MESA I. REGISTROS ESTADISTICOS DE ERC EN LA REGION: qué tenemos?, qué nos hace falta?, Qué y cómo estandarizar?.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MESA I. REGISTROS ESTADISTICOS DE ERC EN LA REGION: qué tenemos?, qué nos hace falta?, Qué y cómo estandarizar?."

Transcripción

1 MESA I REGISTROS ESTADISTICOS DE ERC EN LA REGION: qué tenemos?, qué nos hace falta?, Qué y cómo estandarizar?. Objetivos: Presentar y debatir la capacidad de los sistemas de vigilancia de los países para: 1. Detectar indicadores de morbilidad y mortalidad por ERC. 2. Identificar y acordar otras variables relevantes para recolección rutinaria por cada enfermo renal (Demográficas: edad, sexo y procedencia; Historia Laboral; Información clinica). 3. Discutir con que frecuencia se recolecta la información, la consistencia del dato y la disponibilidad de esta. 4. Proponer Plan de acciones/intervenciones para la estandarización de la vigilancia epidemiológica de la ERC en la región. 5. Revisar la factibilidad de seguimiento en el marco de COTEVISI y de la Sala regional de situación de salud COMISCA. Moderador: Secretaría: Relatoría: Dr. Mario Gudiel (SECOMISCA). Dr. Rodríguez (MINSAL ELS). Dra. María Ethel Trejos (Ministerio de Salud, Costa Rica)

2 MESA I Miembros: 1. Dra. Evelina Chapman. Coord. EVIPNet Bioética. OPS WDC. 2. Dr. Rodolfo Peña. Asesor de Vigilancia Epidemiológica OPS ELS 3. Dr. Mario Gudiel. SECOMISCA. 4. Dra. Reyna Turcios. CDC Atlanta. 5. Dra. Rosa Duarte. Jefa Prog. Cáncer y Vig. De Enf. Cron. Honduras. 6. Dra. María Ethel Trejos S. Direc. de Vig. de la Salud. Costa Rica. 7. Dra. Tomiris Estepan. Coord. Programa ECNT. Republica Dominicana. 8. Dr. Francis Morey. National TB Coordinator, Belice. 9. Dr. Douglas Guerrero. Resp. Unidad de Trasp. Renales. Guatemala. 10. Dr. Luis Carlos Silva. INFOMED. Cuba. 11. Dr. Nelson Mauricio Quijano, Ministerio de la Defensa Nacional. ELS. 12. Dra. Zulma Cruz de Trujillo. Delegada Sociedad LA de Nefrología. 13. Ing. Rafael Avendaño. Dirección Ejecutiva. Asoc. Demog. Salvadoreña. 14. Lic. René Vargas. Direc. Gral. Estadísticas y Censos. DIGESTYC ELS. 15. Dr. Carlos Hernández A. Bienestar Magisterial, ELS. 16. Dr. Raúl Palomo. Coord. Unidad de A.I.I. de Enf. prevalentes. Minsal. 17. Dr. David Rodríguez. Unidad de Estad. e Información. MINSAL ELS 18. Dra. Nelly Alvarado. Región Occidental de Salud. ELS. 19. Dra. Jaqueline Fuentes. Zona Oriental 1er. nivel de atención. 20. Dr. Francisco Villatoro. Nefrólogo Región Oriental. 21. Dr. Mario Meléndez. Área Determinantes de Salud. INS-MINSAL, ELS. 22. Dr. Arturo Gonzalez. Área Determinantes de Salud. INS-MINSAL, ELS. 23. Dra. Susana Zelaya. Asistente de Inv. INS- MINSAL ELS.

3 INDICADORES: CONCLUSIONES DE LA MESA 1 Morbilidad Notificación de casos de ERC captados en los servicios de salud ambulatoria de acuerdo a la definición de caso establecida. Con una periodicidad mensual y como una notificación obligatoria individual. Mortalidad Reporte de muertes por ERC en el ámbito nacional por parte de los Institutos de Estadísticas. Reporte de muertes hospitalarias. Factores de riesgo Se propone la vigilancia a través de encuestas, investigaciones, sitios centinelas o tamiz, que involucre los probables factores de riesgo tales como exposición a plaguicidas, contaminación de suelos y agua, historia laboral, condiciones de trabajo entre otros Servicios de salud Registro de recursos para diálisis y trasplantes Número de pacientes con tratamiento de reemplazo renal (diálisis, trasplantes) SOLICITUD A LOS MINISTROS DE SALUD: 1. Diseñar un sistema de vigilancia de la ERC armonizado en los países de la región y que esté incluido dentro del sistema de las ECNT, donde se establezcan los daños, los riesgos y la respuesta de los servicios de salud. Que la ERC sea de notificación obligatoria, mensual e individual. 2. Obtener indicadores de mortalidad a través de las fuentes oficiales de los institutos de estadística y de los registros de los Ministerios de Salud de mortalidad hospitalaria; los riesgos a través de encuestas, tamiz e investigación y la respuesta de los servicios, a través de los registros de diálisis y trasplantes. 3. Incluir el análisis en el marco de la plataforma regional de datos y su análisis y discusión para la toma de decisiones en la sala regional de situación de salud con la participación de las comisiones de crónicas y cáncer, COTEVISI, comisión técnica de investigación en salud y REDCEC 4. Que se dote a los servicios locales de salud de los recursos para la realización de creatinina y microalbuminuria.

4 MESA II INVESTIGACIONES CLINICO-EPIDEMIOLOGICAS SOBRE ERCnT EN LA REGION: Avances y Desafíos. Propuesta de abordaje regional. Objetivos: 1. Revisar evidencia sobre magnitud y distribución de la ERCnT en la región. 2. Proponer una primera caracterización clínica histopatológica de la ERCnT en la región. 3. Debatir consideraciones para un abordaje metodológico regional. 4. Plantear un programa de acciones/intervenciones a los países de la región. Moderador: Secretaría: Relatoría: Dr. Pedro Orduñez. OPS WDC. Dr. Héctor Bayarre. Cuba. Dr. Rafael Burgos Calderón. Puerto Rico.

5 Miembros: MESA II 1. Dr. Juan M. Fernández Cean. Presidente SLANH. 2. Dr. Rafael Burgos Calderón. Sociedad LA de Nefrología e HTA. 3. Dr. Desmond William. CDC Atlanta. 4. Dr. Mauricio Mendoza. Universidad Veracruzana. México. 5. Dr. Pedro Orduñez. OPS WDC. 6. Dr. Miguel Aragón. OPS ELS. 7. Dr. Rolando Hernandez. COMISCA. 8. Dr. Ricardo Leiva. Nefrólogo Hospital Rosales. 9. Dra. Laura López Marín. Instituto de Nefrología, Cuba. 10. Lic. Magaly Smith. Instituto de Nefrología de Cuba. 11. Dr. Héctor Bayarre. Escuela Nac. De Salud Pública. Cuba. 12. Lic. Judith Chávez. Instituto de Nefrología, Cuba. 13. Dr. Kumudu Dahanayake. Hospital general de Mondaragala, Sri Lanka. 14. Dr. Leonel Flores. Director ISSS. ELS. 15. Dr. Eduardo Palacios. Coord. Prog. de Enf. Crónicas. Guatemala. 16. Dra. Aurora Aragón. CISTA UNAN León, Nicaragua. 17. Dr. César Cuero. Panamá. 18. Dr. Héctor Martínez. Jefe de Nefrología, Hosp. Moscoso. Rep. Dom. 19. Dra. Minerva Nogueira. Servicios de Producción de MEDICC Review. 20. Dr Raúl Herrera. Instituto de Nefrología, Cuba. 21. Dr. Miguel Almaguer. Universidad de CCMM, La Habana. 22. Dr. Ramón García Trabanino. Nefrólogo ELS. 23. Dr. Miguel Saldaña. Pdte Asoc. de Nefrología e HTA de El Salvador. 24. Dr. Carlos Salinas. Jefe de Nefrología Hosp. Santa Ana. ELS. 25. Dr. Carlos Atilio Henríquez. Nefrólogo Hosp. Bloom. ELS 26. Dra. Mayela Leiva. Nefróloga Hosp. San Miguel. ELS. 27. Dr. Salvador Magaña. Nefrólogo Hosp. San Miguel. ELS. 28. Dr. César Hernández Zapata. Nefrólogo ISSS. ELS. 29. Dra. Elsy Brizuela. Directora Unidad de Salud bajo Lempa. ELS. 30. Dr. José Roberto Centeno. Hosp. Nac. San Miguel. ELS. 31. Dr. Juan Carlos Amaya. Nefrólogo de Bajo Lempa. ELS. 32. Dr. José Manuel Pacheco. Director Hospital de San Miguel. ELS. 33. Dra. Lisbeth Serpas. Patóloga Hosp. Nac. Rosales. ELS. 34. Dr. Paul Espinoza. Hosp. Nacional Rosales. ELS. 35. Dr. Carlos Orantes. INS-MINSAL, ELS. 36. Dra. Eliette Valladares. INS-MINSAL, ELS. 37. Dr. Xavier Vela. Asistente de Investigación. INS MINSAL, ELS.

6 Definición de ERCT: Enfermedad renal tubulointersticial crónica, de aparición relativamente reciente, que afecta fundamentalmente a las comunidades agrícolas de la franja pacífica de América Central, que predomina en hombres, en edades productivas, no asociada a causas tradicionales. De origen multifactorial, con alta carga de enfermedad y elevado impacto económico, social y de los servicios de salud. Se asocia con determinantes sociales y posibles factores de riesgo tales como tóxicos medioambientales y laborales, la deshidratación y hábitos nocivos a la salud renal. Evoluciona hacia la insuficiencia renal crónica terminal y la muerte prematura de no ser tratada con diálisis o trasplante renal. Potencialmente prevenible con acciones intersectoriales de promoción para la salud a nivel individual y comunitario, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. RECOMENDACIONES A LOS MINISTROS: Difundir la definición de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales de Centroaméricaa los tomadores de decisión y a toda la comunidad a través de los canales formales e informales de comunicación. Reconocer la ERC no tradicional de Centroamérica como enfermedad catastrófica y priorizarla en toda la región Priorizar estrategias multisectoriales e intersectoriales para la prevención, detección temprana; así como priorizar el abordaje de los determinantes sociales: pobreza, vivienda, nutrición, agua potable, educación, servicios de salud, condioneslaborales y medioambiente. Crear un programa de promoción y prevención de la salud Cardiovascular, Cerebral, Renal y Endocrino Metabólico. Elaborar de guías clínicas dirigidas a la atención primaria de la salud, capacitación permanente, establecer flujogramas y algoritmos de diagnostico y tratamiento y fortalecer el sistema de referencia y retorno. Promocionar la salud renal en todos los niveles de atención. Establecer estrategias para la detección temprana de la ERC en las poblaciones de riesgo con el propósito de retrasar o detener la progresión de la enfermedad. Capacitar el capital humano para la atención integral de la enfermedad (preventivo asistencial)

7 MESA III EVIDENCIA REGIONAL SOBRE RIESGOS OCUPACIONALES Y AMBIENTALES PARA ERCNT Y SU IMPACTO EN SALUD. Objetivos: 1. Revisar evidencia en la región sobre riesgos ocupacionales y ambientales y su impacto en salud 2. Aportar a la Definición de Caso con la caracterización toxicológica. a) Factores Laborales. b) Factores Ambientales. Análisis de agua y suelo. 3. Proponer un Plan de Acciones/Intervenciones desde este contexto a los países de la región. Moderadora: Secretaría: Relatoría: Dra. Lina Pohl. Lic. Jorge Irazola. Dra. Beatriz Yarza,

8 MESA III Miembros: 1. Dra. Beatriz Yarza. AECID. 2. Dr. Chana Jayasumana. Ministerio de Salud, Sri Lanka. 3. Dra. Agnes Suárez. Asesora en Salud y Ambiente, OPS WDC. 4. Ing. Eduardo Ortíz. OPS ELS. 5. Dra. Dina Larios de López. Universidad de Ohio. 6. Dra. Lauren Lewis. CDC Atlanta. 7. Msc. Jennifer Crowe. SALTRA, Costa Rica. 8. MSC. Melany Ascencio Rivera. Ministerio de Salud, Costa Rica. 9. Dr. Reynaldo Hevia. Centro Nac. de Toxicología, Habana Cuba. 10. Dra. Lina Pohl. Viceministra de Medio Ambiente. ELS. 11. Lic. Conner Gorry. Editora Jefa Medicc Review. 12. Dra. Alfonsina Chicas. Toxicóloga Hosp. Rosales, ELS. 13. Dr. Rafael Escoto. Universidad de El Salvador. 14. Dr. Ian Cherrett. Asesor Ministerio Medio Amb. y Recursos Naturales. 15. Lic. Alejandro López. Det. Ambientales-Ocupac. INS ELS. 16. Lic. Alexandre Ribó. Det. Ambientales-Ocupac. INS ELS. 17. Lic. Edgar Quinteros. Det. Ambientales-Ocupac. INS ELS. 18. Lic. Roberto Mejía. Det. Ambientales-Ocupac. INS ELS. 19. Lic. Reyna Jovel. Laboratorio Nacional de Referencia, ELS. 20. Dra. Virginia Granados. Asistente de Invest. INS ELS.

9 MESA III Miembros: 1. Dr. Beatriz Yarza. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 2. Dr. Kumudu Dahanayake. Hospital General de Mondaragala, Sri Lanka. 3. Dra. Agnes Suárez. OPS Washington. 4. Ing. Eduardo Ortiz OPS El Salvador. 5. Dra. Dina Larios de López. Universidad de Ohio, EEUU. 6. Dra. Lauren Lewis.CDC Atlanta. 7. MSC. Jennifer Crowe. SALTRA Costa Rica 8. MSC. Melany Ascensio Rivera. Ministerio de Salud, Costa Rica. 9. Dr. Reynaldo Hevia. Centro Nacional Toxicología. Habana Cuba. 10. Dra. Lina Polh. Viceministra de Medio Ambiente, El Salvador. 11. Lic. Conner Gorry. Editora jefa, Medicc Review. 12. Dr. Rafael Escoto. Universidad de El Salvador 13. Lic. Alejandro López. Area de Determinantes Ambientales-Ocupacionales. Instituto Nacionale de Salud. ELS. 14. Lic. Alexandre Ribó. Area de Determinantes Ambientales-Ocupacionales. Instituto Naci. de Salud. ELS. 15. Lic. Edgard Quinteros. Area de Dets. Ambientales-Ocupacionales. Instituto Nacional de Salud. ELS. 16. Lic Roberto Mejía. Area de Determinantes Ambientales-Ocupacionales. Instituto Nac. de Salud. ELS. 17. Lic. Reyna Jovel. Laboratorio Nacional de Referencia, Ministerion de Salud, ELS. 18. Dra Virginia Granados. Asistente Investigación, Instituto Nacionale de Salud. ELS. 19. Lic. Jorge Irazola. Cooperación Externa Ministerio de Salud, ELS. 20. Mayra García de Vela. Ministerio de Salud El Salvador. 21. Juan Carlos Menéndez, MINSAL 22. Sandra Peraza. Universidad de El Salvador. Punto focal de SALTRA en El Salvador. 23. Emma Cortez. Ministerio de Salud, El Salvador.. Asistente de Invest. INS ELS.

10 CONCLUSIONES MESA 3 La mesa discutió los factores que están contribuyendo a la Enfermedad Renal Crónica de causa no tradicional que afecta fundamentalmente poblaciones agrícolas en situación de pobreza. En este sentido concluimos que: Dicha enfermedad es multifactorial y ha mostrado asociación con múltiples condiciones entre las que se encuentran la exposición laboral y ambiental de largo plazo a sustancias tóxicas (agroquímicos, arsénico y metales pesados fundamentalmente), y a otros factores que incrementan la vulnerabilidad y la susceptibilidad, tales como la deshidratación y las determinantes sociales asociados a la pobreza. Debido a que la enfermedad es multifactorial su abordaje deberá ser intersectorial y multidisciplinario, involucrando tanto a instancias del estado, como a la ciudadanía y el sector privado. En este sentido la mesa propone un conjunto de recomendaciones que son posibles de aglutinar en cuatro grandes sectores: 1. MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO Revisar y adecuar en los países de la región el marco legal en lo referido a los aspectos regulatorios relacionados con los plaguicidas, en concordancia con estándares y compromisos internacionales. Crear normativas para prohibir el uso de agroquímicos prohibidos internacionalmente. Establecer el marco regulatorio que regulen la promoción y publicidad de plaguicidas no acorde a las normativas éticas y de seguridad vigentes. Fomentar y fortalecer el papel de funcionarios del estado en inspecciones de control y fiscalización del cumplimiento del marco regulatorio vigente en lo referido a plaguicidas. Exigir y fomentar la ejecución de controles en fronteras y aduanas que impidan la entrada al país de plaguicidas no aprobados en el registro sanitario. Crear normativa para el control de tóxicos en el suelo diferenciando sus usos (agrícola urbanístico, industrial), así como para la vida acuática. Regular las condiciones laborales (acceso a agua, horario, protección, etc.). Regular los estudios de impacto a la salud en los proyectos de desarrollo económico. Revisión y actualización delas Políticas de Salud Ocupacional. Promover estrategias que garanticen el acceso de toda la población a Agua Segura. 2. MARCO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD Profundizar en el conocimiento de la causas de la Enfermedad Renal Crónica no tradicional en el país y la región, fundamentado en metodologías basadas en el intercambio de conocimientos y experiencias y con los principios de la cooperación entre países, incluyendo estudios de alternativas para la descontaminación de suelo, agua y población, desde el ambiental doméstico hasta el ocupacional.

11 Desarrollar las capacidades en salud ocupacional, realizando chequeos masivos a población expuesta a través de marcadores simples. Lograr a corto plazo que todos los países de la región tengan estudios de prevalencias diferenciadas ( ERC tradicional y no tradicional) MARCO DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA VIGILANCIA EL MONITOREO DE AGROQUÍMICOS EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y MINERAS Inclusión de toxicología en la currícula de ciencias de la salud y ciencias ambientales en general, y creación de centros toxicológicos nacionales articulados en planes de índole regional. Fortalecer las capacidades de los Laboratorios para Diagnóstico, Investigación y control de Tóxicos. Promover políticas públicas que permitan la transición de la agricultura química a la agricultura biológica sostenible. COMPONENTE DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD LIGADO AL PROBLEMA Establecer estrategias de sensibilización social que ponga en la agenda pública el uso racional de agroquímicos. Programas de educación a los /as agricultores/as e instancias intersectoriales involucradas; para el uso correcto de agroquímicos, normas de eliminación de envases, hidratación adecuada, etc. Incluir esta temática desde la currícula de Educación primaria.

Declaración de Roatán

Declaración de Roatán ASOCIACION CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE NEFROLOGIA E HIPERTENSION Declaración de Roatán Definiendo un Plan de Salud Renal para Centroamérica y El Caribe En el marco del XII Congreso Centroamericano

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011.

Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011. Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011. Que es la IRC Es un síndrome clínico que afecta a los riñones, provocando que estos progresivamente dejen de funcionar, de múltiples

Más detalles

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS .... Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS Ideas generadoras Encuesta Percepcion Dengue (2000) Los paises de America apuntaron

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS San Salvador, diciembre de 2012 1 Ministerio

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

Retos para el monitoreo de la cascada del VIH y las metas Reunión ordinaria del MCR San José Costa Rica, 31 de marzo 2016

Retos para el monitoreo de la cascada del VIH y las metas Reunión ordinaria del MCR San José Costa Rica, 31 de marzo 2016 Retos para el monitoreo de la cascada del VIH y las metas 90-90-90 Reunión ordinaria del MCR San José Costa Rica, 31 de marzo 2016 Consulta regional en América Latina y el Caribe sobre información epidemiológica

Más detalles

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. REGULACIONES

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Área de Salud Pública CARRERA DE MEDICINA PRIMER PERIODO ACADÉMICO AÑO 2014 PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL XXVI REUNIÓN DELSECTOR SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 Dra. Rossana

Más detalles

NOMINA DE MAGISTRADOS DE CAMARAS DE TODA LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

NOMINA DE MAGISTRADOS DE CAMARAS DE TODA LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR NOMINA DE MAGISTRADOS DE CAMARAS DE TODA LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR SAN SALVADOR CAMARA PRIMERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCION DEL CENTRO 2226-7806 LIC. MARIA LUZ REGALADO ORELLANA LIC.

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Comité Social Ing. Mario L. Hernández Pérez Ing. Adolfo Morán Ortega Dra. Maritza Hernández Pérez Quim. Ana Lilia Rivera

Más detalles

Declaración de San Salvador

Declaración de San Salvador Declaración de San Salvador Abordaje integral de la enfermedad renal túbulo-intersticial crónica de Centroamérica (ERTCC) que afecta predominantemente a las comunidades agrícolas Reunidos en San Salvador,

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010. URUGUAY Demografía y Características Uruguay es uno de los países más

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 10 MAYO 2011 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS Por qué no podemos controlar el Ae. aegypti? Estado actual y perspectivas futuras Ciudad de Panamá, Panamá EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue Enfermedades

Más detalles

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Introducción y objetivos del taller María L. Pombo La Antigua, Guatemala 4 de marzo, 2014 Centro

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir

Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir Declaración de San José, Costa Rica. Juventud y VIH: por mi derecho a saber y decidir Reunidos en la Ciudad de San José, Costa Rica, en el marco del Sexto Congreso Centroamericano de VIH-Sida, CONCASIDA

Más detalles

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Día Mundial Sin Tabaco 2013 Prevención y Control de Enfermedades Análisis de Salud Día Mundial Sin Tabaco 2013 El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) demanda a todas las partes, una prohibición integral

Más detalles

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009) PLAN BASICO SEGUNDO ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y REDACCIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONJUNTO DETERMINAR LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA IMPARTIR LOS CURSOS DE GRADO EN LA CARRERA

Más detalles

Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud

Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud Juana Mejía de Rodríguez Asesora Subregional de Medicamentos-OPS María de los Angeles

Más detalles

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de Chiapas Semana de la Evaluación en Chiapas Varias actividades Lunes y martes, 23 y 24 de mayo de 2016 Hora 10:00 a 19:30 Horas

Más detalles

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007 U REUNIÓN REGIONAL DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN CENTROAMÉRICA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL SECTOR DE VIAJES Y TURISMO 2005-2006 Ciudad

Más detalles

A. Ribó Arnau (1), E. Vela Parada (1), E. Quinteros (1), R. Mejía (1), C. M. Orantes (1), J. Molinas Daví (2), D. L. López (3)

A. Ribó Arnau (1), E. Vela Parada (1), E. Quinteros (1), R. Mejía (1), C. M. Orantes (1), J. Molinas Daví (2), D. L. López (3) GEONEFROSALVA, una plataforma SIG en software libre, para la caracterización de factores de riesgo de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales que afecta la población agrícola de El Salvador.

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Mercedes Martínez H. Trabajadora Social/Salubrista SESAL/HEU 03 de noviembre 2015 Cambio del comportamiento que se genera cuando

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP) El Colegio de San Luis tiene el honor de invitarle al 1 er. Coloquio de avances de investigación CONSULTAR PROGRAMA Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP) 5a. Promoción 2016-2018 6-7

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL

SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Gerenciales: Prof. Cristina Vieras e-mail: vierasc@uvm.edu.ve Líder de la Sociedad: Prof. Rina Tigrera

Más detalles

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014 Presentación Guías en Salud Sexual y Reproductiva Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014 PLAN NACIONAL DE SALUD PERINATAL Y PRIMERA INFANCIA EJES ESTRATÉGICOS:

Más detalles

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS TALLER SUBREGIONAL SOBRE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO, INTEGRANDO LA ATENCIÓN DEL VIH EN LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVOS I. Caracterizar las estrategias y

Más detalles

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Instituto para el desarrollo humano y la salud Instituto para el desarrollo humano y la salud Curso de Administración de Servicios de Salud, Administración Hospitalaria y Efectores Periféricos OBJETIVOS: Capacitar al personal vinculado con la salud

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD Buenos Aires, noviembre 2016 Mg. Marita Cadile Coordinación

Más detalles

11/30/2010. IV Congreso de Farmacovigilancia Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, A.C. Noviembre 2010.

11/30/2010. IV Congreso de Farmacovigilancia Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, A.C. Noviembre 2010. FARMACOVIGILANCIA EN GUATEMALA. Dr. Helbert Saenz Castillo. Coordinador del Programa Nacional de Farmacovigilancia. Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines. Ministerio

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe Lic. Celina Curti Año 2013 Argentina IESALC (UNESCO) en el marco del Programa Observatorio de la Educación Superior (ES) en América Latina

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de Escuela de Nutrición y Dietética Diseñar la campaña p p para la p promoción del consumo de frutas y hortalizas, que contribuya al mejoramiento

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS) Facultad de Ciencias de la Salud Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS) Dra. Ana Cecilia Camacho Camargo Facultad de Ciencias de la Salud Docente

Más detalles

Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción. Programa

Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción. Programa Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción Programa Octubre 17 de 2006 Identificar, a partir del intercambio de experiencias de los diferentes actores de la industria de

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Heidi Ullmann Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social 1. Un panorama global

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc Speaker Second Plenary Session HTA as a Tool to Inform Pricing and Coverage Policies in the National Context: Case Studies from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Uruguay Marianela Castillo

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina Intercambio de información: n: Experiencias recientes y desafíos de los países de América Latina MEPecho Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias Secretaría Ejecutiva del CIAT Octubre, 2014

Más detalles

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino - 2014 Argentina Dra. Silvina Arrossi (Instituto Nacional del Cáncer ) - Coordinación Bolivia Dr. Miltón Soría Humerez (Jefe del Laboratorio de Patología

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

ENVEJECIMIENTO ACTIVO FES ZARAGOZA,UNAM Unidad de Investigación en Gerontología ENVEJECIMIENTO ACTIVO Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez Junio, 2005 PREGUNTAS FUNDAMENTALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Cómo podemos ayudar a las personas

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012 JORNADAS NACIONALES DE ENFERMOS RENALES 10 y 11 de noviembre de 2012 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Salon de actos (Paseo del Prado 18-20, 28071, Madrid) DECLARADAS DE INTERÉS SANITARIO

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

AGENDA REUNION DEL SECTOR SALUD DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA XXIX RESSCAD GUATEMALA

AGENDA REUNION DEL SECTOR SALUD DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA XXIX RESSCAD GUATEMALA AGENDA REUNION DEL SECTOR SALUD DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA XXIX RESSCAD GUATEMALA http://new.paho.org/resscad/ FECHA: 16-18 de julio de 2013 HORA: 8:00 a 18:00 horas (Hora Guatemala) LUGAR:

Más detalles

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU).

Más detalles

Reglas de operación 2017

Reglas de operación 2017 Reglas de operación 2017 Mesas de Trabajo con el CMDRS Lic. Raúl del Bosque Dávila Dirección General de Planeación y Evaluación Ing. Héctor René García Quiñónes Coordinación General de Enlace Sectorial

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios Javier Peña Capobianco Secretario General Iniciativa de Bienes Públicos Regionales La iniciativa del BID apoya la búsqueda, mediante la acción colectiva

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013 PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013 1 DESARROLLO DEL PROGRAMA Día 23 de mayo Salón de Actos Dr. Luis Estrada del Centro General 1. 8:30 9:30h Presentación de la

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Dr. Alfonso M Cueto Manzano Secretario SOC. Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Director Unidad de Investigación

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana SITUACIÓN DE PARTIDA TRS EN 2008 SITUACIÓN DE PARTIDA EN 2008 TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

Más detalles

LA GESTION DE LA CALIDAD

LA GESTION DE LA CALIDAD KAIZEN EPQI 5 ESES LA GESTION DE LA CALIDAD ES UNA UNA TAREA IMPRESCINDIBLE EXIGE UN ESFUERZO PERMANENTE LOS COSTOS DE LAS OMISIONES EN LA CALIDAD SON MUCHISIMO MAYORES QUE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACION

Más detalles

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hambre (ALCSH) Sr. Juan Carlos García Cebolla, Coordinador

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia CARTA DE ENTENDIMIENTO Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública y

Más detalles

FORO Construyendo Políticas Públicas a favor de los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes

FORO Construyendo Políticas Públicas a favor de los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes FORO Construyendo Políticas Públicas a favor de los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes Septiembre de 2009 ANTECEDENTES La necesidad de profundizar en el estudio y conocimiento sobre la situación

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles