[4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil"

Transcripción

1 El lenguaje infantil [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil [4.3] Lenguaje infantil y contexto social. La diversidad lingüística en el aula TEMA

2 Esquema TEMA 4 Esquema

3 Ideas clave 4.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar el apartado 4.2. Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil, lee los siguientes puntos del capítulo 1 del manual de referencia de la asignatura, Didáctica de la Lengua en la educación infantil, de Montserrat Bigas y Montserrat Correig: 1.4. La comunicación preverbal (páginas 24-32) El inicio de la comunicación verbal: las primeras palabras (páginas 32-34) La adquisición del lenguaje de los tres a los seis años (paginas 36-39). Para estudiar el apartado 4.3. Lenguaje infantil y contexto social. La diversidad lingüística en el aula, lee el capítulo 2, concretamente los puntos 2.1., 2.2. y 2.3. (páginas 43-52) del manual de referencia de la asignatura, Didáctica de la Lengua en la educación infantil, de Montserrat Bigas y Montserrat Correig. En este tema analizaremos el desarrollo del lenguaje infantil, un aspecto fundamental para poder comprobar con nuestros alumnos que todo se desarrolla con normalidad, detectar los problemas y estimular todas sus potencialidades Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil La comunicación no verbal en Educación Infantil Al estudiar este punto conviene que separes, por un lado, lo que es el desarrollo del lenguaje preverbal y, por otro, las implicaciones educativas que conlleva este desarrollo, tal y como te lo presentamos a continuación. Desarrollo del lenguaje preverbal: En los dos primeros meses, el bebé solo se expresa por reflejos universales, el llanto y la sonrisa con los que muestra el placer y el displacer. Estos reflejos son universales ya que se han observado en niños de todo el mundo. Desde el punto de vista de la TEMA 4 Ideas clave

4 comprensión, el niño, desde el nacimiento, percibe estímulos visuales y auditivos. Se ha comprobado que centra su atención en el rostro y en la voz de la madre o la persona que le cuida y que estos dos tipos de estímulos los percibe sincronizados. De 2 a 4 meses empiezan los gorjeos, son los famosos «ajos» que tanto emocionan a los padres. Son conocidos por primeros balbuceos. También son universales y se han observado en niños sordos de nacimiento, por lo que no son producidos por imitación. Los sonidos, gritos y llantos comienzan a ser distintos según sea la causa. Aparecen gestos interiorizados, por ejemplo, decir adiós con la mano. A los 5 meses se inician los sonidos vocálicos y consonánticos que siguen siendo universales. En este periodo se inician las relaciones triangulares entre el niño, el adulto y los objetos, ya que hasta ahora la principal relación se daba entre el niño y el adulto. Existen múltiples juegos de este tipo, por ejemplo, mover un sonajero hasta que el niño lo logra coger. Bruner ha investigado mucho estas relaciones a las que llama formato de juego y las divide en tres grupos: Acción conjunta: niño y adulto realizan una acción, por ejemplo, jugar con una pelota. Atención conjunta: el adulto provoca la atención del niño, por ejemplo, lectura de imágenes. Acción y atención conjunta: el adulto provoca la atención del niño y realizan juntos una acción, por ejemplo, el juego del Cucú. Estos formatos son muy importantes porque son la base de las futuras conversaciones. A los 6 meses aparece la fase de laleo en la que el bebé repite la misma sílaba muchas veces y estas sílabas ya pertenecen a la lengua materna. La primera cadena de sílabas suele ser papapapa que normalmente se asocia a la figura de papá, sin embargo, el bebé no es capaz todavía de otorgar significado. A los 7 meses comienza la comprensión global de aspectos paralingüísticos: tonos e inflexiones de voz de las personas que le rodean. Reconoce a los adultos más cercanos. TEMA 4 Ideas clave

5 A los 9 meses empieza la fase de ecolalia, que son nuevas estructuras silábicas más parecidas al lenguaje adulto, porque las une al paralenguaje: el tono y la entonación. A los 10 meses responde a algunos estímulos verbales como puede ser su nombre y las vocalizaciones se realizan de forma más articulada. A los 12 meses comienzan las primeras palabras. El desarrollo del lenguaje sigue unos pasos generales, pero hay muchas diferencias entre un niño y otro. Implicaciones educativas: En el desarrollo del lenguaje, el educador debe tener en cuenta que el niño, desde que nace, se comunica con el adulto, principalmente con la persona que le cuida. La principal regla de la comunicación entre el adulto y el bebé es lograr establecer entre ellos una buena relación afectiva. Esta relación dará lugar a las protoconversaciones, que son conversaciones preverbales, por ejemplo, el bebé lloriquea y llama la atención del adulto que le canturrea, el bebé deja de lloriquear, el adulto deja de cantar, el bebé vuelve a llorar... Este intercambio de estímulos será la base de los futuros diálogos con sus intervenciones y sus pausas. El adulto aprovechará todas las rutinas para comunicarse con el bebé, mientras le cambia el pañal, le da la comida, le baña o le acuesta. A través de esta relación se establece la intersubjetividad, que son significados compartidos, por ejemplo, tanto el adulto como el bebé saben que cuando el adulto coge el biberón es que le va a dar su comida, momento que también acompaña de frases alusivas: Mi bebé tiene hambre, qué biberón tan rico... TEMA 4 Ideas clave

6 Bruner también ha dado mucha importancia a estas relaciones que serán la base de los aprendizajes. En las rutinas diferencia dos partes: La estructura profunda que es la que siempre se repite, en el ejemplo del biberón será el biberón y la acción de succionar. La estructura superficial que es la que cambia y aporta novedad a la rutina, por ejemplo, una nueva frase cuando le da el biberón. El niño va asimilando las estructuras profundas que lo ayudarán a formar sus primeras representaciones y a partir de ellas irá realizando nuevos aprendizajes. Por último y no menos importante son las claves de interpretación que tienen el adulto y el niño para entenderse mutuamente. El paralenguaje es todo lo que acompaña al lenguaje: el tono, la entonación, lo que rodea al que habla. El niño, desde muy temprano, distingue los distintos tonos de voces y las entonaciones, por ejemplo, cuando empieza a contestar a preguntas le resulta más fácil enseñar la mano si el adulto se la formula con la entonación interrogativa ( dónde está la mano de mi niño?) que cuando lo hace de forma imperativa: muéstrame tu mano. La parte kinésica se refiere a los gestos. Desde que el bebé es muy pequeño, empieza a reconocer los gestos del adulto, se fijará especialmente en la cara y en los gestos que realiza cuando habla. Es muy significativo el ejemplo que nos presenta el libro: cuando el diálogo madre-hijo se realiza a través de una grabación y la voz no se corresponde con los gestos de la madre, el hijo se quedará desconcertado. Los gestos tienen un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje porque van a facilitar las protoconversaciones y los significados compartidos. TEMA 4 Ideas clave

7 El desarrollo del lenguaje de uno a seis años Entre los 12 y los 18 meses: Entre los 12 y los 18 meses el niño empieza a decir sus primeras palabras. Relacionando este periodo con los estadios cognitivos de Piaget, en esta etapa el niño ha terminado el estadio senso-motor y ha alcanzado la función simbólica, completamente necesaria para desarrollar el lenguaje verbal. En sus primeras palabras, el niño usa la intersubjetividad, adquirida en su etapa no verbal, ya que emplea las palabras como frases, por ejemplo, cuando dice agua, quiere decir, mamá dame agua. Estas palabras son conocidas por holofrases. El adulto debe contestar con la frase completa, mi niño quiere agua o quieres que te dé agua, no? En este periodo, el niño tiene mayor capacidad de comprensión que de expresión debido a que el aparato fono-articulatorio se está desarrollando. Utiliza sobreextensiones al generalizar palabras a otras similares, por ejemplo, llamar pelota a un globo porque también rueda. A partir de los 24 meses: A partir de los 24 meses aumenta de forma rápida el número de palabras nuevas que aprende cada día. Observa cómo en este desarrollo prima siempre lo funcional, por ello, en primer lugar aprende sustantivos, después acciones y en último lugar las partículas como preposiciones o conjunciones. También va interiorizando las reglas gramaticales como la concordancia entre el género y número. A los tres años: A los tres años ya es capaz de mantener conversaciones con un lenguaje descontextualizado, es decir, no necesita tener los referentes a la vista, siempre que sea un tema conocido por él. Sin embargo, todavía tiene problemas con los tiempos verbales, lo que también tiene relación con los estadios estudiados por Piaget, dado que el niño se encuentra en el estadio preoperatorio y su pensamiento todavía no ha alcanzado las operaciones lógicas. TEMA 4 Ideas clave

8 Por ejemplo, ante la pregunta De qué color es el caballo blanco de Santiago? el niño no es capaz de retroceder y darse cuenta de que la solución está en la pregunta. Ya puede pronunciar la mayoría de fonemas, pero en este periodo hay muchas diferencias entre los niños, por lo que a veces lo que consideramos que puede ser un problema de pronunciación suele ser solo evolutivo, sin embargo, hay que estar pendiente y en caso de duda, consultar con el logopeda. Fíjate también cómo van evolucionando la conjugación de los verbos y la formación de oraciones. También, a esta edad se observa el fenómeno de la generalización, por el cual el niño inventa sus propias reglas, generalizando las que ya utiliza; son los casos de: yo no cabo por yo no quepo. El adulto, más que corregir, debe repetir la frase correctamente. A los cuatro años: A los cuatro años el niño se empieza a acercar al pensamiento operatorio de Piaget, lo que le va a permitir iniciarse en la organización espacio-tiempo y, por lo tanto, empezar a usar los tiempos verbales del pasado y relatar acontecimientos que le han sucedido días anteriores. También es la etapa del lenguaje egocéntrico, por lo que expresará en voz alta todo lo que hace, que es el paso previo a la interiorización del lenguaje. Solo le pueden faltar por pronunciar bien los fonemas vibrantes y ya usa correctamente las partículas para la formación de oraciones compuestas. Entre los cinco y los seis años: Entre los cinco y los seis años el niño alcanza el estadio operatorio, lo que le va a permitir tener un pensamiento reversible y sacar sus primeras conclusiones lógicas, por ejemplo, contestará correctamente a la pregunta sobre el color del caballo blanco de Santiago. Utiliza el lenguaje para regular su propia conducta y las de los otros. Si persisten los problemas con algún fonema es obligatorio su paso por el logopeda. Tenemos que estar pendientes de la evolución del lenguaje de cada niño porque si detectamos cualquier problema es la edad ideal para iniciar cualquier tipo de intervención. TEMA 4 Ideas clave

9 A continuación te proporcionamos una tabla con el desarrollo del vocabulario del niño que fue estudiado por Rondal (1979): Edad N.º de palabras Crecimiento 10 meses 12 meses 15 meses 19 meses 21 meses 2 años 2 años y medio 3 años 3 años y medio 4 años 4 años y medio 5 años 5 años y medio 6 años Lenguaje infantil y contexto social. La diversidad lingüística en el aula El entorno familiar El desarrollo comunicativo no es uniforme entre los niños de una misma edad. Estas diferencias se deben a una serie de factores muy relacionados entre sí: La organización de la familia y el nivel sociocultural del niño van a intervenir y repercutir en su desarrollo comunicativo. TEMA 4 Ideas clave

10 Existen familias que conceden mucha importancia a la relación con sus hijos, los escuchan y alientan a participar en las conversaciones. Esto les ayuda a enriquecer su vocabulario y a trascender las situaciones comunicativas personales, lo que permitirá un uso descontextualizado del lenguaje oral y facilitará su aprendizaje lingüístico escrito. Joan Tough subraya que el mundo de significados que los niños desarrollan en el hogar es la consecuencia de sus experiencias lingüísticas en ese entorno y tales experiencias afectarán a su progreso en el contexto escolar e incluso en la evaluación de sus aptitudes. Otra idea interesante que señala esta autora es que los niños que provienen de entornos poco favorables a la interacción comunicativa cuidada, tienen dos desventajas al acceder a la escuela: han interiorizado las expectativas que sus padres tienen respecto a ellos y han dejado de aprender formas de utilizar el lenguaje y lo que los profesores esperan de ellos. Aunque con prudencia, puede verse relación entre el entorno social del alumnado y su mayor o menor adquisición del lenguaje: en familias con poco acceso a la cultura, los usos lingüísticos serán preferentemente conversacionales y, por tanto, alejados del lenguaje formal y descontextualizado. La escuela debe equilibrar estas diferencias de base entre los niños para lograr que puedan desarrollar la competencia lingüística que se les demanda en el día a día escolar. Del hogar a la escuela: el ciclo 0-3 años La entrada en la escuela de los niños de estas edades supone un cambio de entorno muy importante: tanto de entorno físico como de los adultos con quienes van a convivir. El docente iniciará al niño en el uso del lenguaje, pero al tiempo deberá potenciar el tipo de comunicación que el pequeño utiliza en ese momento de su desarrollo cognitivo (el lenguaje preverbal). TEMA 4 Ideas clave

11 Todo lo que el niño reciba a través de los sentidos, de las actividades, de las muestras de afecto y el lenguaje con el que el adulto se dirige a él, potenciarán su desarrollo. El lenguaje aparecerá en las actividades que se planteen y se convertirá en otra forma de comunicación para el pequeño, más compleja que las conocidas hasta ese momento. Del hogar a la escuela: el ciclo 3-6 Los niños de tres años tienen ya un buen nivel en el desarrollo de su competencia lingüística, aunque existen diferencias entre ellos, fundamentalmente debidas al uso que le han dado al lenguaje como herramienta de autoexpresión, comunicación y reflexión. Hasta su entrada en la escuela, los niños han establecido su comunicación lingüística con su familia, utilizando fundamentalmente la conversación: Su registro es poco formal. Los temas son muy cercanos a su vida. Los hechos que se relatan suceden en el presente y no requieren de ninguna contextualización por parte del hablante infantil. Comunicación lingüística del niño antes de ir a la escuela Conversación Nivel de desarrollo: según el carácter del niño. según el grado de afectividad experimentado. según el tipo de entorno familiar (más o menos favorable). Comunicación lingüística del niño a partir de la escolarización Se amplía al lenguaje escrito Se aceptan las diferencias entre alumnos y se desarrollan para todos las habilidades lingüísticas que necesitan para iniciar el trabajo escolar. TEMA 4 Ideas clave

12 Lo + recomendado Clases magistrales Vigotski: pensamiento y lenguaje Carmina Pérez nos acerca a la figura de Vigotski, uno de los estudiosos más relevantes del S.XX de la adquisición del lenguaje. La clase magistral está disponible en el aula virtual No dejes de leer El niño que habla MONFORT, M. El niño que habla. Editorial Cepe. Madrid En este libro el autor ha descrito el desarrollo del lenguaje paso a paso, con múltiples ejemplos y explicaciones. La mayoría de los ejemplos están sacados de situaciones reales del aula, por lo que nos damos cuenta y comprendemos los distintos estadios que atraviesa el niño para aprender a comunicarse. La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades LÓPEZ, F. La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó. Barcelona En este libro se abordan tanto los problemas con los que se enfrentan los padres, los docentes y los propios alumnos al iniciarse la etapa de Infantil, como las situaciones familiares de los niños de una manera cercana y con abundantes ejemplos que te situarán perfectamente en la realidad de las aulas de Infantil y en las cuestiones del día a día sobre las que los docentes deben reflexionar: cómo el entorno familiar afecta a los TEMA 4 Lo + recomendado

13 alumnos, qué consecuencias tiene esto para su progreso escolar y cómo pueden los docentes enfrentarse a estas situaciones de la manera más educativa. El libro está disponible en el aula o en la siguiente dirección web: ela+infantil:+observatorio+privilegiado+de+las+desigualdades&ots=beszdfet_n&sig=wdyc2k ZiHElQpyOB0MnbN9JqqTs#v=onepage&q=&f=true No dejes de ver El pequeño salvaje Título original: L'enfant Sauvage Año: 1969 Duración: 85 min. País: Francia Director: François Truffaut Guión: François Truffaut & Jean Gruault (Obra: Jean Itard) Reparto: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Jean Dasté, Françoise Seigner, Paul Villé, Claude Miller Música: Antonio Vivaldi Fotografía: Néstor Almendros Género: Drama Sinopsis: en esta película se narra la historia, real, de un niño que creció sin contacto alguno con los seres humanos hasta que fue encontrado en los alrededores de un pueblecito francés. El pequeño es incapaz de hablar o de emitir algún sonido articulado. Un médico y pedagogo intentará humanizarlo, enseñándole hábitos de conducta para vivir en sociedad y también instruyéndole en el uso del lenguaje verbal. La película muestra cómo el ser humano adquiere el lenguaje verbal si alguien le enseña y le estimula en los primeros años de vida, es decir, se evidencia la importancia y la necesidad de la educación lingüística desde la primera infancia para poder desarrollar el lenguaje; si no, como le sucedió a este niño salvaje, alejado de cualquier vínculo con otro ser humano en sus primeros años de vida, es imposible. El desarrollo de competencias lingüísticas en niños y niñas TEMA 4 Lo + recomendado

14 Fuente: María Elena Ávalos. AMEI (Asociación Mundial de Educadores Infantiles) La profesora Ávalos nos muestra cómo se trabaja el lenguaje oral en una escuela infantil en México. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: aguanajuato&seccion=ponencias&titulo=el%20desarrollo%20de%20competencias%20lingüísti cas%20en%20niños%20y%20niñas.&autor=maría%20elena%20ávalos TEMA 4 Lo + recomendado

15 + Información A fondo Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años Fuente: Miguel Quezada El autor describe detalladamente el desarrollo del lenguaje infantil. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje Fuente: Helena Álvarez de Arcaya Ajuria Este artículo habla de la importancia del lenguaje no verbal. Tiene dos aspectos importantes relacionados con el tema, por una parte, las características del lenguaje no verbal y, por otra, la influencia que este puede tener. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: Un sistema de indicadores de la desigualdad educativa Fuente: A. Marchesi Como se dice en la sinopsis del artículo, este texto traza un recorrido a través de la necesidad que tienen los sistemas educativos, en su lucha por la equidad, de establecer mecanismos que les permitan conocer los factores que operan en el origen de las desigualdades educativas. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: %20indicadores%20de%20desigualdad%20educativa%20-%20Marchesi.pdf TEMA 4 + Información

16 Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas Fuente: Ignasi Vila El propio autor revela las claves para leer este artículo y relacionarlo con el tema cuando afirma que «la educación infantil tiene tres actores: niños y niñas, familias y profesionales de la educación La práctica en la educación infantil no se puede realizar al margen de la Familia». El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: Bibliografía BETTLEHEIM, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica. Barcelona BRAVO-VILLASANTE, C. Una, dola, tela, catola. El libro del folclore infantil. Susaeta. Madrid CANTERO. F. J. y otros. Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Publicacións de la Universitat de Barcelona GARCÍA PADRINO, J. Didáctica de la lengua y la literatura. Anaya. Madrid IDURIAGA, R. «Enseñanza y aprendizaje de la lengua», en Orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad, páginas , Editorial CCS. Madrid PÉREZ, P. y ZAYAS, F. Competencia en comunicación lingüística. Alianza Editorial. Madrid PERINAT. A. La comunicación preverbal. Avesta. Barcelona TOUGH. J. El lenguaje oral en la escuela. Aprendizaje Visor. Madrid VIGOTSKI. L. S. Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires TEMA 4 + Información

17 VILA, I. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Graó. Barcelona Webgrafía Propuestas didácticas En esta página del Grupo Anaya verás diferentes propuestas didácticas y programaciones. Deberás elegir tu Comunidad Autónoma y después el nivel que quieres consultar. En la propuesta didáctica de estos Proyectos encontrarás desarrolladas las programaciones del área de Comunicación y Representación de todos los niveles de Educación Infantil. Te servirá de modelo para realizar tu propia programación. TEMA 4 + Información

18 Actividades Desarrollo del lenguaje en bebés Observa a un bebé de 4 meses y a otro de 6 meses. Comprueba las características de cada estadio del desarrollo del lenguaje. Extensión máxima: 1 folio. TEMA 4 Actividades

19 Test 1. Las relaciones triangulares se realizan: A. Entre tres personas. B. Entre el adulto, el bebé y el objeto. C. Entre los padres y el bebé. D. Entre tres niños. 2. La intersubjetividad consiste en: A. Interpretar el lenguaje del bebé. B. El valor subjetivo del lenguaje. C. El lenguaje preverbal. D. Significados compartidos entre el bebé y el adulto. 3. Cuándo empieza el bebé a emitir sonidos de la lengua materna? A. Desde que nace el bebé. B. Cuando dice sus primeras palabras. C. En sus primeros balbuceos. D. En la fase de laleo. 4. Une cada emisión del bebé con el tiempo aproximado en el que se da. Relaciones triangulares Primeros balbuceos Comprensión global del paralenguaje Llanto Nacimiento 2-4 meses 5 meses 7 meses 5. En las rutinas, Bruner diferencia la Estructura profunda, que es todo lo que se repite, y la estructura superficial, que es lo nuevo. A partir de la Estructura profunda el bebé realiza sus aprendizajes. A. Verdadero. B. Falso. TEMA 4 Test

20 6. Los factores individuales que influyen en el desarrollo comunicativo del niño son: de carácter y relacionados con situaciones que vivan los niños, aunque sean temporales. A. Verdadero. B. Falso. 7. Cómo es la relación entre el desarrollo comunicativo de los niños y su entorno sociocultural? A. No existe relación. B. Solo los niños de entornos favorables logran un desarrollo comunicativo adecuado. C. Los entornos favorables ayudan a un buen desarrollo comunicativo del niño. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 8. Cuando el niño accede a la escuela de los 0 a los 3 años, el docente debe potenciar la comunicación preverbal utilizada por el niño cuando llega a la escuela e irle introduciendo poco a poco en la comunicación verbal. A. Verdadero. B. Falso. 9. La escuela infantil de 0 a 3 años supone: A. Un lugar de encuentro e interacción entre iguales, los niños. B. Un espacio educativo que viene a cubrir las necesidades sociales del entorno. C. Que el niño pase del lenguaje preverbal al conocimiento paulatino del lenguaje verbal. D. Todas son correctas. 10. Antes de la escuela, los niños utilizan la conversación, caracterizada por presentar un registro poco formal. El acceso a la escuela implica el acceso al lenguaje escrito. A. Verdadero. B. Falso. TEMA 4 Test

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil MEJORAR EL LENGUAJE ORAL EN ED. INFANTIL El equipo de maestras de Educación Infantil estamos trabajando desde el curso 2008-09 en un proyecto destinado a mejorar el lenguaje oral en nuestros alumnos de

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como "poner en común, compartir algo. Necesitamos vitalmente emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos, emociones y sensaciones

Más detalles

CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL? PREVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA

CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL? PREVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL? PREVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA CEIP. GARCILASO DE LA VEGA CURSO 2012-13 C/ Trefacio, 18 28043 Madrid Tl.: 91 388 20 60 Fax: 91 716

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

T E M A. Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I. [8.1] Cómo estudiar este tema?

T E M A. Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I. [8.1] Cómo estudiar este tema? Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I [8.1] Cómo estudiar este tema? [8.2] Introducción a la evolución gráfico-plástica en niños de 0 a 6 años [8.3] Primeras etapas del desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA I. Antecedentes Generales CARRERA : Educación Parvularia

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared Center for Teaching for Biliteracy info@teachingforbiliteracy.com El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared El dictado

Más detalles

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Tertulias de Crianza Humanizada Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Fonológico FORMA Sintácticogramatical CONTENIDO Semántica ASPECTOS DEL

Más detalles

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE . ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Familia, escuela y sociedad Denominación de la asignatura

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA GUÍA CÁTEDRA 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica: EPR 1.2 Código: DU 1.3 Programa EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR 1.4 Código: EPR 1.5 Nivel PREGRADO PROFESIONAL 1.6 Actividad académica:

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily ESTIMULACION TEMPRANA Hernández Rodas Kathia Emily INDICE I. DESARROLLO.2 II. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO 3 III. MODELOS DE ESTMULACION TEMPRANA..4 IV. INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA ESTIMULACION

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid. Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Comunidad de Madrid www.madrid.org Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS BÁSICAS - Comunicación lingüística: aprender a comunicarse. - Matemática: aprender a pensar. OBJETIVOS 1. Leer, con fluidez y entonación, un cuento,

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Benemérito Instituto Normal Del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Curso:

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año. PROGRAMA 1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (i) Generales Desarrollar estrategias de comprensión lectora para que los futuros técnicos puedan abordar textos de su área de especialidad en forma autónoma. Reflexionar

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el contenido de un texto hablado. El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Silvia Fernández Prada El término Proyecto es un término ampliamente usado en el ámbito educativo actual. Así, escuchamos hablar de Proyecto Educativo,

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Materiales básicos del alumno

Materiales básicos del alumno Materiales básicos del alumno Mis primeros años Cuaderno donde se irá registrando la evolución del bebé a partir del cuarto mes de vida. Incluye recuerdos fotográficos. 9 cartas de información a la familia,

Más detalles

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1 CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el

Más detalles

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España 1 Cómo aprende a leer el alumnado sordo Mª Luz Esteban Saiz 1 España Primero, hemos de recordar que aprender a leer y escribir es un proceso tremendamente complejo que integra diversas capacidades, de

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización ESTUDIO pasoapaso Cada persona tiene que encontrar el método de estudio que más le ayude. Lo importante es estudiar con orden, pues nos permita adquirir los conocimientos de manera firme, sistemática y

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

Alemán Nivel B2 Curso II

Alemán Nivel B2 Curso II Alemán Nivel B2 Curso II Versión Online Código: 5302 Modalidad: Distancia. Duración: 77 horas. Objetivo: En este curso los estudiantes aprenden a describir distintos rasgos característicos de la personalidad,

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

TEMA. Secuenciación de los diferentes recursos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad

TEMA. Secuenciación de los diferentes recursos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad Secuenciación de los diferentes recursos [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad [5.3] Primera actividad: test de ideas previas [5.4] Actividades de motivación [5.5] Explicación

Más detalles

2. El área de Lengua castellana en la Educación Primaria. El currículo.

2. El área de Lengua castellana en la Educación Primaria. El currículo. 2. El área de Lengua castellana en la Educación Primaria. El currículo. Esquema de contenidos 1. Introducción 2. La importancia del área de Lengua castellana y literatura. Consecución de objetivos de etapa

Más detalles

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos

Cultura. Sorda. Persona Sorda. Identidad. Sorda. Comunidad. Sorda. Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Lengua de Signos Cultura Persona Identidad Comunidad Lengua de Signos Intérpretes de Lengua de Signos (ILS) Comunidad Es el colectivo de personas que participan de una cultura, valores e identidad común, fraguada en torno

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI No.1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: TODAS SENAMEN Nombre del Proyecto: ARTICULACION CON LA MEDIA TECNICA COMPETENCIA INGLÉS Código: Versión:

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico 2013-14 En este clip de tres minutos un Auxiliar de Conversación nos cuenta algunas cosas de su experiencia. 2 Funciones del auxiliar Ayudar al

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

Deutsch Dexway Akademie Niveau A2 Kurs II

Deutsch Dexway Akademie Niveau A2 Kurs II Deutsch Dexway Akademie Niveau A2 Kurs II METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Los procesos de comprensión y expresión oral

Los procesos de comprensión y expresión oral Los procesos de comprensión y expresión oral María Teresa Caro Valverde, María González García y Mª Teresa Valverde González 1. La lengua oral como intervención educativa prioritaria 2. El proceso de la

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

Alemán Nivel C1 Curso I

Alemán Nivel C1 Curso I Alemán Nivel C1 Curso I Versión Online Código: 5305 Modalidad: Distancia. Duración: 77 horas. Objetivo: En este curso los estudiantes aprenden a describir con precisión la apariencia física de una persona

Más detalles

NIVEL: 2º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 2º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 2º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO a) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, desarrollar hábitos de lectura y escritura

Más detalles

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Etapa de los Primeros Pasos Nacimiento a los tres años Objetivos Conocer el desarrollo del niño la etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Desarrollo físico En el primer año hay un

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR Área del currículo AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Unidades didácticas en las que se ha desarrollado

Más detalles

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 1. OBJETIVOS a. Conocer el nombre de las habitaciones de una casa. b. Conocer el nombre de los muebles más utilizados. c. Pedir y dar información (preguntar y decir el lugar de

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Con la fuerza de un gran campeón 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee la canción completa y subraya el adverbio de cantidad que aparece en la misma. Poco

Más detalles

Comunicación en Familia. Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar

Comunicación en Familia. Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar Comunicación en Familia Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga Giraldo Director

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT? CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT? AUTORÍA CARMEN MARÍA CAMACHO CARO TEMÁTICA NEE ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Dentro del sistema educativo actual se pretende potenciar en

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Tipos de Ejercicios CD-ROM Editions Utilización de los Botones Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Avanzar una pantalla. Retroceder

Más detalles

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLA - B2 Julio 2016 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA NIVEL: B2 Jesús M. González Ortega jesusmgonzalez@ubu.es pellelconquistador@gmail.com Despacho 95 PRESENTACIÓN El objetivo del

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Maria de los Angeles Del Castillo CONVIVENCIA ESCOLAR Coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

Más detalles

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Sistema de indicadores para la Evaluación de Diagnóstico de las Competencias Básicas de la Educación Primaria. 1. Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y expresión de elementos paralingüísticos.

Más detalles

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística. Unidad 1 El diccionario. Palabras guía La sílaba. El guión. La comunicación y sus tipos. El lenguaje y las lenguas. La descripción de personas. La presentación. Los textos literarios. 1. Competencias básicas

Más detalles

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar DOCUMENTOS DE APOYO AL CURRICULO DE EEOOII DOCUMENTO DE APOYO III CÓMO DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS Y ACTITUDES EN EL AULA? 1. FASES Y OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA La Orden de 18 de octubre de

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP Secretaría de Asuntos Académicos Dirección de Capacitación y Docencia Facultad de Humanidades y Cs de la Educación Secretaría de Extensión Universitaria Escuela de Lenguas CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS

Más detalles