académico: I Código asignatura: DCB013

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101520 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: 1 Denominación del

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA NOMBRE DEL CURSO: BOTÁNICA I GRADO EN QUE SE CURSA: 3er SEMESTRE CARGA HORARIA: 7 HORAS SEMANALES: 3 HORAS DE TEORÍA 3 HORAS DE LABORATORIO

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÒN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA : PROTOZOARIOS E INVERTEBRADOS AREA DE FORMACIÒN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: BIOLOGIA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: BIOLOGIA CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: BIOLOGIA VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA: Ciencias de la Salud SUBPROGRAMA: Botánica Tropical CARRERA: Programa de Formación de Grado

Más detalles

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7 PROGRAMA DE ESTUDIO BOTÁNICA Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8

Más detalles

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Diseño Industrial ASIGNATURA 565000543 - PLAN DE ESTUDIOS 56DD - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1.

Más detalles

AGD La segunda unidad contempla en Citología Vegetal los temas de morfología celular, anatomía celular y órnelos celulares.

AGD La segunda unidad contempla en Citología Vegetal los temas de morfología celular, anatomía celular y órnelos celulares. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Botánica General Ingeniería en Agronomía AGD-1003 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica General Ingeniería Forestal FOQ - 0606 3 1 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA U NIVERSIDAD DE G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA: CÓDIGO DE LA MATERIA: DEPARTAMENTO: CENTRO UNIVERSITARIO:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 103000627 - PLAN DE ESTUDIOS 10AN - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

SILABO I. DATOS GENERALES

SILABO I. DATOS GENERALES I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Formamos seres humanos para una cultura de paz Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología Semestre 2016- I SILABO 1.1 Asignatura : PROTOZOOLOGIA

Más detalles

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: 825 h Semestre/s: 3 Número de créditos ECTS: 30 Idioma/s: Catalán,

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Protistas y Metazoarios

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Protistas y Metazoarios Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Protistas y Metazoarios I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Protistas

Más detalles

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica II Licenciatura en Biología BIN-0512 3-3- 9 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente:

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Ninguna Clave del antecedente: Ninguna Módulo V Competencia del Módulo Evaluar alimentos vivo y balanceado,

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: LABORATORIO DE BOTANICA I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: LICENCIATURA CIENCIAS BIOLOGICAS PRIMERO No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Facultad de Biología

Facultad de Biología Facultad de Biología MÁSTER EN BIOLOGÍA MARINA BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Métodos y técnicas cito-histológicas para el estudio de Curso Académico 2013/2014 Fecha: junio

Más detalles

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido.

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido. Tema 16: Clasificación de los organismos vivos. Sistemática y taxonomía. Categorías taxonómicas. Sistemática filogenética. Especies: concepto y designación. Dominios y Reinos. Clasificación: ordenamiento

Más detalles

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico Biológicas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Biología Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Farmacia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura:

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA Página 1 de 8 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Para el farmacéutico es fundamental adquirir conocimientos generales de Biología, ya que estos son necesarios

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 53001965 - PLAN DE ESTUDIOS 05BJ - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA Página 1 de 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Para el farmacéutico es fundamental adquirir conocimientos generales de Biología, ya que estos son necesarios

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Biología Título: Biólogo o Bióloga PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales

Más detalles

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156 I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156 PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL Nombre Asignatura : BOTANICA Créditos : 4 Duración Semestre Requisitos

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO INTEGRADO I

ASIGNATURA: LABORATORIO INTEGRADO I Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERAES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Zoología III Teoría CÓDIGO: CARRERA: Biología NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I / 2011-2012 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Universidad de Alcalá

ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Universidad de Alcalá ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Minas y Energia ASIGNATURA 63000193 - PLAN DE ESTUDIOS 06AH - M U en Eficiencia Energetica en la Edificacion la Industria y el Transporte CURSO ACADÉMICO

Más detalles

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Biología Sede donde se ofrece Licenciatura en Biología Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a ingresar a la licenciatura en Biología, deben poseer los siguientes: Conocimientos: Metodologías básicas de estudio

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTALACIONES E INSTITUCIONES DEPORTIVAS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTALACIONES E INSTITUCIONES DEPORTIVAS Guía Docente Modalidad Semipresencial Coaching Aplicado a Entornos Deportivos Curso 2017/18 Máster Universitario en DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTALACIONES E INSTITUCIONES DEPORTIVAS 01 Datos descriptivos

Más detalles

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO NUMERO DE CREDITOS: 8 SEMESTRE FEBRERO 2017 JULIO 2017 PRERREQUISITOS: Bioquímica, Microbiología, Micología NUMERO MAXIMO

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energia PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energia PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Reparto de fases de los contaminantes CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_06AE_63000064_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Nombre del curso : Biología 1.2. Código : IS15013

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Micología I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Micología Clave Carga

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Direccion de proyectos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_10AN_103000627_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA Máster Universitario en Dirección de Proyectos Informáticos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201848 Titulación

Más detalles

f) Briología g) Matemáticas h) Ictiología i) Micología j) Ecología

f) Briología g) Matemáticas h) Ictiología i) Micología j) Ecología INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI AC Per crucem ad lucem BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN INFORMÁTICA (BTCININ07) GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE BIOLOGÍA TERCER SEMESTRE Mtra. Adriana B. Gutiérrez Ortega

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA DOCENTE: MONICA CORRALES TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION

Más detalles

JUNTOS HACEMOS MÁS POR LA UNIVERSIDAD. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura

JUNTOS HACEMOS MÁS POR LA UNIVERSIDAD. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura BIOLOGÍA BÁSICA Código de la asignatura CN302 Programa Académico Lic. En Ciencias Naturales y Educación Ambiental Intensidad horaria semanal Docencia Directa: 5 hr

Más detalles

Biología Vegetal y Animal

Biología Vegetal y Animal GUÍA DOCENTE 2014-2015 Biología Vegetal y Animal 1. Denominación de la asignatura: Biología Vegetal y Animal Titulación Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural Código 6241 2. Materia o módulo

Más detalles

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología NOMBRE DE LA OPTATIVA: Estadística Ecológica (TSB I) IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9 PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología CARGA HORARIA: (6 horas/semana; 3 horas

Más detalles

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno Sílabo de Biología I. Datos generales Código ASUC 00056 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2018 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura La asignatura

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA Módulo Titulación GRADO EN ENOLOGIA Plan 444 Código 42034 Periodo de impartición 1º Cuatrimestre Tipo/Carácter OB Nivel/Ciclo

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 53001046 - PLAN DE ESTUDIOS 05AX - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE CÁTEDRA CURSO CLAVE CRÉDITOS DURACIÓN HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS PROFESORA AYUDANTE DE LABORATORIO : ANATOMIA VEGETAL.

Más detalles

GESTIÓN DE LA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS

GESTIÓN DE LA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS ASIGNATURA Titulación Departamento responsable GESTIÓN DE LA DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Y RESIDUOS MÁSTER DE INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE Departamento

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES PROFESOR: D.C. RAFAEL SALGADO GARCIGLIA CARGA HORARIA: 6º. SEMESTRE

NOMBRE DEL CURSO: CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES PROFESOR: D.C. RAFAEL SALGADO GARCIGLIA CARGA HORARIA: 6º. SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO: CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES PROFESOR: D.C. RAFAEL SALGADO GARCIGLIA GRADO EN QUE SE CURSA: CARGA HORARIA: 6º. SEMESTRE 6 HORAS/SEMANA (8 CRÉDITOS) CAPACIDAD MÁXIMA DE ALUMNOS: 10 (DIEZ)

Más detalles

Horas de práctica por semana. lv

Horas de práctica por semana. lv A) Nombre del Curso Metodología de la investigación B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos lv 0 3 0 3 C)

Más detalles