Se incrementarán los conflictos viales por el crecimiento de la población.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Se incrementarán los conflictos viales por el crecimiento de la población."

Transcripción

1 Dentro el pronóstico se hace una estimación anticipada a corto, mediano y largo plazo de 15 años, analizando el comportamiento demográfico, el desarrollo de actividades productivas, el aprovechamiento, utilización y deterioro del medio natural, con el fin de instrumentar acción alguna que apoye o cambie las tendencias que se presentan en el municipio. Como su mismo nombre lo indica, este escenario es el que se presentará de continuar con la tendencia actual, mismas tasas de crecimiento, mismo patrón de ocupación, etc. De continuar con la dinámica social, económica y territorial que se ha identificado en el municipio de Puente de Ixtla, se estima que se presentará el siguiente escenario: Debido a las causas externas mencionadas en el diagnóstico, se prevé un flujo migratorio ocupando suelo y áreas no aptas para el desarrollo urbano por su bajo costo y control. Se continuará con la ocupación desordenada del suelo apto como del no apto para el desarrollo urbano, generándose la proliferación de los asentamientos irregulares en las áreas no urbanizadas. La inminente ocupación del suelo lotificado, generará demanda de infraestructura básica y servicios, la cual no podrá ser financiada adecuadamente con los recursos públicos del municipio. La falta de inversión se reflejará en la carencia de fuentes de trabajo en el municipio evitando el arraigo, y obligando a la población económicamente activa a emigrar o otros municipios, estados de la República y a otros países para buscar opciones de trabajo. Se incrementarán los conflictos viales por el crecimiento de la población. La actividad económica del sector primario, seguirá disminuyendo por la falta de aprovechamiento de tecnología de punta y por la ocupación de tierra para el desarrollo urbano. El crecimiento de la mancha urbana y la falta de procedimientos adecuados para el control de los desechos urbanos, continuará generando la contaminación del medio ambiente. Considerando las tendencias de crecimiento que se han presentado en el municipio en los últimos años, éstas se han comportado de forma variable; en el periodo la tasa de crecimiento fue del 3.79 %, la cual disminuye ligeramente en el siguiente periodo a

2 razón de 3.71 %, y vuelve a disminuir nuevamente en el periodo a 2.35 %, conservándose casi en el mismo rango en el decenio con el 2.11 %; en el periodo la tasa de crecimiento disminuye considerablemente a 0.82 %, para recuperarse nuevamente pero no de manera significativa a 1.30 % al periodo Tasa de crecimiento 3.71 Localidad Tasa de crecimiento Puente de Ixtla Municipio Puente de Ixtla Tasa de crecimiento Puente de Ixtla Cabecera municipal Municipio de Puente de Ixtla Políticamente en el año 2010 el municipio de Puente de Ixtla está dividido en 78 localidades, siendo las más importantes la cabecera municipal con un total de 22,765 habitantes, Xoxocotla con una población de 21,359 habitantes, Tilzapotla con 4,789 habitantes, y San José Vista Hermosa con 4,447 habitantes. De acuerdo a los datos presentados en los Censos de y Vivienda de 1990, 2000, 2005, y 2010, la cabecera municipal presentó las siguientes tasas de crecimiento: Como puede observarse la cabecera municipal presentó al decenio una tasa de crecimiento de 1.56 %, situación que refleja un crecimiento mínimo en un periodo de 10 años, pasando de 17,960 habitantes a 20,968 habitantes en el año 2000, es decir, el incremento fue de 3,008 habitantes. Para el período de cinco años comprendidos entre el año , la población nuevamente no aumenta significativamente, ya que la tasa de crecimiento de la cabecera municipal disminuye a 0.47 %, pero conforme a

3 los resultados presentados en el Censo 2010 del INEGI, se recupera en el período , incrementándose a 0.83 por ciento. A nivel municipal el comportamiento de la población es similar al presentado en la cabecera municipal, presentando tasas de crecimiento relativamente bajas. Otra elemento importante que fue considerado en las siguiente hipótesis de crecimiento demográfico real y propuesto para los años 2015, 2018 y 2030, es que se considero población de la zona de Tequesquitengo, aunque en los datos estadísticos del Censo de y Vivienda del 2010 del INEGI, no se encuentra considerada dicha población como parte del municipio de Puente de Ixtla, sino de Jojutla en su totalidad. De continuar con la tendencia de crecimiento presentada en el último decenio, el municipio de Puente de Ixtla y sus localidades presentarán las siguientes proyecciones: Hipótesis de crecimiento demográfico real Localidad Tasa de Proyección de población al año*: crecimiento * Observaciones Puente de Ixtla 20,968 22, ,720 24,313 26, Xoxocotla 18,550 21, ,919 23,910 28, Tilzapotla 4,865 4, ,751 4,729 4,641 TC negativa San José Vista Hermosa 4,005 4, ,686 4,835 5, El Estudiante 1,678 1, ,097 2,193 2, Ahuehuetzingo 1,134 1, ,536 1,632 2, El Coco Tequesquitengo B TC negativa Campo Anenehuilco ,251 5,938 TC alta La Tigra TC negativa Colonia San Pedro A TC alta Colonia Valle Bonito (Los Arcos Caídos) A Colonia Los Arcos Localidad nueva en el censo 2010 Las Flores( La Xochitl) A ,132 63,869 TC alta Los Ídolos Prolongación Benito Juárez ,218 TC alta Los Guajes Localidad nueva en el Censo 2010 El Arco ,304 TC alta Campo Pintura(Kilómetro 3) El Salto TC negativa Puente de Ixtla Localidad que se suma a otra localidad en el Censo 2010 El Zapote TC negativa

4 Localidad Tasa de Proyección de población al año*: crecimiento * Observaciones Puente El Naranjo ,886 TC alta Colonia La Providencia Localidad nueva en el Censo 2010 Tapalehui TC alta Ampliación Miguel Hidalgo Localidad nueva en el Censo 2010 Colonia Valle Dorado TC alta Colonia Buenavista Localidad nueva en el Censo 2010 Camino a La Toma TC alta Apotla TC cero Colonia Hermosa San Antonio (Las Granjas) TC negativa Campo Corbeta TC negativa Ampliación Colonia Norte Localidad nueva en el Censo 2010 Kilómetro 107 (Loma Larga) Localidad nueva en el Censo 2010 Techichilco Localidad nueva en el Censo 2010 Rancho Panchomas El Salado Campo Solixtla Localidad nueva en el Censo 2010 El Abanico TC negativa Colonia Los Pinos Colonia Las Alas TC alta Los Tanques TC negativa Ejido Xoxocotla TC alta Tecomulco Localidad nueva en el Censo 2010 Pineda TC negativa Vivero Siempre Verde Localidad nueva en el Censo 2010 El Polvorín Localidad nueva en el Censo 2010 Contreras TC negativa Los Papayos TC negativa Piedra Blanca Localidad que se suma a otra localidad en el Censo 2010 Agua Salada Localidad que se suma a otra localidad en el Censo 2010 Ninguno (Deportivo Oxford) Localidades nuevas en el Censo 2010 Colonia Aeródromo Localidades nuevas en el Censo 2010 Colonia Emiliano Zapata Localidades nuevas en el Censo 2010 Lomas Altas Localidades nuevas en el Censo 2010 Loma de Plaza Localidades nuevas en el Censo 2010 Campo Los Sauces TC cero El Rodeo TC negativa Ampliación Miguel de la Madrid Localidad nueva en el Censo 2010

5 Localidad Tasa de Proyección de población al año*: crecimiento * Observaciones El Mango TC negativa Camino de San Juanes TC negativa Campo Galera Localidad que se suma a otra localidad en el Censo 2010 Localidades de 1 vivienda Localidades de 2 viviendas ,149 61,585 65,235 69, ,271 Fuente: Xll Censo General de y Vivienda 2000, INEGI y Censo de y Vivienda INEGI * Cálculos elaboración propia 1 No se incluyeron a las localidades de 1 y 2 viviendas para efectos de proyección. A) La Localidad de Las Flores (La Xochitl), así como las colonias San Pedro y Valle Bonito (Los Arcos Caídos), estadísticamente están consideradas en el municipio de Puente de Ixtla, tal y como fueron consideradas en los datos estadísticos del Censo de y Vivienda 2010 del INEGI, no obstante gráficamente no forman parte del área de estudio definida para este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla. B) En el caso de la localidad de Tequesquitengo en el año 2000 y 2010 se considero del total de población de Tequesquitengo registrada en el municipio de Jojutla que fue 3,626 y 3,548 habitantes respectivamente, que el 15 % de esta población se encuentra físicamente ubicada en el territorio de Puente de Ixtla, esto es un total de 544 y 532 habitantes. Como puede observarse en la tabla anterior, las proyecciones de población de las localidades del municipio arrojan un aumento considerable en la población esperada al año 2030, reflejando un crecimiento al 2030 de 151,271 habitantes, es decir, un crecimiento del 246 por ciento. De la tabla anterior destaca además lo siguiente: 15 localidades del municipio de Puente de Ixtla presentan tasas de crecimiento negativas, lo cual refleja un decremento en su proyección a los años 2015, 2018 y 2030, las localidades son: Tilzapotla, La Tigra, Tequesquitengo, El salto, El Zapote, San Antonio Las Granjas, Campo Corbeta, El Abanico, Los Tanques, Contreras, Los Papayos, El Rodeo, El Mango, y Camino de San Juanes. 11 localidades presentan una tasa de crecimiento alta, que se proyecta en poblaciones muy altas para los años 2015, 2018 y 2030, esas localidades son: Campo Anenehuilco, Colonia San Pedro, Las Flores (La Xochitl), Prolongación Benito Juárez, El Arco, Puente El Naranjo, Tapalehui, Colonia Valle Dorado, Camino a la Toma, Colonia Las Alas, y Ejido Xoxocotla. Dos localidades no presentaron aumento o disminución de su población en los años 2000 y 2010, por lo cual su tasa de crecimiento fue de cero, estas localidades son: Apotla y Campo Los Sauces.

6 18 localidades del municipio de Puente de Ixtla aparecen como de nueva creación a partir de su registro en el Censo 2010 del INEGI. Cuatro localidades registradas en el Censo 2000, ya no aparecen nuevamente en el Censo 2010, por lo que se considera que fueron integradas a otras localidades existentes. El surgimiento de un número importante de localidades nuevas, señala un fenómeno de dispersión considerable en el municipio de Puente de Ixtla. A nivel estatal se observa que se ha despertado interés en los desarrolladores de vivienda por invertir en Morelos, debido a la excelente comunicación vial existente y a la cercanía con el mercado más grande de la República que es la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, situación que ha provocado un impacto poblacional en el Estado, que tarde o temprano alcanzará a Puente de Ixtla, por sus características naturales y belleza escénica. Por lo anteriormente expuesto, esta hipótesis de crecimiento no es factible en Puente de Ixtla, ya que la estrategia de desarrollo urbano para el municipio, debe de hacer planteamientos que contribuyan a elevar sus niveles y el potencial de desarrollo socioeconómico, sobre todo por las expectativas que se tienen para detonar un polo de desarrollo turístico de primer nivel, como lo es el lago de Tequesquitengo y su entorno; por lo que se propone considerar esta situación en una hipótesis de Crecimiento Demográfico Propuesto, el cual utilizará la tasa de crecimiento del municipio del periodo , en las localidades que obtuvieron una tasa de crecimiento alta, mínima, negativa o nula y en aquellas localidades que aparecen como de reciente creación en el año Lo anterior, en virtud de que en este Programa se considera la implementación de políticas de mejoramiento e impulso a las actividades generadoras de fuentes de empleo, con la finalidad de mejorar las condiciones de bienestar de la población y evitar o disminuir el fenómeno migratorio. En la hipótesis de crecimiento propuesto se considero lo siguiente: Elementos posibles a considerar TC de la cabecera municipal: 0.83 TC municipal: 1.30 TC de la Región Sur: 0.69 TC de la cabecera municipal: 0.47 TC municipal: 0.82 TC de la Región Sur: Factores a favor ---- Es la TC que en relación a las demás resulta ser la más alta, considerando el desarrollo e impulso socioeconómico que se pretende dar al municipio Factor en contra La TC es muy baja, si se pretende impulsar y detonar el desarrollo socioeconómico La TC es muy baja, si se pretende impulsar y detonar el desarrollo socioeconómico. Es la TC más baja, por lo que con mayor razón es la que más factores en contra tiene, ya que se pretende impulsar y detonar el desarrollo socioeconómico en el municipio.

7 Como ya se menciono, analizando todos los factores tanto en contra como a favor, en este Programa se determino factible considerar la tasa promedio del municipio para el periodo , debido a que es más real considerar el promedio de un periodo más reciente, a una tasa de crecimiento presentada en un decenio anterior, ya que dicha tasa no se repite históricamente, lo que significa que un escenario proyectado con esto no es real. En esta hipótesis se proyecta entonces con la tasa de crecimiento promedio que fue de 1.30, dicha tasa se considera en las siguientes localidades: TIPO Localidades que tenían tasa de crecimiento negativa: Localidades que presentaron una tasa de crecimiento alta: Localidades que presentaron una tasa de crecimiento cero: Localidades que en el Censo 2010 aparecen como de reciente creación o se suman a otras localidades: LOCALIDADES Tilzapotla, La Tigra, Tequesquitengo, El Salto, El Zapote, San Antonio (Las Granjas), Campo Corbeta, El Abanico, Los Tanques, Pineda, Contreras, Los Papayos, El Rodeo, El Mango, y Camino de San Juanes. Campo Anenehuilco, Colonia San Pedro, Las Flores (La Xochitl), Prolongación Benito Juárez, El Arco, Puente El Naranjo, Tapalehui, Colonia Valle Dorado, Camino a La Toma, Colonia Las Alas, y Ejido Xoxocotla. N DE LOCALIDADES Campo Los Sauces, y Apotla. 2 Colonia Los Arcos, Colonia Buenos Aires, Los Guajes, Puente de Ixtla (No se trata de la cabecera municipal), Colonia La Providencia, Ampliación Miguel Hidalgo, Colonia Buenavista, Ampliación Colonia Norte, Kilómetro 107 (Loma Larga), Techichilco, Campo Solixtla, Tecomulco, Vivero Siempre Verde, El Polvorín, Piedra Blanca, Agua Salada, Ninguno (Deportivo Oxford), Colonia Aeródromo, Colonia Emiliano Zapata, Lomas Altas, Loma de Plaza, y Campo Galera Total de localidades 46

8 Hipótesis de crecimiento demográfico propuesto Localidad Tasa de Proyección de población al año*: crecimiento * Puente de Ixtla 20,968 22, ,720 24,313 26,834 Xoxocotla 18,550 21, ,919 23,910 28,318 Tilzapotla 4,865 4, ,108 5,310 6,201 San José Vista Hermosa 4,005 4, ,686 4,835 5,483 El Estudiante 1,678 1, ,097 2,193 2,621 Ahuehuetzingo 1,134 1, ,536 1,632 2,079 Tequesquitengo El Coco Campo Anenehuilco La Tigra Colonia San Pedro A Colonia Valle Bonito (Los Arcos 234 Caídos) A Colonia Los Arcos Las Flores( La Xochitl) A Los Ídolos Prolongación Benito Juárez Los Guajes El Arco Campo Pintura(Kilómetro 3) El Salto Puente de Ixtla El Zapote Puente El Naranjo Colonia La Providencia Tapalehui Ampliación Miguel Hidalgo Colonia Valle Dorado Colonia Buenavista Camino a La Toma Apotla Colonia Hermosa

9 Localidad Tasa de Proyección de población al año*: crecimiento * San Antonio (Las Granjas) Campo Corbeta Ampliación Colonia Norte Kilómetro 107 (Loma Larga) Techichilco Rancho Panchomas El Salado Campo Solixtla El Abanico Colonia Los Pinos Colonia Las Alas Los Tanques Ejido Xoxocotla Tecomulco Pineda Vivero Siempre Verde El Polvorín Contreras Los Papayos Piedra Blanca Agua Salada Ninguno (Deportivo Oxford) Colonia Aeródromo Colonia Emiliano Zapata Lomas Altas Loma de Plaza Campo Los Sauces El Rodeo Ampliación Miguel de la Madrid El Mango Camino de San Juanes Campo Galera Localidades de 1 vivienda

10 Tasa de Proyección de población al año*: Localidad crecimiento * Localidades de 2 viviendas ,897 68,291 78,857 Fuente: Xll Censo General de y vivienda 2000, INEGI Censo de y Vivienda INEGI * Cálculos elaboración propia Notas: Para las localidades que en el periodo obtuvieron tasa de crecimiento mínima, alta, negativa o cero, o surgieron en año 2010, se proyectó con la tasa de crecimiento municipal de No se incluyeron a las localidades de 1 y 2 viviendas para efectos de proyección. El total de proyección municipal corresponde a la suma de la proyección de población de todas las localidades A) La Localidad de Las Flores (La Xochitl), así como las colonias San Pedro y Valle Bonito (Los Arcos Caídos), estadísticamente están consideradas en el municipio de Puente de Ixtla, tal y como fueron consideradas en los datos estadísticos del Censo de y Vivienda 2010 del INEGI, no obstante gráficamente no forman parte del área de estudio definida para este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla. Considerando las proyecciones de población señaladas en el cuadro anterior, para el año 2030 se incrementará la población del municipio en 17,272 habitantes, llegando a un total de 78,857 habitantes. Los incrementos poblacionales señalados, necesariamente van a requerir y demandar diversos elementos como son: Suelo, vivienda, servicios públicos, equipamiento urbano, etcétera. En virtud de que el suelo urbano es el elemento primordial para el desarrollo de la población, es importante prever con anticipación su requerimiento, para estar en condiciones de satisfacer de manera organizada los reclamos de la sociedad. Considerando la densidad de población de las localidades mayores de 100 habitantes, se requerirán al 2030 de hectáreas para albergar el incremento esperado de habitantes que se tendrán en el periodo Los requerimientos de suelo por localidad serán los siguientes:

11 Localidad Requerimiento de suelo urbano (Tendencia actual) Densidad de población actual 2030 (Hab./Ha.) 2010 Incremento de población al 2030 Requerimiento de suelo (Hectáreas) Puente de Ixtla 22,765 26, , Xoxocotla 21,359 28, , Tilzapotla 4,789 6, , San José Vista Hermosa 4,447 5, , El Estudiante 1,947 2, Ahuehuetzingo 1,388 2, El Coco Tequesquitengo Campo Anenehuilco La Tigra Los Idolos El Arco El Salto El Zapote San Antonio (Las Granjas) Resto de las localidades 2,898 3, , Total Fuente: Elaboración propia Con la finalidad de optimizar el uso del suelo de la futura área apta para el desarrollo urbano, inicialmente deberá considerarse la ocupación de los predios baldíos que ya cuentan con infraestructura instalada. De no controlarse las tendencias actuales e inducir el crecimiento hacia áreas aptas para el desarrollo urbano, estaremos aceptando que una gran parte de la población habite áreas de preservación ecológica, con el consabido deterioro del medio ambiente que esto conlleva. El cambio de uso de las áreas de preservación ecológica por un uso urbano en el municipio, no sólo acarrea el deterioro del medio ambiente, sino que también afectará la economía de la zona. Un crecimiento desordenado provoca contaminación, desajustes económicos y conflictos sociales, por la imposibilidad de dotar de los servicios básicos a la población. Revertir este proceso no es tarea fácil y sólo se dará a partir de la obtención de los documentos normativos que permitan la conformación de un municipio ordenado, tanto en su crecimiento poblacional como en sus actividades económicas; de tal forma que la actualización del presente Programa de Desarrollo Urbano, nos permitirá atacar la

12 problemática del municipio de manera preventiva y no correctiva. Los Programas de Desarrollo Urbano Sustentables no ofrecen resultados de manera automática, la aplicación de los mismos son el complemento necesario para su buen funcionamiento; en virtud de lo cual, las autoridades municipales tendrán que capacitarse para aplicar debidamente las normas que dicten estos instrumentos, siendo los responsables directos del crecimiento adecuado o inadecuado de sus comunidades. Otro elemento que afecta la aplicación de una buena planeación, ha sido el poco interés de la ciudadanía por involucrarse en estos temas y participar en la formulación y seguimiento de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, lo que provoca la poca o nula observancia de la población a la normatividad establecida, por la desvinculación que existe con los habitantes a los que son dirigidos. Durante los últimos 100 años, las estadísticas poblacionales en México han experimentado notables modificaciones no sólo en volumen y naturaleza de la información que recaban, sino también en la calidad de los datos que proveen. instrumentación de la Ley de, vigente hasta el día de hoy, marco a partir del cual se logra contener el acelerado crecimiento de la población. El 7 de enero de 1974 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones a la Ley General de, y por disposición de esta Ley fue instalado el 27 de marzo del mismo año el Consejo Nacional de (CONAPO). El análisis de este escenario será con base al contexto poblacional previsto por el Consejo Nacional de (CONAPO), que dentro de su política demográfica establece lo siguiente: Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución territorial, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social. En este sentido CONAPO prevé para el municipio de Puente de Ixtla una tendencia a decrecer, manifestado en tasas de crecimiento bajas. Durante este último centenario se presentó una fase demográfica a partir de la década de los años 70 s, misma que se extendió hasta nuestros días. El evento que marco el inicio de esta nueva etapa en la demografía del país es la

13 Escenario Municipal CONAPO por localidad Tasa de crecimiento (0.84) (0.72) (0.49) Localidad Proyecciones de población Puente de Ixtla 22,765 23,737 24,254 25,719 Xoxocotla 21,359 22,271 22,756 24,131 Tilzapotla 4,789 4,994 5,102 5,410 San José Vista Hermosa 4,447 4,632 4,738 5,024 El Estudiante 1,947 2,030 2,074 2,200 Ahuehuetzingo 1,388 1,447 1,479 1,568 El Coco Tequesquitengo Campo Anenehuilco La Tigra Colonia San Pedro A Colonia Valle Bonito (Los Arcos Caídos) A Colonia Los Arcos Las Flores( La Xochitl) A Los Ídolos Prolongación Benito Juárez Los Guajes El Arco Campo Pintura(Kilómetro 3) El Salto El Zapote Puente El Naranjo Colonia La Providencia Tapalehui Ampliación Miguel Hidalgo Colonia Valle Dorado Colonia Buenavista Camino a La Toma Apotla Colonia Hermosa San Antonio (Las Granjas) Campo Corbeta Ampliación Colonia Norte Kilómetro 107 (Loma Larga) Techichilco

14 Tasa de crecimiento Localidad (0.84) (0.72) (0.49) 2010 Proyecciones de población Rancho Panchomas El Salado Campo Solixtla El Abanico Colonia Los Pinos Colonia Las Alas Los Tanques Ejido Xoxocotla Tecomulco Pineda Vivero Siempre Verde El Polvorín Contreras Los Papayos Ninguno (Deportivo Oxford) Colonia Aeródromo Colonia Emiliano Zapata Lomas Altas Loma de Plaza Campo Los Sauces El Rodeo Ampliación Miguel de la Madrid El Mango Camino de San Juanes Localidades de 1 vivienda Localidades de 2 viviendas Total 64,671 66,078 70,070 Fuente. Proyecciones de elaboración propia basadas en las tasas de crecimiento del Consejo Nacional de. A) La Localidad de Las Flores (La Xochitl), así como las colonias San Pedro y Valle Bonito (Los Arcos Caídos), estadísticamente están consideradas en el municipio de Puente de Ixtla, tal y como fueron consideradas en los datos estadísticos del Censo de y Vivienda 2010 del INEGI, no obstante gráficamente no forman parte del área de estudio definida para este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla.

15 Al considerar las tasas de crecimiento obtenidas de calcular con base a las proyecciones esperadas por el CONAPO para los años 2015 y 2018, y proyectando con la tasa de crecimiento la población esperada para el año 2030; se tiene que para el año 2015 se contará con una población de 64,671 habitantes, para el año 2018 la población se calcula en 66,078 habitantes, y para el año 2030 se estima una población de 70,070 habitantes. En el presente análisis se muestra una perspectiva de la situación que prevalece en el municipio y lo que se pretende para el futuro en Puente de Ixtla. Evaluación de escenarios Escenario Tendencial Escenario CONAPO En este escenario la población se incrementará en 8,485 habitantes en un periodo de 20 años. Las tasas de crecimiento de CONAPO son bajas, escenario que no se considera real en el municipio de Puente de Ixtla. Hipótesis de crecimiento demográfico real : las proyecciones de población de las localidades del municipio resultan irreales ya que se consideran en algunas localidades tasas de crecimiento altas, negativas, además de que varias localidades que aparecen en el censo 2010 no son proyectadas; lo anterior refleja un crecimiento de 151,271 habitantes para el municipio de Puente de Ixtla. Hipótesis de crecimiento demográfico propuesto: Considerando las proyecciones de población señaladas en este escenario, para el año 2030 se incrementará la población del municipio en 17,272 habitantes, llegando a un total de 78,857 habitantes. Escenario propuesto para el municipio de Puente de Ixtla Se propone aprovechar los datos poblacionales que arroja la hipótesis de crecimiento demográfico propuesta del escenario tendencial, pero se hacen las siguientes adecuaciones y consideraciones: Modificaciones en las densidades de ocupación actual, considerando el aprovechamiento del suelo y las políticas planteadas de impulso al municipio. Se considera conveniente establecer opciones para el aprovechamiento de la tierra, como un estímulo a la construcción de vivienda popular. Considerando la conurbación física y funcional que existe con los municipios de Jojutla, Tlaltizapán, Zacatepec, y Tlaquiltenango mismos que integran en conjunto la tercera conurbación del Estado, se propone un escenario de crecimiento acorde con el impulso para la consolidación de esta conurbación. Se considera que el impacto que sufrirá Puente de Ixtla con el creciente desarrollo de su conurbación, promoverá el crecimiento de su población, resultando superior al planteado en los escenarios tendencial y CONAPO. El desarrollo e impulso que se plantea en el Lago de Tequesquitengo, permitirá al municipio de Puente de Ixtla incrementar su nivel y potencial de desarrollo económico. La próxima metropolización de la actual zona conurbada a la cual se suma al 100 % el municipio de Puente de Ixtla, considerado parcialmente en la zona conurbada, y el 100 % del municipio de Amacuzac, reafirman la propuesta de un crecimiento de impulso para la nueva zona metropolitana, la cual demandará suelo para su futuro desarrollo. Las densidades son aplicables principalmente a los usos habitacionales, mismos que se caracterizan porque tienen como uso predominante el de vivienda, sin embargo en diversos sectores del municipio se ha estimulando el establecimiento de usos complementarios afines como comercio, industria y servicios en general para la atención cotidiana de la población que ahí habita o habitará. Tomando las proyecciones de población señaladas en el cuadro del escenario tendencial de Puente de Ixtla y modificando las densidades actuales de cada localidad hasta 195, 130 y 65 Hab/Ha, para el año 2030 las áreas requeridas para el crecimiento de la población se desglosan en el siguiente cuadro:

16 Localidad Requerimiento de suelo urbano (Densidades propuestas) Densidad de población propuesta (Hab/Ha) Incremento de población al 2030 Requerimiento de suelo (Hectáreas) Puente de Ixtla 22,765 26, , Xoxocotla 21,359 28, , Tilzapotla 4,789 6, , San José Vista Hermosa 4,447 5, , El Estudiante 1,947 2, Ahuehuetzingo 1,388 2, El Coco Tequesquitengo Campo Anenehuilco La Tigra Los Idolos El Arco El Salto El Zapote San Antonio (Las Granjas) Resto de las localidades 2,898 3, , Total Nota: La densidad de población de 195 Hab/Ha equivale a 46 viv/hectárea. La densidad de población de 130 Hab/Ha equivale a 31 viv/hectárea. La densidad de población de 65 Hab/Ha equivale a 15 viv/hectárea. La densidad de población de 33 Hab/Ha equivale a 8 viv/ha. El requerimiento de suelo incluye un 35% que sería utilizado para vialidad, equipamiento y servicios. De los planteamientos anteriores observamos que conservando la densidad actual de población se requiere al 2030 de un total de hectáreas, pero si se establece un incremento en dichas densidades se requiere tan sólo de hectáreas para albergar únicamente a la población natural del municipio. Con base en este análisis y a las tendencias de crecimiento observadas, se identificaron las siguientes áreas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano: Áreas aptas para el Desarrollo Urbano (AADU) Zona o localidad Superficie y localización Área apta para el desarrollo urbano 9.90 Ha De área apta para uso urbano ubicada al nororiente de la localidad. De área apta para uso urbano, Ha ubicada al oriente de la cabecera municipal. Puente de Ixtla De área apta para uso urbano, 9.96 Ha ubicada al suroriente de la cabecera municipal. De área apta para uso urbano, 9.50 Ha ubicada al surponiente de la cabecera municipal.

17 Zona o localidad Xoxocotla Tilzapotla San José Vista Hermosa Tequesquitengo Superficie y localización Ha Subtotal Ha urbano, ubicadas al norponiente del área urbana actual Ha urbano, ubicadas al norte de la localidad Ha urbano, ubicadas al centroponiente de la localidad Ha urbano, ubicadas al poniente de la localidad Ha urbano, ubicadas al sur de la localidad Ha Subtotal Ha urbano, ubicadas al nororiente de la localidad Ha urbano, ubicadas al oriente de la localidad Ha Subtotal Ha urbano, ubicadas al poniente de la localidad Ha urbano, ubicadas al oriente de la localidad 6.80 Ha urbano, ubicadas al norte de la localidad 2.07 Ha urbano, ubicadas al sur de la localidad Ha Subtotal 2.38 Ha urbano, ubicadas al oriente Ha urbano, ubicadas al oriente Ha Zona o localidad El Estudiante Total Ha Ha 1.43 Ha 5.99 Ha Superficie y localización urbano, ubicadas al norte de la localidad urbano, ubicadas al poniente de la localidad urbano, ubicadas al norte del Lago de Tequesquitengo urbano, ubicadas al poniente del Lago de Tequesquitengo urbano, ubicadas al poniente del Lago de Tequesquitengo Ha Subtotal Ha urbano, ubicadas al norponiente de la localidad Ha Subtotal Ha

18 De acuerdo con la síntesis de la problemática resultado del diagnóstico de este Programa, y considerando los resultados presentados en la síntesis del diagnóstico integrado, en donde se visualiza que el nivel de desarrollo socioeconómico de Puente de Ixtla y su potencial natural son muy altos, por lo cual es factible impulsar el desarrollo socioeconómico del municipio en forma congruente a sus recursos naturales ya que sus recursos potenciales pueden elevarse y con ello elevar y consolidar su nivel y potencial de desarrollo; todo esto aunado a lo ya mencionado en el escenario tendencial, los inversionistas inmobiliarios demuestran un gran interés por invertir en el Estado debido a la excelente comunicación vial existente y a la cercanía con el mercado más grande de la República que es la Zona Metropolitana de México, esto ha provocado un impacto poblacional en el Estado, que tarde o temprano alcanzará a Puente de Ixtla, por sus características naturales y belleza escénica. Por otra parte la expansión física que se ha presentado en los últimos años en la Zona Metropolitana de Cuernavaca, ha generado un interés por las zonas colindantes, afectando en primer instancia a la Zona Conurbada de Jojutla; por lo que se genera la necesidad de una visión regional de los municipios que la conforman y de su entorno inmediato y requiere una planeación coordinada, en donde los tres órdenes de gobierno deben participar visualizando la ciudad en su conjunto y el desarrollo al que se pretende llegar. El municipio de Puente de Ixtla al contar con parte del Lago de Tequesquitengo, considerado como el Destino Turístico por excelencia en Morelos y ser la parte final del gran Corredor de Desarrollo Metropolitano, establecido en la estrategia de desarrollo para el Estado en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano , recibirá un importante impacto económico y social al corto y mediano plazo; situación que incrementa la necesidad de una planeación de carácter regional e integral, que permita crear los instrumentos de ordenamiento territorial que definan las potencialidades naturales, económicas y sociales, para su aprovechamiento, los cuales permitirán a las autoridades municipales coordinar las acciones que en materia de desarrollo urbano realicen en su jurisdicción territorial los sectores público, tanto federal y estatal, como los sectores social y privado. Ante la demanda de áreas aptas para el desarrollo urbano sustentable, el Municipio de Puente de Ixtla se perfila como una alternativa para el crecimiento regional, considerando la potencialidad de comunicación e interrelación que ofrece con la Zona Metropolitana de Cuernavaca y la Zona Conurbada de Jojutla. El crecimiento natural de la población de Puente de Ixtla se ha caracterizado por una moderada expansión de los asentamientos humanos, pero como puede observarse se ha previsto para el crecimiento urbano futuro una superficie mayor al requerimiento, ya que como se ha mencionado, es necesario prever los siguientes factores: Vinculación física y funcional de los demás municipios que junto con Puente de Ixtla integran la tercera conurbación del Estado y en un futuro próximo la tercera zona metropolitana. Los efectos causados por la población flotante que llega de la ciudad de México en busca de la naturaleza y tradición cultural que posee Puente de Ixtla La expansión de la Zona Metropolitana de Cuernavaca.

19 Considerando las proyecciones de población del escenario propuesto para Puente de Ixtla, así como la densidad domiciliaria existente, se tiene que para el año 2030 el requerimiento será de 3,804 viviendas. Municipio Puente de Ixtla Requerimiento de vivienda para el 2030 No. Viviendas Particulares habitadas 2010 No. hab. x vivienda , ,585 estimada ,897 68,291 78,857 Incrementos de población 4,312 2,394 10,566 Requerimientos de vivienda 1, ,516 4,112 Esto nos arroja un subtotal de 4,112 viviendas, que sumadas a las que son consideradas como no propias (que en un futuro sus habitantes demandarán viviendas propias) y las que en este momento son consideradas como de mala calidad, nos arroja un total de requerimiento de vivienda de 7,891 unidades. Total Puente de Ixtla Requerimiento de vivienda para el ,112 Total de viviendas no propias 2,009 Total de viviendas de mala calidad 2,168 Total 8,289 En este apartado se busca establecer la vinculación entre los usos del suelo y la dotación de infraestructura, la conservación y mejoramiento del medio natural, estableciendo una mejor articulación entre las zonas de habitación, de trabajo y servicios, propiciando la mezcla de usos adecuada y la dotación de servicios, equipamientos e infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades de la población residente y usuarios del municipio. Considerando que la población al 2030 será de 78,857 habitantes, los requerimientos de servicios adicionales a los existentes previstos para el área habitacional serán los siguientes: Servicio Unidades Requerimiento estimado Agua potable 150 lts/hab/día 1 M 3 11, Lts/seg Litros 11,828,550 Litros 9,462,840 Drenaje 120 lts/hab/día 2 M 3 9, Lts/seg Energía 0.50 kva/hab Kva 39, eléctrica Desechos sólidos 1.5 kg/hab/día 1 1 Se refiere al gasto medio diario 2 Considerando el 80% del gasto de agua potable Kg 118,285 Ton/día Considerando los datos de la tabla anterior, la demanda total de agua potable en el municipio será de litros por segundo. En lo que se refiere al drenaje, se requerirá la infraestructura necesaria para conducir un gasto de litros por segundo.

20 En materia de energía eléctrica, para el año 2030 el municipio requerirá que le sea suministrado un total de 39, Kva. El total de desechos sólidos que se requerirá sean recolectados, transportados y tratados para el 2030, será de toneladas por día. Paralelo al crecimiento poblacional surge la necesidad de cubrir las necesidades de equipamiento urbano, para lo cual es necesario efectuar un análisis en cuanto a requerimientos de equipamiento por subsistema, considerando la población del Censo General de y Vivienda del año 2010 que fue de 61,585 habitantes, y la población estimada para el año 2030 (Planteado como escenario a largo plazo), que se espera llegue a 78,857 habitantes, los requerimientos de equipamiento urbano de acuerdo a las s Técnicas de Equipamiento Urbano de la SEDESOL son los siguientes: Municipio Puente de Ixtla 61,585 78,857 Jerarquia urbana y Intermedio Intermedio nivel de servicio Rango de población 50,001 a 100,000 habitantes 50,001 a 100,000 habitantes Elemento: Jardín de niños Inmueble en el que se establece una o dos escuelas del nivel preescolar, en diferente turno de operación, y en el cual se imparten conocimientos básicos para estimular la formación de hábitos, aptitudes, habilidades y destrezas, a grupos de alumnos con 4 y 5 años de edad, con duración variable de uno a tres años de estudio. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Niños de 3 a 5 años de edad (5.30 % de la población total aproximadamente) Capacidad de diseño 35 Alumnos por cada aula por turno Turnos de operación beneficiada 329 M 2 de terreno Requerimiento , ,330 30,597 Requerimiento , ,330 39,151 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 2

21 Elemento: Escuela primaria Inmueble en el que se albergan una o más escuelas del nivel elemental, área básica del Sistema Educativo, en el cual se atiende la enseñanza de grupos de alumnos con edad entre 6 y 14 años, en los turnos matutino y vespertino, y en algunos casos el turno nocturno para población estudiantil con mayor edad. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Niños de 6 a 14 años de edad (18 % de la población total aproximadamente) Capacidad de diseño 35 Alumnos por cada aula por turno Turnos de operación 2 beneficiada 115 M 2 de terreno Requerimiento , ,340 Requerimiento , ,770 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 Elemento: Secundaria Técnica Inmueble en el cual funcionan una o más escuelas de nivel medio, ciclo básico, área secundaria técnica, en el cual se imparten los conocimientos respectivos en los turnos matutino y vespertino, a los alumnos egresados de escuelas primarias. En esta escuela se imparten simultáneamente los conocimientos propios de la secundaria general, así como la capacitación tecnológica básica en actividades agropecuaria o pesquera, forestal, industrial o de servicios, que habiliten al alumno para el trabajo inmediato o para especializarse en el nivel medio superior, área de bachillerato tecnológico. Se considera elemento alternativo a la secundaria general en localidades hasta de 10,000 habitantes; o bien, indispensable en localidades mayores de 10,000 habitantes. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Jóvenes de 13 a 15 años con primaria terminada (2.1 % de la población total aproximadamente) Capacidad de diseño 40 alumnos por cada aula por turno Turnos de operación beneficiada 1,111 M 2 de terreno Requerimiento , ,840 35,552 Requerimiento , ,840 45,551 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 2

22 Elemento: Telesecundaria Inmueble en el que se imparte la educación media básica, área secundaria general, por medio de la televisión. Funciona con los mismos programas de estudio de la secundaria general, atendiendo a población adolescente de escasos recursos egresados de escuelas primarias, que viven en comunidades rurales y no cuentan con la opción de escuela secundaria general o técnica formal. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Jóvenes de 13 a 15 años con primaria terminada (0.93 % de la población total aproximadamente) Capacidad de diseño 25 alumnos por cada aula por turno Turnos de operación 1 beneficiada por UBS 283 M 2 de terreno Requerimiento ,700 6,509 Requerimiento ,700 8,207 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 Elemento: Secundaria general Inmueble ocupado por una o más escuelas del nivel medio, ciclo básico, área secundaria general, en el cual se proporcionan los conocimientos respectivos en los turnos matutino y vespertino, a los alumnos egresados de las escuelas primarias. En esta escuela se amplían los conocimientos adquiridos en el nivel elemental para que los educandos puedan continuar estudios del nivel medio superior; consta de tres grados de estudio para atender a jóvenes de 13 a 15 años de edad y hasta de 17 años de edad en el tercer grado. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria Capacidad de diseño Turnos de potencial operación 918 M Jóvenes de 13 a 15 de años con primaria 2 (Nivel de beneficiada 40 alumnos por cada terreno terminada (4.55 % de servicio aula por turno la población total Intermedio) aproximadamente) Requerimiento , ,260 Requerimiento , ,620 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2

23 Elemento: Preparatoria general Inmueble donde operan una o más escuelas del nivel medio, ciclo superior, área de bachillerato general, en el cual se imparten conocimientos en turnos matutino y vespertino a los alumnos de 16 a 18 años de edad, egresados de escuela de nivel medio, su duración es de dos o tres años. Su dotación se considera necesaria en localidades mayores de 10,000 habitantes. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Capacidad de diseño Turnos de operación Jóvenes de 16 a 18 1,558 M 2 años egresados de 2 (Nivel de beneficiada por de terreno 40 alumnos por cada secundaria (el % servicio UBS aula por turno de la población total Intermedio) aproximadamente) Requerimiento ,760 24,928 Requerimiento ,760 31,160 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 Elemento: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) Edificio en el cual se albergan una o más escuelas de nivel medio superior, área bachillerato, con opción a terminal, en el cual se imparte la enseñanza con duración de tres años, en turno matutino a los jóvenes de 16 a 18 años de edad, egresados de escuelas secundarias. Los alumnos se capacitan como técnicos calificados en los procesos de industrialización de los productos agropecuarios, con el fin de ofrecerles alternativas para incorporarse al sistema productivo, coadyuvando al desarrollo personal y de su comunidad, y a la vez como antecedente propedéutico para el nivel superior, área de licenciatura tecnológica. Su dotación se debe considerar en localidades mayores de 50,000 habitantes. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Jóvenes de 16 a 18 años egresados de secundaria (el 0.07 % de la población total aproximadamente) Capacidad de diseño 40 alumnos por cada aula por turno Turnos de operación 1 (Nivel de servicio Intermedio) beneficiada por UBS 1,612 M 2 de terreno Requerimiento ,520 1,612 Requerimiento ,520 3,224 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 Elemento: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) Inmueble ocupado por una o más escuelas de nivel medio, ciclo superior, área bachillerato, con opción terminal, en el cual se imparte la enseñanza en los turnos matutino y vespertino, a los alumnos de 16 a 18 años de edad egresados de escuelas de nivel medio básico; su duración es de tres años. En este elemento se capacita a los educandos como técnicos calificados en actividades industriales y de servicios, con el fin

24 de darles la alternativa de incorporarse al sistema productivo, coadyuvando al desarrollo personal y de su comunidad. La enseñanza es terminal y a la vez propedéutica para el nivel superior, área de licenciatura tecnológica. (UBS) Unidad básica de servicio: Aula usuaria potencial Jóvenes de 16 a 18 años egresados de secundaria (el 0.5 % de la población total aproximadamente) Capacidad de diseño 40 alumnos por cada aula por turno Turnos de operación 2 (Nivel de servicio Intermedio) beneficiada por UBS 1,250 M 2 de terreno Requerimiento ,080 10,000 Requerimiento ,080 12,500 Unidad Alumnos Aulas Turno Habitantes M 2 Elemento: Universidad Inmueble ocupado por una o más escuelas, facultades o institutos de nivel superior, área de licenciatura general o tecnológica, donde se imparte la enseñanza en los turnos matutino, vespertino y/o nocturno durante un periodo de 4 a 5 años a los alumnos egresados de escuelas de nivel superior. Para su establecimiento se recomienda hacerlo en localidades mayores de 100,000 habitantes. Resumen comparativo subsistema educación Elemento Requerimiento de UBS Aulas Déficit/superávit Déficit/Superávit existentes Jardín de niños Escuela primaria Secundaria general/ Telesecundaria/ = = Secundaria Técnica Preparatoria general CBTA/CETIS 8+1=9 2+10= Universidad Como se puede observar, para el nivel preescolar para el año 2030 se requerirá la construcción de 60 aulas en el elemento jardín de niños, en el nivel primaria y de acuerdo a los requerimiento para el año 2030 existe un déficit de 193 aulas, para el nivel secundaria el equipamiento existente no cubre la demanda esperada para el año 2030, existiendo un déficit de 69 aulas. En cuanto al nivel medio superior para el año 2030 se requerirá aumentar siete aulas en la preparatoria general. De acuerdo al análisis realizado en el nivel medio superior la población demandante y el requerimiento son mínimos, no obstante actualmente existe un CBTA y un CETIS en Xoxocotla, los cuales ofrecen capacitación técnica agropecuaria e industrial para una licenciatura tecnológica.

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato Departamento de Arquitectura Universidad de Guanajuato Dr. Miguel Angel García Gómez durante la última década se construyó mucha vivienda y poca ciudad nnn Alicia Ziccardi En México, a partir de 1983 (hace

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano Síntesis Ejecutiva 197 V.1 HIPÓTESIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS DE MODELOS DE DESARROLLO V.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS V.3 DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

! "# $ % & ' (!))*!+!, % 1

! # $ % & ' (!))*!+!, % 1 ! "# $% & '(!))*!+!,% 1 Guión general1 2 1 Enfoques Para avanzar hacia el desarrollo es necesario un enfoque integrado, sistémico. Lo más importante son las relaciones entre los diferentes elementos Necesidad

Más detalles

PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA PORTADA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003

PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA PORTADA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003 PYP-10 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA LA SIERRA DE JUÁREZ, CHIHUAHUA TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2003 COORDINACIÓN RESPONSABLE: PLANES Y PROGRAMAS ESTATUS: TERMINADO, NO SE

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños, Coahuila México. Plan Nacional de Desarrollo

Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños, Coahuila México. Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Los objetivos del PND 2007-2012: Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los habitantes mejoren

Más detalles

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS Ejes de la Estrategia Acceso a servicios básicos y vivienda digna. Abordaje integral Focalización zonas prioritarias (mapeo) Empleo.

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Óscar d e Bu e n Ri c h k a r d ay Sum a r i o: I. Antecedentes. II. Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. III. Fuentes de financiamiento. IV. Perspectiva 2008.

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 Instituto Materno Infantil del Estado de México Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 PROGRAMA ANUAL 2013 DEL COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL

Más detalles

Población 2015. Población con AP 2001. Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

Población 2015. Población con AP 2001. Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA se estima un costo de 37 por persona, considerando que la infraestructura actual permitirá aumentar parcialmente la cobertura sin ampliaciones. En el área urbana

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010 Redistritación 2011-2012 Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010 1 Octubre 2011 Contenido Origen de la Información Etapas de Análisis Tipos de diferencias detectadas y su tratamiento

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Diputadas y Diputados,

Diputadas y Diputados, Con el permiso de la Presidencia,a nombre del Diputado Víctor Hugo Lobo Román y del mío propiosometo a la consideración de esta honorable Asamblea el Punto de Acuerdo por el cual se solicita a diversas

Más detalles

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. FORO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA EL RETO: 1. 1. EL AGUA Febrero, 2007 PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Patrimonio

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor. Programa Vivienda Rural FONHAPO te apoya para vivir mejor. 1 QUIÉNES SOMOS Fideicomiso Fondo Nacional de habitaciones Populares. Constituido en 1981. Coordinado por la SEDESOL. FONHAPO es la Instancia

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009 Expansión de la Educación Superior Junio 2009 La Expansión del sistema tanto en matrícula como en numero de instituciones, nos lleva a reflexionar sobre: Superposición de oferta entre los subsistemas.

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros Seminario Internacional: Información geoespacial y toma de decisiones: actualidad y retos Panel 3. Usos de la información geoespacial. Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES AÑO 2011 EN EL ÁREA DE QUÍMICA

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES AÑO 2011 EN EL ÁREA DE QUÍMICA ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES AÑO 2011 EN EL ÁREA DE QUÍMICA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJES Y NIVELES DE DESEMPEÑO Institucional Municipal (Valencia) Departamental

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios en Cifras Población Población total (Número de personas), 2010 4,796,580 112,336,538 Población total hombres (Número de personas), 2010 2,352,807 54,855,231 Población total mujeres (Número de personas),

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ALUMNO: AMISADAI ZAMORA SUAREZ Amisadai Zamora Suarez

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Población rural y urbana

Población rural y urbana ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Geografía Primero III. Dinámica de la población Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA DE VINCULACIÓN SECRETARIO DIRECTOR DE ARTE Y CULTURA DIRECTOR DE SERVICIOS COMUNITARIOS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES SECRETARIO

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero Mega - Proyecto Parque Tampico, Tamaulipas Abril de 2005 Gobierno del Estado de Tamaulipas R. Ayuntamiento de Tampico 2005-2007 A n t e c e d e n t e s El sur de Tamaulipas es uno de los territorios a

Más detalles

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS (OLPE) PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA 1. DATOS DEMOGRÁFICOS DEL PAÍS. Extensión territorial: 1 141 748 kilómetros cuadrados. Población total:

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización

La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización Objetivo General El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) ha realizado el presente ejercicio de focalización territorial con el

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Coordinador: MDI Javier Meixueiro Garmendia Objetivo general: El ITAM ofrece el Diplomado

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles