Determinación del límite de rotura de un cable por Método de los Elementos Finitos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación del límite de rotura de un cable por Método de los Elementos Finitos."

Transcripción

1 Ingeniería Mecánica, 3 (008) Determinación del límite de rotura de un cable por Método de los Elementos Finitos. F. Aguilar Parés, J. García de la Figal Costales. Departamento de Mecánica Aplicada. Facultad de Ingeniería Mecánica Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Calle 114 esq. 17, Marianao 15, Ciudad de la Habana, Cuba Teléfono: (537) E mail: aguilar@mecanica.cujae.edu.cu ; jgarcia@mecanica.cujae.edu.cu (Recibido el 1 de noviembre de 006; aceptado el 14 de septiembre de 007) Resumen En ocasiones, se desconocen las características originales de un cable de acero. En estos casos, generalmente se estima el límite de rotura de un cable a partir del límite de rotura de un alambre del cable. En el presente trabajo, se propone emplear un método para estimar el límite de rotura del cable en base al modelado del cordón mediante elementos finitos. En el contenido se explica detalladamente el procedimiento y es ejemplificado. El procedimiento es iniciado con el dibujo del cable en un programa de diseño gráfico parámetrico y posteriormente se describen las características generales del modelado con un programa especializado en el Método de Elementos Finitos. En el análisis se incluye la influencia del contacto entre los alambres que forman el cordón. Por último, se comparan los resultados obtenidos para el límite de rotura del cable con los datos declarados por el fabricante. Con este procedimiento fueron obtenidos valores mediante modelado del cable con diferencias entre el 11% al,5% en relación al límite de rotura declarado por los fabricantes. Las diferencias fueron evidenciadas en dependencia de la calidad del mallado empleado. Palabras claves: Cables de acero, elementos finitos, carga límite de rotura. 1. Introducción. Ocasionalmente, en la práctica de la ingeniería se requiere conocer el límite de rotura de un cable de acero y se desconoce su procedencia o no se dispone de la información técnica necesaria. En la bibliografía especializada se brindan métodos para estimar el límite de rotura de un cable de acero. A continuación se describen dos de ellos. Uno de los métodos es referido por Norma ISO [1] y propone la siguiente expresión empírica para estimar la fuerza de rotura del cable. K' d σ [ Frot ] est = (kn) (1) Donde: [F rot ] est : Fuerza estimada de rotura del cable (kn) d: Diámetro del cable (mm) σ: Esfuerzo límite de rotura del alambre (N/mm ) K : Coeficiente que considera la estructura y tipo de alma del cable. En este método es necesario conocer la estructura y diámetro del cable, así como el límite de rotura de los alambres que lo componen. Por ejemplo, si la estructura del cable es 6x19 y tiene alma orgánica, el valor de K es 0,33. Aplicando la ecuación (1) a un cable TK 6x19 (1+6+1)+ao, según norma GOST [], con diámetro de cable de 14,5 mm, para alambres con límite de rotura de 1765,8 N/mm, se obtiene: rot est = 0,33.(14,5).1765,8 [ F ] = 1, 59 (kn) El anterior cable, según es reportado en catálogo de fabricante, garantiza su trabajo hasta una fuerza de rotura del cable [F rot ] cat = 105,948 kn. El resultado de la fuerza límite estimada es 13,53 % superior al que brinda el catálogo. Este resultado muestra que la fuerza de rotura estimada no está del lado de la seguridad. Por el hecho de estar comparando el valor de K propuesto por norma ISO, a cables regidos por norma GOST, se decidió calcular el coeficiente K para diferentes diámetros de cable y límites de rotura, reflejados en []. Las Tablas 1 y muestran los resultados del cálculo, con empleo de la ecuación (1). 008 Ediciones MECANICA

2 58 Determinación del límite de rotura de un cable por Método de los Elementos Finitos. Tabla 1. Variación de K para σ = 1765,8 (N/mm ). d (mm) F rot (kn) K 13,0 83,974 0,81 14,5 105,948 0,85 16,0 131,454 0,91 17,5 158,43 0,93 Tabla. Variación de K para d = 14,5 mm σ (N/mm ) F rot (kn) K 1373,4 85,053 0, ,6 97,119 0, ,8 105,948 0,85 196,0 115,758 0,81 Según los resultados reflejados en las Tablas 1 y puede observarse que K no tiene un valor constante. El coeficiente K aumentará en la medida que aumenta el diámetro del cable para un valor del esfuerzo de rotura del alambre constante, sin embargo disminuirá si el esfuerzo de rotura aumenta para un diámetro de cable constante. Parece ser que el coeficiente K no sólo depende de la estructura y alma del cable, sino además del diámetro del cable y del límite de rotura del alambre. El segundo método para estimar la fuerza de rotura de un cable de acero es referido por Norma DIN [3]. En este caso, la carga de rotura del cable puede ser inferior a la carga de rotura estimada (calculada) hasta en un 0 % para cables de 6 cordones. En este método también se necesita conocer la estructura del cable y el límite de rotura de un alambre, pero a diferencia del anterior método según Norma ISO, se hace referencia a la carga límite por rotura calculada como el producto del esfuerzo límite de rotura de un alambre por el área de la sección de todos los alambres del cable. La ecuación () muestra el planteamiento matemático del cálculo. [ F ] rot est 0,8 σ A = (kn) () Aplicando la ecuación () a un cable TK 6x19 (1+6+1) + ao, según norma GOST [], con diámetro de 14,5 mm, alambres con límite de rotura de 1765,8 N/mm y un área de la sección metálica de 7,96 mm, se obtiene: 0,8 1765,8 7,96 = (kn) [ F ] 103, 066 rot est = El resultado anterior representa un,7 % inferior al valor reportado en catálogo de fabricante ([F rot ] cat = 105,948 kn). Este resultado indica que la fuerza de rotura estimada está del lado de la seguridad. Los análisis anteriormente expuestos fueron la premisa para desarrollar un modelo por el MEF para una estimación más efectiva del límite de rotura de un cable de acero.. Realización del dibujo. En un programa de diseño gráfico parámetrico se dibujó un cordón, compuesto por un alambre central de diámetro 0,96 mm y 18 alambres dispuestos en dos capas con diámetros de 0,9 mm. Los valores de los diámetros de los alambres del cable TK 6x19 (1+6+1) + ao fueron obtenidos por Norma DIN 680. El dibujo del cordón se muestra en la Fig.1. Del cable se dibujó una longitud de 100 mm. La capa exterior de alambres cruza la capa de alambres interiores para lograr un contacto puntual, como plantea la especificación TK. Hubiera sido interesante dibujar el cable totalmente, pero no se encontraron las herramientas para desarrollar los cordones helicoidalmente alrededor del alma. Figura 1 Dibujo del cordón del cable TK 6x19. El dibujo anterior fue exportado a un programa especializado en el Método de Elementos Finitos para analizar un segmento de 1 mm de la parte intermedia del cordón. A su vez, el cordón fue dividido en dos conjuntos de volúmenes, uno con una extensión de 10 mm y otro con mm. Las áreas extremas del conjunto de volúmenes de 10 mm se consideraron empotradas. Las áreas laterales del conjunto de volúmenes de mm se consideraron con posibilidad de desplazamiento único en la dirección de aplicación de la carga externa. En la Fig., se muestra el segmento de cordón que posteriormente fue mallado. Figura - Modelo del segmento del cordón con los grados de libertad restringidos. 3. Análisis de las fuerzas aplicadas. Si se parte del supuesto que una fuerza aplicada al cable se distribuye proporcionalmente al área de los alambres que lo componen, se puede plantear, en términos de presión aplicada al área del cable, la siguiente expresión.

3 F. Aguilar Parés, J. García de la Figal Costales. 59 F p = (3) A Donde: F : Fuerza aplicada al cable en (N) A : Área transversal metálica del cable (mm ) p : Presión aplicada al cable (N/mm ) Como el cordón está compuesto por un alambre central de diámetro d 1 y formando las capas con 18 alambres de diámetro d, el área del cordón A c puede ser calculada como: π d1 π d A c = A A = + (4) 4 4 Donde A 1 y A, representan respectivamente las áreas del alambre central y de un alambre de capa. Si el cable tiene 6 cordones, es evidente que el área transversal metálica del cable es: A = 6 A c (5) Haciendo las sustituciones pertinentes de las ecuaciones (4) y (5) en la ecuación (3), se obtiene la ecuación (6) para evaluar la fuerza aplicada al cable. F = p.a = 6.p.A c 6.p.A p. A (6) Por otro lado, si se definen las fuerzas aplicadas al alambre central y alambre de una capa por F 1 y F respectivamente, como: F = p. (7) 1 A 1 F = p. A (8) Así, sustituyendo las relaciones (7) y (8) en la ecuación (6), queda: F = 6.F F (9) Nótese que del análisis anterior, se deduce que: F F F F p = = = = (10) A A A A c c De donde se comprende que aplicando una misma presión en cada área, se obtienen fuerzas diferentes en dependencia del valor del área. La cuestión radica en determinar que valor de presión p, o en otras palabras que fuerza aplicada a cada alambre, producirá un valor conocido de esfuerzo de rotura σ rot. El procedimiento para aplicar las cargas en el modelo estuvo basado en asumir un valor de presión p = p o, el cual producirá un esfuerzo σ o que puede ser mayor o menor que el esfuerzo de rotura σ rot. Por otro lado, para un modelo dado, los valores obtenidos de esfuerzos σ variarán proporcionalmente a los valores de presión p asignados. Luego: σrot p rot = p o (11) σo 1 1 El valor inicial p o de la presión aplicada se hizo coincidir con el límite de rotura del alambre σ rot de manera que siempre se obtuvo una relación σ o > σ rot, por lo que según la ecuación (11), entonces p rot < p o. Para la condición p = p o = σ rot y según la ecuación (10), la fuerza de rotura del conjunto de alambres sin enrollar de un cable será mayor que la fuerza de rotura del cable con los alambres enrollados, resultando la condición p = p rot < p o que coincide con la información que declaran los fabricantes de cables de acero en los catálogos técnicos. La cuestión ahora es modelar el cable y hallar p rot. 4. Condiciones iniciales del modelo. El elemento finito utilizado para el mallado fue seleccionado bajo la condición de que sea adecuado para desarrollar figuras complejas espaciales y pudiera soportar elementos de contacto. En el modelo, los alambres están enrollados de forma helicoidal por lo que al someterlos a un esfuerzo de tracción se comprimen y deslizan entre ellos generando esfuerzos de contacto. Los elementos finitos para modelar el contacto fueron colocados en todos los pares de alambres en contacto. El alambre central recibió el contacto de los alambres de la primera capa, mientras que los alambres de la primera capa recibieron el contacto de los alambres de la segunda capa. En todos los casos, la relación entre los alambres se consideró sin penetración, con un coeficiente de fricción entre alambres de 0,3 y se escogió un coeficiente de penalidad de 0,1. Además, las condiciones impuestas a la solución fueron las siguientes: Pequeños desplazamientos. Tiempo al final del paso de carga: 100 Control automático del paso del tiempo. Número de subpasos: 100 Número máximo de subpasos: 0 Número mínimo de subpasos: 10 El mallado fue del tipo inteligente con forma de tetraedro y aplicado a volúmenes. Durante el estudio, en el modelo por elementos finitos fue variada la calidad del mallado para analizar su influencia en los resultados. 5. Análisis de los resultados. La presión inicial p o aplicada a cada sección de alambre fue de 1765,8 N/mm. La solución del modelo se hizo para tres calidades: 10, 9 y 8. La Fig.3 muestra la solución nodal de los esfuerzos en el modelo del cordón para una calidad del mallado igual a 10 y según el criterio de resistencia Von Misses.

4 60 Determinación del límite de rotura de un cable por Método de los Elementos Finitos. Se pudo observar que inconvenientemente los esfuerzos máximos se localizaban en la zona extrema derecha coincidiendo con el empotramiento y además no se reflejaban los esfuerzos de los alambres interiores del cordón. Por ambas razones, se analizaron tres trazas circulares, definidas como P 1, P y P 3, situadas a la mitad entre la zona de aplicación de las cargas y la zona de empotramiento. Los radios de las trazas circulares fueron: r 1 = 0,48mm, r = 1,38mm y r 3 =,8mm, que coinciden respectivamente con los radios del alambre central, la primera capa y la segunda capa de alambres, o sea: R 1 = d 1 / = 0,96/ = 0,48 mm R = (d 1 + d )/ = (0,96 +.0,9)/ = 1,38 mm R 3 = (d d )/ =(0, ,9)/ =,8 mm Los valores de los esfuerzos y su distribución en los perímetros de las trazas, se muestran respectivamente en las Figs. 4, 5 y 6. Figura 5 - Esfuerzos en el perímetro de la traza P Figura 3 - Solución nodal de los esfuerzos. Figura 6 - Esfuerzos en el perímetro de la traza P 3. Figura 4 - Esfuerzos en el perímetro de la traza P 1. Figura 7 - Esfuerzos en el perímetro de la traza P 1 de un alambre central traccionado pero sin la influencia del resto de los alambres.

5 F. Aguilar Parés, J. García de la Figal Costales. 61 Nótese que los mayores esfuerzos ocurren en el perímetro de la traza P. Al mayor esfuerzo obtenido en la traza P, se le denominó σ o y es el resultado de la aplicación de la presión externa p o = 1765,8 N/mm. En la Tabla 3 se muestran los valores de σ o en función de la calidad del mallado. Tabla 3. Valores de σ o. Calidad del mallado p o [N/mm ] σ o en P [N/mm ] , , ,8 03 Los resultados mostrados en las Figs. 4, 5 y 6 son lógicos. Por ejemplo, comparando los resultados mostrados en las Figs. 5 y 7 se observa que: En la traza P 1 la distribución de esfuerzos es casi uniforme con valores entre 1763 a 1769 N/mm y su valor es similar al esperado por el método tradicional, o sea, para un alambre traccionado con una presión externa de 1765,8 N/mm. Sin embargo en la traza P 1, los esfuerzos mayores están en las zonas en que los alambres de la primera capa hacen contacto con el alambre central. Además, para una misma fuerza externa de tracción aplicada que genera una presión de 1765,8 N/mm, el esfuerzo máximo de la traza P 1 (017 N/mm ) supera el esfuerzo de la traza P 1 (1769 N/mm ), reflejando la influencia del contacto que ejercen el resto de los alambres de las capas sobre el alambre central del cordón. Por otro lado, los esfuerzos de la traza P son superiores a los de la traza P 1, pues además del esfuerzo tractivo y el esfuerzo de contacto, producido por los alambres de la segunda capa, también están presentes los esfuerzos de flexión y de torsión debido al enrollamiento en espiral que tienen los alambres de la primera capa alrededor del alambre central. Con los valores de σ o declarados en la Tabla 3 y aplicando la ecuación (11) se determinó el valor de p rot para realizar una nuevo modelado, comprobándose que el valor mayor se hallaba en la traza P y coincidía con el esfuerzo límite de rotura del alambre de σ rot = 1765,8 N/mm. Con el valor de p rot y mediante la ecuación (10) fue calculada la fuerza de rotura del cable. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 4. En el gráfico de la Fig. 8, se muestra la relación entre la fuerza de rotura F rot, y los tiempos de duración en la ejecución del modelo por elementos finitos según las calidades de mallado analizadas en dependencia de la cantidad de elementos finitos considerados en el análisis. Tabla 4. Influencia de la calidad del mallado. Cantidad de elementos finitos empleados en el mallado p rot [N/mm ] F rot [N] Duración del modelado [h], Nótese que en la medida que aumenta la calidad del mallado, reflejado en una mayor duración de la solución del modelo, el valor de la fuerza de rotura se acerca asintóticamente al valor de la fuerza de rotura declarado por el fabricante (según catálogo F rot,cat = N). En la Fig.8 se muestra el comportamiento de la de la fuerza de rotura estimada por modelo de elementos finitos del cable de acero analizado. Los valores que aparecen a la derecha de la Fig. 8 representan el % de diferencia entre la fuerza de rotura estimada y la declarada por el fabricante en dependencia de la calidad de mallado. Figura 8 - Comportamiento del valor de la fuerza de rotura estimada F rot en dependencia la calidad del mallado y cuantificado por las horas de duración del proceso de modelado. 6. Conclusiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede plantear que: Con empleo del método de los elementos finitos puede ser estimado el límite de rotura de un cable de acero con más seguridad que el planteado por el método descrito en [1]. La exactitud de los resultados depende de la calidad del mallado, pero con una calidad de mallado igual a 9 se obtienen resultados satisfactorios en un periodo de tiempo relativamente corto. Según los resultados obtenidos, la influencia del enrollado helicoidal de los cordones, alrededor del alma, no tiene una importante significación en la resistencia a la rotura del cable.

6 6 Determinación del límite de rotura de un cable por Método de los Elementos Finitos. 7. Referencias. 1. ISO Standard Steel wire ropes for general purposes Norma GOST Características constructivas de cables (en ruso) Norma DIN 680. Cargas de roturas de cables (en ingles) Anuriev, V. I. Manual del constructor de maquinaria. Editorial Mir, Moscú, Determination of resistance load on steel wire rope by Finite Elements Method. Abstract: In occasions, the original characteristics of steel wire rope are unknown. In these cases, could be estimated the resistance of the wire rope knowing the wire resistance. In this proposal method for estimating the resistance load of steel wire the cord of the wire rope is modelling using finite elements. Procedure is explained and a sample with a selected wire rope is presented. It is started with the drawing of the wire rope by professional software. General characteristics of the modelling are described with FEM software. In the analysis, the contact influence in the wires of the cord is included. Lastly, the obtained results of the resistance loads of steel wire rope are compared with data on steel wire rope catalogue. Differences are obtained from 11% to.5% depending on the used mesh quality. Key words: Steel wire rope, finite elements, resistance load. SESIONES DE MECATRÓNICA Y LOS SISTEMAS DE DISEÑO Y DE FABRICACIÓN AVANZADOS Para enviar resúmenes o solicitar información adicional Comité Organizador CCIM 008 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Facultad de Ingeniería Mecánica Calle 17 s/n, CUJAE, Marianao 15, Ciudad de La Habana, Cuba Visite el sitio WEB: O contactar al Comité Organizador en: ccim@mecanica.cujae.edu.cu

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.1, enero-abril de 2009, pag. 21-26 ISSN 1815-5944 Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Elvis Mirabet-Lemos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

Calculo de tanque de PRFV de 200 000 litros de capacidad.

Calculo de tanque de PRFV de 200 000 litros de capacidad. Ingeniería Mecánica, 1 (2002) 49-54 49 Calculo de tanque de PRFV de 200 000 litros de capacidad. J. García de la Figal Costales.*, O. Frías** ; *Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (ISPJAE).

Más detalles

Dr. Bernardo Gómez González

Dr. Bernardo Gómez González EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS PERMISIBLES POR COMPRESIÓN AXIAL Y POR FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE MAYOR MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DISEÑO ESTRUCTURAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA

ECUACIÓN DE LA RECTA MATEMÁTICA SEMANA 2 ECUACIÓN DE LA RECTA Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar,

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Momento eléctrico. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. I. OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de regulación en una línea de transporte de energía.

Más detalles

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148 1) Introducción La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el año 1995 analizando los requerimientos en el área

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD No 4 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Comprender que la resistencia eléctrica de un elemento conductor

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Objetivos Transversales:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Objetivos Transversales: 1 MODULO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Objetivos Transversales: Aplicar normas de Higiene y Seguridad en el desarrollo del trabajo. Cuidar y mantener el medio ambiente que rodea su lugar de trabajo. Desarrollar

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

DIÁMETROS NORMALIZADOS

DIÁMETROS NORMALIZADOS EJES Y ÁRBOLES EJES Son elementos destinados a que una o más ruedas puedan girar libremente, como es el caso de ejes de vagones de ferrocarril y los ejes delanteros de automóviles de tracción a las ruedas

Más detalles

Continuidad de las funciones. Derivadas

Continuidad de las funciones. Derivadas Matemáticas II. Curso 008/009 Continuidad de las funciones. Derivadas 1. Estudiar en x = 0 y x = la continuidad y derivabilidad de la función cos x si x 0 x f (x) = si 0 < x < sen x si x (Junio 1997) f

Más detalles

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica EL CÁLCULO EN MI VIDA DIARIA OPTATIVAS ÁREA: MATEMÁTICAS Ubicación de la asignatura La asignatura El cálculo en mi vida diaria, se encuentra dentro del bloque de las asignaturas optativas del Bachillerato

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv TABLA DE TENDIDO DOCUMENTO IEB-792-12-D015

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: Acceso: DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: T.S de DISEÑO DE FABRICACIÓN MECÁNICA. Competencia

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

INTEGRACIÓN APROXIMADA

INTEGRACIÓN APROXIMADA Humboldt Marine Training INTEGRACIÓN APROXIMADA Preparado por Ing. Boris L. GUERRERO B. Valparaíso, CHILE, 2011. 1 INDICE DE MATERIAS Anexo A.. 3 Método Trapecios. 3 Problema Método Trapecios. 4 1ª Regla

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

Cables de Acero para MTC. Ing. Duarte Pablo Ing. Menne Germán Martinez Krammer Ignacio

Cables de Acero para MTC. Ing. Duarte Pablo Ing. Menne Germán Martinez Krammer Ignacio Cables de Acero para MTC Autores Ing. Duarte Pablo Ing. Menne Germán Martinez Krammer Ignacio CABLES DE ACERO PARA MTC CÓMO INFLUYEN LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA VIDA ÚTIL DEL CABLE Temario 1. Tecnologías

Más detalles

Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide

Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide A. Amud 1, L. Correa 2, K. Chacon 3 Facultad de Ciencias, Fundamentos de Electricidad y Magnetismo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA. Calcular las siguientes integrales definidas: b) d e d c) + d d) d e) sen d f) + d d ( ) En primer lugar se ha calculado una primitiva de f() Barrow. y después

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1 No 1 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Realizar mediciones de magnitudes de diversos objetos

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO MARZO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE DICIEMBRE 2013 MÉXICO 1 de 5 1 OBJETIVO Esta especificación establece las características técnicas

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos . Problemas afines y problemas métricos Al trabajar en el espacio (o análogamente en el plano) se nos pueden presentar dos tipos de problemas con los elementos habituales (puntos, rectas y planos): Problemas

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 29 137 1 Int. Cl.: B27N 3/14 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 03719044.4 86 Fecha

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO (Ingeniería Industrial, 4º curso)

DISEÑO MECÁNICO (Ingeniería Industrial, 4º curso) DISEÑO MECÁNICO (Ingeniería Industrial, 4º curso) EXAMEN: 31 de ENERO de 2009 Nombre y Apellidos:.. Una lavadora de uso doméstico, de carga frontal, presenta sólo un programa de lavado. El proceso completo

Más detalles

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO AGENDA DISPOSITIVOS MEDICOS BIOMECANICA HERRAMIENTAS CAD-CAE CASOS DE ESTUDIOS 1. Diseño y pruebas

Más detalles

Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios.

Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios. Grado 11 Matematicas - Unidad 4 Cómo hallo el área de superficies curvas? Bienvenidos al cálculo integral Tema Reconocimiento de la integral a partir del método de los trapecios. Nombre: Curso: En muchas

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES DE ACERO GALVANIZADO. 30 de agosto de 2004 UNION FENOSA INTERNACIONAL, S.A.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES DE ACERO GALVANIZADO. 30 de agosto de 2004 UNION FENOSA INTERNACIONAL, S.A. 30 de agosto de 2004 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES DE ACERO GALVANIZADO UNION FENOSA INTERNACIONAL, S.A. pág. 1 Especificación / Hoja de datos CABLES DE ACERO GALVANIZADO-SP1100205 Modificaciones respecto

Más detalles

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 Especificaciones Técnicas de Materiales 09/11/2011 Rev. 00 Página 1 de 11 MEMORIA Especificaciones

Más detalles

PROBLEMAS DE TOLERANCIAS

PROBLEMAS DE TOLERANCIAS PROBLEMAS DE TOLERANCIAS Calcular las tolerancias correspondientes a las calidades 6, 7, 8 y 9 para un grupo de diámetros de 30 y 50 mm. Calculamos la media geométrica, D, del grupo, así tendremos: Ahora

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

Ingeniería Asistida por Computador

Ingeniería Asistida por Computador Problema No 1: Se desea mecanizar un eje como el que representa en la figura, el elemento debe soportar una carga de 6500N actuando sobre un tramo de la barra, el material considerado para la pieza es

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio Guías de Prácticas de Laboratorio Laboratorio de: (5) FÍSICA CALOR Y ONDAS Número de Páginas: (2) 6 Identificación: (1) Revisión No.: (3) 0 Fecha Emisión: (4) 2011/08/31 Titulo de la Práctica de Laboratorio:

Más detalles

Tablas de Engranajes

Tablas de Engranajes Diseño de Máquinas Tablas de Engranajes Madrid, Curso 2.005-2.006 . No se que cojones pasa con el cambio de hoja Índice general 1. Engranajes Cilíndricos Rectos 5 1. Resistencia a la Flexión............................

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO MECÁNICO DE UNA CABINA PARA UN SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO DE VUELO ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico,

Más detalles

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido.

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido. UNIDAD 2 EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS. CENTROS DE GRAVEDAD GENERALIDADES.- El centro de gravedad es aquel que localiza el peso resultante de un sistema de partículas y el centro de masas de un sistema

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz La curva de Lorenz es útil para demostrar la diferencia entre dos distribuciones: por ejemplo quantiles de población contra quantiles de ingresos. También

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE No 7 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO MEDICIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO EN UN SOLENOIDE DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Medir el campo magnético

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q. 1.4. Trabajo en un campo eléctrico. Potencial Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Al desplazar una carga de prueba q en un campo eléctrico, las fuerzas eléctricas realizan un trabajo. Este trabajo

Más detalles

Análisis estructural de un transportador de banda.

Análisis estructural de un transportador de banda. Ingeniería Mecánica 3 (2001) 63-70 63 Análisis estructural de un transportador de banda. P. Alvarez Barreras*, M. E. García Domínguez** *CETER. Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables.

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Carrera: Diseño Industrial

Carrera: Diseño Industrial POLÍGONOS 1) Dados los siguientes polígonos se pide determinar cuales de ellos son cóncavos y cuales convexos. Justifique sus respuestas. a) b) c) 2) En los polígonos graficados a continuación indique

Más detalles

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 Objetivos y Temario SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 OBJETIVOS Con SolidWorks Simulation, podemos ensayar nuestros modelos tridimensionales de piezas y ensamblajes al mismo tiempo

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

Algebra Sigla MAT2001

Algebra Sigla MAT2001 TIPO DE ACTIVIDAD: Ejercicios Título Actividad: Nombre Asignatura: Concepto de Función Algebra Sigla MAT2001 Semana Nº: 1 Actividad Nº 1 Lugar APRENDIZAJES ESPERADOS: Aprendizaje 1 Sala de clases Otro

Más detalles

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS Índices INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS CAPITULO 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.1. Introducción 1.2. Objetivos 1.3. Contenido CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y ESTADO

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Programa Entrenamiento MT-22

Programa Entrenamiento MT-22 Programa Entrenamiento MT- SOLUCIONARIO Guía de ejercitación avanzada SGUICEN0MT-A6V TABLA DE CORRECCIÓN Guía de ejercitación ÍTEM ALTERNATIVA HABILIDAD D E B 4 C 5 C Comprensión 6 B 7 E Comprensión 8

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas Carrera: Ingeniería Química Asignatura: Cálculo Multivariable Área del Conocimiento: Ciencias Basicas Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL. LECTURA 1: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I) TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL PROPIEDADES 1 INTRODUCCION La distribución de probabilidad continua más importante

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

Solución: (esfuerzos en KN) 200 kn. 400 kn. 300 kn. 100 kn. 5 m A C. 2 x 5m = 10 m. 1 cm 1,2 cm 1 cm

Solución: (esfuerzos en KN) 200 kn. 400 kn. 300 kn. 100 kn. 5 m A C. 2 x 5m = 10 m. 1 cm 1,2 cm 1 cm Problema 1. n la celosía de la figura, calcular los esfuerzos en todas las barras y reacciones en los apoyos, debido a la actuación simultánea de todas las acciones indicadas (cargas exteriores y asientos

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles