PROYECTO. Sistema de Inteligencia Epidemiológica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO. Sistema de Inteligencia Epidemiológica"

Transcripción

1 1 PROYECTO Sistema de Inteligencia Epidemiológica

2 Proyecto SISTEMA DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2

3 Introducción. En la pandemia de Influenza durante el 2009, el estudio de los cuatro componentes de una pandemia y su vigilancia fue un tema complejo; la detección temprana y la primera investigación se llevó a cabo en México, pero para llevar a cabo la evaluación temprana integral, el monitoreo, y la investigación rápida de la eficacia y el impacto de las contramedidas, incluyendo control de la seguridad de las contramedidas farmacéuticas, replanteó el viejo problema en relación a que la vigilancia epidemiológica basada en datos (que no se analizan) y la no inclusión de otras fuentes para el análisis epidemiológico, debería de ser replanteada; por lo que se requería un nuevo paradigma. Era muy importante en esos momentos alertar sobre otros aspectos de los que ordinariamente no produce la vigilancia epidemiológica, como la aparición de resistencia a los antivirales y la mutación viral. Dicha alerta no podía llevarse a cabo en todos los países, y fue realizada por los primeros países afectados de Europa, particularmente aquellos con una vigilancia muy estricta. A través de este nuevo enfoque de la vigilancia se determinaron intervenciones de salud pública y medidas clínicas con más probabilidades de tener éxito, y se resumieron en una evaluación de riesgo europea. En un entorno que cambia rápidamente, las instituciones de salud ya no puede depender únicamente de los mecanismos tradicionales de notificación de enfermedades que no están diseñados para reconocer la emergencia de nuevos riesgos. La inteligencia epidemiológica proporciona un marco conceptual dentro del cual los países pueden adaptar su sistema de vigilancia epidemiológica para afrontar nuevos retos. El proyecto del Sistema de Inteligencia Epidemiológica para el Estado de México se plantea identificar de manera temprana en el Estado de México los riesgos potenciales para la salud, la verificación, evaluación e investigación de enfermedades emergente o remergentes o eventos epidemiológicos a fin de recomendar medidas de control de salud pública a los tomadores de decisiones y fundamentalmente al Secretario de Salud del Estado de México en beneficio de la salud de los mexiquenses. Antecedentes. El primer antecedente de un sistema de inteligencia epidemiológica se tiene en los CDC de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. La Segunda Guerra Mundial tocaba a su fin, el Centro de Enfermedades Contagiosas (CDC) del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de Norte América fue creado como un organismo técnico encargado de la responsabilidad primordial de ayudar a los Estados de la Unión en el control de las enfermedades transmisibles. Se forma a partir de la estructura administrativa y de personal de la organización en tiempos de guerra creado para controlar la malaria en las instalaciones militares de todo el Sur de los Estados Unidos de Norte América. Por lo tanto su sede se establece en Atlanta. 3

4 El primer encargo a los CDC fue erradicar la malaria en los 14 Estados tradicionalmente palúdicas que se extienden desde la costa de Virginia a Texas. Sin embargo, los fundadores de la CDC, Joseph W. Mountin, Justin M. Andrews, Louis L. Williams, Jr., y Mark D. Hollis, entre otros, concibieron a los CDC como algo más que un simplemente organismo para erradicar la malaria. Es en este contexto que se crea el primer Sistema de Inteligencia Epidemiológica en el mundo. La creación del Servicio de Inteligencia Epidemiológica en el Centro de Control de Enfermedades (o el Centro de Enfermedades Transmisibles, como era conocido en los años cincuentas). El padre de este innovador sistema fue el Dr. Alexander Langmuir, pero en la década de los sesenta, el mismo Dr. Langmuir considera inapropiado el nombre de Sistema de Inteligencia y lo redefine como Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Tal sistema de vigilancia ha permitido la detección temprana y control de las enfermedades desde ese entonces y sus actividades hizo importantes contribuciones a la epidemiología. Desde 1951, más de 3,000 funcionarios de los CDC han respondido a los llamados de asistencia epidemiológica en los Estados Unidos y todo el mundo. Inicialmente, con la asistencia para el estudio y control de epidemias se sembraron las semillas de los sistemas de vigilancia para muchas enfermedades importantes tanto en los EEUU como en otros países del mundo, muchos de estos sistemas de vigilancia están actualmente en vigor. Descripción del problema En un mundo globalizado que cambia rápidamente, las instituciones encargadas de la salud en México ya no puede depender únicamente de los mecanismos tradicionales de notificación de enfermedades que no están diseñados para reconocer la emergencia de nuevos riesgos y otros eventos epidemiológicos como son las mutaciones de los virus y en general la epidemiología molecular. Desde la mitad del siglo XX en nuestro país se establecieron los sistemas de vigilancia de las enfermedades basados en la notificación de casos. Por lo cual debemos de estar orgullosos ya que en este lapso de tiempo la epidemiología mexicana aporto grandes contribuciones a la vigilancia epidemiológica del continente y del mundo. En el 2006, nuestro país se compromete en cumplir con las disposiciones del Reglamento Sanitario Internacional revisado (RSI (2005)) en ese sentido se considera relevante el riesgo que representa la pandemia de gripe aviar y el potencial daño en el ser humano. Es a partir de este compromiso que nuestro país realiza acciones de preparación para enfrentar la gripe aviar y se establece la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES) en la Dirección General de Epidemiología en el año El objetivo de esta unidad era establecer un monitoreo de las noticias y recolectar más oportunamente la notificación de casos y brotes para detectar 4

5 emergencia de salud. Este era el modelo que se propuso para dar respuestas a las emergencias de salud, y que se plasmó en el Plan de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza. Sin embargo, no contemplaba un nuevo paradigma para la vigilancia epidemiológica, ya que era el mismo propuesto por los CDC en los años sesentas del siglo XX. La vigilancia basada en notificación de datos y la producción de información a través de cuadros y gráficos no fue capaz de ofrecer a los tomadores el conocimiento que se requería para enfrentar la Pandemia de Influenza del Se requiere un nuevo marco conceptual que se adapte al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) para afrontar nuevos retos, que englobe todas las actividades relacionadas con la identificación temprana de los riesgos potenciales para la salud, la verificación, evaluación e investigación a fin de recomendar medidas de control de enfermedades y riesgos. Este es el reto que emprendió el Sistema Nacional de Salud (SNS) después de la pandemia de influenza del 2009 y es el reto que los Servicios de Salud de Estado de México decidió enfrentar y por lo cual el Gobernador Enrique Peña Nieto decreto la creación del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades como órgano desconcentrado dela Secretaría de Salud del Estado de México mediante el mandato de su publicación en la Gaceta del Gobierno del Estado de México del 12 de octubre del El sistema de inteligencia epidemiológica de la secretaria de salud del estado de méxico. (Siessem) La vigilancia y los estudios en una pandemia es un tema complejo que incluye cuatro componentes distintos: 1. la detección precoz y la investigación, 2. la evaluación temprana integral, 3. el monitoreo, y 4. la investigación rápida de la eficacia y el impacto de las contramedidas, incluyendo control de la seguridad de las contramedidas farmacéuticas. Durante la pandemia de influenza del 2009, todos los Estados miembros de la Unión Europea tenían establecidos desde tiempo a tras los sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades basados en datos de vigilancia epidemiológica. La detección temprana y la primera investigación de la pandemia de influenza en el 2009 puso de manifiesto que el paradigma de la vigilancia epidemiológica tradicional no era suficiente ya que no permitía la evaluación temprana integral, el monitoreo, y la investigación rápida de la eficacia y el impacto de las contramedidas, incluyendo control de la seguridad de las contramedidas farmacéuticas, y se puso de manifiesto la necesidad de incluir en la vigilancia epidemiológica otras fuentes para el análisis epidemiológico. 5

6 Para la mayoría de los países europeos, el desafío consistió en desarrollar, dentro de la institución nacional encargada de la vigilancia de la salud pública, pero sobre todo estructurar la modificación del sistema de vigilancia epidemiológica que se basara en otros conocimientos que en conjunto con los datos epidemiológicos permitiera un análisis más amplio. Esto propició que el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), plantearan a los Estados Miembros la elaboración del fortalecimiento de su legislación nacional para la adaptación un nuevo paradigma y retomaran el concepto de Inteligencia Epidemiológica, además de la tarea del ECDC de desarrollar un sistema de Inteligencia Epidemiológica para la Unión Europea. Recientemente, los sistemas de vigilancia epidemiológica de los países europeos han establecido la búsqueda activa de información sobre amenazas para la salud utilizando las herramientas de escaneo de Internet, listas de distribución de correo electrónico o las redes que complementan la función de alerta temprana de los sistemas de vigilancia de rutina. En México esto se ha discutido ampliamente desde finales del siglo pasado y principios de este en el PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica se lee Los abordajes tradicionales de vigilancia y control resultan insuficientes cuando la dinámica de transmisión de enfermedades es compleja o cuando ésta ocurre fuera del ambiente inmediato de los individuos enfermos. Fenómenos contemporáneos como la migración o las múltiples interacciones de enfermedades y exposiciones complican el panorama y exigen el replanteamiento de estos abordajes. Para fortalecer la capacidad de respuesta del SINAVE, conviene incorporar nuevas perspectivas teóricas, herramientas y procedimientos que enfocan a la salud y la enfermedad como fenómenos complejos y multidimensionales.. Sin embargo, no existe una propuesta concreta que permita operar un nuevo enfoque del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. El Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE) del Estado de México se propuso establecer con base en la experiencia europea un sistema de inteligencia epidemiológica capaz de aportar los conocimientos más recientes al Secretario de Salud del Estado de México que le permitiera tomar las decisiones más adecuadas ante los riesgos de la posible presencia de enfermedades emergentes y remergentes en la población mexiquense. Marco de la Inteligencia Epidemiológica. Los CDC de Europa definen a la Inteligencia Epidemiológica como el proceso de detección, validación, análisis, evaluación e investigación de las señales que puedan representar un peligro para la salud pública. No solo comprende las actividades relacionadas con identificar la alerta temprana, sino también para evaluar las señales. 6

7 El Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaria de Salud del estado de México ha trabajando, para obtener una terminología común en todos los datos epidemiológicos necesarios para la colaboración y la armonización de los métodos, y un marco básico para el proceso de Inteligencia Epidemiológica que se pueda aplicar en todo el Estado de México. La Inteligencia Epidemiológica (IE) proporciona un marco conceptual dentro del cual los Servicios del Salud del Estado de México pueden adaptar su sistema de vigilancia de salud tradicional para afrontar nuevos retos. La IE engloba todas las actividades relacionadas con la identificación temprana de los riesgos potenciales para la salud, la verificación, evaluación e investigación a fin de recomendar alertas epidemiológicas o medidas de prevención y control de enfermedades. Este marco propuesto por el CEVECE forma parte de la evolución de los métodos para identificar amenazas a la salud o enfermedades emergentes que no se podrían identificar por los sistemas de vigilancia tradicionales o de rutina. En este marco la Inteligencia Epidemiológica (IE) se puede definir como todas las actividades relacionadas con la identificación temprana de amenazas potenciales para la salud, la verificación, evaluación e investigación con el fin de recomendar medidas de salud pública para su control oportunamente. Componentes del SIESSEM. El SIESSEM está integrado por dos componentes uno basado información de la vigilancia tradicional (notificación de casos y brotes e información en cuadros y gráficos) y otro basado en eventos epidemiológicos. El Componente Vigilancia Tradicional (CVT) se refiere a los datos estructurados recogidos a través de los sistemas de vigilancia rutinaria del SINAVE. 7

8 El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) conformado por sus dos elementos tanto el colegiado (que integra desde los comités de vigilancia epidemiológica jurisdiccionales, pasando por el Comité estatal de Vigilancia Epidemiológica hasta el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica) como el operativo (que incluye al SUAVE, los Sistemas Especiales, el SEED, la RHOVE, el SISVEA y otros) se sustenta en un paradigma científico y metodológico cuyas raíces preceden a la transición epidemiológica. Sin embargo, este paradigma, orientado a la identificación y aislamiento de casos nuevos de enfermedades transmisibles, ha permitido respuestas efectivas ante diversos problemas de salud pública, y es un componente fundamental para la propuesta del SIESSEM. Por ello, el CVT integra una lista de padecimientos sujetos de notificación y vigilancia epidemiológica. 8

9 Sin embargo, para las enfermedades transmisibles la incorporación de nuevos padecimientos no condujo necesariamente a la reorientación de estrategias de vigilancia y para las no transmisibles, las nuevas necesidades de vigilancia epidemiológica llevaron a adaptar los métodos de vigilancia de las infecciones asumiendo que la identificación de casos auxiliaba el control de enfermedades. Con ello se ha perpetuado una visión reduccionista que enfatiza los determinantes inmediatos e individuales sobre los determinantes colectivos o los contextos sociodemográficos y culturales, sumamente relevantes en la génesis de la mayoría de los padecimientos crónicos no transmisibles. Esto produce un reporte denominado: METADATO. El Componente Eventos Epidemiológicos (CEE) se refiere a los datos no estructurados obtenidos de fuentes de información de cualquier naturaleza. Se pretende desarrollar y estructurar este componente dentro del CEVECE de la Secretaria de Salud del Estado de México. El CEE requiere el desarrollo, expansión y uso de una variedad de fuentes de datos y métodos para llevar a cabo la investigación pertinente y oportuna y difundir los resultados en una forma que sea rápidamente utilizable por el Secretario de Salud del Estado de México y los funcionarios del Consejo de Salud del Estado de México. Esto produce una reporte que denomina: EVENTOS y para el cual se revisan aspectos desde una perspectiva normativa (consultando la legislación vigentes) hasta aspectos técnicos médicos y de salud pública, pasando por notas periodísticas. Comunicado de la Inteligencia Epidemiológica del SIESSEM. Con base en la aplicación de cada componente, se realiza una revisión de los temas (considerados prioritarios en el momento) por todo el equipo técnico del CEVECE y a través de una valoración automatizada se selecciona el tema para su análisis; esto es lo se conoce como señal. Una vez seleccionada la señal, se realiza una análisis de la información, tanto de metadatos como de los eventos y con ello se elabora el comunicado comunicado, de lunes a viernes, que se envía por las tardes al Secretario de Salud del Estado de México y por instrucciones del mismo a todos los miembros del Consejo de Salud del Estado de México. De esta forma hay dos maneras de como se realiza el análisis para la inteligencia epidemiológica: En una los investigadores del CEVECE buscan toda la evidencia disponible acerca de los riesgos, beneficios e incluso implicaciones técnico-normativas del problema definido en la señal desde ensayos clínicos, estudios clínicos, y otras investigaciones. Esto se llama revisión de los eventos epidemiológicos y son revisiones sistemáticas de la evidencia existente. En otra los investigadores del CEVECE realizan análisis de la información que generan la vigilancia epidemiológica tradicional y los diversos sistemas de información que tiene el Sistema Nacional 9

10 de Salud y son de utilidad para la revisión del tema definido en la señal. El comunicado esta estructurado de la forma siguiente: son cuatro apartados (antecedentes, problemática, consideraciones y propuesta). Si las condiciones así lo ameritan, además del comunicado se propone al Señor Secretario una alerta epidemiológica o en su caso las medidas de prevención y control ante el problema definido. Retos de futuro: El SIESSEM es un nuevo sistema de vigilancia que se basa en un nuevo paradigma ya que el fortalecimiento de las redes humanas y la comunicación ayudará a construir una cultura de la comunicación oportuna de las amenazas potenciales para la salud. Una respuesta integrada se requiere la participación multidisciplinaria a nivel local, regional y nacional. La vigilancia tiene que ser abordada con respecto a necesidad de llegar a una nueva comprensión de los datos epidemiológicos y una nueva cultura de información en salud. Discusion El nuevo paradigma en que esta basado el SIESSEM nos plantea las preguntas siguientes: Por qué es necesaria la inteligencia epidemiológica? Si el Secretario de Salud del estado de México no recibe la mejor información acerca de los riesgos, alertas tempranas y medidas de prevención y control de las enfermedades que afectan a la población mexiquense, es posible que no tome la mejor decisión (con base en la evidencia) sobre lo que es mejor para la salud de la población. Cuando se enfrentan a los problemas de salud, el Secretario de Salud tiene un montón de información sobre sus opciones. Pero cuando se trata de elegir cuál es la mejor opción para disminuir el riesgo o limitar el daño a la salud de la información, la información clara y confiable es muy difícil de encontrar. Qué problema está tratando de resolver? Es cierto que en el Estado se realiza la vigilancia epidemiológica con base en la normatividad federal establecida; sin embargo el paradigma que usa este tipo de vigilancia epidemiológica no puede identificar con oportunidad riesgos o alertas tempranas que pudieran afectar a la población. Esta nuevo paradigma en que se basa la inteligencia epidemiológica puede ayudar a identificar estos riesgos y dar las bases para una alerta temprana que pueden evitar o es su caso controlar daños a la salud de la población mexiquense. Cuáles son los beneficios prácticos de la inteligencia epidemiológica? Con inteligencia epidemiológica en la mano, el Secretario de Salud del Estado de México y su el Consejo de Salud del estado de México pueden trabajar juntos para tomar las mejores decisiones 10

11 sobre los riesgos a la salud en la población mexiquense. Por ejemplo, una epidemia de sarampión en el viejo continente puede tener repercusiones en la población mexiquense, ya que existe la posibilidad de importar casos, dado los viajes que existen entre la Cd de México y Europa. Los informes sobre este temas y los pros y los contras de todas las opciones para que los responsables de la política de salud en el Estado de México puedan tomar la mejor decisión para evitar un brote de sarampión en el población mexiquense. En resumen, la inteligencia epidemiológica se está siendo cada vez más importante debido a la necesidad de reconocer rápidamente las nuevas amenazas sanitarias internacionales, como el SARS, o transmisión de un nuevo virus de influenza con potencial pandémico. Por tal motivo el sistema de salud mexiquense requiere estar a la vanguardia del conocimiento y dar una respuesta a los retos que plantea la salud de la población mexiquense. Conclusiones El SIESSEM es la respuesta que los Servicios de Salud del Estado de México dan a los nuevos retos que plantea la vigilancia epidemiológica en el mundo y con ello se pone a la vanguardia en nuestro país y nos osamos decir que a nivel continental, ya que no existe un sistema que aplique el nuevo paradigma de la vigilancia epidemiológica en América. La creación del SIESSEM por el CEVECE no sería posible sin la visión del Secretario de Salud del Estado de México, el DR. GABRIEL O SHEA CUEVAS quien con su perspectiva innovadora, ha apoyado el CEVECE para la instauración de este sistema en el Estado de México y el beneficio de los mexiquenses. Referencias bibliograficas. 1. Epidemic intelligence: a new framework for strengthening disease surveillance in Europe. Paquet C, Coulombier D, Kaiser R, Ciotti M. Source Institut de veille sanitaire, Saint-Maurice, France. Euro Surveill. 2006;11(12): ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Decreto de creación del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Gaceta del Gobierno del Estado de México, 12 de octubre del 2009, 5. What is epidemic intelligence, and how it is improving in Europe? R Kaiser 1 ( ecdc.europa.eu ), D Coulombier 1, M Baldari 1, D Morgan 2, C Paquet 3 Eurosurveillance, Volumen 11, Número 5, 02 de febrero

FUNCIONES DEL CCAES MARCO NORMATIVO. Marta Cortés García. Madrid, 20 Noviembre 2012

FUNCIONES DEL CCAES MARCO NORMATIVO. Marta Cortés García. Madrid, 20 Noviembre 2012 FUNCIONES DEL CCAES MARCO NORMATIVO Marta Cortés García Madrid, 20 Noviembre 2012 Qué es el CCAES? El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, creado en el año 2004, es un Centro dependiente

Más detalles

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015 diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE 2014 - ABRIL 2015 FECHA INICIO: 23 de octubre 2014 FECHA TÉRMINO: 18 de abril 2015 DURACIÓN DEL PROGRAMA: 200 horas cronológicas (60 presenciales) DIRECTORAS TÉCNICAS

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue Mercedes Martínez H. Trabajadora Social/Salubrista SESAL/HEU 03 de noviembre 2015 Cambio del comportamiento que se genera cuando

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo REALIDAD Y COSTES DE LA NO PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

Más detalles

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO ACAPULCO, GRO., JUNIO 2012 PRESENTACIÓN Este protocolo fundamenta y describe la

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012 Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios Justificación La dinámica social, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación y el uso generalizado de la internet,

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: ANÁLISIS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. DESARROLLO 4.1. CREATIVIDAD 4.2. ANÁLISIS INTERNO 4.3. ANÁLISIS EXTERNO 5. ARCHIVO 6. RESPONSABILIDADES

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Mayo, 2012 Página 2 de 7 1. OJETIVO Establecer la forma

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS (Entra en vigor para las auditorías de estados

Más detalles

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida Coordinador del Curso: Lic. Alejandro Uriza Ferretti

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS, SINGULARMENTE CON EL SISTEMA SANITARIO ESTADOUNIDENSE. Curso de formación sobre la organización y

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa. ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA Carátula Constancia de Aprobación (expedida por el docente responsable) Declaración de autenticidad y no plagio (declaración jurada simple firmada por los participantes del grupo)

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS MITIGACIÓN Y DESEMPEÑO QFB CRISTINA DELGADO URBINA GESTION DE BIO-RIESGO Sistema o proceso orientado a controlar los riesgos de seguridad y de protección

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados Presentación del Curso virtual Gestión Pública por Resultados Tabla de contenido Gestión Pública por Resultados... 3 Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del curso... 5

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas DESCRIPCIÓN DE PUESTO Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas Datos Generales Título de puesto: Gerencia de alianzas con instituciones públicas Dirección: Dirección de Desarrollo e Incidencia

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales República de Honduras Ministerio de la Presidencia Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales 1 Tegucigalpa M.D.C., Abril de 2013 Qué es ONADICI? Es la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del

Más detalles

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Contenido de la presentación

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFLUENZA AH1N1 "AYACUCHO UNIDO CONTRA LA INFLUENZA"

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFLUENZA AH1N1 AYACUCHO UNIDO CONTRA LA INFLUENZA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFLUENZA AH1N1 "AYACUCHO UNIDO CONTRA LA INFLUENZA" Dirección Regional de Salud de Ayacucho Ayacucho-Perú 2013

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES 10628 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES ORDEN de 22 de abril de 2016 por la que se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS II CUMBRE CELAC-UE SEGUNDA SESIÓN PLENARIA: DESAFÍOS COMUNES: AGENDA DE DESARROLLO POST 2015; CAMBIO CLIMÁTICO Y EL

Más detalles

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental Página: 2/9 1. OBJETO El objeto del presente documento es el establecer el procedimiento para comunicar accidentes e incidentes que ocurran en instalaciones de la Universidad de Burgos, así como aquellos

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO Carlos Mauricio González Posada Docente Universidad de Antioquia Mesa de Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Septiembre de 2013 Una aproximación a los conceptos

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

Metodología de Formulación de Proyectos Aspectos principales

Metodología de Formulación de Proyectos Aspectos principales Metodología de Formulación de Proyectos Aspectos principales Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación 95.1 BG MDN - R002-04 Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Defensa Nacional

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental Nombre del Curso: Control y medición del ruido Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental Descripción del curso El presente es un curso específico

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015. BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015. INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO (IUNIR) Autoriz. Prov. Decreto P.E.N. Nº197/01 y Resolución M.E. 767-768/01-Art. 64 inc. C

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos Dr. Alberto Ortega Venzor Quinta Conferencia de la CEA-CEPAL Santa Fe de Bogotá, 11 de agosto de 2009. El contexto global: Retos de las Oficinas

Más detalles

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional contra las Adicciones Comisión Nacional contra las Adicciones DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL ART. 14 DEL CMCT Oficina Nacional para el Control del Tabaco Marzo 18, 2014 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Autoridad de Gestión de la Unidad Administradora del FSE Ministerio de Trabajo e Inmigración ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS (BBPP)

Más detalles

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS 6. SEGUIMIENTO

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Comunicación de 30 de diciembre de 2013 de la DGSFP, referente a las directrices de EIOPA sobre el sistema de gobierno de las entidades aseguradoras, la evaluación interna prospectiva de los riesgos, el

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos 26 de Octubre, 2011 Qué es el enfoque de derechos Un enfoque de derechos para el desarrollo se define frecuentemente contrastándolo con un enfoque que se

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles