SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA GANADERÍA EN PATAGONIA SUR CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA GANADERÍA EN PATAGONIA SUR CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA"

Transcripción

1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA GANADERÍA EN PATAGONIA SUR CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

2 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA GANADERÍA EN PATAGONIA SUR 1. Caracterización agroecológica de la región La Patagonia Sur, es una vasta región con una superficie de km 2 (17,5% de la superficie continental del país) extendiéndose entre los paralelos 42 y 55 de latitud sur. Abarca la totalidad de los territorios de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur, y cuenta con una población de habitantes, de la cual el 6,3% es población rural 1. Limitada al oeste por la Cordillera de los Andes y al este por el Océano Atlántico, comprende una diversidad de ambientes contrastantes, donde desarrollan su actividad explotaciones agropecuarias, correspondiéndole a Chubut el 74%, a Santa Cruz el 24% y a Tierra del Fuego, el 2% de esa cifra. Las diferentes situaciones ambientales, productivas y sociales que se presentan en esta extensa superficie, han sido sintetizadas en tres grandes ecosistemas o Zonas Agroecológicas Homogéneas (ZAH), con el fin de ofrecer una descripción regional simplificada. La zona árida y semiárida o Extrandina, comprende la mayor superficie de la región que presenta la fisonomía particular de las sierras y mesetas áridas y las estepas graminosas, arbustivas y subarbustivas. Está atravesada por los grandes valles de los principales ríos que nacen en la cordillera e incluye mallines o vegas distribuidos aleatoriamente en toda su superficie. Está cubierta de pastizales naturales, que son el sustento de producciones extensivas orientadas a la ganadería ovina y caprina en pastizales y bovina en áreas de mayor oferta forrajera como los mallines. Ubicada entre la cordillera y el mar, su extensión supera las 40 millones de hectáreas. La zona Andina, con sus áreas pre-cordilleranas y de cordillera, los pastizales de montaña y el ecotono, formado por ñirantales y pastizales, permite la cría de ganado bovino y ovino. Se extiende paralelamente a la cordillera, al oeste de la región, con una superficie aproximada de 2 millones de hectáreas. La zona de los Grandes valles y valles irrigados, concentra la actividad agropecuaria intensiva, como la producción de forraje y el engorde de vacunos y ovinos. Esta zona incluye al Valle Medio y al Valle Inferior del Río Chubut, el Valle del Genoa, la Comarca de los Alerces, la Colonia Sarmiento, el Valle 16 de Octubre, el Valle de El Maitén, la Comarca N.O. de Santa Cruz y el Valle del Río Chico. La actividad ganadera de la región se basa en 7,5 millones de cabezas de ganado ovino (más del 50% del stock nacional) y donde además se registran cabezas de ganado bovino y unos caprinos 2, estos últimos asociados básicamente a productores minifundistas y pueblos originarios. 1 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Sistema de Gestión Sanitaria- Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales. Dirección Nacional de Sanidad Animal SENASA

3 2. Caracterización de la producción ganadera de la región a. Caracterización de la producción ganadera Las características ganaderas de la región difieren en función de la zona de producción, ya sea estepa, valle o andina, dado que el ambiente condiciona la disponibilidad forrajera, y por lo tanto las distintas alternativas de producción. La producción ovina extensiva, constituye la principal actividad agropecuaria de la región, tanto por la superficie que ocupa, como por la dinámica económica que genera en la población del interior y en los centros urbanos. Se distinguen básicamente dos sistemas de producción: sistemas laneros y sistemas doble propósito carne/lana. Los sistemas laneros predominan en la zona árida de la provincia de Chubut y en el norte y centro de la provincia de Santa Cruz, hasta el río Santa Cruz. Su principal producto en función del ingreso que genera es la lana, aunque la venta de carne en estos sistemas puede producir ingresos equivalentes o superiores a la venta de lana, si el porcentaje de señalada lo permite. La raza Merino en sus diversas variedades y las cruzas con estas son las más utilizadas. Al sur del Río Santa Cruz, en Tierra del Fuego y en algunas zonas de la provincia del Chubut (donde se presentan precipitaciones mayores a 200 mm anuales), predominan los sistemas doble propósito carne/lana basados mayoritariamente en la raza Corriedale (55%) con producción de lanas cruzas y cruzas finas y en menor proporción Dohne Merino, Poll Merino y otras razas, que si bien son doble propósito carne/lana, se caracterizan por una producción de lana fina. En las áreas de valle y en las de alto potencial productivo, existen sistemas de manejo intensivo como el engorde de ovejas de refugo provenientes de las áreas áridas, y la producción de corderos provenientes de cruzamientos terminales con otras razas, en especial carniceras. La producción bovina se desarrolla principalmente en áreas de valles, mallines y la zona cordillerana con mayor potencial forrajero y en áreas de bosque, donde se asienta una parte importante de la producción. La cría, generalmente está asociada a las áreas de precordillera y a las áreas de mayor potencial forrajero de la Estepa Magallánica y las Sierras y Mesetas Occidentales, aunque en la búsqueda de diversificación de la producción la cría bovina está presente en casi todas las áreas ecológicas de la región. En estos casos, los terneros producidos son luego llevados a zonas más aptas para el engorde y la terminación. Si bien la recría y engorde se efectúa mayoritariamente en los valles, se observa un aumento creciente en la realización del ciclo completo en algunas zonas que tradicionalmente eran de cría. El engorde de bovinos se realiza a corral, pero también se observan sistemas que realizan la recría sobre pasturas, suplementación a campo y la terminación a corral. Este último caso asociado a los valles. En el Ecotono y valles de la precordillera, existen zonas de veranadas donde se llevan a engordar novillos y vaquillonas, sobre la base del pastizal natural. La producción caprina se concentra en el noroeste y centro norte de la provincia de Chubut. Es una actividad básica en el sistema productivo de minifundios que involucra a un número importante de familias pertenecientes mayoritariamente a las etnias mapuche y tehuelche. El principal producto es el mohair y en segundo lugar la carne (chivitos), producto que se consume localmente. 3

4 b. Evolución de los stocks Situación actual y perspectiva de la ganadería en Patagonia 2015 El stock ovino a nivel regional suma para el año 2013 un total de cabezas, que representa más del 50% del total de ovinos del país 3. Si estos valores se contrastan con los registrados en el año 2005, bajo la misma fuente de información, las existencias ovinas casi se mantuvieron en los mismos valores, con un mínimo incremento hacia Estos datos posiblemente no reflejen, al menos para el caso de Chubut, los efectos de la sequía y de las cenizas volcánicas, como así tampoco el deterioro de los pastizales, que se ha profundizado en dicho período. Otras fuentes consultadas 4, indican que para 2012 el total de ovinos para Chubut era de (las menores existencias registradas) y para 2013 de cabezas, lo que representa un 27% menos con relación al 2005, donde las existencias para la mencionada provincia eran de más de 4,5 millones de ovinos. En el caso de Santa Cruz para el período las existencias ovinas se incrementaron en aproximadamente cabezas, registrando un total de en el año En cuanto a Tierra del Fuego, las existencias ovinas para el período analizado se mantuvieron medianamente estables, con alrededor de cabezas 3, aunque se dispone de información que indica una marcada reducción del stock6, por sustitución del ovino por el bovino, a partir del incremento de predación por perros asilvestrados, particularmente en la zona de ecotono. Según estimaciones del Prolana y del INTA de Tierra del Fuego, para el 2015 las existencias están cercanas a los ovinos, concentrándose preponderantemente en la región de la Estepa Magallánica. Considerando una serie mayor, 1989 a 2013, las reducciones en los stocks para Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego fueron de 19,9%, 23,4% y 32,9%, respectivamente. Para el mismo período la reducción de las existencias ovinas a nivel país fue del 28,5 %. Esta información es coincidente con lo elaborado por Cardellino (2015) 5, quien informa que en los últimos 20 años, la explotación ovina como rubro de producción, bajo muy diferentes esquemas, se ha reducido fuertemente en los principales países productores. Sin embargo en la región Patagónica, ésta reducción ha sido inferior a lo ocurrido en otros países con una fuerte tradición ovina, debido posiblemente a la imposibilidad de reorientar los sistemas a otro tipo de producciones por las restricciones ambientales. La reducción mayor en la región se puede observar a partir de la década de los 90, hasta el año 2010, momento en que los stocks ovinos detuvieron y matuvieron más o menos estables. Con respecto al stock bovino, éste se ha mantenido durante los últimos años, totalizando en la región cabezas. La provincia de Chubut cuenta con vacunos, mientras que Santa Cruz y Tierra del Fuego registran y respectivamente 6. En Chubut, si se analiza la serie , se observa un incremento superior al 100% en el número de cabezas de bovinos hasta el año 2008, para luego estabilizarse 3. 3 PEA INDEC/SENASA Sistema de Gestión Sanitaria. 4 Encuesta Ganadera Anual Obligatoria. Dirección de Marcas y Señales. Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos. Chubut 5 Roberto Cardellino. Producción Ovina. Un rubro que decae globalmente. El País Agropecuario. Febrero Pag.79. Uruguay 6 Sistema de Gestión Sanitaria. SENASA 4

5 El stock caprino ha tenido variaciones entre los años 2005 al 2013, observándose una disminución en el número de cabezas, totalizando animales 7. c. Estratificación de los productores por número de animales Con respecto al ovino y la estratificación de los productores por número de animales, existen diferencias bien contrastantes en función de la provincia que se considere. En el caso de Chubut, según la encuesta ganadera del , el 79,2% de las explotaciones ganaderas ovinas contaban con menos de cabezas de ovinos, el 15% posee entre el y animales, y sólo el 5,8% más de animales. Esta relación se invierte al contabilizar el número de cabezas presentes en cada estrato de productores donde solo 18% de los ovinos se encontraban en los establecimientos con menos de ovinos, el 32% entre los que poseían entre el y animales y el 50% del total de las cabezas en los establecimientos que tenían más de cabezas. Sin duda, ésta escala de producción implica una variedad de sistemas productivos, infraestructura, acceso a financiamiento y aplicación de tecnologías que imposibilitan establecer una única realidad productiva. En Santa Cruz, según SENASA para el año 2010, el 29 % de los productores contaba con más de animales, el 42,6 % disponía entre y animales y el 28,3 % poseía menos de animales. Al considerar el número de animales por estratos, el 75% de los ovinos de Santa Cruz se encontraba en establecimientos con más de 5.000, el 22% de los animales estaba en el estrato de a y sólo el 1,8% de los ovinos de la provincia en establecimientos de menos de animales. Con respecto a Tierra del Fuego, para el año 2014, el 50% de los productores contaba con más de ovinos y disponía del 91 % de las existencias totales de Tierra del Fuego. Un 34% de productores tenía entre y ovinos y casi un 9% de los ovinos de la provincia, mientras que los 7 productores restantes disponían del sólo 0,4% de las existencias. En bovinos, la estratificación de los productores por número de animales, indica que en Santa Cruz el 36,8% de los productores dispone de hasta 100 bovinos, el 49,7% posee entre 101 y 500, el 11,3 entre 501 y y un 2% entre y vacunos, respectivamente. En esta provincia el 80% de los establecimientos tienen producciones mixtas (ovino/bovino), mientras que el 20% restante son establecimientos con sólo producción bovina. En Chubut, los productores bovinos, mayoritariamente (76,2%) cuentan con hasta 100 vacunos y el 20,8% entre 101 y 500 bovinos. Lo contrario se observa en Tierra del Fuego donde sólo el 5,7% de los productores tiene hasta 100 vacunos; el 42,3% posee entre 101 y 500, el 25% entre 501 y y el 27% entre y vacunos respectivamente. En caprinos el 58,2% de los productores tienen menos de 100 cabezas y posee menos del 20% del total de animales. El 27,5% posee entre 101 y 250, 10,6% entre 251 y 500 y el 3,5 posee más de 500 caprinos. 7 Encuesta Ganadera Anual Obligatoria. Dirección de Marcas y Señales. Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos. Chubut 5

6 d. Índices productivos En ovinos, la característica regional es la baja eficiencia productiva, expresada en términos de corderos señalados por oveja encarnerada (% de señalada). En el cuadro siguiente se detallan, por grandes zonas, los valores medios de % de señalada, peso de la canal de cordero (cordero al gancho), peso de vellón sucio y finura media de la lana. Tabla 1: Índices productivos de ovinos para diferentes zonas de Patagonia Sur 8. % de Peso del Peso de señalad cordero al vellón (kg) a gancho (kg) Finura media (micras) Estepa Magallánica Seca - Santa Cruz ,5 25 Estepa Magallánica Húmeda Santa Cruz ,8 27 Meseta Central - Santa Cruz ,9 22 Zona del Golfo - Santa Cruz ,6 21 Estepa - Tierra del Fuego ,5 26 Ecotono - Tierra del Fuego ,7 27 Costa del Chubut ,3 19,5 Meseta Chubut < ,1 20,5 Sierras y mesetas - Oeste del Chubut ,1 20,5 Con respecto a los índices productivos en bovinos, se considera el % de destete, kilogramos de los terneros destetados y el peso a la faena. Tabla 2: Índices productivos de bovinos para diferentes zonas de Patagonia Sur 8. % de destete Kg. de los terneros destetados Peso de faena (kg) Oeste de Chubut Sur oeste del Chubut Estepa Magallánica Seca - Santa Cruz Estepa Magallánica Húmeda - Santa Cruz Meseta Central _150 Cordillera y Precordillera - Santa Cruz Tierra del Fuego Se destaca en términos generales para la región, buenos porcentajes de destete y pesos de los terneros al destete. Sin embargo, en los sistemas de cría la eficiencia de producción por hectárea es muy baja (kg/ha). 8 Fuente: Técnicos referentes de INTA de la región. 6

7 e. Caracterización de los engordes a corral. Situación actual y perspectiva de la ganadería en Patagonia 2015 En la región se observa un incremento en el número de animales engordados a corral, tanto de ovinos como bovinos, pero con sus particularidades según las distintas regiones. La mayoría de los engordes (ovinos y bovinos) están sustentados sobre insumos extra provinciales (alimento balanceado comercial, grano, rollos de pasto), por lo que cualquier variación en dichos insumos modifica sustancialmente su viabilidad. Por otra parte, se observa en muchos casos, cambios en el sistema productivo al aumentar el tiempo con suplementación y recría a campo sobre pasturas, para luego terminar los animales a corral. Esta estrategia apunta a bajar los costos o la participación de los concentrados en la terminación de los animales. En el caso de ovinos, en los valles se realiza el engorde de corderos cola de parición y de capones y ovejas de refugo de la meseta. Para los valles, en bovinos se destacan dos modalidades: engorde a corral, llevado a cabo por productores medianos y grandes de perfil empresarial, donde la producción de carne se basa principalmente en insumos que provienen de la región pampeana (alimentos balanceados, maíz y cebada) y en menor medida, en fardos de forraje de producción local. En los últimos años ha comenzado a difundirse el uso de silobolsa para el almacenamiento y conservación del forraje (principalmente maíz y sorgo de producción local). La otra modalidad está asociada a productores de pequeña y mediana escala, que engordan bovinos en pasturas, con terminación a corral. f. Manejo y uso de la tecnología disponible La degradación generalizada que se observa en la región tanto de los pastizales como del suelo, en gran parte originada por un manejo inadecuado, constituye el principal problema ecológicoproductivo de la región. Actualmente existen tecnologías para realizar un uso sustentable de los recursos naturales y un incremento en la eficiencia de producción, sin embargo la adopción de estas tecnologías está muy lejos de ser generalizada. La esquila preparto, tecnología que permite un incremento en el número de corderos señalados y mejoras en la calidad de la lana, ha logrado una mediana adopción (menor a 50%) al igual que el PROLANA (esquila desmaneada, clasificación y acondicionamiento de lana y mejor precio de la misma). La suplementación estratégica y de emergencia asociada al seguimiento de la condición corporal a lo largo del año no es una práctica habitual en los productores, aunque se observa una tendencia a su adopción de modo tal de otorgar una mayor previsibilidad a los sistemas productivos extensivos. La realización de pariciones controladas (cobertizos) constituye una tecnología que tiene relativa adopción sólo en pequeños productores. Sin detallar cada una de las tecnologías disponibles y su nivel adopción predial, se puede decir, que en términos generales, el uso de las tecnologías probadas que permiten incrementar la productividad de la ganadería y mejorar la calidad de los productos primarios resultantes de la actividad, y generar impacto y estabilidad a los sistemas, no está generalizado, ya sea por cuestiones culturales, económicas, políticas o de estrategia de intervención. 7

8 3. Economía y mercado de las producciones ganaderas a. Análisis del mercado Ovino La evolución de las exportaciones de carne ovina ha pasado por distintos momentos, de llegar a exportar toneladas de carne ovina al mundo en el año 2005, a exportar en el 2011, toneladas en el año 2013 y 304 toneladas en la zafra Las causas de la disminución en las exportaciones se deben fundamentalmente a la fuerte crisis de los mercados europeos, iniciada en 2008 y en la actualidad por la paridad cambiaria, el aumento de los costos internos y los mejores valores logrados en el mercado interno. Este contexto, obligó a los principales exportadores de carne ovina a volcar sus productos casi exclusivamente al mercado interno. Por consiguiente, cambió el perfil del consumidor, que demanda el cordero patagónico; y también los aspectos comerciales de la cadena ovina, tecnologías de logística y distribución de los productos, tiempo y volúmenes de entrega, entre otros. En la actualidad, los principales frigoríficos exportadores, concentrados mayoritariamente en la ciudad de Río Gallegos, se vieron obligados a cambiar las estrategias de comercialización, situación que perdura en la actualidad. Las acciones a futuro de la Cámara Frigorífica es consolidar el mercado interno y realizar la búsqueda de nuevos mercados, como por ejemplo, la posibilidad de exportar en breve a China, tratando de desarrollar mercados nuevos y no sólo quedarse con los mercados que tradicionalmente demandaron nuestros productos. De este modo se busca que el efecto negativo que provocó la disminución de las exportaciones no sea tan abrupto en el futuro. El bajo nivel de consumo a nivel nacional - de 1,2 kg/hab/año - genera una oportunidad para avanzar en el mercado interno, en el mismo sentido que lo han hecho quienes trabajan con carne porcina y aviar. Las cadenas mencionadas han logrado generar cámaras activas que apostaron a la mejora de sus empresas mediante el uso de todos los recursos a su alcance. De concretar alguna campaña de promoción que aumente el consumo interno, tal como se ha realizado en otros países, significaría un aliciente para la producción primaria, una baja de la capacidad ociosa de las plantas y en caso de que la operatoria de exportación se reinicie, la posibilidad de conjugar ambas actividades con el consiguiente aporte a la economía regional. La búsqueda de nuevas categorías de comercialización (Ej: cordero pesado) y presentación de los productos (Ej: trozado), podrían ser fundamentales para aumentar el consumo de carne ovina en la población. Campañas de promoción y divulgación que expliquen los beneficios y cualidades de la carne ovina pueden ser importantes para impulsar el consumo. Actualmente la lana representa menos del 1,5% en el conjunto de todas las fibras textiles en uso en el mundo, una proporción muy baja y que progresivamente fue disminuyendo en los últimos años y no ha podido siquiera sostener y acompañar la demanda vinculada al crecimiento vegetativo de los sectores de alto poder adquisitivo de los países desarrollados, quienes representan a la casi totalidad de la demanda. La participación de la Argentina como proveedora de lana representa apenas el 2,2% de la oferta total, indicando claramente que es un mercado alternativo y de poco peso a nivel mundial. En este escenario actual, las lanas finas y superfinas han pasado de un "commodity" a un "specialty" cuya fibra es usada en prendas de alto valor comercial. Las lanas con diámetros medios compiten fuertemente con fibras de menor valor en el textil de interiores y revestimientos y las más gruesas ocupan un nicho de mercado conquistado y seguro como es la fabricación de alfombras de pura lana virgen que tienen claras ventajas cualitativas frente a sus competidoras. 8

9 Su producción mundial está en baja, aunque la mayoría de los especialistas coinciden en que se ha llegado a un estado de cierta estabilidad en alrededor de millones de kilos de lana limpia. Luego de la crisis financiera mundial del 2008 y la recesión económica en los países centrales ocurrida en 2012, comienza a mostrarse cierto crecimiento económico de los países que tienen peso en el consumo de lana y que, liderados por China, irán traccionando sobre la demanda. Bovino Dada la escasa proporción del mercado local que se autoabastece con carne vacuna, la existencia de la barrera sanitaria y la preferencia que el consumidor regional tiene por cortes como el asado con hueso, la colocación del producto seguirá siendo en el mercado regional. En función de esto, en el corto y mediano plazo es de relativa importancia el análisis del mercado nacional y muy baja la del mercado internacional. La demanda de carne bovina se mantiene sostenida y sólo con algunos problemas de colocación cuando se acumulan las salidas de los terneros de engorde a corral. En los últimos años se han producido modificaciones en los sistemas de engorde con aumento de recría a campo que disminuye la concentración de la oferta, pero paralelamente se han agravado los problemas en la cadena con énfasis en la faena que afectan la colocación local. También, es de destacar el crecimiento del Valle Inferior del Río Chubut como destino de la invernada producida en la zona de Cordillera. En los últimos años ha aumentado el peso promedio de faena, sin que esto represente una merma en el precio al productor. Se ha detectado una preferencia muy marcada en el mercado por el animal terminado a corral, lo que ha significado una disminución de la participación de los novillos terminados a campo, con un diferencial de precio a favor de los primeros. La vaca sigue teniendo problemas de mercado, generando una situación compleja en los sistemas de cría al no poder colocarla con fluidez. b. Análisis de evolución de los precios Ovino Con respecto a la evolución de los precios de la carne ovina y tomando como referencia el precio del cordero al gancho pagado al productor, y analizando una serie histórica de seis años, se observa que el valor nominal ha aumentado en los últimos años. Los valores en el año 2009 fueron de 16 $/kg, superando los 50 $/kg de canal, para la temporada No tuvo el mismo comportamiento el valor al gancho de la oveja de refugo, que si bien aumentó en los últimos años, la tasa de incremento fue menor. En general, en Chubut los valores de la carne de los animales adultos son algo superiores a los de Santa Cruz y además se produce un pequeño pico de precios a comienzos de primavera, justo antes de la aparición de animales gordos de campo. Hay varios factores que influyen en el precio de la carne, particularmente asociados a una demanda firme del producto y una disminución en los volúmenes faenados por zafra, entre otros. Si bien los valores de la carne ovina han aumentado, este incremento no acompañó los incrementos de otras carnes, además el aumento de los costos de producción se han acrecentado significativamente, disminuyendo sensiblemente los márgenes de ganancia para este rubro. Con relación al mercado local de lanas, muestra en una serie de tiempo desde 2003 hasta el presente, una recuperación de su valor, tanto para lana Merino como para Corriedale, a pesar que ésta no es tan significativa como la tendencia en el mercado australiano, debido a la fuerte devaluación ocurrida en los dos últimos años del dólar americano frente al dólar australiano y otras monedas. 9

10 El indicador del mercado australiano (IME) subió progresivamente durante la última zafra, situándose actualmente a AUD $ 13,12, valor que no alcanzaba desde el Las lanas finas (lanas Merino - 20 micrones y 55% de rinde) mostraron una mayor variación en los últimos años respecto a una lana Corriedale (27 micrones y 55% de rinde). Los precios comercializados de las lanas finas respecto a las Corriedale fueron en promedio 67% superiores, variando entre 46 y 112% dependiendo del año, lo que demuestra una falta de previsibilidad de los mercados que afecta al productor agropecuario a la hora de tomar una decisión productiva. Los valores actuales de las lanas finas todavía están por debajo del valor promedio histórico, mientras que las lanas cruzas superan el valor promedio. Bovino La evolución de precios del novillo, aumentó en los últimos 15 años, casi triplicando los del comienzo de siglo. También se evidencia una gran variación anual con valores máximos desde finales de invierno hasta fines de primavera. Si bien esto último ha sido la tendencia general, se ha notado a través de los años una importante variación interanual. La relación de precios de animales para invernada (terneros) versus animales para faena (gordo) en estos últimos años ha cambiado, equilibrándose el precio de ambas categorías, como es en el resto del país. Posiblemente el bajo stock de terneros y la demanda de carne, han permitido este revalúo relativo, con respecto al animal gordo. c. Evaluación del posible impacto del corrimiento de la barrera sanitaria El análisis de la serie de precios del mercado de Liniers y Patagonia Sur de los últimos 15 años, muestra que mientras se mantuvo abierta la barrera sanitaria que permitía el ingreso a la región de carne con hueso y hacienda para faena, de las zonas extrapatagónicas, el valor del novillo rondó un 10% más en Patagonia. A partir del cierre de dicha barrera, la relación de precios ronda un 35% más para la Patagonia Sur con relación a Liniers. Así mismo se ha generado un cambio en el precio del kilogramo del ternero de destete, que en la actualidad y al igual que en la zona norte, supera al precio por kilogramo del novillo liviano para faena (novillo de hasta 380 KPV). En el corto plazo, la apertura de la barrera del Río Negro, no permite esperar una modificación sustancial del precio de la hacienda vacuna, pero a mediano plazo la eliminación de la aftosa y el reconocimiento de todo el país como libre sin vacunación, con consiguiente apertura de la barrera que separa la Patagonia del resto del país, podría inducir una baja de los precios vacunos similar a la ocurrida a fines de la década del noventa. La unificación sanitaria del país, generaría un reacomodamiento general de la producción local, que debería bajar el uso de insumos externos para disminuir los costos de producción y de esa manera, evitar la salida de terneros de engorde y la pérdida del valor agregado local que actualmente tiene la carne bovina. Por otra parte, ésta situación obligaría a trabajar en la mejora de la competitividad de los sistemas patagónicos, para lograr su sustentabilidad. d. Rentabilidad de las producciones Rentabilidad de los sistemas productivos ovinos Independientemente de donde está situada la producción, la rentabilidad del mismo se ve afectada principalmente por la escala de producción (cantidad de animales en esquila), por la 10

11 orientación productiva (sistemas exclusivamente laneros o doble propósito) y por el nivel de adopción de tecnología e información disponible que se utiliza. Con respecto a los niveles de rentabilidad para los establecimientos agropecuarios en Tierra del Fuego, los mismos oscilan entre el 3 al 8% 9, según la zona que se analice. Estas bajas rentabilidades, considerando el capital invertido, muchas veces se ven reforzados con ingresos extraprediales como pueden ser, servidumbres de paso, pesca y petróleo. Como beneficio, en Tierra del Fuego, la ley exime a los productores del impuesto a las ganancias, carga tributaria que si abonan los productores de las otras provincias. En Santa Cruz, los niveles de rentabilidad son muy distintos según la zona, la escala productiva y el paquete tecnológico aplicado. La zona sur de Santa Cruz cuenta con productores que adoptan gran parte de la tecnología disponible y que poseen establecimientos medianos o grandes. Los niveles de rentabilidad que se obtienen son satisfactorios en relación al capital invertido, con alrededor del 8 %, para un establecimiento con animales de esquila 10. En la zona central de Santa Cruz, prevalecen los establecimientos chicos, con unidades productivas que no superan los animales de esquila. Para estos casos, los niveles de rentabilidad son en la mayoría de los casos negativos; el productor no vive del campo y generalmente cuenta con ingresos extraprediales 9. En la zona norte de Santa Cruz, por lo general son establecimientos chicos, con bajos niveles de rentabilidad, que rondan entre el 3 y 4 %. 11 Por otra parte, se observa con mayor frecuencia el alquiler de campos linderos a efectos de incrementar la escala y aumentar el número de animales, de modo tal de diluir los costos fijos del establecimiento y con ello mejorar la rentabilidad. En los campos chicos los costos de personal fijo y pago de la esquila, entre otros, tienen un impacto muy grande y resultan en muchos casos difíciles de afrontar. Para la provincia del Chubut, se observa mayor rentabilidad en la región costera, con valores que oscilan alrededor del 7%. Un sistema representativo está compuesto por animales en esquila, señaladas próximas al 55%, 21 micrones de finura y 4,1 kg de lana por oveja. Los ingresos por venta de lana y carne son equivalentes (57 y 43% respectivamente) e influenciados por la señalada. Valores de señalada superiores al 70% pueden invertir la relación de ingresos en el predio. En la zona de Sierras y Mesetas Occidentales, en un establecimiento representativo, con animales en esquila, 65% de señalada, finura de 22 micrones y 4,4 kg de lana producida por animal, se observan rentabilidades negativas, en el orden del -2,6%. En estos sistemas los capones representan un elevado porcentaje, próximo al 40% de la majada, por lo que el mayor ingreso en estos sistemas se realiza por la venta de lana (66%). También, en estos casos, la relación de ingresos lana/carne es afecta por la señalada. En ambos sistemas, el productor característico es del tipo PyME, no reside en el establecimiento y los ingresos del campo son complementados con actividades extraprediales del productor, no necesariamente ligados a la actividad. La región de Sierras y Meseta Central se caracteriza por poseer dos perfiles de productores bien definidos, el de PyMEs y el pequeño productor, este último con menos de animales de esquila en su establecimiento. La rentabilidad en esta región es muy fluctuante y dependiente de la señalada, que puede permitir la venta ocasional de corderos y alterar la ecuación de ingresos por lana y carne. El incremento de los costos internos de producción y la fluctuación del mercado internacional de precios de los productos, amenazan la rentabilidad de los establecimientos y detienen el proceso 9 Área de Economía y Mercados. INTA EEA Santa Cruz 10 Subsecretaría de Ganadería - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 11

12 de incorporación de mano de obra, las inversiones, y la aplicación de tecnología en los establecimientos. En zonas donde la ganadería ovina atraviesa momentos críticos desde hace años, debido a situaciones extremas (factores climáticos, procesos prolongados de desertificación, entre otros), no solo se debería realizar un análisis económico, ya que hay otras variables más relevantes que hacen que el productor se quede en el lugar y sigan produciendo, como son el arraigo a la tierra y la fuerte cultura ovina existente. Aspectos sociales - o bien culturales - hacen que los productores sigan apostando a la actividad ganadera, aunque apenas pueden cubrir los costos directos e indirectos del sistema productivo, resignando inversiones, mejoras o mantenimientos mínimos que deberían realizar. En este contexto, mejorar lo que se viene haciendo parece ser la mejor opción, aunque esto no está exento de costos. Sin embargo, con una fuerte articulación y compromiso de todos los actores del territorio involucrados en la actividad, se podrían definir programas estratégicos, que apunten a retener a los productores y su gente en el ámbito rural, dándoles las condiciones mínimas para vivir dignamente. Se deberán aportar opciones, herramientas y alternativas a la producción ovina existente, buscando en una primera etapa la sostenibilidad de los sistemas productivos, para posteriormente mejorar la rentabilidad, de modo de lograr que se convierta en un componente dinamizador de la vida en el medio rural y que permita la permanencia de quienes hoy habitan el territorio. Sólo a modo de ejemplo, las prácticas o tecnologías a utilizar no necesariamente tiene mayores costos y en otros casos, los beneficios obtenidos cubren los costos adicionales al implementar una práctica. Sin insumir mayores costos, la esquila preparto desarrollada durante la década del 70 y hoy aplicada en un 40% de los ovinos de la región ha demostrado en distintos ambientes de toda la Patagonia, incrementos en la señalada de un 7 a 12%. Al igual que en la producción de carne, la esquila preparto produce efectos positivos sobre la lana, con incrementos en el rinde al lavado de 5 a 7 puntos y una mayor resistencia a la tracción de la fibra. El impacto de esta práctica genera beneficios que, dependiendo de los ambientes y tipos de lana, posibilitan incrementos de un 12 a 17 % en el precio de lanas de igual diámetro medio. Por otro lado, la suplementación estratégica de ovejas en sistemas extensivos, previo al parto, se ha difundido en los últimos años, dada su practicidad e impacto productivo. Los costos adicionales de esta práctica son, en la mayoría de los casos, cubierto por los beneficios obtenidos. En distintas experiencias a campo se han logrado incrementos de 15 a 23 puntos porcentuales en la señalada, 1,5 kilogramos más de peso vivo de los corderos a la señalada y hasta un kilogramo de peso de vellón extra, sumado a una reducción de la mortandad de ovejas, con 8 a 10 puntos menos de pérdidas. En cuanto a la suplementación de corderas durante su primer invierno, esta práctica ha permitido disminuir las pérdidas en alrededor de 17 puntos porcentuales, aumentar la producción de lana y lograr un incremento en el peso corporal, que le permite alcanzar los umbrales de peso para el servicio a las borregas de dos dientes. Este último objetivo es fundamental para lograr excedentes de corderos para selección y venta. 12

13 Rentabilidad de los sistemas productivos bovinos Situación actual y perspectiva de la ganadería en Patagonia 2015 En un sistema de cría promedio de la zona de cordillera (receptividad de 0,07 EV/ha, basado en el pastizal natural, servicio a los 24 meses y destete a los 6 meses), la rentabilidad está en el orden del 2 al 3%. Este análisis de rentabilidad considera el ingreso neto (incluye amortizaciones) sobre el capital total involucrado (tierra, mejoras y hacienda). En los sistemas de engorde y terminación de bovinos, la rentabilidad está fuertemente condicionada por el nivel de uso de insumos extraregionales (alimento balanceado, maíz, etc.). La utilización de silaje (alfalfa, cereales, maíz, sorgo), para almacenamiento y conservación de la ración de terminación de los animales, permite disminuir sustancialmente los costos de alimentación, a partir de forraje producido localmente. Sumado a esto, las producciones sustentadas sobre pasturas obtienen los mayores márgenes. Se estima que la producción local de un kilogramo de silo representa entre el 30% al 50% del costo de un alimento extraregional. Se registran producciones intensivas bajo riego en el Valle Inferior del Río Chubut, que superan los 600 kg/ha en sistemas pastoriles, mientras que en la región cordillerana del Chubut, en sistemas pastoriles rotativos intensivos, se han registrado producciones de hasta 220 kg/ha. Para las producciones netamente a corral, que se basan fundamentalmente en insumos que provienen de la región pampeana y en menor medida en fardos de forraje de producción local, se calcula que de los 250 kg/ha/año producidos, sólo entre 150 a 170 kg/ha/año se logran por la producción local de insumos. Esta situación hace vulnerable y poco sustentable a la producción en el tiempo, dado que los granos y balanceados requeridos compiten con la generación de nuevas fuentes de energía, como biocombustibles. En la actualidad, la relación de precios de insumos y productos es favorable y hace sostenible la actividad. Sin embargo una alta dependencia a insumos de fuera de la región y ante mínimos incremento en los mismos, afectará significativamente la rentabilidad de estos sistemas. 4. Aspectos críticos que afectan la sustentabilidad de los sistemas productivos Un aspecto central para Patagonia Sur es el uso de los recursos naturales. Los sistemas de producción predominantes en toda la región se sustentan en el aprovechamiento de los pastizales naturales y el agua para riego. Los recursos naturales son sustento de la producción en la región y factor estratégico en la competitividad de productos diferenciados que se asocien a los valores intangibles de la Patagonia, por lo tanto el manejo sustentable debe ser un objetivo estratégico. En Patagonia, la desertificación es un proceso aún activo con consecuencias no sólo ambientales, sino también económicas y sociales. La degradación generalizada que se observa en la región tanto de los pastizales como del suelo, en gran parte originada en un manejo inadecuado, constituye el principal problema ecológico-productivo de la región a corto plazo. El inadecuado manejo de los recursos forrajeros, con pérdida paulatina de la receptividad de los campos, genera deficiencias en la nutrición y afecta la productividad del ganado y la calidad de los productos, lo que se ve agravado a partir de la recurrente sequía en toda la región durante los últimos años, con pérdida de stock y bajos índices de señalada, que condiciona y condicionará (de acuerdo a los pronósticos climáticos) la actividad en el corto y mediano plazo. La sequía ha profundizado el problema de insuficiente escala; en Chubut, por ejemplo, casi el 80% de los productores tienen menos de 1000 animales. Estas problemáticas, en combinación con una 13

14 tendencia general de mayores costos relativos (especialmente mano de obra y energía) y precios de productos estables, hacen que muchos sistemas productivos dejen de ser sustentables y muchos campos sean abandonados. Los sistemas en general están fuertemente condicionados a los factores climáticos (sequías, nevadas, cenizas volcánicas), pero hay que asumir que la ocurrencia de este tipo de eventos es normal en la región y adecuar por lo tanto los sistemas a esas condiciones. Por otra parte, se destaca en general, para los sistemas y cadenas de valor, otras limitaciones como la baja eficiencia productiva, la escasa integración de los distintos sectores de la cadena agroindustrial (vertical y horizontal), la falta de caracterización y diferenciación de los productos y el escaso agregado de valor, aspectos que resultan limitantes para un desarrollo armónico de las cadenas presentes en la región. Un bajo nivel de adopción de tecnologías y el uso de la información disponible, atenta también con el incremento en la eficiencia y productividad de los sistemas. Dentro de los sistemas productivos el incremento de los costos internos de producción y las fluctuaciones del mercado internacional de precios de los productos, resulta una problemática recurrente que amenaza la rentabilidad y sostenibilidad de la producción. Las duras condiciones de trabajo y de vida que ofrece el campo llevan a la falta de mano de obra, en cantidad y nivel de formación adecuados, lo que también constituye un factor sumamente limitante. La actividad petrolera y minera compiten fuertemente con la disponibilidad de mano de obra requerida para el campo. En muchas situaciones, la pequeña escala de las explotaciones es una limitante. Sin embargo, el aumento de la escala por sí sólo (sin mejorar la eficiencia productiva y la conservación de los recursos naturales) no alcanza para revertir las situaciones de falta de sustentabilidad. La presión por otros usos de la tierra (minería, industria petrolera, sector inmobiliario, etc.) cambia las relaciones, tanto de uso como de valor relativo de la tierra, con lo cual se genera una fuerte competencia por la misma, que se convierte en un recurso escaso. Por otra parte el guanaco, una especie autóctona protegida, ha tenido un importante aumento en su población en muchas zonas de la región y se ha convertido en el principal competidor del ovino y del bovino por forraje y agua. En Tierra del Fuego, la problemática creciente de la predación por perros asilvestrados, ha motivado la desaparición de la ganadería ovina en la región de Cordillera y en breve en el Ecotono. Una situación similar se presenta en las cercanías de las ciudades en las que prácticamente se ha desplazado toda actividad ovina por el daño efectuado por los perros. 5. Tecnologías disponibles para una ganadería sustentable La ganadería ovina en zonas áridas y semiáridas requiere de un nuevo enfoque, que apunte a una intensificación de algunas etapas claves del ciclo productivo (servicio, parto, destete). Dentro de las tecnologías disponibles se podrían citar, entre otras, la evaluación del pastizal, la determinación de la receptividad y el ajuste de carga animal, que produce impactos productivos inmediatos sobre la productividad de las majadas, principalmente mejorando la señalada, el desarrollo de los corderos y la calidad de la lana. La articulación de la cadena forrajera (siembra, riego, fertilización y manejo forrajero), mediante sistemas de pastoreo y/o confección de reservas, en las áreas de mayor potencial y en especial los valles bajo riego, constituye la base para la mejora y la sustentabilidad de la ganadería patagónica, 14

15 ya que permite complementar la ganadería extensiva; y aportar reservas para la suplementación y forrajes en las producciones intensivas. El correcto manejo de las áreas de mayor potencial forrajero, como los mallines, permite intensificar y complementar períodos claves de la producción, a partir de su apotreramiento. La suplementación estratégica, en etapas importantes de la producción (último tercio de gestación, primera etapa de lactancia y pre-servicio de las ovejas y el primer invierno de las corderas de reposición) o en momentos críticos, para mitigar condiciones climáticas adversas (sequías y nevadas), son prácticas disponibles, pero todavía no generalizadas, para mejorar los índices de procreo y señalada en los sistemas patagónicos extensivos. Estas prácticas le otorgan mayor previsibilidad y estabilidad a los sistemas. La esquila pre-parto, que tiene un efecto positivo e inmediato posterior a su implementación a nivel predial, tanto sobre el porcentaje de señalada como en la calidad de la lana, es realizada por menos del 50% de los productores de Patagonia, aunque esta práctica no implica mayores costos. La implementación de la esquila prolija, en pequeños productores, y el Prolana (Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana), permite revalorizar la calidad de las lanas desde el inicio de las etapas de la cadena agroindustrial; y mejorar su comercialización primaria y su competitividad en el mercado nacional e internacional. El mejoramiento genético de las majadas y los rodeos, a partir del uso de reproductores genéticamente superiores, evaluados por programas oficiales como el PROVINO, permitirá mejorar los indicadores productivos individuales, sin aumentar la carga animal de los establecimientos. La principal causa de muerte de corderos en sistemas de pastoreo extensivos ocurre en las primeras 72 hs luego del parto. El uso de parideras o cobertizos busca tener un mayor control sobre los eventos que se suceden antes y después del parto y su implementación permite aumentar significativamente la cantidad de corderos logrados. La estabilización del stock ovino no solo depende de lograr altos índices de señalada, sino también de asegurar la supervivencia y desarrollo de la reposición (en especial las corderas) a partir de un manejo del destete y recría de las mismas. Para ello es fundamental minimizar las pérdidas que se producen por problemas de alimentación y predación. Para el primero, existen los destetes anticipados con manejo en mallines o alimentación a corral, que indirectamente también ayudan a disminuir los problemas de predación. En este sentido se ha comenzado a implementar el uso de perros pastores como nueva herramienta de manejo, con resultados alentadores. El engorde de las ovejas de refugo, permite lograr animales para faena, con agregado de valor al producto. Lo mismo sucede con el engorde de corderos que no sólo permite minimizar las pérdidas invernales sino también agregar valor y desestacionalizar la oferta de carne. Por otra parte, la producción intensiva de carne ovina en área de mayor potencial, mediante el uso de razas carniceras, mejora la conformación de la res, aumenta los pesos de faena y permite el trozado. Con relación a la sanidad de las majadas, se ha trabajado en parasitosis externas, pero es poco el trabajo en otros aspectos sanitarios como la revisación de carneros y el diagnóstico de Brucella ovis, que tiene impacto en los índices reproductivos, o la prevención de enfermedades clostridiales que incide directamente en el porcentaje de mortandad. En cuanto a las tecnologías para la ganadería bovina, el ordenamiento del rodeo a través del estacionamiento del servicio, el tacto y la revisación de toros, constituyen las medidas básicas para mejorar los índices reproductivos, incrementar la producción por hectárea y disminuir el costo de mantenimiento de animales improductivos. La utilización de técnicas de destete anticipado (precoz e hiperprecoz) permiten mejorar la condición corporal de las vacas y con ello mejorar los índices de preñez. 15

16 En el engorde a corral, si bien están ampliamente difundidos aquellos basados en granos y balanceados, la utilización de reservas de producción local como los silajes permitiría bajar costos y disminuir la dependencia de esos insumos externos, con el impacto en la sustentabilidad del sistema que eso generaría. Además, se cuenta en la región con pautas para el manejo silvopastoril de los bosques nativos de ñire que tienden a maximizar la producción del sistema y propender a su conservación. En este contexto, se cuentan con lineamientos generales y guías de contenidos mínimos para la presentación de los Planes de Manejo para ñirantales con uso silvopastoril, como por ejemplo realización de inventarios forestales, tratamientos silvícolas, ajuste de la carga animal a partir de una evaluación de pastizales y garantizar la continuidad del estrato arbóreo. Existe gran cantidad de cabañas y planteles de buen nivel genético, de las razas predominantes, que pueden aportar reproductores para los rodeos comerciales. En cuanto a la sanidad de los rodeos, la continuidad de los programas de brucelosis y tuberculosis establecidos por SENASA, permitirá una mejora sustancial. 6. Políticas de desarrollo y apoyo a los sectores productivos Una de las principales herramientas de política activa para el sector ovino es la Ley , que fue promulgada en el año 2002, la cual crea un fondo fiduciario denominado Fondo de Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) con una partida anual de pesos durante diez años. A partir del año 2011 se promulgó la ley a través de la cual se prorrogó por 10 años más la garantía por parte del Poder Ejecutivo Nacional de provisión de fondos, elevando el monto anual a de pesos. El objetivo general de la Ley planteado en su artículo 1 es el de lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos que permita mantener e incrementar su sostenibilidad a través del tiempo y consecuentemente, permita mantener e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural. Los beneficios a otorgar al sector ovino (productores individuales, asociados o instituciones relacionadas con la actividad) son de dos tipos: Aportes Reintegrables y Aportes No reintegrables. Para el año en curso el monto total disponible en el FRAO es de $ (presupuesto aprobado por la reunión de la CAT el 19 de mayo de 2015). Entre algunas acciones, se pueden mencionar, el financiamiento para mejoramiento predial, con el objetivo final de mejorar las condiciones de producción y optimización de los recursos disponibles, programas de compras y retención de vientres, como consecuencias de eventos climáticos, por medio de crédito para la adquisición de reproductores y financiamiento de programas de mejora genética. Otro aporte importante del FRAO ha sido el destinado a las acciones de Sanidad Animal a través de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal en donde se articulan acciones del SENASA y los gobiernos provinciales. Los fondos han permitido la continuidad del sistema de inspecciones a través de los paratécnicos concentrando la mayor parte de los esfuerzos en el control de la sarna, logrando importantes éxitos en el caso de Chubut. Resta aún lograr avances en el control de melófago. Si bien estos aportes han ayudado al sector, los destinados a estabilización de la producción vía mejora forrajera, adecuación de cargas y manejo o atenuación de los efectos de problemas ambientales (ej: sequía) han sido mínimos, por lo que periódicamente se repiten las crisis sin haber producido un cambio estructural en la ganadería ovina. Otra política activa hacia el sector ovino, direccionada específicamente hacia la producción de lana, es el Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana (PROLANA) creado en 1994 por resolución N 1139 de la ex SAGPYA. De acuerdo a este instrumento legal, 16

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA 15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA ZONA PATAGONICA PROVINCIA DESTINO CATEGORÍAS PRECIO $ VARIACIÓN % Patagonia

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG Raúl Oficialdegui, H Deschenaux EL ENFOQUE DEL SUL A LOS SISTEMAS SISTEMAS REALES (premio sistemas.) MODELOS MATEMATICOS DE SIMULACIÓN SISTEMAS ó MODELOS FISICOS

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar

Más detalles

Buenos tiempos para el negocio ovino

Buenos tiempos para el negocio ovino Buenos tiempos para el negocio ovino Montevideo, 27 de abril de 2010 Visión de un productor: establecimiento El Chapadón Ricardo y Magela Pereda (Tambores, Paysandú) Características del establecimiento

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay Ing. Agr. MSc. Guillermo Pigurina INIA, Uruguay Introducción En los últimos años, el país ha hecho grandes avances en la captación de nuevos mercados para

Más detalles

16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19:

16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19: 16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19: 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA OVINOS ZONA PATAGONICA PROVINCIA DESTINO CATEGORÍAS PRECIO $ VARIACIÓN % Patagonia

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena de Valor

Más detalles

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur Noviembre de 2010 INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICO Ing. Agr. Juan José Grigera Naón Director Lic. Ernesto Ambrosetti Economista en Jefe

Más detalles

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ ROL DEL OVINO LANA CUEROS CARNE LECHE LA EMPRESA AGROPECUARIA COMPONENTE ANIMAL MERINO RAZAS CORRIEDALE ROMNEY MARSH LINCOLN

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

PROGRAMA GANADERO CRA JULIO 2012 APORTES PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO

PROGRAMA GANADERO CRA JULIO 2012 APORTES PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO PROGRAMA GANADERO CRA JULIO 2012 APORTES PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO SOBRE CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es, dentro del panorama gremial agropecuario argentino,

Más detalles

los sistemas de invernada y sus resultados

los sistemas de invernada y sus resultados Adopción n de tecnologías en los sistemas de invernada y sus resultados Álvaro Simeone Del Campo al plato Latu, Montevideo 20 de noviembre de 2006 Objetivos: Realizar una caracterización de los sistemas

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana. Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana. Ing. Agr. SEBASTIAN L. RIFFEL, M. Sc. Ing. Agr. JUAN C.ELIZALDE, Ph. D. 1. Introducción

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Perspectivas y etapas

Perspectivas y etapas De libre «con» a libre «sin» Perspectivas y etapas República Argentina Virginia G. Pérez MV Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL epidemiologia@senasa.gov.ar

Más detalles

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda Nueva Zelanda Pasture growth (kg DM/ha/d) Crecimiento de las pasturas y requerimientos

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

Producción Ovina en la Mesopotamia Argentina

Producción Ovina en la Mesopotamia Argentina Ing. Agr. Ramón Gambetta INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos Méd. Vet. Juan M. Pueyo INTA Paraná, Entre Ríos Producción Ovina en la Mesopotamia Argentina En la actualidad, en el área ovejera de la

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

CURSO PRODUCCION OVINA

CURSO PRODUCCION OVINA CURSO PRODUCCION OVINA ASPECTOS ECONOMICOS BASICOS DE LA PRODUCCION OVINA Cr. MBA Gabriel Rodríguez Areas Economía y Administración Rural Producción Ovina Departamento de Producción Animal - Facultad de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA CRÍA BOVINA CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA ZONAS DE CRÍA Distribución del Stock y de la Producción de Terneros 1.600.000 Vc 800.000 Ter 1.894.000 Vc 50% 4 mill 12 mill 5.270.000

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados Ing. Agr. Dardo Chiesa Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Manfredi, Pcia. de Córdoba 10 de Abril

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Unidad temática 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Unidad de aprendizaje: Propósito del estudio de un sistema. Modelos. Diagrama de flujo del recurso animal de un modelo

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Volver a: Invernada en general Eduardo Cassina. 2009. INTA Centro Regional Buenos Aires Norte. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 MES: Noviembre 2013 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe presenta los resultados económicos actuales considerando

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2016 Dentro de las medidas de política económica implementada por el nuevo

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna Ing. Agr. Dardo Chiesa Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina 5tas. Jornadas de Forrajes Conservados INTA Manfredi, Pcia. De Córdoba

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino Agr. Nac. Alberto R. JACQUET EEA INTA Las Breñas jacquet.alberto@inta.gob.ar Avia Terai (Chaco), Agosto de 2014 Principios de máxima para desarrollar

Más detalles

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

Situación y perspectivas de la ganadería argentina Situación y perspectivas de la ganadería argentina Aníbal Pordomingo EEA Guillermo Covas, INTA Anguil, Fac. Ciencias Veterinarias, UNLPam, La Pampa 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz Sociedad Rural de Río Gallegos. Mayo de 2008

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz Sociedad Rural de Río Gallegos. Mayo de 2008 Modelos ganaderos ovinos extensivos Estepa Magallánica Seca - Provincia de Santa Cruz. Análisis económico comparativo 2005/2006 2007/2008 Mayo de 2008 Lic. Alan Geoffrey Schorr- MBA Marcos Williams-Lic.

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA Decreto 133/2015 Derecho de exportación. Alícuota. Bs. As., 16/12/2015 VISTO el Expediente N S05:0077287/2015 del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, y CONSIDERANDO: Que

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

Análisis regional de la integración de la Cadena Cárnica

Análisis regional de la integración de la Cadena Cárnica Análisis regional de la integración de la Cadena Cárnica Prof. Júlio Barcellos Med.Vet., PhD Dep. Zootecnia UFRGS Porto Alegre Brasil CADENA PRODUCTIVA Setores de producción Foco en el Mercado Ganaderos

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012 Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012 Agosto de 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles