Dr. Alejandro Aceves López, Depto. Mecatrónica, Tec. de Monterrey - CEM.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Alejandro Aceves López, Depto. Mecatrónica, Tec. de Monterrey - CEM."

Transcripción

1 Usos y abusos de la LOGICA DIFUSA para el control de procesos: Una alternativa para modelar lo incompleto de la información y lo impreciso de una observación Dr. Alejandro Aceves López, aaceves@campus.cem.itesm.mx Depto. Mecatrónica, Tec. de Monterrey - CEM. La información que manipulamos diariamente, ya sea en la casa o en el trabajo está frecuentemente incompleta e impregnada de un grado de incertidumbre. Sin embargo, esto no nos impide tomar decisiones. Introducción Muchos aún nos podemos preguntar: Qué es la Lógica Difusa?. Cómo algo que es lógico puede también ser difuso?. Lógico y difuso, no son dos palabras naturalmente opuestas?. Cómo podemos realizar una tarea tan complicada como es el control de procesos con lógica difusa?. Si, por un lado, la lógica es una serie de razonamientos claros, coherentes y fáciles de demostrar; y por otro lado, difuso que es sinónimo de vago, confuso, borroso o poco preciso. Ahora bien, la lógica difusa es una teoría rigurosa, matemáticamente bien fundamentada, en donde se utiliza el concepto de verdad parcial y que proporciona una herramienta poderosa para aplicaciones en control y supervisión de procesos industriales. En la lógica convencional, o lógica aristotélica, no hay medias tintas, o es verdadero o es falso. Por ejemplo: Aristóteles es humano es una frase cuyo valor es verdadero, 4 es un número primo es una frase falsa. Por el contrario, en la lógica difusa se manejan verdades parciales que permite modelar lo incompleto de una información o lo impreciso de una observación. Consideremos la veracidad de afirmaciones como : Hoy habrá embotellamiento, La renta mensual de este departamento es alta, Luis llegará puntual a su cita. Es fácil de multiplicar los ejemplos como éstos donde la vaguedad de la información es tal que nos impide aseverar categóricamente con un falso o verdadero. La información que manipulamos diariamente, ya sea en la casa o en el trabajo, esta frecuentemente incompleta y esta impregnada de un grado de incertidumbre. Sin embargo, esto no nos impide tomar decisiones. Consideremos ahora el caso de observaciones imprecisas del tipo: Juan bebe un poco de agua, percibe luz moderada, siente mucho calor. Si le preguntamos a varias personas

2 lo que significa las palabras: poco, moderado o mucho, seguramente recibiremos respuestas distintas. Este tipo de percepciones u observaciones del mundo real no nos impide, sin embargo, la toma de decisiones pertinentes (como por ejemplo apagar el ventilador). Estos ejemplos ilustran que la precisión puede no ser capital y que la información vaga puede ser interpretada convenientemente para la toma de decisiones. Uno de los pioneros en modelar y manipular la información vaga fue el profesor Lotfi Zadeh de la universidad de erkeley California, quien en 1965 presentó las bases de la teoría de la lógica difusa y de los subconjuntos difusos. El objetivo fundamental es permitir el modelado matemático de expresiones inciertas y vagas, como las que acabamos de citamos más arriba. Conviene entonces hacer una pausa para entender la diferencias entre subconjunto clásico y subconjunto difuso, para después poderlas utilizar en el control y la supervisión de procesos industriales. Nociones básicas de subconjuntos difusos y lógica difusa Consideremos U como el súper-conjunto (o universo), entonces un subconjunto clásico A puede ser definido como: A = {x U tal que x verifica ciertas condiciones} Pero también podemos definir A con la ayuda de una función auxiliar (llamada función de membresía) tal que indica con uno (µ A (x) = 1) si el elemento particular x pertenece al subconjunto A, y con un cero (µ A (x) = 0) si el elemento particular x no pertenece al subconjunto A: A = { (x, µ A (x)) x U y µ A (x) una función que relaciona U con {0, 1}} Por ejemplo: A es el conjunto de los números reales mayores a 15 y menores a 35, entonces: ó A = {x U 15 < x < 35 } A = {todas las parejas (x, µ A (x)), donde x U y : µ A (x) 1 } x

3 Consideremos ahora que A representa el subconjunto de edades correspondientes a joven. Resulta evidente que este tipo de representación tan abrupta no corresponde a nuestra interpretación de joven. Consideremos ahora el subconjunto difuso A : A = {todas las parejas (x, µ A (x)), donde x U y : µ A (x) 1 } x Este último captura adecuadamente nuestra percepción del concepto joven. Dejemos este ejemplo de la vida cotidiana para pasar a otro más próximo de la vida laboral. Consideremos la temperatura de una caldera o de un alto horno. Sin entrar en detalles diremos que la temperatura puede ser dividida en tres grandes subconjuntos difusos, temperatura baja, temperatura adecuada y temperatura alta. Las fronteras entre un subconjunto y otro son relativamente vagas pero suficientes para la toma de decisiones. µ(x) 1 aja Adecuada Alta T 500 C Descripción cualitativa de las posibles temperaturas en un horno. Esta clasificación modela la percepción humana de la temperatura y no la de un medidor electrónico. Resulta obvio que no es realmente necesario saber el valor exacto de la temperatura para concluir que se necesita encender los quemadores. Es suficiente con saber que la temperatura es baja para llegar a la misma conclusión. Este es el carácter aproximativo del razonamiento humano que siempre fascinó al profesor Zadeh. Las operaciones básicas que se pueden realizar con subconjuntos difusos son equivalentes a aquellas que se realizan con subconjuntos clásicos. Estas son: la unión, la intersección y el complemento. Para no cargar este artículo con demasiadas matemáticas, diremos únicamente que estas operaciones se definen respectivamente como:

4 µ µ µ A ( x) = max( µ A( x), µ ( x) ) ( x) = min ( µ A ( x), µ ( x) ) ( x) = 1 µ ( x) A A A Nociones básicas de razonamiento aproximado y sistemas expertos Zadeh veía con gran asombro como un operador experto podía controlar un proceso complejo utilizando únicamente una descripción cualitativa de su dinámica. Opongamos la capacidad de un piloto de fórmula uno para controlar su auto de forma más que aceptable, contra las largas horas que se invertirán con las mejores computadoras para calcular la trayectoria óptima del vehículo, utilizando todas las ecuaciones cinemáticas y de dinámica del automóvil. En 1973, Zadeh hace otro paso importante al concentrase en la representación del conocimiento (saber-hacer) del operador experto. Este conocimiento se expresa fácilmente en forma de reglas: SI el proceso está en tal situación ENTONCES realizar las siguientes acciones. Ellas expresan las acciones de control recomendadas por el experto según cada situación específica. Con la ayuda de la lógica difusa es posible graduar la acción según la cercanía de la situación actual con aquella descrita por el experto. Como en general hay muchas reglas, conviene combinar las conclusiones de las reglas considerando sus grados de verdad. Esto genera como resultado un mecanismo de interpolación entre las diversas reglas activadas. Utilicemos el siguiente ejemplo para mostrar las bases del mecanismo de razonamiento: Conocimiento: Observación: Conclusión: Si eres humano entonces morirás Sócrates es humano Sócrates morirá Notemos que la parte humano en la línea de observación y en la premisa del conocimiento son exactamente las mismas. Esto nos permite concluir exactamente como en la parte consecuente del conocimiento. También notemos que este mecanismo no permitiría concluir con una observación vaga como: Sócrates es parcialmente humano, simplemente la conclusión no tendría sentido. Consideremos ahora el siguiente ejemplo: Conocimiento: Observación: Conclusión: Si el jitomate está rojo entonces está maduro Este jitomate está un poco rojo Este jitomate está un poco maduro En este segundo caso, el método de razonamiento maneja un cierto grado de sentido común cuando una observación no es exactamente como la premisa del conocimiento, sin

5 embargo, la relación que guardan entre ellas es la misma que guardan la conclusión con la parte consecuente del conocimiento. Diremos entonces que un conjunto de reglas del tipo si-entonces modela el conocimiento de los expertos y que el mecanismo para construir una conclusión a partir de una observación se llama inferencia. Un sistema experto es precisamente un sistema de inferencia que construye una, o varias, conclusión(es) a partir de una, o más observaciones. Un ejemplo de sistema experto médico podría ser aquel que determine el medicamento necesario para la enfermedad cuyos síntomas son alimentados al sistema. Otro sistema experto (de mantenimiento correctivo, por ejemplo) puede ser aquel que determine el tipo de falla en un proceso a partir de los síntomas que éste presenta. Dentro de este mismo orden de ideas, un controlador difuso puede ser entendido como un sistema experto que determina la acción de control a aplicar a partir del estado actual del proceso. Un poco de historia de las aplicaciones El primer trabajo aplicativo de la lógica difusa fue realizado en 1974 por el equipo del profesor Mamdani, de la escuela Queen Mary de Londres, quienes aplican exitosamente las ideas básicas de Zadeh sobre una caldera de vapor. Estos resultados fueron confirmados por otros investigadores en Francia, Alemania y Dinamarca. Los resultados eran alentadores, sin embargo, estos equipos de investigadores vieron detenidas sus investigaciones por falta de apoyo debido a las fuertes críticas hechas por los partidarios del control convencional. En este momento, bajo el impulso del profesor Sugeno, del Instituto Tecnológico de Tokio, los industriales japoneses comenzaron a interesarse seriamente en el control mediante lógica difusa. La primera gran aplicación fue el tren electromagnético de Sendai construido en 1986 por la sociedad Hitachi, cuyo desempeño (precisión, confort y ahorro energético) rivalizaba con aquellos del control clásico. Desde entonces, cientos de aplicaciones han salido a la luz en diversos ámbitos y esencialmente en Japón. Citaremos solo algunos: hornos de cemento, plantas de tratamiento de aguas, estabilizadores de imagen en videocámaras, purificadores domésticos de agua, selección automática del programa de lavado de ropa, control del ciclo de cocción en hornos de microondas, aires acondicionados, transmisiones automáticas en automóviles, sistemas antibloqueo de frenos, etc. Todas estas aplicaciones muestran resultados muy alentadores, sin embargo debemos ser prudentes a la hora de decidir que tipo de estrategia de control queremos aplicar a nuestro propio proceso. En efecto, uno de los más grandes abusos de la comunidad partidaria del control difuso, es el afirmar que todo proceso puede ser controlado con lógica difusa y obtener desempeños superiores a aquellos obtenidos por técnicas de control convencional.

6 Abusos frecuentemente cometidos (a evitar) Uno de los más grandes abusos, y probablemente el primero, es pensar que la lógica difusa puede resolver todos los problemas que los otros métodos no pueden resolver. Esto es completamente falso. La lógica difusa es tan solo una alternativa para modelar lo incompleto de la información y lo impreciso de una observación, y nada más. Muchos ingenieros aseguran que los sistemas difusos siempre obtienen mejores desempeños que los sistemas convencionales, afirmación que es extremadamente aventurada. Por ejemplo, se pueden encontrar afirmaciones del tipo: El controlador difuso obtuvo un ahorro de energía mayor que un control óptimo!. Tremenda aberración pues si el control era óptimo entonces es matemáticamente imposible obtener menos que el óptimo. Seamos, entonces, cautelosos y consideremos al control difuso como una interesante alternativa, pero no la panacea del control. Además, mucho se argumentó, en los setentas y ochentas, de que los sistemas que incorporaban lógica difusa adquirían un cierto grado de inteligencia o eran llamados simplemente sistemas inteligentes. Esto también es completamente falso, un sistema difuso no es inteligente pues ni siquiera tiene la capacidad de aprender de sus propios errores. Muchos de los productos que se lanzaban al mercado eran etiquetados por los fabricantes como inteligentes como argumento de venta. Citemos un ejemplo, la lavadora totalmente automática con un solo botón de mando. Se trata de una máquina dotada de sensores específicos que evalúan el grado difuso de suciedad, el tipo de tela y la cantidad a lavar. Entonces el sistema de control, basado en reglas sencillas si-entonces selecciona el programa de lavado necesario dependiendo de la información difusa colectada. Este simple sistema utiliza exitosamente la lógica difusa, sin embargo, la inteligencia estuvo únicamente en el experto quien definió dichas reglas. Otro abuso que se comete, y aun en la actualidad, es el banalizar la definición de las funciones de membresía que son empleadas en todo sistema difuso. Consideremos, por ejemplo, que deseamos definir el subconjunto difuso que modela nuestra apreciación imprecisa de la temperatura del agua en la regadera, cuál de las siguientes tres formas creé usted que representa mejor su apreciación personal?: triangular trapezoidal campana de Gauss T Probablemente ninguna!. Porqué tendría una forma tan regular?. Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones se banaliza esta definición y se buscan funciones simples para no complicar los cálculos computacionales. Por otro lado, la definición de las reglas sientonces correspondientes al conocimiento experto, deberían ser el resultado de una serie de cuestionarios y entrevistas con el experto. Sin embargo, esta actividad resulta extremadamente laboriosa y más adecuada para un especialista en lingüística que para un

7 ingeniero en control. Recuerde, una aplicación que usa lógica difusa le da un lugar preponderante a la experiencia y saber-hacer de los expertos. El abuso, a mi parecer, el más grave de todos, es afirmar que el desarrollo y ajuste de un controlador difuso es una tarea muy fácil. Esto es absolutamente falso y cualquier ingeniero que halla realizado un controlador difuso se habrá dado cuenta. Para diseñar un controlador difuso se necesitan especificar al menos todos los subconjuntos difusos, obtener todas las reglas difusas necesarias, elegir los operadores de inferencia, el método de defuzzificación (sic) y las ganancias normalizantes. Esto contrasta desesperadamente con el ajuste de un simple controlador PID quien posee únicamente tres parámetros. No nos confundamos, las ventajas del controlador difuso son muchas, pero no caigamos en el error de asegurar que su ajuste será pan comido. Conclusión Dejemos las cosas en claro. La lógica difusa es una excelente herramienta que permite el modelado de la información incompleta o imprecisa y cuya aplicación primordial está en el control de procesos cuando la obtención de un modelo matemático del proceso es extremadamente complicada y que, sin embargo, éste es controlado adecuadamente por un experto. Aunque la tecnología difusa está aun es su infancia, ella ha mostrado contribuciones importantes en el ámbito comercial y en aplicaciones industriales. Esta nueva tecnología puede aplicarse mediante software comercial, microcontroladores dedicados y chips difusos. Este campo de la ciencia y la tecnología es un terreno fértil para la elaboración de proyectos de investigación y transferencia de tecnología entre las instituciones de educación superior de nuestro país y las industrias nacionales. El cúmulo de conocimientos y herramientas desarrolladas en las universidades podrías ser muy valiosa para la solución de problemas en control y en supervisión de procesos. Perfil: Alejandro Aceves López es doctor en el área de control no lineal y control difuso, egresado de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse Francia. Realizó dos maestrías, una en Automática en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse y la otra en Sistemas de Manufactura en el ITESM-CEM. Ha realizado varios proyectos de aplicación de control difuso en diversos sistemas. Actualmente es coordinador de los laboratorios de control del departamento de mecatrónica del ITESM-CEM, donde también imparte clases de control de procesos. Es consultor y asesor en las áreas de control convencional, no lineal, supervisión y lógica difusa y ha publicado varios artículos sobre control difuso en conferencias internacionales. (aaceves@campus.cem.itesm.mx)

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

Ejercicios de Lógica Proposicional *

Ejercicios de Lógica Proposicional * Ejercicios de Lógica Proposicional * FernandoRVelazquezQ@gmail.com Notación. El lenguaje proposicional que hemos definido, aquel que utiliza los cinco conectivos,,, y, se denota como L {,,,, }. Los términos

Más detalles

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases.

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases. Tema 3: El Método Simplex Algoritmo de las Dos Fases 31 Motivación Gráfica del método Simplex 32 El método Simplex 33 El método Simplex en Formato Tabla 34 Casos especiales en la aplicación del algoritmo

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda Lógica proposicional Ivan Olmos Pineda Introducción Originalmente, la lógica trataba con argumentos en el lenguaje natural es el siguiente argumento válido? Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre

Más detalles

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción

Índice Proposiciones y Conectores Lógicos Tablas de Verdad Lógica de Predicados Inducción Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 5. Lógica y Formalismo Matemático Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Proposiciones y Conectores Lógicos 2 Tablas de Verdad

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

Tema 9: Contraste de hipótesis.

Tema 9: Contraste de hipótesis. Estadística 84 Tema 9: Contraste de hipótesis. 9.1 Introducción. El objetivo de este tema es proporcionar métodos que permiten decidir si una hipótesis estadística debe o no ser rechazada, en base a los

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Algoritmos y programas. Algoritmos y Estructuras de Datos I

Algoritmos y programas. Algoritmos y Estructuras de Datos I Algoritmos y programas Algoritmos y Estructuras de Datos I Primer cuatrimestre de 2012 Departamento de Computación - FCEyN - UBA Programación funcional - clase 1 Funciones Simples - Recursión - Tipos de

Más detalles

1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE

1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE Practica 1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE I. INTRODUCCION Las planillas de cálculo se han

Más detalles

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales?

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales? Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Una ecuación diferencial (ED), es una ecuación que relaciona una función desconocida y una o más derivadas de esta función desconocida con respecto a una o más variables

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

Factorización de polinomios

Factorización de polinomios Factorización de polinomios Entre las funciones importantes de la Matemática está la familia de las funciones polinómicas. Una función polinómica puede definirse de manera que su dominio sea el conjunto

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Tema 1. Introducción al Control Automático

Tema 1. Introducción al Control Automático Tema 1. Introducción al Control Automático Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido Tema 1.- Introducción al Control automático 1.1. Introducción. 1.2. Conceptos y

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Planta automatizada de tratamiento y reciclaje para autolavados. EMPRESA BENEFICIADA: Tecnología Renovable de México S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO Consejos generales 1 I. INTRODUCCIÓN En lo relativo a los cálculos de porcentajes, es fundamental tener en cuenta que los porcentajes, en realidad, son referencias abstractas,

Más detalles

Tema 3. Electrónica Digital

Tema 3. Electrónica Digital Tema 3. Electrónica Digital 1.1. Definiciones Electrónica Digital La Electrónica Digital es la parte de la Electrónica que estudia los sistemas en los que en cada parte del circuito sólo puede haber dos

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales

Sistemas Electrónicos Digitales Sistemas Electrónicos Digitales Profesor: Carlos Herrera C. I. Unidad COMPUERTAS LOGICAS Las compuertas lógicas son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos Binarios y que funcionan igual que

Más detalles

Marzo 2012

Marzo 2012 Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Para determinar la carga transferida a través del tiempo a un elemento, es posible hacerlo de varias formas: 1. Utilizando la ecuación de carga, evaluando en los tiempos

Más detalles

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica a) Ejercicios Resueltos Modelización y resolución del Ejercicio 5: (Del Conjunto de Problemas 4.5B del libro Investigación de Operaciones,

Más detalles

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL CURRICULUM BUAP DHPC ELABORADO POR: FLORES ZAMORA ALEJANDRA FABIOLA Introducción Sin duda alguna, hablar de los tipos de pensamiento que existen

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo Complementos Contenidos Clase 1: Elementos de lógica: Conectivos, tablas de verdad, tautologías y contingencias.

Más detalles

Banco de Proyectos 2014 propuestos para el desarrollo de Tesinas y Tesis

Banco de Proyectos 2014 propuestos para el desarrollo de Tesinas y Tesis Banco de Proyectos 2014 propuestos para el desarrollo de Tesinas y Tesis Programas: ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA MECATRÓNICA MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECATRÓNICA Investigador Responsable Nombre del Proyecto

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Lic. Manuel de Jesús Campos Boc

Lic. Manuel de Jesús Campos Boc UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MATEMÁTICAS APLICADA I 2015 Lic. Manuel

Más detalles

Aventuras con Autismo: La Experiencia del Aeropuerto! Una guía para los niños

Aventuras con Autismo: La Experiencia del Aeropuerto! Una guía para los niños Aventuras con Autismo: La Experiencia del Aeropuerto! Una guía para los niños Viajar con tu familia es muy divertido! Mucha gente conduce un automóvil para ir de vacaciones, pero cuando tu familia va a

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS

PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS PROPGIÓN DE INERTEZS Sean ± y ± los resultados de dos mediciones, es decir que son dos intervalos: Si queremos hacer una cuenta con y, por ejemplo +, el resultado no será un único número ya que es todo

Más detalles

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones RESUMEN Investigadores de la Universidad de

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012 Lógica Proposicional Sergio Stive Solano Sabié Marzo de 2012 Lógica Proposicional Sergio Stive Solano Sabié Marzo de 2012 Proposiciones Definición 1.1 Una proposición (o declaración) es una oración declarativa

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: PROPIEDADES DE LA MATERIA Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS Y DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA

ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS Y DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS Y DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA Sugerencias para quien imparte el curso Es importante que los alumnos tengan presentes los conceptos de congruencia de ángulos vistos en matemáticas

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Tema 11.- Autovalores y Autovectores.

Tema 11.- Autovalores y Autovectores. Álgebra 004-005 Ingenieros Industriales Departamento de Matemática Aplicada II Universidad de Sevilla Tema - Autovalores y Autovectores Definición, propiedades e interpretación geométrica La ecuación característica

Más detalles

SYLLABUS ESTANDARIZADO

SYLLABUS ESTANDARIZADO SYLLABUS CONTROL DE PROCESOS I Asignatura CONTROL DE PROCESOS I Código RUA: 3800 1. DATOS GENERALES FACULTAD EDUCACIÓN TÉCNICA PARA CARRERA ELECTRÓNICA EN CONTROL EL DESARROLLO Y AUTOMATISMO ÁREA CONTROL

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

Calculadora SolarPro. Manual de uso. Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros.

Calculadora SolarPro. Manual de uso. Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros. Calculadora SolarPro Manual de uso Herramienta para calcular los requerimientos para tu sistema aislado de paneles solares caseros. Desarrollada para el Curso de Paneles Solares Caseros Qué es la Calculadora

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

Funciones: Aspectos básicos

Funciones: Aspectos básicos Funciones: Aspectos básicos Nombre: Curso:.. Producto cartesiano En teoría de conjuntos, el producto cartesiano de dos conjuntos es una operación que resulta en otro conjunto cuyos elementos son todos

Más detalles

Breve introducción a la Investigación de Operaciones

Breve introducción a la Investigación de Operaciones Breve introducción a la Investigación de Operaciones Un poco de Historia Se inicia desde la revolución industrial, usualmente se dice que fue a partir de la segunda Guerra Mundial. La investigación de

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELOS Inteligencia artificial y reconocimiento de patrones CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELOS 1 Criterios para elegir un modelo Dos decisiones fundamentales: El tipo de modelo (árboles de decisión, redes neuronales,

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 9 Experimentación y presentación de datos Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Describir los conceptos de experimentación y determinación

Más detalles

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES EL PROBLEMA DE OBTENER LOS CEROS O RAÍCES DE UNA ECUACIÓN ALGEBRAICA O TRASCENDENTE, ES UNO DE LOS REQUERIDOS MAS FRECUENTEMENTE, DEBIDO A ELLO

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo

Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo Capital Humano 1 Sesión No. 4 Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá proponer estrategias que sean de

Más detalles

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas: Compuertas lógicas Las compuertas lógicas son dispositivos electrónicos utilizados para realizar lógica de conmutación. Son el equivalente a interruptores eléctricos o electromagnéticos. para utilizar

Más detalles

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales.

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales. 12 de octubre de 2014 Matrices Una matriz A m n es una colección de números ordenados en filas y columnas a 11 a 12 a 1n f 1 a 21 a 22 a 2n f 2....... a m1 a m2 a mn f m c 1 c 2 c n Decimos que la dimensión

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Leandro Marín Octubre 2010 Índice Definición y Ejemplos Paramétricas vs. Impĺıcitas Bases y Coordenadas Para definir un espacio vectorial tenemos que empezar determinando un cuerpo sobre el que esté definido

Más detalles

Si salgo temprano hoy, me voy al cine.

Si salgo temprano hoy, me voy al cine. INTRODUCCION A LA FUNCION SI. La función si, se usa a diario, en casi todas las instancias de nuestra vida, justo cuando realizaremos una acción dependiendo de una condición: Si salgo temprano hoy, me

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

El determinante de una matriz se escribe como. Para una matriz, el valor se calcula como:

El determinante de una matriz se escribe como. Para una matriz, el valor se calcula como: Materia: Matemática de 5to Tema: Definición de Determinantes Marco Teórico Un factor determinante es un número calculado a partir de las entradas de una matriz cuadrada. Tiene muchas propiedades e interpretaciones

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA GUERRA FRÍA DEL AIRE

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA GUERRA FRÍA DEL AIRE LA GUERRA FRÍA DEL AIRE REFERENCIA: 2ACH105 Los desafíos ambientales 1 Ficha de catalogación Título: Autor: Fuente: Resumen: Fecha de publicación: Formato Contenedor: Referencia: La guerra fría del aire

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Guía de Ejercicios Conjuntos

Guía de Ejercicios Conjuntos I.- Ejercitación ásica y General Guía de Ejercicios onjuntos 1.- Si de un conjunto se pueden obtener 16 subconjuntos, entonces por cuántos elementos está formado el conjunto 2.- Dados los conjuntos : =

Más detalles

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS INTRODUCCIÓN En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: CLAVE DE LA MATERIA: CARÁCTER DEL CURSO: TIPO DE CURSO: Electrónica Instrumentación Electrónica CONTROL

Más detalles

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres. 06/06/2012-1 - MUJER, FAMILIA y TRABAJO Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres. 1. PASE TARJETA Cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones?

Más detalles

GUÍAS DE ESTUDIO. Programa de alfabetización, educación básica y media para jóvenes y adultos

GUÍAS DE ESTUDIO. Programa de alfabetización, educación básica y media para jóvenes y adultos GUÍAS DE ESTUDIO Código PGA-02-R02 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD Programa de alfabetización, educación básica y media para jóvenes y adultos UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 PERIODO 1 1. ÁREA INTEGRADA: MATEMÁTICAS

Más detalles

Investigación. Educación. Conocimiento.

Investigación. Educación. Conocimiento. Investigación. Educación. Conocimiento. Navegar. Diferenciación: Qué puede hacer KOLgroups por usted? 1. Reclutamiento de Médicos: Confiabilidad y Eficacia 2. Encuestas en Línea: Información Específica.

Más detalles

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO Lic. Javier David Paredes PROPUESTA CONTENIDO INTRODUCCION CONCEPTO ESQUEMA

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 11 Nombre: Estructuras algorítmicas. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará las estructuras algorítmicas repetitivas

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

10.4 Sistemas de ecuaciones lineales

10.4 Sistemas de ecuaciones lineales Programa Inmersión, Verano 2016 Notas escritas por Dr. M Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 001 y MATE 02 Clase #11: martes, 14 de junio de 2016. 10.4 Sistemas de ecuaciones lineales

Más detalles

Aprendizaje Automatizado

Aprendizaje Automatizado Aprendizaje Automatizado Aprendizaje Automatizado Programas que mejoran su comportamiento con la experiencia. Dos formas de adquirir experiencia: A partir de ejemplos suministrados por un usuario (un conjunto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

Unidad II: Fundamentos de la teoría de probabilidad

Unidad II: Fundamentos de la teoría de probabilidad Unidad II: Fundamentos de la teoría de probabilidad 2.1 Teoría elemental de probabilidad El Cálculo de Probabilidades se ocupa de estudiar ciertos experimentos que se denominan aleatorios, cuya característica

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 5 (QUINTO) MODALIDAD

Más detalles

Pasteurizador de Túnel

Pasteurizador de Túnel www.mlogics Automation.com Pasteurizador de Túnel Conversión de hardware y software de control para todos los tipos comunes de Pasteurizadores de Túnel. Cuando se cambia el hardware de control, también

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I. TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES I TEMA 4 Algebra booleana y puertas lógicas TEMA 4. Algebra booleana y puertas lógicas 4.1 Definición de álgebra de Boole 4.2 Teoremas del álgebra de Boole 4.3

Más detalles

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014 MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014 1 Monitoreo Energético Es un Sistema que permite el Monitoreo del Consumo de Energía Eléctrica, Agua, Gas y Aire Comprimido desde una Sala de Control Se utiliza para medir

Más detalles

Aplicaciones de la función cuadrática. Máximo y Mínimo Algebra Sigla MAT2001

Aplicaciones de la función cuadrática. Máximo y Mínimo Algebra Sigla MAT2001 TIPO DE ACTIVIDAD: Ejercicios Título Actividad: Nombre Asignatura: Aplicaciones de la función cuadrática. Máximo y Mínimo Algebra Sigla MAT001 Semana Nº: 3-4 Actividad Nº 5 Lugar Sala de clases Otro Lugar

Más detalles

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 7

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 7 Computación Aplicada Universidad de Las Américas Aula virtual de Computación Aplicada Módulo de Excel 2013 LIBRO 7 Contenido TRABAJANDO CON FUNCIONES EN EXCEL 2013... 3 FUNCIONES MATEMÁTICAS... 4 FUNCIONES

Más detalles

Eje 2. Razonamiento lógico matemático

Eje 2. Razonamiento lógico matemático Razonamiento deductivo e inductivo La historia de las matemáticas se remonta al antiguo Egipto y Babilonia. Ante la necesidad de resolver problemas a través de errores y victorias, estas culturas lograron

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción INTERVALOS DE CONFIANZA Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. En este capítulo, vamos a abordar la estimación mediante Intervalos de Confianza, que es otro de los tres grandes

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME INFORMACIÓN DEL COORDINADOR DE EQUIPO Carrera: Ingeniero Mecánico Electricista

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

Válvulas Termostáticas de Radiador.

Válvulas Termostáticas de Radiador. Válvulas Termostáticas de Radiador www.danfoss.es Danfoss en resumen 80 años de experiencia en tecnologías de eficiencia energética Soluciones para el desafío climático 56 fábricas en 18 países Subsidiarias

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de procesos I Ingeniería Electrónica ACM-0802 3-2 - 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de Procesos II Ingeniería Electrónica ACM-0804 2-3-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño avanzado de sistemas CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2º Semestre FECHA DE PUBLICACION Fecha Datos Descriptivos Nombre Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles