Tos crónica en adultos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tos crónica en adultos"

Transcripción

1 1 Tos crónica en adultos 1) Qué es y porqué se produce? La tos es un mecanismo protector de la vía aérea, cuya finalidad es limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, facilitando la eliminación de las secreciones. La tos crónica es aquella que persiste o es recurrente y dura más de 3 semanas, aunque algunos autores ponen el límite en más de 8 sem., ya que la tos post-infecciosa puede durar hasta 2 meses después del cuadro inicial desencadenante. En el 80% de los casos podemos determinar la causa y aplicar un tratamiento etiológico. En el resto se hará un enfoque sintomático. En no fumadores, las causas más frecuentes son el sme. de goteo post-nasal, asma bronquial o el reflujo gastroesofágico, independientemente de que se describa a la tos como seca o productiva. Dentro de estas 3 alternativas están prácticamente el 100% de los casos de tos crónica en no fumadores, que no reciben IECAs y que tienen Rx de tórax normal (evidencia clase B). Las causas más frecuentes aparecen en la siguiente tabla: CAUSAS FRECUENTES DE TOS CRÓNICA. Goteo post-nasal (rinitis o sinusitis): 8-87% Asma e hiper-reactividad bronquial: 20-33% Reflujo gastroesofágico (RGE): 10-21% Bronquitis crónica y EPOC: 5% Fármacos (IECA y otros) Tos postinfecciosa Enfermedades intersticiales difusas pulmonares y TBC Carcinoma broncogénico Bronquiectasias Tos psicógena CAUSAS POCO COMUNES DE TOS CRÓNICA Infección pulmonar oculta Enfermedades inmunológicas: arteritis de la temporal, sicca syndrome, etc. Insuficiencia cardíaca izquierda Cuerpo extraño inhalado Bronquitis por exposición tóxica laboral Poliposis nasal Neuralgia occipital y osteofitosis de la columna cervical Traqueobroncomalacia Obstrucción de las vías respiratorias altas: tumores traqueales, laríngeos, tiroideos Broncoaspiración crónica Miopatías Neurinoma del nervio vago Síndrome de Gilles de la Tourette En la mayoría de los pacientes tiene una etiología única (40-60% de los casos), aunque entre un 20 y 60% pueden presentar dos o más causas.

2 2 2) Diagnóstico etiológico El protocolo más seguido es el propuesto por el American College of Chest Physicians que a su vez es una modificación del de Irwin y nos orienta en el estudio de las tres patologías más frecuentes: goteo post-nasal, asma y RGE. El diagnóstico será definitivo cuando se haya logrado suprimir la tos con un tratamiento específico. El algoritmo diagnóstico lo podemos estratificar en tres fases, de las que sólo la primera se puede realizar en atención primaria. Estas fases son las siguientes: Fase I: Diagnóstico de causas frecuentes con estudios básicos Lo más importante en esta fase es una buena anamnesis y examen físico. Anamnesis: En ella debemos recoger algunos datos que nos ayuden a conocer el problema del paciente. Antecedentes familiares y personales: atopía, asma, infección bronquial previa, problemas cardiovasculares, criterios de bronquitis crónica, condiciones ambientales. Exposición activa o pasiva al tabaco. Ingesta de fármacos: Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) pueden producir tos seca persistente (sensación de sequedad de la garganta), independientemente de la dosis. Suele comenzar en la primera semana del tratamiento, aunque puede aparecer hasta 6 meses después de iniciado. Una vez suspendido, la tos puede persistir hasta un mes después (si se prolongara más aún, buscar causa alternativa). El problema, una vez manifestado con cualquier IECA, se repetirá con las demás drogas de la misma clase, por lo cual conviene rotar a un antagonista de la angiotensina II. Por otra parte, también los beta-bloqueantes pueden producir tos, especialmente en pacientes con hiperreactividad bronquial. Desencadenantes: ejercicio, sueño, aire frío, llanto, risa, exposición al humo, infección aguda reciente, tras la comida, etc. Forma de presentación (características de la tos): Súbita (cuerpo extraño) Productiva (proceso inflamatorio, infeccioso o ca. broncogénico, RGE, asma) Seca (faringotraqueítis viral, IECAs) Persistente (asma, bronquitis) Recurrente (infección tracto respiratorio superior recurrente) Paroxística (tos convulsa, cuerpo extraño) Hemoptoica. (bronquitis crónica, tuberculosis, ca. broncogénico, fibrosis quística, bronquiectasias, hemosiderosis pulmonar) Momento de aparición: Predominio nocturno. Pensar en sinusopatía, asma, RGE, insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), hiperreactividad bronquial. Desaparece por la noche: pensar en tos psicógena o EPOC. Al levantarse: goteo postnasal y bronquitis crónica. Diurna y nocturna: considerar IECA. Estacional: asma y alergia respiratoria. Luego de las comidas: RGE o fístulas. Síntomas acompañantes: Sindrome de goteo postnasal: el paciente refiere que algo le baja por la garganta y que se acompaña de tos, secreciones mucopurulentas, necesidad de limpiarse la nariz, rinorrea, congestión nasal. Asma: episodios nocturnos o desencadenados por el ejercicio apareciendo tos, disnea y sibilancias.

3 3 RGE: dolor retroesternal, pirosis, regurgitación, molestias abdominales o sabor amargo de boca, aunque puede aparecer sólo la tos. Tos postinfecciosa: han tenido una infección respiratoria en los últimos 2 meses previos y presentan tos transitoria y autolimitada. ICC: si presenta disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edemas MMII. Bronquitis crónica: tos y expectoración tres meses al año durante al menos dos años consecutivos. Bronquiectasias: tos y expectoración mucopurulenta abundante. Aspiración: si coincide el inicio con la toma de alimentos. Tos psicógena: es diagnóstico de exclusión. Más frecuente en adolescentes y en individuos que presentan problemas emocionales o de stress. Otras patologías que pueden presentar tos como tuberculosis, tumores, etc. suelen presentar otros síntomas que nos orientan hacia la enfermedad de base. Examen Físico: Debería hacerse siempre (o derivar a ORL para su realización) otoscopía, rinoscopía y faringoscopía. También exploración general buscando edemas y hepatomegalia que orienten a ICC, dedos en palillo de tambor, cianosis distal, auscultación pulmonar y cardíaca, signos de reflujo como puede ser el engrosamiento de pared laríngea o paquidermia laríngeo. Pruebas complementarias: Su rentabilidad será mayor si son negativas que positivas. En el primer caso permiten descartar una patología, en el segundo caso debemos confirmar la sospecha diagnóstica con la respuesta al tratamiento específico. Estas pruebas estarán indicadas si: No hay respuesta al tratamiento médico inicial. Existe sintomatología atípica como dolor torácico, faringitis. Existen síntomas de alarma como disfagia, pérdida de peso, inicio de síntomas antes de los 45 años o hemorragia digestiva alta (HDA). Se va a considerar actitud quirúrgica (caso de RGE). Rx de tórax: Imprescindible para hacer el diagnóstico etiológico de tos persistente en busca de carcinoma broncogénico, enfermedades intersticiales, etc. Rx senos paranasales: Cuando sospechemos síndrome de goteo post-nasal, sinusitis crónica (existen niveles, opacificación o engrosamiento de mucosa mayor a 6 mm). Espirometría pre y post-broncodilatadores: Pedirla cuando se sospeche asma, pero no se pueden realizar en menores de 7 años. Será criterio de asma la aparición de obstrucción al flujo aéreo reversible. En el niño pequeño su valoración es más difícil y el diagnóstico se basa más en la clínica y finalización de la tos con tratamiento específico. Es criterio de EPOC la obstrucción irreversible al flujo aéreo (espirometría patológica con prueba broncodilatadora negativa). Variabilidad diaria del flujo espiratorio máximo o pico (Peak Flow). Si no llegamos a un diagnóstico y persiste la tos a pesar de iniciarse el tratamiento deberíamos derivar al individuo a un centro especializado y pasar a la fase II. Fase II: Diagnóstico de causas frecuentes con exámenes especiales Nueva valoración ORL, con eventual rinofibrolaringoscopía. Test de broncoprovocación inhalado y/o recuento de eosinófilos en esputo (si está disponible). El test de broncoprovocación se realiza con metacolina o histamina: se inhalan en creciente concentración y se realizan espirometrías repetidas. La prueba es positiva si disminuye el FEV 1 >20% respecto al basal. Es un test para demostrar hiperreactividad bronquial. Debe reservárselo para ser usado sólo ante la fuerte sospecha de asma a pesar de espirometría normal y ausencia de sibilancias.

4 4 Seriada esófago-gastro-duodenal con maniobra para evidenciar RGE: si bien tiene menor sensibilidad y especificidad que la ph-metría, es más fácil de hacer, su uso está más extendido, y los pacientes lo aceptan con más facilidad que un estudio de 24 hs. Si a pesar de un resultado negativo la sospecha clínica sigue siendo alta, debería efectuarse el segundo estudio (ver a continuación). ph-metría esofágica de 24 horas. Método muy sensible y específico para el diagnóstico de RGE. Se puede realizar de forma ambulatoria, colocando dos o tres catéteres vía nasal que miden el ph del estómago y del esófago distal. Si la sospecha es alta se puede hacer el diagnóstico por la clínica y la respuesta al tratamiento. Lo importante es determinar si la tos es simultánea al reflujo o sigue al descenso del ph. Si tras estas pruebas no obtenemos un diagnóstico deberemos considerar la tos post-infecciosa. Para considerar un tratamiento fracasado deben transcurrir entre 1-3 meses. Fase III: Diagnóstico de causas infrecuentes TAC torácica y fibrobroncoscopía. Para descartar otras neumopatías, mediastinopatías, cuerpos extraños, carcinoma broncogénico y otras obstrucciones de vías respiratorias superiores. Ecocardio y videofluoroscopia Para descartar cardiopatías o trastornos de la deglución silentes asociadas a enfermedades neuromusculares. Si tras estas pruebas no disponemos de un diagnóstico debemos considerar la tos como psicógena. En estos casos, sobre todo si se trata de adolescentes y jóvenes, debemos hacer una valoración psicológica y/o psiquiátrica.

5 5 Algoritmo diagnóstico: En pacientes inmunodeprimidos (HIV, transplantados, corticoides en altas dosis, etc) se ha propuesto un protocolo parecido, cuya diferencia radica en la valoración de la saturación de oxígeno y el recuento de los linfocitos CD4 cuando la radiología de tórax es normal y antes de investigar las causas frecuentes de tos crónica. Son para descartar la posibilidad de alteraciones pulmonares parenquimatosas, si son normales es poco probable una infección oportunista, fundamentalmente PCP.

6 6 3) Entidades específicas: Sme. de goteo post-nasal: Es la causa más frecuente de tos crónica (evidencia grado B). Se ha descripto sme de goteo postnasal luego de: sinusitis aguda o crónica, CVAS, rinitis medicamentosa (ya sea por drogas legales como gotas nasales de oximetazolina, o por cocaína inhalada), exposición ocupacional a agentes irritantes, rinitis asociada con el embarazo, rinitis vasomotora. Sus síntomas y signos son inespecíficos (necesidad de aclararse la garganta, congestión o descarga nasal, moco en la orofaringe) por lo tanto el diagnóstico no puede hacerse sólo con una combinación de síntomas y datos del examen físico, sino que recién se confirma ante una respuesta positiva (resolución de la tos) luego del tratamiento específico. La combinación de un antihistamínico de 1 ra generación (tendrían un efecto antitusivo central) y un descongestivo ha demostrado ser la terapéutica más efectiva de la tos no debida a sinusitis (evidencia grado B). En la mayoría de los pacientes se nota una mejoría dentro de la 1 ra semana de tratamiento. Los antihistamínicos más nuevos, no sedantes, mostraron ser inefectivos para disminuir la tos aguda producida por el resfrío común, y son menos efectivos que los de 1 ra generación para el sme. de goteo post-nasal no debido a causas alérgicas (evidencia grado A). Otras opciones terapéuticas, con menos datos sobre su efectividad en lo referente a la tos crónica, son los corticoides inhalados y el bromuro de ipratropio. Asma: La tos es un síntoma que se manifiesta en todos los asmáticos. Si se cronifica, a veces se transforma en la queja principal del paciente. En estudios prospectivos descriptivos (evidencia clase B) el asma oculta (sólo manifestada por tos) puede ocurrir en hasta un 57% de los pacientes. El diagnóstico de tos 2 ria a asma debe tenerse en cuenta en enfermos con tos crónica no atribuible a goteo post-nasal ni a CVAS reciente, en ausencia de tratamiento con IECAs. Una espirometría mostrará un patrón obstructivo reversible con broncodilatadores. El diagnóstico se confirma al desaparecer la tos con el tratamiento específico para el asma. Lo más efectivo es usar corticoides (ya sea VO inicialmente seguidos por inhalados, o inhalados desde el principio) junto con 2 para aliviar los síntomas agudos (evidencia grado B). Es preferible usar dispositivos de polvo seco, ya que el propelente de los aerosoles puede exacerbar la tos. El máximo beneficio de los corticoides inhalados se ve recién a las 6 a 8 semanas (evidencia grado A). Una vez que la tos desaparece, los corticoides deberían suspenderse, si bien en ocasiones los síntomas que expresan el asma vuelven al re-exponer al paciente al estímulo precipitante que desencadenara inicialmente el cuadro. Reflujo gastro-esofágico: Junto con el goteo post-nasal y el asma oculta es una de las causas más frecuentes de tos crónica, tanto en adultos como en niños (evidencia grado B). Si bien el RGE puede causar tos por broncoaspiración, en pacientes con Rx de tórax normal suele estar involucrado un mecanismo reflejo vagal. Puede no haber síntomas gastrointestinales en hasta un 75% de las veces. Si bien el método diagnóstico más sensible y específico es la ph-metría de 24 hs, es más razonable iniciar una prueba terapéutica empírica con medicación anti-reflujo en los enfermos con tos y síntomas digestivos compatibles, o los que en ausencia de síntomas tienen Rx normal, no usan IECAs ni fuman, y ya se les descartó goteo post-nasal y asma (evidencia grado B). Sin embargo, si el tratamiento empírico falla en aliviar la tos, la existencia de RGE no puede descartarse sin hacer un estudio objetivo (SEGD o ph-metría) ya que el tratamiento empírico puede haber sido insuficiente o haber fallado (evidencia grado C). Con el tratamiento médico se reportó resolución de la tos entre un 70 y 100% de las veces. El tiempo promedio para lograrlo

7 7 fue de algo más de 5 meses. La mejoría inicial recién comienza al 2do o 3er mes. En los pacientes que no responden a tratamiento médico se logró éxito con cirugía anti-reflujo (fundoplicatura o variantes más modernas, evidencia grado B). Bronquitis Crónica: Si bien la mayoría de los fumadores tienen tos crónica, no suelen buscar atención médica por ese síntoma. Sin embargo la tos es uno de los criterios definitorios de la bronquitis crónica (tos productiva al menos 3 meses al año en los últimos 2 años), y se debe a la inhalación de irritantes, la inflamación de la vía aérea, la hipersecreción de moco y la disminución del clearence mucociliar. El tratamiento implica necesariamente dejar de fumar. En más de la mitad de los casos la tos desaparece ya a las 4 semanas de abandonar el tabaco. El bromuro de ipratropio puede disminuir la tos así como la producción de moco (evidencia grado A). Los antitusivos deberían evitarse y los mucolíticos son de utilidad incierta, si bien trabajos recientes con acetilcisteína y erdosteína fueron prometedores. Los antibióticos sólo mostraron efectividad para reducir la tos durante las exacerbaciones del EPOC (evidencia grado C). Tos post-infecciosa: El diagnóstico de la tos post-infecciosa es clínico y de exclusión. Se debe sospechar ante pacientes con tos crónica con Rx normal luego de un CVAS. En realidad siempre se resuelve espontáneamente con el paso del tiempo, pero un curso corto de corticoides VO (evidencia grado B) acelera la recuperación. También mostraron efectividad el bromuro de ipratropio (evidencia grado A) y los corticoides inhalados (grado C). El agente causal de la infección que desencadena la tos permanece sin identificar la mayoría de las veces, pero los virus respiratorios, M. Pneumoniae, C. Pneumoniae y B. Pertussis son los más frecuentemente aislados en adultos. Cáncer broncogénico: No es una causa común de tos crónica (hasta un 2% de los casos, evidencia grado B). Extremadamente improbable en no fumadores (evidencia grado B). Es más esperable que ocurra en tabaquistas actuales o pasados, o en exposición ocupacional a carcinógenos. El método inicial de diagnóstico debe ser siempre la Rx de tórax. Tiene un valor predictivo positivo de 38% y un valor predictivo negativo de 100% (evidencia grado B). Cuando la Rx sugiere un carcinoma bronquial o un proceso inflamatorio parenquimatoso pulmonar como causa de la tos crónica, el siguiente paso diagnóstico debe ser la fibrobroncoscopía (FBC) y biopsia transbronquial, con un VPP de entre 50 y 89%, y un VPN de 100% (evidencia grado B). Los datos epidemiológicos muestran que la tos de aparición reciente en un fumador, o que cambió de características, es sugestiva de carcinoma bronquial. En este contexto, si la tos no desaparece luego de 1 mes de haber suspendido el tabaquismo, aún en presencia de Rx de tórax normal debe procederse a FBC y citología de esputo (evidencia grado C). Por el contrario, en no fumadores con Rx normal la etiología neoplásica es tan improbable que puede directamente continuarse la búsqueda de causas alternativas sin necesidad de estudios invasivos. Tos post-ieca: Es típicamente no productiva, y acompañada de una sensación de picazón en la garganta. Parece ser un efecto de clase, no de un agente determinado, y no está relacionada con la dosis. Se ha visto hasta en un 3% de los pacientes tratados (evidencia grado B). La tos puede aparecer desde pocas horas después de iniciado el tratamiento hasta varios meses después (evidencia grado B). En los que ya tuvieron síntomas y dejaron el tratamiento, al reiniciarlo la tos reaparece en promedio a los 19 días (rango 17-20). El tiempo medio para la resolución es de 26 días desde la suspensión de la droga (evidencia grado A). Dado que no hay manera de prever que paciente

8 8 tendrá tos secundaria a IECAs, y que el momento de aparición es tan variable, la norma de conducta debe ser siempre suspender la droga en uso. Si el enfermo tiene indicación de continuar con IECAs, rotar a algún antagonista de la angiotensina II (sartanes). 4) Tratamiento sintomático El tratamiento debe ser dirigido a la causa si la conocemos o sintomático en caso contrario. Éste debe considerarse sólo cuando el tratamiento etiológico no pueda usarse, ya sea porque la causa de la tos no es conocida, o porque no tiene una terapéutica efectiva (por ejemplo cáncer inoperable). El tratamiento de cada causa excede el objetivo de esta guía. Aquí trataremos solo el manejo sintomático en general, el cual procura abolir el reflejo de la tos, sin eliminar la causa o mecanismo patogénico implicado. Los antitusígenos más eficaces son los opiáceos, que actúan sobre los receptores y supraespinales. Los neurotransmisores relacionados con la tos son la serotonina, noradrenalina y dopamina. Se pueden clasificar según su lugar de acción: 1. Fármacos que actúan sobre factores mucociliares irritantes. o Bromuro de ipratropio o Clorfeniramina más pseudoefedrina 2. Fármacos que aumentan el umbral de la vía aferente o Anestésicos locales vía tópica o EV (lidocaína por ej.) 3. Fármacos que aumentan umbral vía eferente o Bromuro de ipratropio 4. Fármacos que aumentan el umbral de tos refleja. o Codeína, hidrocodona, dextrometorfano, difenhidramina, morfina, metadona. También los podemos clasificar según el mecanismo de acción en periféricos o centrales. 1. Periféricos: actúan disminuyendo la irritación local en el tracto respiratorio, suprimiendo la tos por anestesia de receptores. Dentro de estos tenemos: o Bromuro de ipratropio. Es más empleado como broncodilatador en los individuos con bronquitis crónica. o Clorfeniramina + pseudoefedrina. Para resfriados comunes. o Lidocaína tópica. Como anestésico para broncoscopía. Por sus efectos adversos centrales como convulsiones o arritmias sólo se usa para la tos crónica en forma nebulizada y en individuos con tos refractaria al resto de antitusígenos. o Dextrometorfano para la tos rebelde que no mejora con una única terapia. 2. Centrales. Estos van a aumentar el umbral para la estimulación del centro de la tos pero van a tener efectos sedativos e hipnóticos. Pueden ser narcóticos (codeína, hidrocodona, morfina) o no narcóticos (noscapina, dextrometorfano).

9 9 o Codeína e Hidrocodona. Los más utilizados como antitusígenos. La Hidrocodona es más potente. No son aconsejables en menores de 6 años. Para tratamiento sintomático de la tos no productiva y para la tos intensa refractaria a antitusivos no narcóticos. En cuanto a sus efectos secundarios pueden presentar sedación, nausea, vómitos, estreñimiento y palpitaciones. Tener precaución en pacientes con EPOC, en individuos con una laparotomía reciente o en quienes consumen alcohol, sedantes, hipnóticos o antidepresivos, riesgo de depresión del SNC. o Dextrometorfano. Es el más usado de los no narcóticos. Tiene una eficacia similar a la codeína pero con pocos efectos depresores del sistema nervioso central (SNC). Alternativa para niños. Para tratamiento sintomático de la tos irritativa, no productiva, asociada a infecciones virales de vías respiratorias altas o irritantes químicos. Los efectos secundarios son raros pero puede producir trastornos gastrointestinales, somnolencia, confusión, mareo. Debe tenerse precaución en ancianos, diabetes, individuos con atopía, asma o bronquitis crónica y tos productiva. Contraindicada su administración junto con IMAO, en embarazo y en la lactancia. o Morfina, metadona y meperidina. No se usan en el entorno ambulatorio, sino en pacientes terminales, fundamentalmente oncológicos, que precisen combinación de efectos analgésicos y antusígenos (ej. ca. de pulmón, carcinomatosis pleural). o Antihistamínicos. Presentan propiedades anticolinérgicas que disminuyen las secreciones que provocan tos en individuos con rinitis alérgica, sinusitis, resfrío común o síndrome del goteo postnasal. Los más eficaces para la tos son los de 1 ra generación, cuyo principal exponentes son difenhidramina y clorfeniramina. 5) Resumen final: -Tos crónica es aquella que persiste más de 3 semanas, para algunos autores más de 8 semanas -Las patologías más frecuentes son goteo post-nasal, asma y reflujo gastro-esofágico (RGE) -El diagnóstico será definitivo cuando se suprima la tos con un tratamiento específico -En la mayoría de los casos (80%) es posible determinar la causa y aplicar un tratamiento etiológico 6) Grados de evidencia: [A] Existen pruebas sólidas para hacer esta recomendación. Existen estudios o alguna revisión sistemática de buena calidad con resultados homogéneos y claros. [B] Existen pruebas suficientes para hacer la recomendación con claridad. Hay al menos un estudio de muy buena calidad o múltiples estudios con diseño aceptable que la sustentan. [C] Existen pruebas limitadas. Al menos algún estudio aceptable. [D] No hay pruebas basadas en estudios clínicos. La recomendación se sustenta únicamente en la opinión de expertos. 7) Bibliografía: Corrao WM. Chronic persistent cough: diagnosis and treatment update. Pediatr Ann 1996; 25: Hatch RT, Carpenter GB, Smith U. Treatment options in the child with a chronic cough. Drugs 1993; 45 (3): Irwin RS, Corrao WM, Prtter MR. Chronic persistent cough in the adult: the spectrum and frequency of causes and successful outcome of specific therapy. Am Rev Respir Dis 1981;123:

10 Reilly J, Thompson J, MacArthur C, Pransky S, Beste D, Smith M, Gray S, et al. Pediatric aerodigestive foreign body injuries are complications related to timeliness of diagnosis. Laryngoscope 1997,107: Pratter M, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993; 119: Patrick H, Patrick F. Chronic cough. Med Clin North Am 1995; 79: Díaz I, Bamberger DM. Acute Sinusitis. Semin Respir Infect 1995; 1: Diego Damiá A, Plaza Moral V, Garrigues Gil V, Izquierdo Alonso JL, López Viña A, Mullol Miret J, Pereira Vega A. Tos crónica. Normativas SEPAR. Arch Bronconeumol 2002; 38: Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, González de la Vega M, Ruíz Pardo MJ, Flórez Martín A. Ramos A. Normativa para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 1999;35: Hargreaves MR, Benson MK. Inhaled sodium cromoglycate in angiotensin-converting enzyme inhibitor cough. Lancet 1995;345: Mello CJ, Irwin RS, Curley FJ. The predictive values of the character, timing and complications of chronic cough in diagnosing its cause. Arch Intern Med 1996; 156: Bardagí S, Calvo E, Casan P, de Diego A, Cimas E, Hernández E et al. Recomendaciones (SEPARsemFYC) para la atención del paciente con asma. Arch Bronconeumol 1998; 34: Joomaye Z, Sotto A, Jourdan J. Toux isolee prolongee inaugurant une maladie de Horton. Rev Mal Respir 1997; 14: Tinnion ON, Hanlon M. Acellular vaccines for preventing whooping cough in children (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, issue 2, Oxford: Update Software. León M, Cases E, Rogado C, Martínez M, Pérez N. Características de la demanda asistencial en la consulta ambulatoria de neumología del área 12 y 13 de Valencia durante el año Arch Bronconeumol 1995; 31: 86. Irwin RS, Boulet LP, Cloutier MM, Fuller R, Gold PM, Hoffstein V et al. Managing cough as a defence mechanism and as a symptom. A consensus panel report of the American College Of Chest Physician. Chest 1998;114: (2 Suppl Managing): 133S-181S. Bucca C, Rolla G, Brusino L, de Rose V, Bugiani M. Are asthma-like symptoms due to bronchial or extra thoracic airway dysfunction?. Lancet 1995; 346:

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

REVISIÓN CLÍNICA TOS CRÓNICA

REVISIÓN CLÍNICA TOS CRÓNICA REVISIÓN CLÍNICA TOS CRÓNICA MIGUEL RODRÍGUEZ MENA R1 MFYC C.S. ELVIÑA-MESOIRO CASO CLÍNICO - Varón de 59 años - tos seca, no productiva - diaria - 2 meses de evolución - Sin patrón horario definido -

Más detalles

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Silvia Tonini Pediatra. HNRG REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) Pasaje fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago. Varias veces por día, dura menos de 3 minutos

Más detalles

Estudio del paciente con tos crónica

Estudio del paciente con tos crónica 22 Estudio del paciente con tos crónica J.L. Velasco Garrido, M.C. Fernández Aguirre, M.V. Hidalgo Sanjuán, N. Avisbal Portillo DEFINICIÓN La tos es el síntoma más frecuente de las enfermedades respiratorias.

Más detalles

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL Dr José Meseguer Arce Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) ASMA = VARIABILIDAD FENOTIPOS Genética Ambientales Funcionales Clínica Comorbilidad

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

Estudio del paciente con tos crónica

Estudio del paciente con tos crónica 23 Estudio del paciente con tos crónica J.L. Velasco Garrido, E. Cabrera César, M.C. Fernandez Aguirre, M.C. Vera Sánchez DEFINICIÓN La tos es el tercer motivo de consulta más frecuente en la práctica

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

SÍNTOMAS GUÍA. Parte Primera. Capítulo 1 Estudio del paciente con tos persistente. Capítulo 2 Manejo básico del paciente con hemoptisis

SÍNTOMAS GUÍA. Parte Primera. Capítulo 1 Estudio del paciente con tos persistente. Capítulo 2 Manejo básico del paciente con hemoptisis *1 ESTUDIO DEL PA copia 26/8/04 15:41 Página 1 Parte Primera SÍNTOMAS GUÍA Capítulo 1 Estudio del paciente con tos persistente Capítulo 2 Manejo básico del paciente con hemoptisis Capítulo 3 Estudio del

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

Aguda < 8 semanas. Crónica > 8 semanas

Aguda < 8 semanas. Crónica > 8 semanas La tos crónica o persistente crónica es un síntoma clínico frecuente. En nuestro medio representa aproximadamente un a 20 a 30% del total de las visitas médicas ambulatorias. Es importante para el médico

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico de la Tos Crónica en niños

Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico de la Tos Crónica en niños Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico de la Tos Crónica en niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-475-11 Abordaje diagnóstico de la tos crónica

Más detalles

TOS ( Y EXPECTORACIÓN ) CRONICA ( S)

TOS ( Y EXPECTORACIÓN ) CRONICA ( S) TOS ( Y EXPECTORACIÓN ) CRONICA ( S) Dr. Fernando Descalzi Tos! Una de las primeras causas de consulta medica! El tratamiento de tos cuesta miles de millones de dólares 1 Courtesy Michelle Biewend MD 2006

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4 Código. SL-GC-00010 Version : 1 Página 1 de 6 GUIA ASMA CÓDIGO FECHA DE CREACIÓN FECHA DE APROBACIÓN SL - GC - 00010 02/02/2005 18/02/2005 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3.

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella VOZ y RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella Servicio de Otorrinolaringología-Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú PRIMERA PARTE Definiciones Definimos al Reflujo Gastro-Esofágico (R.G.E.) como el movimiento

Más detalles

Estudio del paciente con tos crónica

Estudio del paciente con tos crónica 22 Estudio del paciente con tos crónica J.L. Velasco Garrido, Mª V. Hidalgo Sanjuán, N. Avisbal Portillo, G. de Luiz Martinez DEFINICIÓN La tos es el síntoma más frecuente de las enfermedades respiratorias.

Más detalles

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml Alvarez M. Melissa, Sandoval G. Pablo Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Diagnóstico SÍNTOMAS - Disnea - Sibilancias referidas por el paciente - Tos - Opresión torácica - Empeoramiento nocturno SIGNOS

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98 J00. Rinofaringitis aguda J0. Sinusitis aguda J02. Faringitis aguda J03. Amigdalitis aguda J04. Laringitis y traqueítis agudas J05. Laringitis obstructiva aguda y epiglotitis J06. Infecciones agudas de

Más detalles

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009 Asma bronquial Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro

Más detalles

Mujeres - De J00 a J98

Mujeres - De J00 a J98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 204 - Mujeres - De J00 a J98 J00. Rinofaringitis aguda J0. Sinusitis aguda J02. Faringitis aguda J03. Amigdalitis aguda J04. Laringitis y traqueítis

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

CUADRO 1. CAUSAS TOS CRÓNICA

CUADRO 1. CAUSAS TOS CRÓNICA CUADRO 1. CAUSAS TOS CRÓNICA MUY FRECUENTES (++) FRECUENTES (+) MENOS FRECUENTES (-) INFECCIONES VIRALES REFLUJO GASTROESOFÁGICO FIBROSIS QUÍSTICA SÍNDROME GOTEO INFECCIONES BACTERIANAS ALTERACIONES CONGÉNITAS

Más detalles

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012 PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012 1.-Definición de bronquitis aguda: Es La inflamación de la tráquea, bronquios y bronquiolos, resultado generalmente a una infección del tracto respiratorio

Más detalles

RINOFARINGITIS AGUDA

RINOFARINGITIS AGUDA PAGINA: 1 de 5 REVISADO Y APROBADO COORDINADOR DE URGENCIAS APROBACION DOCUMENTAL COORDINADOR DE CALIDAD PROTOCOLO ENFOQUE DEL USUARIO CON DIAGNÓSTICO DE RINOFARINGITIS 2. DEFINICION La rinofaringitis

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE Bronquiectasias Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas TUSQUIM Comprimidos recubiertos Antitusivo Analgésico Antipirético Mucolítico COMPOSICION:

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente ABECÉ DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC Un mundo donde podemos respirar libremente Respirar es vida, el mantener y preservar la salud pulmonar debería tener la misma

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

Antitusivos, Descongestionantes, Mucolíticos TOS. diseminación de a. infecciosos. Reflejo normal Enfermedad: manifestación de enfermedad

Antitusivos, Descongestionantes, Mucolíticos TOS. diseminación de a. infecciosos. Reflejo normal Enfermedad: manifestación de enfermedad Antitusivos, Descongestionantes, Mucolíticos 2012 TOS Reflejo normal Enfermedad: manifestación de enfermedad Acto voluntario diseminación de a. infecciosos morbilidad (dolor, síncope) 1 Reflejo de la tos

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas RINITIS COLOMBIANA DE SALUD. S.A. 2012 DEFINICION La rinitis se define como una situación de inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por la presencia de congestión nasal, rinorrea, estornudos, y/o

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL Fisiopatología EN 04-B (98). En la reacción ASMÁTICA aguda intervienen los siguientes mediadores excepto : A.- Leucotrienos. B.- Oxido nítrico. C.- Neuropépticos. D.- Histamina. E.- Prostaglandina

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO STEIN CORP. Qué es la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)? Para entenderlo hay que saber que el esófago, que es el tubo muscular que comunica la boca con

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Miguel Angel Ruiz Castellano Pediatría Centro de Salud San Blas. Alicante MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Carolina Díaz García Febrero 2010

Carolina Díaz García Febrero 2010 Carolina Díaz García Febrero 2010 DEFINICIÓN COMO LLEGAR AL DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CLASIFICACION TRATAMIENTO Consenso sobre tratamiento de asma en pediatria (An Pediatr 2007;67(3):253 73)

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso R. Weinschelbaum 1, S. Christiansen 2, C.Parisi 3, J Cohen Sabban 1, M.Orsi 1 1-Servicio de Gastroenterologia-Hepatologia Pediátrica. Hospital Italiano de

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación Diciembre 16 de 2011 Resolución No. 2058 1. OBJETIVO Establecer

Más detalles

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Asma Bronquial Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Caso clínico Definición de asma El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

Enfermedades Respiratorias

Enfermedades Respiratorias Enfermedades Respiratorias Infección Respiratoria Aguda Ataca las partes del aparato respiratorio: oídos, nariz, faringe, amígdalas, laringe, traquea, bronquios, bronquiolos, pulmones Factores de Riesgo

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA Tratar o no tratar FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA CASO CLÍNICO Varón de 19 años remitido a consulta de Neumología Motivo de consulta: tos crónica y expectoración Antecedentes Personales:

Más detalles

El paciente con tos crónica: un reto para el médico

El paciente con tos crónica: un reto para el médico El paciente con tos crónica: un reto para el médico RESUMEN CAROLINA ARENAS, M.D. 1, JULIÁN A. HERRERA, M.D. 2 Para el médico de familia significa un reto diario el manejo de enfermedades crónicas o procesos

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Definición: Se conoce como "broncoespasmo inducido por ejercicio" (BIE) a una disminución temporaria

Definición: Se conoce como broncoespasmo inducido por ejercicio (BIE) a una disminución temporaria 1 Preguntas y respuestas sobre salud Deporte en pediatría Asma y Ejercicio Definición: Se conoce como "broncoespasmo inducido por ejercicio" (BIE) a una disminución temporaria del calibre de las vías aéreas

Más detalles

Abordaje de la tos crónica en Atención Primaria a través de casos clínicos

Abordaje de la tos crónica en Atención Primaria a través de casos clínicos Viernes 5 de febrero de 2016 Seminario: Abordaje de la tos crónica en AP: casos clínicos Ponentes/monitoras: n Carmen Rosa Rodríguez Fernández- Oliva CS La Cuesta. Tenerife. n María Teresa Asensi Monzó

Más detalles

INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS

INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS INFORMACION AL PACIENTE CON OTITIS Prevención de reinfecciones: Proteger el CA al ducharse. No nadar mientras dure la infección o tras una perforación del tímpano. Seguir el tratamiento antibiótico todo

Más detalles

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 Farmacología para Fisioterapeutas Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 1 Módulo VI: Farmacología aplicada a los diferentes sistemas 1. Farmacología del aparato

Más detalles

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 12. Rini8s y poliposis. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 12. Rini8s y poliposis. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Otorrinolaringología Tema 12. Rini8s y poliposis Carmelo Morales Angulo Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Este tema se publica bajo Licencia: Crea=ve Commons BY- NC- SA 4.0 RINITIS Rinitis

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) Actualizado Marzo 2015 La EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación

Más detalles

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS Ministerio de Salud de Córdoba Sociedad de Infectología de Córdoba Sociedad Argentina de Pediatría filial Córdoba Círculo Médico de Córdoba Hospital Rawson Hospital de Niños de la Santísima Trinidad INFLUENZA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-470-11 Guía de Referencia Rápida R05X

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Antitusivos y Mucolíticos. Dardo E. Spessot Farmacología Medicina U.N.N.E.

Antitusivos y Mucolíticos. Dardo E. Spessot Farmacología Medicina U.N.N.E. Antitusivos y Mucolíticos La tos es uno de los síntomas mas comunes por lo que el paciente busca atención médica (5-40%) Usados en enfermedades respiratorias constituyen el primer motivo de consulta en

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge

Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge El manejo de RSC con Polipos y RSC no Poliposa en niños Manejo Terapéutico de las Rinosinusitis Crónicas Dr Enric Cisa Lluis H U Bellvitge Definición. Proceso Infeccioso-Inflamatorio multifactorial que

Más detalles

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente. PATOLOGIA: ASMA BRONQUIAL CIE 10: J 45 Especialidad: Medicina General. Medicina Interna. Neumología Propósito clínico: Diagnóstico- tratamiento Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA El neumólogo debe tener una amplia formación en Medicina Interna y Cuidados Intensivos además de los conocimientos

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica Dr José Mª Negro Alvarez Servicio de Alergología H.U: Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). www.alergomurcia.com 1 PREGUNTA 1. En qué zona de las fosas nasales

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P, Pedrosa M, Quirce S. Servicio de Alergología. Hospital Universitario

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos mbre del estudiante: Fecha de la evaluación: Evaluado por: Puntaje: Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos Contar con acceso inmediato a medicamentos de

Más detalles

Estridor laringeo asociado a asma. Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Elena Valdemoro

Estridor laringeo asociado a asma. Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Elena Valdemoro Estridor laringeo asociado a asma Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Elena Valdemoro CASO CLÍNICO Paciente de 22 años que ingresa por: -Disnea y estridor laríngeo Antecedentes Personales Asma

Más detalles

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico RINOSINUSITIS Facultad de Medicina Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Guías Clínicas UFT Respiratorio Dra. Naretto L. Emiliana Definición Se define como un trastorno inflamatorio sintomatico de

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador. Actualizado noviembre 2014 Edición 2 Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador CUIDADOS A LOS PACIENTES CON DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN DEFINICIÓN Alteración o dificultad para tragar semisólidos, sólidos y/o líquidos e incluso

Más detalles

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho Ateneo virtual Doctor: como y me hincho Mujer, 50 años AF: HTA AP: HTA. Atenolol Fibromialgia. Gabapentina, AINEs Dislipémica Litiasis vesicular Motivo de consulta: Distensión abdominal post prandial Dolor

Más detalles

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea *3 ESTUDIO DEL PADISNEA 29/7/04 15:28 Página 37 Capítulo 3 Estudio del paciente con disnea Mercedes Espigares Jiménez Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario Puerta del Mar

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS *6 TRAQUEOBRONQUI copia 29/7/04 15:32 Página 79 Parte Segunda ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Capítulo 6 Capítulo 7 Neumonías de la comunidad Capítulo 8 Enfermedad tuberculosa Capítulo 9 Infección tuberculosa

Más detalles

Asma en el niño: diagnóstico y manejo enfocado a su control

Asma en el niño: diagnóstico y manejo enfocado a su control Vol. 1 Núm. 6 Tópicos de la práctica diaria El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, la cual produce una limitación en el flujo del aire. El diagnóstico de este padecimiento se sustenta

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto, ya

Más detalles

Umbrales en medicina

Umbrales en medicina Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Umbrales en medicina Dr. Claudio Puebla A. Medicina Interna Hospital Naval Universidad de Valparaíso Costo de conocer la verdad en Medicina costo 0% Nivel

Más detalles