CUIDADOS DE LA PIEL Guía rápida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUIDADOS DE LA PIEL Guía rápida"

Transcripción

1

2 CUIDADOS DE LA PIEL Guía rápida Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla

3 Edita: Distrito Sanitario de A.P. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía Avd. El Greco s/n, Sevilla Autores: Colaboradores: Antonio Andrades Domínguez Begoña López López Mª Dolores Arjona Díaz Concepción Álvarez García Juana Cortés Gallego Rosario Ortiz Castro Felix Delgado Faraldo Francisco Fonta Velasco Olga Mateos Lledó Mª Isabel Morillo Llorca Francisco Pinto Coca Isabel Robledo Valentín Manolo Romero García José Antonio Suffo Aboza Diseño : Manuel Cardero Rivas. Dpto. Sistemas de Información. Distrito Sanitario A.P. Sevilla Diseño Gráfico - Maquetación: Rafael Ruiz M. - David Pérez Molina Impresión: Coria Gráfica, S. L. Dep. Legal: SE

4 INDICE 1.- PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CUIDADOS GENERALES DE LAS DE LAS HERIDAS: 3.1 LIMPIEZA DESBRIDAMIENTO TRATAMIENTO: APÓSITOS QUE GENERAN LA CURA HÚMEDA APÓSITOS QUE FAVORECEN LA CURA HÚMEDA POMADAS Y OTRAS SUSTANCIAS CUIDADOS SEGÚN TIPO DE HERIDA. 4.1 ÚLCERAS POR PRESIÓN ÚLCERAS VASCULARES QUEMADURAS PIE DIABÉTICO ÚLCERAS TUMORALES HERIDAS INFECTADAS MÁS COMUNES ANEXOS: 5.1 ANTIBIÓTICOS ANTISÉPTICOS PROFILAXIS ANTITETÁNICA RECOGIDA DE MUESTRAS PARA CULTIVO LISTADO DE APÓSITOS COMERCIALES EVIDENCIA CIENTÍFICA FOTOGRAFÍAS FICHAS BIBLIOGRAFÍA

5 4

6 5 1.- PRESENTACIÓN. Es para mí un honor poder presentarles esta Guía Rápida sobre Cuidados de la Piel en la que, con mucho esfuerzo y dedicación, un grupo de profesionales de la enfermería de nuestro Distrito Sanitario ha trabajado a lo largo de los últimos meses. Sean mis primeras palabras en esta presentación las de agradecimiento y felicitación, por el resultado conseguido, a cuantas personas han participado y colaborado en su elaboración. La palabra calidad tiene muchas definiciones. A mí me gusta especialmente aquella que identifica la calidad con hacer las cosas bien y a la primera. Creo que este es el objetivo principal de la guía que le presentamos hoy. Con la Guía de Cuidados de la Piel se ha querido recoger en un manual sencillo y cómodo para la consulta, y al mismo tiempo de lectura agradable, la evidencia científica disponible sobre los cuidados generales y específicos de las heridas de la piel. Queremos que nuestros profesionales dispongan de las herramientas necesarias para cuidar bien y a la primera a nuestros pacientes. Con la elaboración de esta guía, se ha pretendido facilitar un instrumento de trabajo que sirva para la toma de decisiones sobre los cuidados que se deben prestar a pacientes con lesiones, o aquellos otros que estén en situaciones de generarlas. Desde la Dirección de Enfermería del Distrito de Sevilla se facilitará la difusión de la guía entre todo su personal de enfermería procurando que llegue al mayor número de personas. Los profesionales que trabajamos en Atención Primaria en Andalucía, conocemos muy bien el objetivo prioritario de impulsar el desarrollo de los cuidados en nuestra Comunidad. Muchos son los avances y estrategias planteadas desde la Consejería de Salud y desde el Servicio Andaluz de Salud para garantizar la calidad de la atención sanitaria a través del papel de los enfermeros y de las enfermeras. El Distrito de Atención Primaria de Sevilla participa de forma muy activa en todos y cada uno de los programas, estrategias y objetivos que ayudan a reorientar los cuidados en nuestro nivel asistencial. Queremos hacer especial hincapié en la atención domiciliaria y por ello trabajamos para poder ofrecer instrumentos que nos ayuden a estandarizar la práctica enfermera, que impulsen la formación de la enfermera de familia para la mejora de los cuidados de enfermería en domicilio y que nos sirvan de nexo de unión con los cuidados de enfermería en atención especializada, garantizando de este modo la continuidad en la asistencia. Creo que esta guía va a facilitar que se consigan estos retos. La buena utilización de la Guía de Cuidados de la Piel originará, sin lugar a dudas, buenos resultados en mejora de salud. A todos los usuarios de ella les pedimos nos hagan llegar sus sugerencias, que junto a nuevas evidencias, nos permitirán una revisión continua de su contenido. José Manuel Galiana Auchel Director del Distrito de Atención Primaria de Sevilla

7 6 2.- INTRODUCCIÓN. Para el mejor manejo de la Guía, se ha seleccionado un esquema general que aparece a continuación como herramienta que facilite la realización de los planes de cuidados. Siguiendo la metodología enfermera y utilizando el lenguaje estandarizado, tras una valoración, se plantean los posibles Diagnósticos de Enfermería, (DxE), los criterios de resultados esperados u objetivos (Noc) y las intervenciones (Nic), así como las actividades, que con mayor frecuencia se llevan a cabo en nuestro quehacer diario. Actividades como la limpieza de las heridas, el desbridamiento y la utilización de antisépticos y otros productos, son comunes, por lo que se presentan a continuación de forma genérica. VALORACIÓN Diagnóstico de enfermería DxE: Deterioro de la integridad cutánea. Criterios de resultados esperados Noc: Integridad tisular piel y mucosas (1) Extremadamente comprometida (5) No comprometida Intervenciones Enfermeras NIC: Cuidados de las heridas Actividades: - Limpieza. - Desbridamiento. - Aplicación de productos.

8 7 3.- CUIDADOS GENERALES DE LAS HERIDAS LIMPIEZA DE LAS HERIDAS. Respetar las normas de asepsia. Uso individualizado del material. Cuando se traten varias úlceras en el mismo paciente, empezar por la menos contaminada. Limpiar las heridas al principio del tratamiento y en cada cambio de apósito con agua o suero fisiológico, utilizando la mínima fuerza mecánica si usamos gasas o esponjas. Evitar los productos limpiadores o agentes antisépticos, ejemplo: povidona yodada, yodóforos, hipoclorito sódico, peróxido de hidrógeno y ácido acético por su reconocida toxicidad y agresividad. Considerar su uso en aquellos casos que queramos controlar la carga bacteriana, pero aclararemos después con suero fisiológico para no dejar restos que dificulten la cicatrización. Aplicar el producto limpiador a una presión suficiente (entre 1 y 4 Kg/cm2), jeringa de 20 cc. con aguja de 0.8 x 40 o bote de lavado, que no cause trauma en el lecho de la herida pero que facilite el arrastre de los restos necróticos Secado exhaustivo de los bordes de la herida. 3.2 DESBRIDAMIENTO. Objetivo: Mantener el lecho de la herida limpio de esfácelos y detritus. Tipos: Desbridamiento enzimático: Las sustancias más utilizadas son la colagenasa, estreptodornasa o estreptokinasa. No hay que excederse en la cantidad de pomada a usar porque puede macerar la piel circundante. Al utilizarlas es recomendable proteger la piel periulceral con una pasta de zinc, silicona, etc. Desbridamiento cortante: Es la técnica de elección a la hora de desbridamiento de heridas. Se requiere mucha precaución en el caso de heridas isquémicas. Desbridamiento autolítico.: los propios mecanismos de defensa del organismo, se encargan de limpiar la herida de tejido necrótico. En placas pétreas situadas en zona talar y que no fluctúen, está desaconsejado el desbridamiento. No hay suficiente evidencia como para fomentar el uso de un agente desbridante sobre otro. 3.3 TRATAMIENTOS: APÓSITOS QUE GENERAN LA CURA HÚMEDA APÓSITOS QUE FAVORECEN LA CURA HÚMEDA POMADAS Y OTRAS SUSTANCIAS.

9 APÓSITOS QUE GENERAN LA CURA HÚMEDA, SEGÚN CARACTERISTICAS DE LA HERIDA Características de la lesión Limpieza Tratamiento Tejido necrótico Seco Húmedo Según recomendaciones generales Desbridamiento: Colagenasa, Hidrogel, Quirúrgico+Hidropolimérico/ Hidrocelular o Hidrocoloide. Desbridamiento: Colagenasa, Quirúrgico+ Hidropolimérico/Hidrocelular Heridas CON signos clínicos de INFECCIÓN (reducción carga bacteriana) Según recomendaciones generales - Alginato Cálcico - Apósitos de Plata - Hidrofibra Si se precisa apósito de fijación: Hidropolimérico/ Hidrocelular El cambio de apósito se hará en función del nivel de exudado. Valorar el uso de antibiótico tópico asociado a Hidropoliméricos / hidrocelulares. Heridas SIN signos clínicos de INFECCIÓN (GRANULACIÓN/EPITELIZACIÓN) Según recomendaciones generales A la hora de elegir un apósito hay que tener en cuenta el no desecar demasiado el lecho de la herida por un lado, y controlar el exceso de exudado por otro, pues podría macerar la piel perilesional: Nivel de exudado: - BAJO O NULO: Hidrocoloide, Hidropolimérico/ Hidrocelular (con o sin hidrogel). - MEDIO: Hidropolimérico / Hidrocelular, Hidrofibra de hidrocoloide, Hidrorreguladores. - ALTO: Alginato + Hidrocelulares / Hidropoliméricos.

10 APOSITOS QUE FAVORECEN LA CURA HÚMEDA, según tipos de apósitos. Productos Composición Características Indicaciones/recomendaciones 1. Hidrocoloides Fibra; gránulos; pasta y placa. Matriz hidrocoloide de Carboximetilcelulosa sódica (CMC), que a veces está combinada con Peptina, Gelatina y Elastómeros. En forma de placa, llevan una lámina exterior de poliuretano que puede ser permeable (semioclusivo) o no (oclusivo) al oxígeno y vapor de agua. Asociación: CMC + cubierta de poliuretano hidrofilizado. También pueden llevar alginato cálcico: Hidroreguladores. Formadores de gel. Desbridador autolítico merced al microclima. Absorben exudado en menor cantidad que otros apósitos, salvo las asociaciones extraabsorbentes (hidroreguladores), con gran capacidad de control del exudado que evitan la maceración de la piel perilesional. Protección de zonas de riesgo. Heridas en fase de desbridamiento, granulación o epitelización con bajo exudado. Si el exudado es de moderado a alto, optaremos por hidroreguladores. Los extrafinos o transparentes: en úlceras superficiales con exudado leve, como protección de zonas de riesgo, sobre heridas quirúrgicas suturadas limpias o en dermoabrasiones. Contraindicados en úlceras de origen infeccioso, úlceras que afecten a músculos, tendones o huesos y lesiones autoinmunes. 2. Poliuretanos 2.1. Apósitos de film de poliuretano. 2.2 Apósitos hidrofílicos: espumas o foam de poliuretano (hidrocelulares, hidropoliméricos, combinados con silicona) * Existen otros tipos de apósitos absorbentes que algunos autores los incluyen dentro de las espumas poliméricas Lámina o película plástica fina de poliuretano adhesivo. Son derivados de poliuretano a los que se le han asociado una estructura hidrofílica que les dotan de gran capacidad de absorción. Presentan una capa externa semipermeable de poliuretano. Existen distintas presentaciones en su forma de apósito. Transparentes, semioclusivos y flexibles. No absorben exudados. Buena capacidad de absorción, incluso bajo compresión. Gran control del exudado gracias a su mejor absorción vertical y a la semipermeabilidad de la capa externa, lo que evita la maceración de la piel perilesional. Capacidad desbridante. Heridas o úlceras superficiales en fase de epitelización, injertos de piel, laceraciones... Protección de zonas de riesgo. Heridas en fase de desbridamiento, granulación y epitelización gracias al control del exudado, incluso bajo compresión. Protección de zonas de riesgo. Valoraremos su uso coste/beneficio- en heridas infectadas asociándolo a otros productos (antisépticos o antibióticos tópicos).

11 APOSITOS QUE FAVORECEN LA CURA HÚMEDA, según tipos de apósitos. (Continuación) Productos Composición Características Indicaciones/recomendaciones 3. Alginatos Sales de ácido algínico (alginato cálcico). Máxima capacidad de absorción. Capacidad desbridante. Hemostáticos. Cierta actividad antibacteriana. Heridas muy exudativas e incluso infectadas y con mal olor. Heridas sangrantes. Fase de desbridamiento y granulación. Contraindicados en heridas no exudativas, úlceras que precisen antibioterapia tópica, úlceras de origen infeccioso y alergias a alginatos. 4. Hidrogeles Aplicador líquido granulado o amorfo; apósitos. Agua con polisacáridos y polímeros sintéticos. También CMC y alginatos. Rehidratan la herida. Desbridante Autolítico por excelencia. Heridas en cualquier fase o estadío. Desbridante autolítico. Control del exudado (si contienen alginatos). Heridas infectadas. Contraindicados en lesiones isquémicas necrosadas. 5. Hidrofibras Carboximetilcelulosa sódica (CMC), alginato cálcico o asociación de ambas. Absorben gran cantidad de exudado que evitan la maceración de la zona perilesional. Exudado medio y alto. Permiten su uso en caso de hemorragias menores y de heridas infectadas (en las que nunca usaremos apósitos oclusivos, por crear un medio anaerobio). La elección del producto SIEMPRE dependerá de la herida (fase o estadío, profundidad, nivel de exudado, infección, estado de la piel perilesional) y sobre todo, del estado, respuesta y tolerancia del paciente. Se recomienda antes de su uso, leer las indicaciones y contraindicaciones del producto.

12 POMADAS Y OTRAS SUSTANCIAS. Productos / Sustancias Tipos Apósitos que no generan cura húmeda Apósitos de gasa Apósitos vaselinados de baja adherencia. Apósitos bactericidas Desbridadores enzimáticos Colagenasas. Pomada de fibrinolisina. Pomadas de estreptoquinasa y estreptodornasa. Pomada de desoxirribonucleasa Pomada a base de tripsina y quimiotripsina Productos que absorben detritus Productos para el control de la infección Gránulos y pasta de dextranómero Cadexómero yodado Pomada de nitrofurazona Antibióticos Favorecedores de la cicatrización Colágeno Ácido Hialurónico Factores de Crecimiento Otros productos Pomadas de corticoides Pomadas de óxido de zinc Catalasa a Presión Otros: láser, oxígeno hiperbárico, azúcar, miel...

13 12 4 CUIDADOS SEGÚN TIPO DE HERIDA. 4.1 ÚLCERAS POR PRESIÓN. 4.2 ÚLCERAS VASCULARES. 4.3 QUEMADURAS. 4.4 PIE DIABÉTICO. 4.5 ÚLCERAS TUMORALES. 4.6 HERIDAS INFECTADAS MÁS COMUNES.

14 ÚLCERAS POR PRESIÓN. VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE POR NECESIDADES DE CUIDADOS O PATRONES FUNCIONALES Estado de la piel, estado nutricional, mental, actividad, eliminación, (escalas de Norton, Mini mental Test, Escalas del dolor). VALORACIÓN DEL CUIDADOR: Nivel de conocimientos, aceptación (Zarit) DxE: RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA DxE: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Valorar la lesión: dolor, signos de infección, localización, estadío DxE: NO RIESGO: Seguimiento CRITERIO DE RESULTADOS (NOC): Control del Riesgo. (1) Nunca manifestado (5) Manifestado Constantemente Integridad tisular piel y mucosas. (1) Extremadam. Comprometida (5) No comprometida Otros DxE: RIESGO DE INFECCIÓN, DOLOR INTERVENCIONES (NIC): Prevención de las UPP Eliminar puntos de Presión, vigilar la piel, cambios posturales, evitar humedad. Vigilancia de la piel Manejo de Presiones Apoyo al cuidador principal: Determinar nivel de conocimientos, nivel de aceptación, proporcionar conocimientos básicos CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC): Curación de la herida por segunda intención. (1)Ninguna (5) Completa Integridad tisular piel y mucosa. (1)Extremadam. Comprometida (5)No comprometida Conocimento control de la infección. (1)Ninguno (5) Extenso Control del Dolor. (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. ESTADIO Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV CARACTERÍSTICAS Piel intacta, eritema que no palidece Afectación de la epidermis y la dermis, ampollas, flictenas Lesión o necrosis del tejido subcutáneo Destrucción tisular, lesión del músculo, hueso, tejido de sostén INTERVENCIONES Vigilancia de la piel Manejo de la nutrición Cambio de posición Cuidados de las U.P.P. TRATAMIENTO Limpieza, protección Limpieza, desbridamiento, prevención y abordaje de la infección bacteriana, productos que mantengan húmedo el lecho de la úlcera, reparación quirúrgica. Ver tabla de apósitos que generan la cura húmeda y tratamiento según las características de la herida Fotos 15 a 18. Pag. 37

15 ÚLCERAS VASCULARES. CUIDADOS DEL PACIENTE CON ÚLCERAS DE MIEMBROS INFERIORES: ULCERAS VENOSAS Y ARTERIALES Valoración Integral del paciente: nutrición, patologías concomitantes, actividad, reposo, tabaco, autocuidados, Valoración de la lesión: localización, existencia de dolor, clasificación de la ulcera, diagnóstico diferencial y evolución (Pág 15) DxE mas frecuentes: Deterioro de la integridad cutanea Deterioro de la integridad tisular Riesgo de infección Dolor crónico Deterioro de la movilidad física Intolerancia a la actividad Perfusión tisular inefectiva: periférica Incumplimiento del tratamiento Manejo inefectivo del régimen terapéutico Intervenciones (NIC):. Pág 16 Criterios de Resultados (NOC) Integridad tisular piel y mucosas o (1)Extremadam. Comprometida (5)No comprometida Conocimiento control de la infección o (1)Ninguno (5) Extenso Control del dolor o (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. Nivel del dolor o (1) Intenso (5) Ninguno Nivel de movilidad o (1)Dependiente, no participa (5) Completam. Independiente Conocimientos de la actividad prescrita o (1)Ninguno (5) Extenso Cuidados personales AVD o (1)Dependiente, no participa (5) Completam. Independiente

16 15 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ULCERAS VENOSAS Y ARTERIALES DIAGNÓSTICO Dolor Pulso Cambios asociados en pies y piernas Localización Características Historia Clínica Incidencias Más frecuente en mujeres VENOSAS Dolor muscular profundo en la T.P.V. (Trombosis Venosa Profunda) aguda, dolor mínimo en el síndrome postflebítico Se alivia con la elevación de la extremidad Normales (a menos que presente enfermedad arterial concomitante) Edema Firme Decoloración rojizo pardusca (Postflebitis) Evidencias de úlceras curadas Venas superficiales dilatadas y tortuosas Aumento de la temperatura y eritema en T.P.V. agúda Área en polaina (Alrededor de los tobillos, especialmente en el maleolo interno) Unilaterales Tienden a aumentar su tamaño y los bordes son irregulares Tejido de granulación rojizo Base superficial Hemorrágica Varices, Flebitis, síndrome postflebítico Súbito (forma agúda), gradual(crónica) Extremadamente dolorosas Claudicación aliviada en el reposo Dolor en reposo, paliado por la posición en declive del miembro Débiles o ausentes Piel delgada brillante y seca Uñas engrosadas y ausencia de vello Ausencia de vello Palidez a la elevación Variaciones de la temperatura Extremidad atrofiada Entre los dedos de los pies o en la punta de los mismos Cabezas articulares de las falanges y talón Maleolo Externo o zona pretibial En diabéticos sobre las cabezas articulares de los metatarsos y en los lados o plantas de los pies. Bilaterales Tamaño reducido Tejido Negruzco o necrótico Base profunda y pálida Sin hemorragia ARTERIALES Enfermedad Coronaria, claudicación intermitente, fumador,... Varones > 45 años - Mujeres > 60 años

17 16 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LAS ULCERAS VASCULARES Intervenciones (NIC): Cuidados de las heridas, Vigilancia de la piel, Inmovilización, Control de infecciones, Manejo del dolor, Ayuda al cuidador, Manejo de energía, Cuidados circulatorios insuficiencia arterial, Cuidados circulatorios insuficiencia venosa Actividades de Enfermería Tipo de úlcera Prevención Actividades de Enfermería ÚLCERA VENOSA Restablecer circulación de retorno deteriorada mediante contención elástica: vendas elásticas o medias Descartar insuficiencia arterial: una simple medida de Indice tobillo-brazo < de 0.8 nos indica insuficiencia arterial. Ejercicio fisico, peso adecuado, calzas a los pies de la cama de 12 a 15 cm (si no esta contraindicado), crema hidratante Medidas Generales Control del estado general: obesidad, tabaco, patologías... Compresión local: existe una buena evidencia (certeza A), que avala que la comprensión aumenta la cicatrización de las úlceras venosas frente a la no comprensión. Registrar evolución de la lesión y el paciente. Registrar la actividad realizada por el profesional. Medidas Locales Compresión local: existe una buena evidencia (certeza A), que avala que la comprensión aumenta la cicatrización de las úlceras venosas Cuidados de la piel circundante, higiene, hidratación. Seguir las recomendaciones sobre limpieza, uso de antisépticos y material de curas de la guia. Estos pacientes suelen presentar una incidencia muy alta de alergias a medicamentos tópicos, si eccemas aplicar esteroides locales a corto plazo. ÚLCERA ARTERIAL Control de las enfermedades asociadas y sus factores de riesgo (tabaquismo, DM, HTA, dislipemia etc), ejercicio, evitar prendas ajustadas Tratamiento del dolor. Control de patologías como DM, HTA, reposo, elevar cabecera de la cama. Registrar evolución de la lesión y el paciente. Registrar la actividad realizada por el profesional. Seguir las recomendaciones sobre limpieza, uso de antisépticos y material de curas de la guía. En lesiones isquémicas, con necrosis secas de tejidos a revascularizar sin pulso, es mejor mantener un ambiente seco dando pinceladas con povidona yodada pues la sepsis y la probabilidad de amputación, aumentarían. No usar vendaje compresivo.

18 QUEMADURAS. Valoración del paciente según edad, estado, extensión y profundidad de la lesión Clasificación de las quemaduras por su profundidad y extensión Quemadura Leve Quemaduras de 1º y 2º grado de menos del 15% de Superficie Corporal Quemada SQC y 3º grado de menos del 2% Quemadura Grave Quemaduras de 1º y 2º grado de entre el del 15%, y 30 % de SCQ y las de 3º grado entre el 2% y 10% Quemadura muy Grave Quemaduras de 1º y 2º grado de mas de 30% de SCQ y 3º con mas del 10%.Además todas en los menores de 10 años y cuando afecte a pies, manos, genitales, perineo y articulaciones principales. DxE Deterioro de la integridad cutánea Deterioro de la integridad tisular Riesgo de infección Dolor agudo Ansiedad Deterioro de la movilidad física Clasificación por su extensión Criterios de Resultados (NOC) Integridad tisular piel y mucosas Curación de la herida por segunda intención Control del dolor Conducta terapéutica lesión Conducta de vacunación Control de la ansiedad (1)Extremadam. Comprometida (5)No comprometida (1)Ninguna (5) Completa (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem.

19 18 Intervenciones (NIC): Cuidados de las heridas, Control de infecciones, Manejo del dolor, Manejo de inmunización vacunación, Disminución de la ansiedad Actividades de Enfermería Por Profundidad Posible Causa Estructuras Afectadas Aspecto Superficial Color Dolor Medidas Comunes Tratamiento 1º grado o epidérmica 2º grado o epidérmica superfical 2º grado o epidérmica profunda 3º grado Golpe de llama Luz ultravioleta (quemadura solar) Salpicadura con líquidos calientes Contacto con sólidos calientes Llamarada Luz ultravioleta Sustancias químicas Explosiones Líquidos o sólidos calientes Llamarada Sustancias químicas Explosiones Llamarada Electricidad Sustancias químicas Lumbre baja Epidermis Epidermis Capas superiores de la dermis Partes mas profundas de la dermis Todo el espesor de la piel y tejido subcutáneo (nervios, músculos) Superficie seca, sin ampollas. Edema mínimo o inexistente Flictenas o ampollas* con gran exudado Flictenas o ampollas* no exudativas Conserva ocasional_ los folículos pilosos y glándulas sudoríparas El pelo se cae fácil Superficie seca y dura Vasos carbonizados bajo la escara Eritematoso Rojo intenso Punteado rojo intenso sobre fondo blanquecino Blanco Nacarado Carbonáceo Intenso Muy intenso Menor que en las dérmicas superficiales Sin dolor Enfriar la zona. Retirar la ropa (humedecer si está adherida). Asepsia extrema. Profilaxis antitetánica. No usar antisépticos colorantes. Protección solar por 1 año Cultivo si se sospecha infección Cremas hidratantes, Sulfadiacida argentica, tul vaselinado, Apósito Hidrocolide Tratamiento de elección, crema de sulfadiacida argéntica. Valorar según signos de infección uso de Nitrofurazona, acido fusidico o Mupirocina,, Neomicina+Bacitracina, Betametasona al 0.1%,. Se pueden utilizar apósitos de cura húmeda según indicaciones(ver cuadro) Registrar actividad y evolución de la quemadura y estado del paciente. * Extirpar siempre que se encuentren rotas o contaminadas y en el caso de quemaduras químicas, pues puede que el agente causal persista en la ampolla. Si la quemadura es por congelación, n, no extirpar por alto riesgo de infección, salvo si las ampollas están infectadas, procediendo entonces a la desbridación. Si la ampolla esta limpia y no causa gran incomodidad es recomendable mantenerlas, pues el dolor es mayor si se extirpa y podrían proteger frente a la desecación y la infección. Si producen tensión o incomodidad se recomiendan su punción, pero conservando el epitelio protector.

20 19 PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO: PLAN DE CUIDADOS 4.4 PIE DIABÉTICO. VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE: Control de su Diabetes, si hay HTA, dislipemias, estado nutricional, actividad, conocimientos, higiene, tabaco, agudeza visual, riesgo social. Valoración del pie: deformidades, pulsos, color, temperatura, sensibilidad a la presión (Monofilamento) y vibratoria, (diapasón), existencia de hiperqueratosis, xerosis, parestesias, DxE: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Conocimientos deficientes CRITERIO DE RESULTADOS (NOC): Detección del Riesgo. o (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. Perfusión tisular periférica o (1)Extremadam. Comprometida (5)No comprometida Integridad tisular piel y membranas mucosas o (1)Extremadam. Comprometida (5)No comprometida INTERVENCIONES (NIC): Precaución circulatoria Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial Cuidados de los pies. PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO: ACTIVIDADES Inspeccion periódica para identificar al paciente de riesgo: De alto riesgo en las personas con D.M. cuando presentan uno o más de los siguientes factores de riesgo: -Ulcera anterior o amputación previa -Diagnostico de isquemia o Neuropatía De moderado riesgo cuando presentan al menos uno de los siguientes factores de riesgo -Complicaciones diabéticas (retinopatía, nefropatia) -Exploracion patológica del pie. (callo, deformación del pie) -Biomecánica del pie alterada. -Mala agudeza visual o alguna discapacidad para el autocuidao -Practicas de riesgo De bajo riesgo en las personas con D M cuando no existe ninguna de las condiciones anteriores -Educación del paciente, familia y cuidadores. -Calzado adecuado -Tratamiento de la patología no ulcerativa

21 20 ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL PIE DIABÉTICO PULSOS PERIFÉRICOS PALPABLES NO PALPABLES Descarta la Isquemia como 1ª Causa ISQUEMIA Pruebas de sensibilidad Pruebas de sensibilidad Sensibilidad Presente Sensibilidad Ausente Sensibilidad Presente Sensibilidad Ausente INFECCIOSA PURA NEUROPATIA ISQUEMIA PURA NEUROISQUEMIA COMPONENTE NEUROPATICO Signos: Parestesia, disminución o ausencia de reflejos aquíleos y anhidrosis. Síntomas: Calambres, dolor, pie caído, debilidad muscular, hiperhidrosis. COMPONENTE VASCULAR Signos: Ausencia de pulsos arteriales, palidez, blanqueamiento con la elevación, trastornos tróficos ( piel rosa, pérdida de vello) Síntomas: Claudicación intermitente, dolor en reposo, frialdad en los pies.

22 21 CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO SEGÚN EL GRADO DE ULCERACIÓN Y RIESGO DE AMPUTACIÓN (ESCALA DE WAGNER) (Fotos pág. 36) GRADO CARACTERÍSTICAS 0 Pie clínicamente normal, pero al que un grado variable de neuropatía y la presencia de deformidades óseas lo sitúa como pie de riesgo 1 Existencia de úlcera superficial, que no afecta aún el tejido celular subcutáneo. Celulitis superficial. 2 Úlcera profunda no complicada, que afecta a tendón, hueso o cápsula, pero con ausencia de osteomielitis 3 Úlcera profunda, complicada, con manifestaciones infecciosas: osteomielitis, absceso. 4 Gangrena necrotizante limitada (digital, antepié, talón) 5 Gangrena extensa AREAS DE RIESGO

23 22 PACIENTE CON PIE DIABÉTICO: PLAN DE CUIDADOS Valoración Integral del paciente: control de su Diabetes, si hay HTA, dislipemias, estado nutricional, actividad, conocimientos, higiene, tabaco, agudeza visual, riesgo social. Valoración del pie: deformidades, pulsos, color, temperatura, sensibilidad a la presión (Monofilamento) y vibratoria, (diapasón), existencia de hiperqueratosis, xerosis, parestesias. Valoración de la lesión si existe: localización, grado ( ver página anterior ) DxE: Deterioro de la integridad cutánea Riesgo de infección Dolor crónico Ansiedad Manejo inefectivo del régimen terapéutico Deterioro de la deambulación Conocimientos deficientes CRITERIO DE RESULTADOS (NOC): Curación de la herida por segunda intención Integridad tisular piel y mucosas Conocimiento control de la infección (1)Ninguna (5) Completa (1)Extremadam. Comprometida (5)No comprometida (1)Ninguna (5) Completa Nivel de movilidad Control del dolor Conducta de cumplimiento (1)Dependiente, no participe (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. (1)Nunca manifestado (5) Completam. Independiente (5)Manifestado Constantem. (5)Manifestado Constantem. Control de la ansiedad (1)Nunca manifestado (5)Manifestado Constantem. INTERVENCIONES (NIC): Cuidado de las heridas Cuidado de los pies Precaución circulatoria Control de infecciones Control del dolor Nivel del dolor Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial Ayuda al autocuidado Modificación de la conducta Enseñanza individual Disminución de la ansiedad

24 23 PIE DIABÉTICO Actividades de Enfermería MEDIDAS GENERALES MEDIDAS LOCALES Patología no ulcerativa Patología ulcerativa Componente isquémico: Control de peso, HTA, hiperglucemia, hiperlipidemia. Componente neuropático Suprimir la presión sobre la zona ulcerada (prótesis de silicona o plantillas de descarga). Componente infeccioso Valorar el inicio de tratamiento antibiótico (la fiebre puede estar ausente en muchos casos). En úlceras profundas hay que obtener una muestra del fondo de la herida. Hiperqueratosis: Extirpar las callosidades con un bisturí y colocar una protección con fieltros adhesivos de 0,6 a 0,8 mm. de grosor. Xerosis: Tratar con crema hidratante con lanolina o urea 1 ó 2 veces al día. También es útil el uso de vaselina salicílica al 10 % Determinar el grado de la lesión ( escala de Wagner). En las de grado1 y grado 2, mantener un reposo absoluto del pie del paciente En úlceras de grado 3 o superior, se recomienda hospitalización de forma urgente para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con antibióticos vía parenteral. Usar apósitos absorbentes no adhesivos y no oclusivos, que eviten la acumulación de exudado y por tanto, la posibilidad de infección. Si la evolución de la úlcera no es favorable: - Realizar cultivo - Descartar enfermedad vascular - Descartar osteomielitis ( radiografía) - Comprobar efectividad de la descarga En lesiones isquémicas ( necrosis seca) sin pulso: - Mantener un ambiente seco ( povidona yodada). - No realizar intervenciones agresivas ( desbridar ), para evitar la posibilidad de necrosis húmeda y de sepsis, que aumentarían la necesidad de amputación Foto 10 y 11. Pág. 37

25 ÚLCERAS TUMORALES. VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE: Para un abordaje completo haciendo especial énfasis en la valoración del dolor, del confort, de su estado emocional así como de su cuidador principal. VALORACIÓN DE LA LESIÓN: Presencia de mal olor, exudado, facilidad de sangrado, estado del tejido perilesional. DxE: Deterioro de la integridad tisular Deterioro de la integridad cutánea Riesgo de infección Dolor agudo Ansiedad Temor Deterioro de la movilidad física CRITERIO DE RESULTADOS (NOC): Nivel de comodidad (1)Dependiente, no participe (5) Completam. Independiente Dolor efectos nocivos (1) Intenso (5) Ninguno Control de la ansiedad (1)Dependiente, no participe (5) Completam. Independiente Nivel de movilidad (1)Dependiente, no participe (5) Completam. Independiente Conocimiento control de la infección (1)Ninguno (5) Extenso Curación de la herida por segunda intención (1)Ninguna (5) Completa INTERVENCIONES (NIC): Apoyo emocional Contacto Manejo del dolor Manejo ambiental: confort Apoyo espiritual Terapia de relajación simple Cuidados de la piel tratamiento tópico Control de las infecciones Actividades en el tratamiento tópico: -Limpieza suave con S F, los antisépticos son inactivos en presencia de material orgánico. -Evitar exceso de exudado, podemos proteger la zona circundante con pomada de oxido de zinc para evitar maceraciones. -Se puede usar gasas impregnadas en lidocaina viscosa al 2% ( tul parafinado con lidocaina) para mitigar el dolor una vez realizada la cura. -No desbridar tejidos necróticos por riesgo de sangrado (difícil hemostasia). -Tul de vaselina para cubrir toda la zona y así evitar sangrados al destaparla de nuevo. -Si el tumor sangra durante la cura, presionar el punto sangrante ( si es accesible y no compromete puntos importantes) con gasas empapadas en adrenalina 1/1000 ó O2 de 10 volúmenes al 10% o cauterizar los puntos sangrantes. -También podemos usar apositos con capacidad hemostática: hidrofibras de hidrocoloides y alginatos. -Si hay mal olor, podemos emplear apositos de carbón activado o alginatos. -A veces pueden aparecer gusanos que desaparecerán tras colocar compresas empapadas en éter puro sobre la herida un par de veces.

26 HERIDAS INFECTADAS MÁS COMUNES. Tipo de Herida Limpieza Tratamiento Consideraciones Periodicidad de la cura Foliculitis Forúnculos Antrax Suero Fisiológico Aplicar calor húmedo si la zona esta inflamada y dura para que madure y drene, limpieza y secado de la zona. Si se localiza la cabeza del folículo, abrir con bisturí para drenar el contenido sin romper el tabique. No exprimir para no romper la capa fina que envuelve la zona infectada y evitar la propagación de la infección Registrar actividad y evolución Diaria hasta que deje de drenar Abcesos Suero Fisiológico hasta que salga limpio Dejar drenaje de gasa con antiséptico, si procede. Secar bien herida y periferia. Cubrir con apósito de gasa. No usar clorhexidina ni povidona yodada Registrar actividad y evolución Diaria mientras haya secreción, luego días alternos Fístulas Suero Fisiológico o agua y jabón Introducir gasa orillada para drenar con antiséptico si procede. Cubrir la herida con aposito de gasa. Secar bien la zona Registrar actividad y evolución. Cura diaria hasta que no hay secreción serosa o purulenta, luego alterna. Uñas Encarnadas Suero Fisiológico Si está poco acentuada, intentar levantar el borde encarnado e introducir una pequeña torunda humedecida en alcohol; si no es posible, limar la parte superior media y el borde distal de la uña en toda su longitud, para vencer en unas sesiones la curvatura anatómica de la la uña, que dejara así de encorvarse Tratamiento postquirúrgico: cura con tul graso, sulfadiacida argéntica y vendaje compresivo. Se aconseja antibioterapia en el postoperatorio Registrar actividad y evolución Diaria. Suele curar a los 10 ó 12 días de la intervención Quistes Infectados Suero Fisiológico o agua y jabón Drenar la sección purulenta por la zona más distal al quiste intentando no tocar la cápsula. Dejar drenaje de gasa con nitrofurazona o antibiótico tópico. Cubrir con apósito de gasas. Registrar actividad y evolución. Diaria hasta salida completa de secreción, en fase de cicatrización, cada 2 ó 3 días. Heridas por mordeduras de animales Agua y jabón ó suero fisiológico en gran cantidad Explorar la herida y valorar los tejidos lesionados. Desbridar la herida, eliminando los tejidos no viables. Nunca suturar. Si la extensión es muy grande derivar al hospital Profilaxis antitetánica y antibiótica. Inmunización si se sospecha animal con rabia. Igual actuación si es mordedura humana. Registrar actividad y evolución Vigilar frecuentemente ya que las infecciones son habituales

27 26 5 ANEXOS. 5.1 ANTIBIÓTICOS. 5.2 ANTISÉPTICOS. 5.3 PROFILAXIS ANTITETÁNICA. 5.4 RECOGIDA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS. 5.5 LISTADO DE APÓSITOS COMERCIALES.

28 27 Medicamento Nombre Comercial Farmacología Indicaciones Precauciones 5.1 ANTIBIÓTICOS. Mupirocina BACTROBAN PLASIMINE Bactericida tópico. Activo frente a Gram + y -, Estafilococos Aureus, Neisseria y Haemophilus. Infecciones cutáneas superficales; impétigo, eritemas,foliculitis, forúnculos. Profilaxis en heridas traumáticas y quirúrgicas. Acné. Portadores sanos de estafilococos. Alteraciones dermatológicas (prurito, quemazón, eritema). Interacciona con cloranfenicol. Debe evitarse la aplicación de la pomada a los ojos y mucosas ante el riesgo de irritación. No se recomienda el uso de grandes cantidades en pacientes con insuficiencia renal. No usar en lesiones mayores de 100 cm 2. Contraindicada en embarazos y madres lactantes Metronidazol ROZEK METRONIDAZOL-VIÑAS Antiinfecciosos con bactericida, amebicida y tricomonicida. Activo frente a la mayoría de las bacterias anaeróbicas estrictas Acné rosácea (tratamiento de las pápulas inflamatorias, pústulas y eritema) Deberá evitarse el contacto con los ojos Ácido Fusídico FUCIDINE TÓPICO Acción frente a Gram + aerobios y anaerobios, sobre todo frente a S. Aureus. Bacteriostático con buena penetración. Acné vulgar. Foliculitis, impétigo contagioso. Úlceras cutáneas en general. Infrecuentes alteraciones dermatológicas. Evitar contacto con los ojos. No usar vendajes oclusivos que no dejen transpirar, ya que podrían fevorecer el desarrollo de levaduras y la consiguiente irritación cutánea. Gentamicina GEVRAMYCIN TÓPICO Activo frente a Gram aerobios, enterobacterias, pseudomonas, haemophilus y stafilococus. Bactericida. Infecciones cutáneas : Foliculitis, Forunculosis, paroniquia, úlceras dérmicas Puede producir sensibilización, fototoxicidad y dermatitis de contacto. Sulfadiacina Argéntica SILVEDERMA FLAMMAZINE Activo frente a Gram + y -, incluído pseudomonas. Quemaduras de 2º y 3º grados. Úlceras cuando se sospecha pseudomonas. Quemazón, prurito, erupciones cutáneas. No utilizar en menores de 2 meses y embarazo. Cuidado en lesiones extensas por posibilidad de absorción sistémica. En insuficiencia renal y/o hepática grave: riesgo de acumulación del fármaco. En estos casos se evitará la aplicación en lesiones abiertas, especialmente en úlceras. Neomicina (combinado con diferentes principios activos) BLASTOESTIMULINA ALANTOMICINA DERMISONE- TRIANTIBIÖTICO IRUXOL-NEO NEO-BACITRIN Bactericida tópico. Activo frente a Gram y algunos +; neisseria y haemophilus. Alternativa del ácido fusídico. Heridas traumáticas y quirúrgicas, úlceras, quemaduras, impétigos, eccemas, furunculosis, acné. Riesgo de sensibilización. No utilizar en quemaduras extensas, ojos, heridas profundas. Interacciona con antisépticos.

29 ANTISÉPTICOS Aspectos Generales Las heridas limpias no requieren su utilización, su uso continuado inhibe la cicatrización. Tener en cuenta el espectro de acción y la resistencia de los gérmenes al mismo. Las diluciones han de tener unas concentraciones adecuadas de acción y un tiempo mínimo de aplicación para que resulten eficaces, respetando el tiempo de caducidad una vez preparados. Considerar su utilización: 1. Cuando se requiera controlar la carga bacteriana 2. En las lesiones isquémicas 3. Tras pinchar o vaciar una ampolla o vesícula * Nota: Si se utilizan, aclarar con suero fisiológico para no dejar solución tóxica que pueda dañar el tejido.

30 PROFILAXIS ANTITETÁNICA. PAUTAS ACTUACIÓN ANTITETÁNICAS (vacunas/igt) en caso de herida Historia de vacunación Tipo de herida No sugestiva Sugestiva (a) >= 3 dosis, última hace < 5 años - - >= 3 dosis, última hace 5-10 años - 1 dosis vacuna >= 3 dosis, última hace > 10 años 1 dosis de toxoide 1 dosis vac. + IGT (b) Vacunación incompleta Completar pauta Completar pauta + IGT (b) No vacunación o desconocida 3 dosis (0, 1, 12 meses de vac.) 3 dosis (0, 1, 12 meses + IGT (b) (a) Heridas anfractuosas, punzantes y/o contaminadas con polvo, heces, tierra, etc. (b) Inmunoglobulina antitetánica (IGT 250 U.I./niño o 500U.I./adulto) en masa intramuscular contralateral y con aguja y jeringas distintas. En individuos inmunocomprometidos (VIH, SIDA, hipogammaglobulinemias, etc.) deberá administrarse una dosis de IGT siempre que exista una herida potencialmente tetanígena, aunque estén correctamente vacunados. PAUTAS DE CORRECCION DEL CALENDARIO VACUNAL DEL TETANOS Dosis previas Supuestos Dosis a recibir Tres dosis > 10 años desde la última dosis. Una dosis. Dos dosis Una dosis < 5 años desde la última dosis. > 5 años desde la última dosis. < 5 años desde la última dosis. > 5 años desde la última dosis. Una dosis. Dos dosis separadas 1 mes. Dos dosis separadas 1 mes. Aplicación de la pauta completa.

31 RECOGIDA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS. Recogida por ASPIRACIÓN PERCUTANEA. (Foto 1. Pág 36) Es el metodo de elección recomendado por los Centros de prevención y control de la enfermedad de los EEUU (C.D.C.). Técnica: Limpieza y desinfección de forma concéntrica de la piel perilesional con povidona yodada al 10%. Dejar secar al menos un minuto. Punzar a traves de la piel integra perilesional con jeringa y aguja de 0.8x40, seleccionando la zona de lesion con mayor tejido de granulación o ausencia de esfácelos. Aspirar manteniendo una inclinación de 45º. En los procesos no supurados, preparar la jeringa con 0.5 ml. de suero fisiológico esteril. Introducir el aspirado en un medio de cultivo para transporte, con máximas medidas de asepsia, tomando muestras para aerobios y anaerobios en medios apropiados. Recogida por INCISIÓN. Se recomienda anestesiar localmente la zona. Tras hacer una pequeña incisión en el lecho de la herida hasta provocar un pequeño sangrado, con un bisturí, recoger una muestra de sangre con el hisopo. Recogida de cultivo por FROTIS. (Foto 2. Pág 36) Utilizar solo si no es posible la aspiración percutánea o la biopsia tisular ya que puede detectar solo los contaminantes de superficie y no el microorganismo que produce la lesión y permite recoger escasa cantidad de muestra que seca rápidamente. Técnica: Aclarar completamente la herida con suero fisiológico estéril. Rechazar pus para el cultivo. Utilizar un hisopo esteril o una torunda de rayón (no algodón), recogiendo el exudado mediante movimientos rotatorios de izquierda a derecha y al contrario, suavemente. Por ultimo, frotar los extremos de la herida con un movimiento en zigzag, en sentido descendente que abarque diez puntos de los bordes de la herida.

32 31 Hidrocoloides Poliuretanos Fibras Hidrogeles Sin alginato Con alginato Espumas de Poliuretanos Láminas Poliuretanos Con alginato Sólo con CMC Con alginato y CMC Sin alginato Con alginato 5.5 LISTADO DE APÓSITOS COMERCIALES. ASKINA BIOFILM ASKINA ULCUFLEX ALGOPLAQUE HIDROCOLL SURESKIN II COMFEEL PLUS PHISIOTULLE TEGASORB REPLICARE ULTRA VARIHESIVE GEL CONTROL CONFEEL PLUS EXTRA ABSORBENTE PERMAFOAN SYPUR-DERM MEPILEX TIELLE ALIONE BIATAIN 3M RESTON ALLEVYN COMBIDERM VERSIVA ASKINA TRANSORBENT TOPKIN CUTINOVA FOAM CAVITY HIDRO INDAFOAM BIOCLUSIVE HIDROFILM TEGADERM CUTINOVA OP-SITE EPIVIEW OMIDERM URGOSORB SORBALGON MELGISORB ALGOSTERIL SEASORB SOFT TEGADEN ALGISITE SORBSAN AQUACELL ASKINA SORB HIDROSORB HIPERGEL NORMGEL INTRASITE GEL GELIPERM GRANULOS VARIHESIVE HIDROGEL ASKINA GEL NUGEL PURILON GEL Apósitos Lipido-coloidales Apositos de silicona en malla Apósitos con carbón Apositos con plata Apósitos Acido hialurónico Apositos de Colágeno Otros URGOTUL CELLOSORB MEPITEL CARBOFLEX ACTISORB PLUS ASKINA CARBOSORB CARBONET ACTISORB PLUS ACTICOAT AQUACELL Ag URGOTUL SAg COMFEEL PLATA BIATAIN Ag JALOPLAST CATRIX SEPTOCOLL E

33 32 6. EVIDENCIA CIENTÍFICA Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmeda y a temperatura corporal. En este sentido y con relación al tratamiento de las úlceras por presión y las úlceras vasculares en las extremidades inferiores, la eficacia de la cicatrización en ambiente húmedo ha sido plenamente aceptada por la comunidad científica. Sin embargo, quedan por demostrar las ventajas reales, en términos de eficacia y relación coste-eficacia, de los apósitos especiales frente a apósitos convencionales como la gasa empapada en salino; así como las que pudieran ofrecer, en su caso, los diversos apósitos especiales entre sí. Aunque su empleo se ha generalizado en la práctica asistencial, no parece existir una clara evidencia científica que sustente su empleo, por lo que los avala la evidencia empírica (1). Desbridamiento Desbridamiento enzimático Desbridamiento cortante Desbridamiento autolítico Hay insuficiente evidencia como para fomentar el uso de un agente desbridante sobre otro (2)

34 33 ÚLCERAS VENOSAS Prevención de las úlceras venosas Uso de medias: no existe evidencia científica que comparen la compresión frente a la no compresión para la prevención de úlceras recurrentes. No obstante, no utilizar compresión era fuertemente asociado con recurrencias en los estudios identificados. Esta es la evidencia circunstancial del beneficio de la compresión en la reducción de recurrencias. Las tasas de recurrencia pueden ser más bajas con las medias de compresión alta (clase 3) que con las de compresión media (clase 2) y, por consiguiente, a los pacientes debe ofrecérseles la compresión más fuerte que ellos puedan tolerar (21, 22, 23). Tratamiento de las úlceras venosas Vasodilatadores periféricos: Existe buena evidencia que sugiere que la pentoxifilina oral aporta beneficios adicionales a la compresión en las úlceras venosas y es posiblemente efectiva para pacientes que no están recibiendo dicha compresión (19, 22). Compresión local: Existe buena evidencia que avala que la compresión aumenta la cicatrización de las úlceras venosas frente a la no compresión. La alta compresión es más efectiva que la baja compresión, aunque no hay claras diferencias en la efectividad de los diferentes tipos de alta compresión. Por otra parte, los sistemas multicapa son más efectivos que los de una capa. En cualquier caso, la compresión deberá ser usada solamente cuando ITB>0,8 y la ulcera sea clínicamente venosa (7,9,14,15,23). Hay estudios que han querido evaluar la efectividad de anestésicos/analgésicos locales para el alivio del dolor en las úlceras venosas; algunos ensayos compararon EMLA frente a placebo para el dolor durante el desbridamiento. Las conclusiones son que la EMLA puede proporcionar alivio del dolor para dicho desbridamiento; sin embargo, el efecto del producto sobre la curación de la úlcera y la incidencia de prurito y ardor es incierto. No se encontró ningún ensayo que estudiara el tratamiento del dolor persistente y se justifica una investigación adicional (3). Hay una serie de posibilidades terapéuticas que se han estudiado y en las cuales encontramos limitada o ausencia de evidencia que avale su indicación, por lo que futuras investigaciones serán necesarias para confirmar su uso: - Injertos de piel (18,22,23). - Terapia electromagnética (11). - Láser (12,23).

35 34 ÚLCERAS POR PRESIÓN Prevención de las úlceras por presión Escalas de valoración: Dichas escalas han tenido una notable difusión en el medio asistencial y a la vez han sido objeto de numerosos estudios de investigación. En cada escala la valoración del riesgo se hace atendiendo a diferentes parámetros, por lo que los resultados no son uniformes ni en muchas ocasiones comparables; estudios recientes las han evaluado de forma sistemática, observándose que el análisis de su seguridad, validez y precisión plantea importantes dudas sobre su utilidad clínica. En dichos estudios también se constata que no existe la suficiente evidencia científica para considerar que el empleo de una escala de valoración del riesgo de úlceras por presión sea mejor que el juicio clínico en la identificación de los pacientes de alto riesgo ni que su empleo mejore los resultados, por lo que se sugiere que su uso se establezca como un instrumento de ayuda al criterio clínico sin reemplazarlo (1). Puntos de presión: La mejor forma para evitar la aparición de las úlceras por presión constituye todavía un tema en debate, pero en general se considera que es prioritaria la movilización frecuente y correcta de los pacientes, acompañada de sistemas de soporte o de redistribución de la presión, siempre que sea posible. Diversos autores han revisado recientemente la efectividad de estos sistemas camas, colchones y cojines para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. En dicho análisis los autores concluyen que aunque existe buena evidencia que apoya la efectividad de los sistemas específicos de soporte (espumas de alta especificación y dispositivos de aire fluidificado para la prevención y tratamiento respectivamente) frente a los sistemas estándar, es imposible determinar la superficie más eficaz en el manejo de las úlceras de presión, y recomiendan la realización de nuevos estudios clínicos que sigan una correcta metodología científica (1, 4, 6, 16). Nutrición: La malnutrición se cita frecuentemente como factor de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión; sin embargo, hasta la fecha no existe ningún estudio en el que se haya comprobado científicamente la existencia de una relación causal. No obstante, hay una serie de elementos que se consideran esenciales en la atención sanitaria, como la higiene, el manejo de la incontinencia y el mantenimiento de una nutrición e hidratación adecuadas, cuyo control, aunque per se no evita el desarrollo de una úlcera por presión (aunque actue como factor coadyugante), mejora el estado general del paciente y evita la aparición de complicaciones (1, 6). Higiene: La relación entre la incontinencia y las úlceras por presión no es tan evidente como se ha asumido hasta este momento y existen estudios con resultados contradictorios sobre su papel como factor de riesgo. En este sentido parece que el factor clave es la humedad de la piel, que favorece la maceración y los efectos de las fuerzas de tracción y rozamiento (1). Tratamiento de las úlceras por presión Terapias coadyuvantes: los resultados de estudios recientes sugieren la no aparente evidencia de beneficio de la terapia electromagnética en el tratamiento de las úlceras por presión.(21, 28). La eficacia terapéutica del oxígeno hiperbárico, la irradiación con láser infrarrojo, ultravioleta y de baja energía y los ultrasonidos, no ha sido suficiente establecida como para permitir la recomendación de estas terapias en el tratamiento de las úlceras por presión (6, 13).

APÓSITOS DE CURA HÚMEDA:

APÓSITOS DE CURA HÚMEDA: APÓSITOS DE CURA HÚMEDA: En el SERGAS NO son facturables, NO se pueden dispensar, sino que se distribuyen directamente a los pacientes en los centros de salud. Sólo, excepcionalmente, se dispensarán cuando

Más detalles

Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular

Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular Guía de Cuidados de Ulceras I Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular Valladolid 7 y 8 de Marzo 2008 Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria: Hospital Martínez Anido.Salamanca Emilia Emilia Ruiz

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento

9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento 9. Pie diabético. Evaluación, prevención y tratamiento Preguntas para responder Hay que realizar cribado del pie diabético? Con qué frecuencia? Con qué método? Cuáles son las medidas preventivas más eficaces

Más detalles

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011

Más detalles

ÚLCERAS TUMORALES. Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014

ÚLCERAS TUMORALES. Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014 ÚLCERAS TUMORALES Luis Argüelles Otero C.S.Contrueces 26 Marzo 2014 Qué son? Crecimiento de tumor primario: carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas, sarcoma de Kaposi, linfomas cutáneos,

Más detalles

PROTOCOLO ATENCIÓN DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO ATENCIÓN DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN Pág. 1 de 7 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Iara Alonso Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic. Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Isabel

Más detalles

SSC HGGB ENDOCRINO ENFERMERA

SSC HGGB ENDOCRINO ENFERMERA Curación Avanzada de las Úlceras del Pié Diabético. La Curación Avanzada de Úlcera del Pié Diabético Es el método de Curación No Tradicional estandarizado en el manejo de las Úlceras de Pié Diabético a

Más detalles

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS

UNIDAD DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS INFORME RESULTADOS DEL ESTUDIO DE: EFECTIVIDAD DE SABANAS DE CAMA Y DEL APOSITO DE TELA DE QUITINA o CHITINA, PARA PACIENTES ENCAMADOS Y EN EL TRATAMIENTO TOPICO DE ULCERAS CUTANEAS Investigadores: Federico

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011 CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011 CUIDADO DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO OBETIVOS Desarrollar competencias para la prevención

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes. PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? No presenta EAP ni DEF

Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes. PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? No presenta EAP ni DEF Estimación del riesgo de ulceración del pie en personas con diabetes FECHA: PASOS 1º 2º 3º 4º 5º Historia de úlcera o amputación? Sensibilidad protectora a EAP b o DEF c Grupos de riesgo Recomendación

Más detalles

ÚLCERAS CUTÁNEAS Mercedes Gómez Gómez y Jaime Martín Morcillo. Introducción... 1. Fases del proceso de curación... 2

ÚLCERAS CUTÁNEAS Mercedes Gómez Gómez y Jaime Martín Morcillo. Introducción... 1. Fases del proceso de curación... 2 ÚLCERAS CUTÁNEAS Mercedes Gómez Gómez y Jaime Martín Morcillo Sumario Introducción... 1 Fases del proceso de curación... 2 Tipos de úlceras cutáneas:... 2 I.Úlceras vasculares: 2 I.a. Úlceras arteriales

Más detalles

PIE DIABÉTICO. Epidemiología

PIE DIABÉTICO. Epidemiología PIE DIABÉTICO Dra. Ana Claudia Villarroel B. Unidad de Diabetes Prof. Dr. Manuel García de los Ríos Medicina Interna Msc Nutrición Clínica Epidemiología Prevalencia de 5,3% a 10,5% Riesgo de ulceración

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado)

Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado) PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE QUEMADURAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DEFINICIÓN: Es la solución de continuidad de la piel, originada por la agresión de un agente externo, físico o químico, que inducen a la desnaturalización

Más detalles

FILMS DE POLIURETANO

FILMS DE POLIURETANO FILMS DE POLIURETANO Apósitos formados por una lámina de poliuretano transparente. Planos, transparentes, autoadhesivos y elásticos. Crean una película protectora que aísla la herida del medio externo.

Más detalles

CUIDADOS A LOS PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN

CUIDADOS A LOS PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN Página 1 de 19 CUIDADOS A LOS PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN 1.-OBJETIVO Conocer y aplicar correctamente los cuidados y el tratamiento adecuado para restablecer la integridad de la piel. 2.-DEFINICIÓN

Más detalles

PREVENCIÓN, VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN. Rosa Monteis 16 de Junio 2011 Palma de Mallorca

PREVENCIÓN, VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN. Rosa Monteis 16 de Junio 2011 Palma de Mallorca CASO PRACTICO 1 Hombre de 84 años de edad. Orientado espacio / no tiempo Antecedentes de Cardiopatía y crisis Hipertensivas No hábitos tóxicos. Motivo ingreso Ictus isquémico (hemiplejia D) Incontinencia

Más detalles

MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME

MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTO TIME Vania Yáñez Fernández Residente Enfermería Familiar y Comunitaria Introducción Úlcera por presión (UPP): Lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente

Más detalles

PROTOCOLO CURA DE ÚLCERAS VASCULARES

PROTOCOLO CURA DE ÚLCERAS VASCULARES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS ULCERAS POR PRESIÓN MARZO 2012 1. CONCEPTO: Lesión en la piel y tejido subyacente producida por la presión sostenida sobre una prominencia ósea, de tal forma que altera

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

ATENCIÓN ENFERMERA LAS ÚLCERAS NEOPLÁSICAS

ATENCIÓN ENFERMERA LAS ÚLCERAS NEOPLÁSICAS ATENCIÓN ENFERMERA LAS ÚLCERAS NEOPLÁSICAS EN Autores: VICTOR J CERÓN MÁRQUEZ1, ELISABETH ARIZA CABRERA1, SILVIA VELA RUIZ1 y Mª DOLORES ASTORGA CÁDIZ1. 1DUE Hospital de Día de oncología del Hospital Punta

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para

Más detalles

Explicación del desbridamiento de llagas

Explicación del desbridamiento de llagas Explicación del desbridamiento de llagas Introducción Algunas llagas presentan dificultades para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan también se conocen como heridas o heridas crónicas.

Más detalles

Sara Diez González Miguel Aladro Castañeda

Sara Diez González Miguel Aladro Castañeda Sara Diez González Miguel Aladro Castañeda DEFINICIÓN Lesiones Producidas por trumatismos físicos o químicos Conllevan un daño o destrucción en la piel 1ª CLASIFICACIÓN Según su origen etiológico 1. TÉRMICAS

Más detalles

Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V

Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V PRIMEROS AUXILIOS DE ACUERDO CON EL TIPO DE RIESGO QUE SE ESTÁ EXPUESTO EN EL MANEJO DE MATERIALES Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V Los tipos de riesgo que se está expuesto en el área de almacén

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas CAPÍTULO Procedimientos sobre el control de las heridas 10.1. VIGILANCIA DE LA PIEL Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y membranas

Más detalles

ÍNDICE 1.ÚLCERAS. 1.1. Introducción...3 1.2. Clasificación/ tipos...3-5 1.3. Valoración de la herida.

ÍNDICE 1.ÚLCERAS. 1.1. Introducción...3 1.2. Clasificación/ tipos...3-5 1.3. Valoración de la herida. ÚLCERAS Y APÓSITOS CS Illes Columbretes Página 1 ÍNDICE 1.ÚLCERAS Páginas...3 1.1. Introducción....3 1.2. Clasificación/ tipos....3-5 1.3. Valoración de la herida....5 1.4. Plan de actuación....6 2. APÓSITOS

Más detalles

2. Las úlceras de piel, su prevención.

2. Las úlceras de piel, su prevención. 2. Las úlceras de piel, su prevención. Álvaro Alegre Gómez. Enfermero Centro de Día Dr. Salgado Alba Juan S. Martín Duarte. Enfermero docente Afalcontigo, Máster universitario en Gerontología y especialista

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Nutrición VI" Riesgo de deterioro de la. Deterioro de la dentición. Deterioro

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS QUÉ SON LAS LESIONES POR PRESIÓN (LPP)? Las LPP también llamadas por decúbito, escaras o llagas son lesiones que se producen en cualquier

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Esparadrapos y Apósitos Adhesivos

Esparadrapos y Apósitos Adhesivos Esparadrapos y Apósitos Adhesivos 3.1 Esparadrapo de tela 3.1-3.2 Esparadrapo de papel 3.1-3.2 Esparadrapo de seda 3.1-3.2 Esparadrapo de plástico 3.3 Esparadrapo en no tejido 3.3 Esparadrapo silicona

Más detalles

ÚLCERAS POR PRESIÓN;..Y AHORA, QUÉ APÓSITO UTILIZO? BEDSORES, OR DECUBITUS ULCERS. WHAT KIND OF DRESSING SHALL I USE NOW?

ÚLCERAS POR PRESIÓN;..Y AHORA, QUÉ APÓSITO UTILIZO? BEDSORES, OR DECUBITUS ULCERS. WHAT KIND OF DRESSING SHALL I USE NOW? ÚLCERAS POR PRESIÓN;..Y AHORA, QUÉ APÓSITO UTILIZO? BEDSORES, OR DECUBITUS ULCERS. WHAT KIND OF DRESSING SHALL I USE NOW? - DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ Mª CARMEN. Enfermera del Centro de Salud de Vecindario. Gran

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en el tratamiento de ulceras cutáneas crónicas para enfermería Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales

Más detalles

Desbridamiento de Heridas. Y Ulceras de la Piel

Desbridamiento de Heridas. Y Ulceras de la Piel Desbridamiento de Heridas Quirúrgicas Y Ulceras de la Piel INTRODUCCIÓN : Desbridamiento de Heridas y Úlceras Cualquier herida, sobre todo si ésta es crónica, va a ver retrasado su procesode cicatrización

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO D03 PREPARADOS PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS Y ÚLCERAS

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO D03 PREPARADOS PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS Y ÚLCERAS ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO D03 PREPARADOS PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS Y ÚLCERAS Clasificación ATC D03A - Cicatrizantes D03AX Otros cicatrizantes Ácido linoleicoaloe VeraCentella

Más detalles

Diagnóstico diferencial de las distintas lesiones cutáneas crónicas

Diagnóstico diferencial de las distintas lesiones cutáneas crónicas tema 4 Diagnóstico diferencial de las distintas lesiones cutáneas crónicas Magdalena Jordán Valenzuela, Francisco Rodríguez Castilla y Beatriz Galindo de Blas 1. Introducción. 2. Úlceras vasculares. 2.1.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de Referencia Rápida H00 Orzuelo y Chalazión

Más detalles

TEMA 11. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR: INDICACIONES, EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES. Son agentes físicos.

TEMA 11. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR: INDICACIONES, EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES. Son agentes físicos. Son agentes físicos. Forman parte de la Termoterapia. Tiene sus indicaciones, no está exento de riesgos. Las aplicaciones de frío y calor las puede realizar el TCAE, siempre y cuando exista una indicación

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PCE / TVP / 013 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización con diagnóstico de TVP

Más detalles

Primeros Auxilios Tratamiento de Quemaduras

Primeros Auxilios Tratamiento de Quemaduras Primeros Auxilios Tratamiento de Quemaduras Tengamos en cuenta que no hay relatos más desesperantes que los de aquellas personas que por distintas circunstancias, han sufrido quemaduras graves en el cuerpo,

Más detalles

Prevención de Úlceras de pierna

Prevención de Úlceras de pierna Prevención de Úlceras de pierna Consejos para pacientes con insuficiencia venosa La Insuficiencia Venosa Crónica es una afección prolongada y se debe en la mayoría de los casos al mal funcionamiento de

Más detalles

Escaras o Ulceras por presión

Escaras o Ulceras por presión Escaras o Ulceras por presión Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada

Más detalles

Índice. 1. La piel. 2. Características de la piel del anciano. 3. Definición y clasificación de úlcera por presión (UPP) 4. Principales tratamientos

Índice. 1. La piel. 2. Características de la piel del anciano. 3. Definición y clasificación de úlcera por presión (UPP) 4. Principales tratamientos Índice 1. La piel 2. Características de la piel del anciano 3. Definición y clasificación de úlcera por presión (UPP) 4. Principales tratamientos 5. Recomendaciones en el anciano 1 1. La piel El sistema

Más detalles

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN QUEMADURAS Consiste en la lesión de alguna o varias partes del cuerpo, producida por el calor en cualquiera de sus formas (fuego, productos químicos, electricidad..). La gravedad de una quemadura está

Más detalles

6ª ESCUELA DE VERANO DEL GNEAUPP Cuenca 17 al 20 Junio-- 2009

6ª ESCUELA DE VERANO DEL GNEAUPP Cuenca 17 al 20 Junio-- 2009 6ª ESCUELA DE VERANO DEL GNEAUPP Cuenca 17 al 20 Junio-- 2009 APÓSITOS Teresa Segovia U. Multidisciplinar Heridas Crónicas Miembro del Comité Director GNEAUPP H. Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda

Más detalles

Úlceras por presión (UPP) en Pediatría

Úlceras por presión (UPP) en Pediatría Úlceras por presión (UPP) en Pediatría Antonio Cuñarro Alonso Alcorcón, 8 de Enero de 2009 Introducción Irrelevante?. Propio de ancianos? Cualquier persona expuesta a una presión prolongada, ya sea por

Más detalles

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES TRATAMIENTO DE LA CONTUSIÓN - Elevación de la zona afectada (extremidades) - Reposo - Inmovilización de la zona afectada - Vendaje

Más detalles

CUIDADO AVANZADO DE HERIDAS KENDALL

CUIDADO AVANZADO DE HERIDAS KENDALL CUIDADO AVANZADO DE HERIDAS KENDALL POLYSKIN II Apósito adhesivo transparente Poliuretano transparente con adhesivo hipoalergénico de acrilato, impermeable a microorganismos y líquidos externo y permeable

Más detalles

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011)

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011) Por de 12 de diciembre de 2012 la empresa SMITH & NEPHEW, S.A.U. continua con los contratos suscritos con la empresa SYSTAGENIX WOUND MANAGEMENT (SPAIN) SLU, por transmisión de rama de actividad, con Por

Más detalles

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL

Más detalles

ACTUALIZACIÓN Y PUESTA AL DÍA EN HERIDAS

ACTUALIZACIÓN Y PUESTA AL DÍA EN HERIDAS ACTUALIZACIÓN Y PUESTA AL DÍA EN HERIDAS Qué harías? Necesidad de instauración de un protocolo FÁCIL COMPRENSIÓN Y USO PROTOCOLO Abierto, ágil, dinámico EVALUACIÓN CONTINUA MEJORA CONTINUA Extensión a

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN

Más detalles

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011)

PRODUCTOS ADJUDICADOS ACUERDO MARCO APÓSITOS (EXPTE 215/2011) Por de 12 de diciembre de 2012 la empresa SMITH & NEPHEW, S.A.U. continua con los contratos suscritos con la empresa SYSTAGENIX WOUND MANAGEMENT (SPAIN) SLU, por transmisión de rama de actividad, con Por

Más detalles

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. QUEMADURAS

Más detalles

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES Este manual contiene información dirigida al médico, enfermera y paciente, acerca de la enfermedad arterial de los miembros inferiores, su manejo y el tratamiento

Más detalles

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica

Más detalles

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente. Drenaje de abscesos INTRODUCCION El drenaje de abscesos es un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, si bien exige haber observado personalmente su ejecución. A continuación

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Este tipo de lesiones aparece principalmente en. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia.

Este tipo de lesiones aparece principalmente en. Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Úlceras por presión Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona sometida a presión entre dos planos duros,

Más detalles

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS HERIDAS Es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a traumatismo. Existe riesgo de: - infección - lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos... HERIDAS

Más detalles

FORMULACIÓN 2.0. Viernes 29 de mayo de 2015 COF Barcelona

FORMULACIÓN 2.0. Viernes 29 de mayo de 2015 COF Barcelona FORMULACIÓN 2.0 Viernes 29 de mayo de 2015 COF Barcelona CASOS PRÁCTICOS EN TRATAMIENTOS PALIATIVOS Susana Martín. DUE PADES Granollers Montse Torrell. Farmacéutica APROFARM PROYECTO FORMULARIO APOYO TRATAMIENTOS

Más detalles

PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO DE MEDICAMENTOS Y DE PRODUCTOS SANITARIOS POR DENOMINACIÓN GENÉRICA

PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO DE MEDICAMENTOS Y DE PRODUCTOS SANITARIOS POR DENOMINACIÓN GENÉRICA 1 Taller de formación para la implantación del Decreto 307/2009 de 21 de Julio por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR Consejos para cuidadores y pacientes Quién puede sufrir úlceras por presión? Personas que pasan la mayor parte del día en una cama o una silla de ruedas. Personas

Más detalles

El objetivo de este documento es proporcionar un apoyo metodológico a la elaboración del Plan de Cuidados de las Hepatitis víricas, relacionando los diagnósticos (taxonomía II de la NANDA) con los criterios

Más detalles

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES DEL SISTEMA INTEGUMENTARIO Y SISTEMA OSTEOMUSCULAR DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO MARTHA LIGIA VELANDIA GALVIS COORDINADORA FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

Pie Diabético. Programa de Educación y Promoción de Salud MP-HEP-PPT S

Pie Diabético. Programa de Educación y Promoción de Salud MP-HEP-PPT S Pie Diabético Programa de Educación y Promoción de Salud 2014, MMM Healthcare, Inc. y PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. Todo el contenido es exclusivamente para uso

Más detalles

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de

Más detalles

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J. TRAUMATISMOS En Tejidos Blandos www.reeme.arizona.edu Luciano J. Gandini Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry Objetivos: Reconocer la anatomía y

Más detalles

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia Dermatitis atópica Enfermedad inflamatoria de la piel, crónica y recurrente Síntoma

Más detalles

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) Resolución N : 18 de 10 enero de 2013 Caupolicán 198 Limache Fono (33) 294801 Página 1 Caupolicán 198 Limache Fono (33) 294801 Página 2 INDICE INTRODUCCION Pág.

Más detalles

PROTOCOLOS DE CUIDADOS

PROTOCOLOS DE CUIDADOS PROTOCOLOS DE CUIDADOS ULCERAS VASCULARES PRT / UV / 003 ÍNDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivos......... Pág.3 3. Definición de Úlcera Vascular...... Pág.3 4. Población Diana....... Pág.5 5. Diagnóstico

Más detalles

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos

Más detalles

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz. XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz. Madrid Introducción Las quemaduras en la infancia producen graves secuelas

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Hospital Clínico Universiterio Valladolid Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO

Más detalles

Generalidades de Apósitos. Magdalena Ramírez R Elena Jofré R

Generalidades de Apósitos. Magdalena Ramírez R Elena Jofré R Generalidades de Apósitos Magdalena Ramírez R Elena Jofré R LOS APOSITOS Los apósitos permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización, si la adecuada elección de este es capaz de brindar

Más detalles

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2 Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador CUIDADOS EN PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN Qué son las ulceras por presión? También llamadas úlceras por decúbito, escaras o llagas. Una úlcera

Más detalles

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS Prado Criado Grande Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano

Más detalles

Centro Universitario de Salud Alfonso López Protocolo de Curaciones

Centro Universitario de Salud Alfonso López Protocolo de Curaciones Código:PM-IS-8.2-18-PT-12 Versión: Fecha de actualización:04-09-2015 1 de 16 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/ Servicios de Salud a la Comunidad 2. RESPONSABLE(S):. 3.

Más detalles

Antonio Doña. Mölnlycke Health Care Departamento Clínico

Antonio Doña. Mölnlycke Health Care Departamento Clínico Antonio Doña Mölnlycke Health Care Departamento Clínico Propósito Charla 1. Protocolo de Curas: Objetivo en función de tejido y exudado 2. Prevención de Úlceras por Presión Protocolo de Curas Fases

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

TRATAMIENTO INTEGRAL AVANZADO DE LA ÚLCERA VENOSA

TRATAMIENTO INTEGRAL AVANZADO DE LA ÚLCERA VENOSA S E R I E G U I S C L Í N I C S 7 MNEJO Y TRTMIENTO DE LS HERIDS Y ÚLCERS TRTMIENTO INTEGRL VNZDO DE L ÚLCER VENOS FUNDCIÓN INSTITUTO NCIONL DE HERIDS ÍNDICE Flujograma 4 Recomendaciones clave 5 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas Caso clínico junio 2014 Niño de 6 años con lesiones cutáneas ESCENARIO Paciente de 6 años que acude a urgencias por presentar aumento de lesiones en extremidades, y sobre todo, en cara. Presenta zonas

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles