Bole n N 9 EL PLANIFICADOR ACADÉMICO. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bole n N 9 EL PLANIFICADOR ACADÉMICO. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R."

Transcripción

1 Bole n N 9 EL PLANIFICADOR ACADÉMICO Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

2

3 INTRODUCCIÓN El planificador académico, carpeta docente o portafolio en el ámbito educa vo aparece a mediados de los años ochenta como instrumento de evaluación, que se elaboraba a par r de una recolección sistemá ca de los trabajos realizados por un estudiante en un curso determinado. En el campo de la docencia universitaria cons tuye un concepto reciente. Su importancia ha ido creciendo sobre todo en lo relacionado a su uso y finalidad. De ser visto como un simple fólder o male n, donde se guardan documentos, papeles, dibujos o mapas; ha pasado a conver rse en una valiosa herramienta de planificación y reflexión que mejora sustancialmente el desempeño docente. DEFINICIÓN El concepto teaching por olio, ( portafolio del profesor ) también llamado planificador académico, carpeta docente, carpeta del profesor, portafolio de enseñanza o portafolio profesional; procede del campo de los arquitectos y/o de los ar stas, en el sen do de elaborar un dossier o carpeta donde se muestre lo mejor del trabajo y el proceso seguido para lograr el mismo. En la universidad lo denominamos Planificador Académico y la entendemos como la herramienta o instrumento que con ene y evidencia la planificación, ejecución y evaluación que el docente desarrolla en sus asignaturas. Además de facilitarle la organización y sistema zación; favorece sus procesos de reflexión, análisis y mejora de su propia prác ca. Lyons (1999) considera al planificador académico desde tres puntos de vista: como una credencial, como un conjunto de premisas sobre la enseñanza y el aprendizaje, y como la posibilidad de realizar una experiencia de aprendizaje genuina y reflexiva. 03

4 CARACTERÍSTICAS El Planificador Académico no es una simple y exhaus va recopilación de documentos y materiales u lizados por el docente en su labor académica, sino una minuciosa y actualizada selección de las mismas, sobre las ac vidades que desarrollará en un periodo determinado. Las caracterís cas más relevantes del Planificador Académico son: Selec vidad: Recopilación de documentos que serán o son u lizados durante el desarrollo de la(s) asignatura(s) y que evidencian cómo se ha organizado la asignatura, las clases, la forma de la enseñanza, la distribución del empo, las tareas de aprendizaje, la evaluación y otros. Reflexividad: Cada bloque o material puede incluir una reflexión a criterio del profesor, donde explique qué, cómo y por qué se hizo, además de las dificultades y logros obtenidos. Pueden considerarse cuáles han sido los cambios en los estudiantes al terminar la asignatura y qué ideas han surgido de la reflexión sobre esos ejemplos de enseñanza. Estructuración: Su organización responde a criterios determinados o categorías que representen dimensiones, pueden estar determinados por el docente, la ins tución donde se desenvuelve o el propósito que se persigue. Actualización: La información que se incluye corresponde a un periodo o ciclo determinado, por tanto, debe ser revisado y actualizado constantemente. Entre otras definiciones (Cano, 2005), encontramos que el planificador académico: Es un documento personal. El autor es el que organiza las evidencias de su enseñanza y los trabajos más significa vos que adjuntará. Acumula documentación relacionada al ejercicio de la función docente. Se basa en datos y opiniones sistemá cas, debidamente contrastadas, acreditando todo aquello que se dice o hace con evidencias. La carpeta docente ha de ser un documento breve en cuanto a número de páginas, pero puede tener anexos en los cuales se recopilan los documentos que comprueban las afirmaciones realizadas en el mismo. Potencia la organización del conocimiento pedagógico de forma integral. Documenta un proceso, aportando mayor auten cidad y perspec va temporal al proceso de aprendizaje. Fomenta la reflexión sobre la docencia y el pensamiento crí co. Permite demostrar los propios méritos y el desarrollo profesional como docente durante un periodo de empo concreto. tanto, debe ser revisado y actualizado constantemente. 04

5 IMPORTANCIA El Planificador Académico abre la posibilidad de realizar una experiencia de aprendizaje genuina y reflexiva. Es un retrato de la persona como profesional de la educación, su trayecto docente y su proceso de formación y desarrollo profesional. Su empleo brinda importantes beneficios para el profesorado, entre los que se destacan los siguientes: Potencia la organización, la planificación y la implicación responsable en el proceso enseñanza aprendizaje. Fomenta el pensamiento crí co. Aporta mayor auten cidad y perspec va temporal al proceso de aprendizaje. Permite demostrar los propios méritos y el desarrollo profesional como docente durante un periodo concreto. A este listado, se añaden el desarrollo de ciertas habilidades (aparte de las de reflexión y de pensamiento crí co):: Habilidades intelectuales de orden superior (resolución de problemas, análisis, síntesis, crea vidad). Desarrollo metacogni vo (por medio del cual se esclarece el entendimiento sobre cómo, cuándo, dónde y por qué uno aprende). Autoevaluación y comprensión de los propios procesos de aprendizajes. Autorregulación y autodirección en el propio aprendizaje. Mejora de la iden dad y habilidades profesionales. Control personal y el compromiso que implica (responsabilidad y asimilación) Por otro lado, se le reconoce fines acredita vos, para la evaluación, selección y promoción del profesorado; pero también fines forma vos, para la mejora y desarrollo profesional del docente. Por ejemplo, Shulman (1998) señala que la revisión de carpetas entre colegas es una ac vidad interesante para lograr el desarrollo profesional. Debería incluir tanto un comentario reflexivo, como las deducciones derivadas de las reflexiones y conversaciones con los colegas, permi endo a otros examinar el pensamiento y las decisiones pedagógicas que están detrás de la enseñanza documentada (Grant y Huebner, 1998 en Klenowski, 2005) 05

6 PLANIFICADOR ACADÉMICO, PLANIFICACIÓN Y PERFIL PROFESIONAL Hoy, se requiere de un docente capaz de adecuarse a la diversidad y a los con nuos cambios que se vienen dando en la sociedad. Se espera que el profesorado, más que transmi r abundante información, promueva y garan ce que los sujetos puedan seguir aprendiendo y se desempeñen de manera per nente y sa sfactoria en un mundo cambiante y complejo. Zabalza (2003), propone los grandes ámbitos competenciales del docente, que no pueden dejar de ser expresados en el nuevo perfil profesional: 1) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2) Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. 3) Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunica va). 4) Manejo de las nuevas tecnologías. 5) Diseñar la metodología y organizar las ac vidades (organización del espacio, selección del método, selección y desarrollo de las tareas instruc vas). 6) Comunicarse-relacionarse con los estudiantes. 7) Tutorizar. 8) Evaluar. 9) Reflexionar e inves gar sobre la enseñanza. 10) Iden ficarse con la ins tución y trabajar en equipo. Como se observa la planificación y, los procesos y productos que ella exige en la labor universitaria, ocupan un lugar destacado en esta propuesta, similar a los inventarios de AQU (2002) donde se ubica la planificación en el ámbito de ges ón, o la propuesta de ANECA (2004) que sustenta como capacidad fundamental, la organización y planificación docente. De este modo, se resalta la importancia del manejo y uso del planificador académico, en el desarrollo de la docencia universitaria, con el propósito de alcanzar y evidenciar los perfiles exigidos por las organizaciones. 06

7 AUTOEVALUACIÓN Y DESARROLLO METACOGNITIVO La elaboración del planificador académico implica una reflexión metacogni va del docente. En ella es importante la autoevaluación del desempeño profesional en la presentación de las evidencias de su enseñanza, colocando ejemplos de trabajo genuino que reflejen las estrategias y los procesos transitados. Podemos hablar de una autoevaluación forma va que acompaña al docente en toda su labor incluida la elaboración de el planificador académico. La autoevaluación se refiere a los pensamientos personales de los docentes en cuanto a su desempeño, sus conocimientos profesionales y habilidades, sus estados efec vos y su mo vación (Klenowski, 2005). El desarrollo metacogni vo es un requisito importante para elaborar el planificador académico. Pues ella nos permite reflexionar o indagar sobre nuestro propio pensamiento o conocimiento, sobre nuestro aprendizaje así como sobre nosotros mismos en cuanto aprendices (Watkins, 1996). En la elaboración de el planificador académico, la metacognición requiere de una con nua interpretación de las experiencias descritas, la reflexión constante sobre lo que se sabe, del cómo se piensa o cuándo y por qué se aplica o describe determinadas experiencias o conocimientos. Estas acciones pueden adoptar la forma de repasar, planificar, seleccionar e inferir (Brown, Hacker citado en Klenowski, 2005). CONTENIDOS O COMPONENTES DEL PLANIFICADOR ACADÉMICO Al margen de sus prescripciones generales, el planificador académico es un producto personal, por tanto no se encuentra dos exactamente iguales. El contenido y la estructura u organización interna de los materiales y las evidencias que se incluyen, difieren en cada profesor. Los factores de personalización más importantes se refieren al contexto de la enseñanza (área de conocimiento, asignatura, número de estudiantes, etc.); al es lo de enseñanza; a la finalidad por la cual se elabora (acreditación, mejora, etc.), a la cultura del área y/o la universidad Casi todas las experiencias conocidas coinciden que el planificador académico se estructura a través de contenidos vinculados al quehacer como docente. Para Seldin (1997) el planificador académico debe incluir el material del profesor, materiales de otros y los productos de los estudiantes. En el material del profesor, deberán estar reflejadas sus responsabilidades docentes, tulos de los cursos que está impar endo, preferentemente acompañados de una breve reseña. Además puede ir una descripción de su propia filoso a de enseñanza, de sus estrategias didác cas y obje vos que quiere alcanzar. Otros aspectos asociados enen que ver con las innovaciones educa vas, las revisiones curriculares, proyectos especiales, materiales didác cos, ejemplos de evaluaciones, par cipación en comisiones, revisiones de tesis, publicaciones personales, sus metas docentes, así como la forma en que está evaluando su prác ca docente y la manera en que intenta mejorarla, buscando la calidad profesional. 07

8 ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN Respecto a la estructura de el planificador académico encontramos autores que adoptan criterios eminentemente técnicos pautando todos y cada uno de los elementos que habrán de cons tuir los planificadores; otros, en cambio, otorgan una libertad más amplia en lo que se refiere a su contenido. En nuestra Universidad el planificador académico docente ene la siguiente estructura: Los procedimientos de elaboración y presentación del planificador académico son: 1 Impresión de los separadores, enviados al correo electrónico del docente. 2 Organización de los documentos, según la estructura presentada. 3 Presentación del planificador académico en la fecha indicada y u lización permanente durante las ac vidades académicas. 4 Cuidar que se encuentren todos los documentos requeridos y que a su vez, estén actualizados. 08

9 UNA OPCIÓN A CONSIDERAR: EL PLANIFICADOR ACADÉMICO DIGITAL El formato del planificador académico puede ser impreso o electrónico, formato que determinará también las posibilidades tecnológicas y pedagógicas que puedan ser aprovechadas. Si u lizamos el formato electrónico y digital podremos incluir sonido, video, imágenes, digitalización de documentos, elementos mul media, etc. Un portafolio o planificador digital es una valiosa herramienta en línea, una colección de materiales digitalizados que incluyen además de la estructura propuesta, demostraciones, recursos y logros que representan mejor el desempeño docente. Puede comprender texto, gráficos o elementos mul media que se pueden consultar en Internet u otro medio electrónico. Un e-portafolio puede ser un sistema de administración de información basado en web donde el docente construye y man ene un archivo o base de datos digital de sus materiales y otros documentos de planificación, los cuales pueden emplearse para demostrar sus competencias y reflejar su enseñanza; teniendo acceso a registros, repositorio digital, retroalimentación y reflexiones. Ventajas y desventajas del planificador académico digital El planificador académico digital se ha vuelto más ventajoso que el tradicional Portafolio de carpeta con argollas (Galloway, 2001). Su espacio ha dejado de ser sico y ha pasado al mundo de la virtualidad. Su elaboración es permanente, con posibilidad de reeditarse o ampliarse cuando se quiera. La forma de compar rlo es muy amplia, ya que se puede hacer llegar a cualquier persona aún en los lugares más alejados. Su versa lidad permite la elaboración y desarrollo de materiales escritos, en imágenes, por medio de audio o de video. Sin embargo, ene también desventajas. En principio, el planificador académico deberá de formar parte de la cultura ins tucional para ser considerado como una herramienta valiosa. No todas están seguras de esto, ya sea por desconocimiento o por considerarlo demasiado sofis cado. Por otro lado, el nivel de alfabe zación tecnológica no siempre es el idóneo, sobre todo entre profesores. Manejarlo en un formato digital puede ser considerado como algo abrumador y poco prác co, para aquellos con poca experiencia en su uso y manejo. Por úl mo, los costos asociados incluso para contar con la herramienta tecnológica apropiada (lap tops) no deben ser menospreciados, tanto para el docente como para quien observa su trabajo. Los costos por equipamiento, mantenimiento y capacitación de profesores todavía son una dificultad. 09

10 REFERENCIAS Cano Elena. La Carpeta Docente Como Instrumento Forma vo. Departamento de Didác ca y Organización Educa va. Universidad de Barcelona. Fernández M. Amparo. La Carpeta Docente como Estrategia Forma va Favorecedora de una Ac tud Innovadora en los Profesores Universitarios. Bole n de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 2, Nº 3. Ins tuto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia-España. Zoia Bozu y Francesc Imbernon Muñoz. La carpeta docente como andamiaje para la formación de una prác ca reflexiva en los profesores universitarios noveles. Ins tuto de Ciencias de la Educación Universidad de Barcelona. REIRE Zoia Bozu. La carpeta docente como prác ca forma va y de desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos. Departamento de Didác ca y Organización Educa va Universidad de Barcelona. Programa de Doctorado. Barcelona,

11

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA

EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA Introducción: La Universidad Interamericana de Puerto Rico necesita y requiere una facultad cuya formación y preparación profesional esté en armonía con las proyecciones formuladas

Más detalles

PORTAFOLIO DIGITAL (e-portafolio)

PORTAFOLIO DIGITAL (e-portafolio) PORTAFOLIO DIGITAL (e-portafolio) PORTAFOLIO DIGITAL (E-PORTAFOLIO) Autor: Yenny Mendoza Alejo I. QUÉ ES UN PORTAFOLIO? Podemos definir el portafolio como una colección de evidencias de diferentes procesos

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA 2012-2015

CÓDIGO DE ÉTICA 2012-2015 CÓDIGO DE ÉTICA 2012-2015 PRINCIPIO ÉTICOS Los principios se refieren a las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta. Los principios é cos son las normas internas y creencias

Más detalles

Bole n N 22 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Bole n N 22 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Bole n N 22 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. INTRODUCCIÓN En el desarrollo de la sesión de aprendizaje,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF 2ª EDICIÓN 2014 PRESENTACIÓN DEL CURSO El portafolio es una herramienta que se empezó a utilizar en ámbitos profesionales, principalmente relacionadas

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF 2ª EDICIÓN 2016 PRESENTACIÓN DEL CURSO El portafolio es una herramienta que se empezó a utilizar en ámbitos profesionales, principalmente relacionadas

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE 1 COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE Desde hace ya algunos años, los planes de estudios de los títulos de grado son programados por competencias, de forma que los futuros docentes adquieren con

Más detalles

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS Un ejemplo para apoyar a los profesores Universidad Autónoma de Querétaro. SECRETARÍA ACADÉMICA. DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO. COORDINACIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador Plan de Desarrollo: Competencia comunicativa oral: Estrategias explicativas y argumentativas PRESENTACIÓN En el contexto del de la Universidad de Cádiz y con el fin de facilitar y mejorar el desarrollo

Más detalles

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado. GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PORTAFOLIO Portafolios docente Qué es y cómo se concibe? Es una colección de documentos que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de enseñanza y aprendizaje y los

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA COMISIÓN

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Bole n N 20 CONECTIVISMO. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Bole n N 20 CONECTIVISMO. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Bole n N 20 CONECTIVISMO Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. INTRODUCCIÓN En nuestro contexto, hablar de Recursos digitales en el aula, Las TIC en educación o

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S. RESOLUCIÓN N 064/13 C.S. ANEXO I FORMULARIO DE INSCRIPCION PARA CONCURSOS PUBLICOS DE TITULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICION AL SECRETARIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL SU DESPACHO:

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS ASIGNATURA: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA NIVEL EDUCATIVO:

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

SistemaIntegralparalaGestióndeInformaciónAcadémica. Portafolio de Servicios

SistemaIntegralparalaGestióndeInformaciónAcadémica. Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios Sr. RECTOR Cordial saludo. Para la empresa E-TEKNIK S.A.S, Soluciones Informá cas, es importante contribuir con soluciones informá cas reales para sus clientes, que enen la necesidad

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo

Más detalles

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONVOCATORIA PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y CIENCIAS AFINES EN LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS. Presentación El Instituto Nacional de

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación 1.1 Programa de Estudio por Competencias 1.1.1 Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº 02-2015 ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS La presentación del Portafolio

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

Evaluación al Desempeño Docente

Evaluación al Desempeño Docente Dirección General de Educación Superior Tecnológica Coordinación Sectorial Académica Dirección de Docencia Área de Desarrollo Académico Instituto Tecnológico Superior de Cajeme Dirección General Dirección

Más detalles

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián PERFIL DEL DIRECTOR DE ESCUELA Miguel A. Varela Pérez Superintendente de Escuelas Marzo 2015 Justificación El

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012 No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Área de Desempeño Salud Ambiental Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia Docente En medicina

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA 1. Datos descriptivos...

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116 CAMPO DISCIPLINAR: "2015. AÑO DEL BICENTENARIO LUCTUOSO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN" PLANEACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116 MATERIA: PROFESOR: TURNO: SEMESTRE: GRUPO(S):

Más detalles

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Lección 1: FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA Lección 8: PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD EN E- LEARNING Lección 9: APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Más detalles

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción. elunidad I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PRODUCTO 1. Lista en un cuadro los elementos comparativos entre la sociedad tradicional, la sociedad industrial y la postindustrial. NOMBRE DEL PARTICIPANTE SOCIEDADES

Más detalles

Bole n N 3 LA METACOGNICIÓN. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Bole n N 3 LA METACOGNICIÓN. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Bole n N 3 LA METACOGNICIÓN Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. LA METACOGNICIÓN Mediante la metacognición la persona ejerce control de sus recursos cognoscivos

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Planificador de Proyecto INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA Grupo 073

Planificador de Proyecto INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA Grupo 073 Maestro Formador OSIRIS DE J. CUELLAR M. Código del Curso Grupo Nombre del Maestro Estudiante Adriana Prado 073 Nombre del Proyecto PID de Adriana Prado Área español Grado:10 Matriz de Valoración del portafolio

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V PROGRAMA FORMATIVO APREVAL DevalSimWeb Aprender Evaluando en la Educación Superior UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V GUIA PARA INVESTIGAR EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN; EVALUACIÓN DEL

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : MATERIALES EDUCATIVOS II 1.2 CÓDIGO : 12408 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADÉMICO : VII 1.5 SEMESTRE ACADÉMICO

Más detalles

relación de las redes sociales y la internacionalización de empresas; ferias virtuales; portales verticales y comunidades. - Seminarios tipo 3:

relación de las redes sociales y la internacionalización de empresas; ferias virtuales; portales verticales y comunidades. - Seminarios tipo 3: PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE UN PROGRAMA FOMENTO DE LA CULTURA INNOVADORA, EN EL MARCO DEL PROYECTO REDINCOPYME 1. ANTECEDENTES Y ÁMBITO DEL PROCESO

Más detalles

Tecnología Aplicada a la Logística

Tecnología Aplicada a la Logística Tecnología Aplicada a la Logística Materia 6 : elogística Créditos ECTS: 6 Carácter Unidad temporal: Obligatorio Cuatrimestral (2Q: 6 ECTS) COMPETENCIAS DE LA MATERIA Básicas Generales Específicas Transversales

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional

Más detalles

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO Comisión Institucional de Currículo MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, 2010 Justificación del modelo basado en competencias Los avances científicos,

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre 2014 Pregunta motivadora Cuál es el momento idóneo

Más detalles

Bole n N 17 ESTRATEGIAS PARA EL CIERRE DE LA CLASE. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R.

Bole n N 17 ESTRATEGIAS PARA EL CIERRE DE LA CLASE. Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Bole n N 17 ESTRATEGIAS PARA EL CIERRE DE LA CLASE Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. INTRODUCCIÓN Esta tercera fase o fase final o etapa es la más abandonada

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico Este

Más detalles

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES INTRODUCCIÓN Este instrumento constituye una guía con criterios fundamentales, claros y definidos para facilitar el diseño y presentación de documentos curriculares y legales necesarios para la implementación

Más detalles

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO JORNADA

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO JORNADA JORNADA COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO SCOTTISH EDUCATION: PROFESSIONALISM IN THE TEACHING PROFESSION STANDARDS OF THE GENERAL TEACHING COUNCIL IN SCOTLAND DOUGLAS ANGUS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Objetivo del Procedimiento: Proporcionar a los aprendices matriculados la información necesaria para su

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

Jorge E. Barrón Martínez. Diseño del trayecto formativo docente para un mejor desempeño

Jorge E. Barrón Martínez. Diseño del trayecto formativo docente para un mejor desempeño Jorge E. Barrón Martínez Diseño del trayecto formativo docente para un mejor desempeño Propósito Diseñar un curso de Formación docente en el que se cubran los aspectos sobresalientes planteados en el taller

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CODIGO: 005 CREDITOS: 3 ESCUELA: Ciencias AREA: Planificación

Más detalles

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer: Fecha: 07/04/2014 DATOS GENERALES ASIGNATURA Y CODIGO: DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION PROGRAMA: TECNOLOGIA EN GESTION FINANCIERA ÁREA ELECTIVAS ENFASIS EN AUDITORIAS SEMESTRE: CUARTO METODOLOGIA: PRESENCIAL

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Matemática General Carrera: Educación Mención:Educación Integral Semestre: Segundo Código: MAG-254 Horas Semanales: 5 Horas Teóricas:

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2013 FEBRERO 2014 El Plan Estratégico

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Segundo semestre. Geometría analítica 1 Geometría analítica Teóricas: 50 Prácticas: 30 Horas y créditos: Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico X Competencias del

Más detalles

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones 1. Los textos guía Qué son. Finalidad y características Ventajas: alumnado y profesorado Elementos que debe incluir Opciones 2. Estructura Índice Introducción Temas o capítulos 3. Aspectos formales 4.

Más detalles

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL A. L. BAÑUELOS SAUCEDO; PROFESOR DE CARRERA TITULAR; anleba17@hotmail.com N. MANZANAREZ GÓMEZ; TÉCNICO ACADÉMICO TITULAR;

Más detalles

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Educación y trabajo Educación y trabajo RECONCEPTUALIZACIÓN DEL DEL TRABAJO HUMANO. La La era

Más detalles

Desarrollo Profesional y TIC

Desarrollo Profesional y TIC Desarrollo Profesional y TIC I Encuentro de Formación y Docencia en MFyC Ilmo. COMV (Dic-2015) Coordinador GdT ITSI @SVMFICtec Eugenio Manuel Montero Martín Durante los últimos 3 años he recibido financiación

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MODELO DE VINCULACIÓN DE PERSONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE, JERÁRQUICO, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS INSTITUTOS DE

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles