GUIA DE CONOCIMIENTOS Y CUESTIONARIO GENERAL PARA EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL PRESENTADO POR:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIA DE CONOCIMIENTOS Y CUESTIONARIO GENERAL PARA EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL PRESENTADO POR:"

Transcripción

1 GUIA DE CONOCIMIENTOS Y CUESTIONARIO GENERAL PARA EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL PRESENTADO POR: Alejandro Camacho Rosalba Esquivel Cote Adriana Mejía Chavez Rosa María Ramírez Gama María del Carmen Urzúa Hernández BIOLOGÍA CELULAR: GUIA DE CONOCIMIENTOS Organización celular y dimensiones de organismos procariotas y eucariotas Composición de pared celular y diferencias. Composición de membrana celular y diferencias Microscopio. Tipo y usos de los microscopios Biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos. Composición química Monómeros Estructuras celulares en las que están presentes Enzimas. Concepto de enzima y sustrato. Funciones y tipo de enzimas. Exo y endoenzimas. QUÍMICA ANALÍTICA: Indicadores de ph. Vire de indicadores Ley de Lambert y Beer MATEMÁTICAS: Conversión de unidades del Sistema Internacional (SI): longitud, peso y volumen Cálculo de áreas Cálculo de promedios Química General: Reacciones de oxido-reducción (donadores y aceptores de electrones) Propiedades de sólidos, líquidos y geles

2 CUESTIONARIOS PARA EL LABORATORIO MICROBIOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA 1 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD 1. Qué es un microorganismo? 2. Escribe el nombre de 5 microorganismos patógenos que conozcas y la enfermedad producen. 3. Escribe el nombre de 5 microorganismos que no sean patógenos y donde se encuentran. 4. Qué es y que se hace en un laboratorio de Microbiología? 5. Cuáles son las consideraciones que hacen a este laboratorio diferente a otros que hayas cursados durante la carrera (Química General, Analítica, Orgánica, etc.)? 6. Cuáles son las principales reglas de higiene y seguridad que deben observarse en el laboratorio? 7. Indica la importancia de cada una de ellas. 8. Definición de asepsia, desinfección y esterilización 9. Qué entiende por técnica aséptica?. Cuáles son los desinfectantes que se emplean comúnmente en el laboratorio de microbiología? 11. Qué se debe hacer cuando se derrama un cultivo microbiano sobre: - La mesa de trabajo - La bata - El piso - Las manos 12. Qué harías si te encontraras que las cajas petri con hongos que guardaste en tu gaveta sé quedaron destapadas el fin de semana? PRÁCTICA 2 MANEJO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO 1. Describe el fundamento y la utilidad del microscopio óptico y del microscopio electrónico. 2. De que tipo es el microcopio que utilizarás en el laboratorio de Microbiología?. Esquematiza sus partes y menciona cual es la función de cada una de ellas. 3. Describe los tipos de iluminación que se emplean con el microscopio óptico y su aplicación. 4. Qué es poder de resolución y de que depende? 5. Explica con tus propias palabras los siguientes términos: - Apertura numérica - Propiedad parafocal - Aumento total - Distancia focal 6. Ilustra de manera comparativa el diámetro de las lentes de los objetivos X, 40X y 0X 7. Cuál es la repercusión del diferente diámetro de las lentes? 8. Qué es un aumento vacío? 9. Cómo se calcula el aumento total de un microscopio?

3 . Con base en la longitud de onda de la luz, cómo se puede mejorar el poder de resolución de un microscopio? 11. Qué es, de donde proviene, cual es su función y en que objetivos se usa el aceite de inmersión? 12. Enlista los pasos para realizar el adecuado enfoque con el microscopio 13. Cómo se calibra el microscopio para realizar la medición de microorganismos? 14. Qué microorganismos se pueden observar con cada uno de los objetivos? PRÁCTICA 3 ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LOS MICROORGANISMOS Preparaciones 1. Cuál es la aplicación de las preparaciones en fresco? 2. Qué grupos microbianos se observan con las preparaciones en fresco? 3. Qué es un frotis y para que se sirve? 4. Cuál es el objeto de dejar secar al aire la muestra? 5. Para que se fija una muestra? 6. Describe los métodos que se emplean para fijar una muestra? Tinciones 1. Por qué es necesario teñir a los microorganismos o bien el fondo de la preparación? 2. Qué es un colorante? Cómo está constituido? Qué factores intervienen para que los colorantes se combinen con los componentes celulares? 3. Para que se emplean los mordentes? Describe algunos ejemplos. 4. Qué es una tinción? Cuántos tipos existen? 5. Describe las diferencias entre una tinción positiva y una negativa Tinciones simples 1. En que consiste una tinción simple? 2. Qué es y cuáles son las principales características de un colorante vital y para que se emplean? 3. Qué información proporcionan - Una preparación en fresco con tinción simple? - Una preparación fija con tinción simple? 5 Compara la forma y tamaño de los microorganismos observados. Tinciones diferenciales 1. Qué es una tinción diferencial? 2. Indica las diferencias que existen entre una tinción simple y una diferencial 3. Describe el fundamento de la tinción de Gram y de Ziehl Neelsen 4. Cuál es la importancia de ambas tinciones? 5. Describe los reactivos empleados en la tinción de Gram y la función de cada uno de ellos

4 6. Cómo se denomina a las bacterias que retienen el primer colorante y de que color se observan? 7. Cómo se denomina a las bacterias que pierden el primer colorante, indique de que color se observan y explique el por qué? 8. En la tinción de Ziehl Neelsen, para que se emplean: - la anilina y el fenol - el calentamiento - los detergentes 9. Cuál es la diferencia de los decolorantes empleados en la tinción de Gram y de Ziehl Neelsen. De que color se observan las bacterias ácido alcohol resistentes? Indique la causa 11. De que color se observan las bacterias no ácido alcohol resistentes? Indique la causa. Tinciones selectivas 1. Qué es una tinción selectiva? 2. Por qué es necesario efectuar el calentamiento durante la tinción del las endosporas bacterianas 3. Qué tipo de tinción se emplea para la observación de flagelos de: - bacterias - algas - protozoarios 4. Para que se usa el ácido tánico en la tinción de flagelos bacterianos? 5. Por qué no deben fijarse a la flama las preparaciones que serán empleadas para la tinción y observación de: - Núcleo - Cápsula 6. Por qué se emplea la tinción negativa para la observación de la cápsula? Integración 1. Indica que tipo de estructura celular presentan: a) Las bacterias b) Los hongos c) Los protozoarios d) Las algas 2. Cómo se clasifican las algas?. Esquematiza cada grupo 3. Qué tipos de locomoción presentan los protozoarios? Esquematiza cada grupo 4. Cuál es la función de las endosporas bacterianas y de las esporas de hongos?

5 5. Al concluir la práctica llenar los siguientes cuadros con los resultados de las de las preparaciones observadas 5.1 De bacterias Nombre científico o clave de muestra O tipo de muestra Morfología Movilidad (+ o -) Tamaño Tipo de agrupación Gram (+ o -) Acido resistencia (+ o -) Endosporas (+ o -) Tamaño Posición dentro de la célula Cápsulas (+ o --) Grosor con respecto al diámetro de la bacteria Presencia de una o mas bacterias dentro de la cásula 5.2 De hongos levaduriformes Nombre científico o tipo de muestra Morfología Núcleo Tamaño Blastosporas 5.3 De hongos filamentosos Nombre científico o tipo de muestra Hifas cenocíticas o septadas Diámetro de las hifas Esporas dentro o fuera del cuerpo fructífero

6 PRÁCTICA 4 ESTERILIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Esterilización 1. Esquematice una autoclave, indicando cuales son las partes que la conforman, así como la función de cada una de ellas. 2. Qué es y como se lleva a cabo la esterilización por calor húmedo? 3. Qué es y como se lleva a cabo la esterilización por calor seco? 4. Describe los siguientes métodos de esterilización: tindalización, pasteurización, filtración, radiaciones, gases. 5. Qué es una sustancia termolábil? y Cómo se esteriliza? 6. Qué significa termorresistencia en Microbiología? 7. Qué tipo de indicadores se utilizan para verificar el proceso de esterilización? 8. Qué es una espora bacteriana? 9. Qué es un indicador de ph? Menciona 5 ejemplos, indicando el intervalo de ph de cada uno.. Con la información anterior llenar el siguiente cuadro PROCESO O MÉTODO EQUIPO Y CONDICIONES TIPO DE MATERIAL MECANISMO DE MUERTE CELULAR Medios de cultivo 1. A que se le llama medio de cultivo? y Para que se utiliza? 2. Qué es el agar?. Menciona la forma de obtención, así como su uso. 3. Indica la clasificación de los medios de cultivo de acuerdo a su estado físico y la utilidad de cada uno de ellos 4. Qué en un medio de cultivo natural o complejo? 5. Qué en un medio de cultivo sintético? 6. Define los medios de cultivo de acuerdo a su utilidad: enriquecido, enriquecimiento, selectivo, diferencial, prueba bioquímica, de transporte y de conservación. Menciona un ejemplo de cada uno de ellos. 7. Qué es un factor de crecimiento? 8. Indica los cuidados que se deben tener al preparar los medios de cultivo 9. Escribe el nombre y fórmula de 3 ejemplos de sustancias que son utilizadas en los medios de cultivo como fuente de: Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.. Qué factores físicos y químicos afectan la estabilidad de los medios de cultivo?

7 11. Investiga la fórmula y preparación de los medios de cultivo indicados en el siguiente cuadro y completa la información del mismo MEDIO DE CULTIVO Agar CASOY o caseína soya Caldo CASOY o caseína soya Agar Sabouraud Agar eosina azul metileno (EMB) Manitol de sal Agar (MSA) Agar Vogel Jonson Agar cetrimida Gelosa Nutritiva Agar sangre Tripticasa soya agar TIPO DE MEDIO DE CULTIVO (Selectivo, diferencial etc) COMPUESTO (S) QUE LO HACEN SELECTIVO O DIFERENCIAL TIPO DE MICROORGANISMOS QUE CRECEN EN EL MEDIO CARACTERÍSTICAS COLONIALES DE LOS MICROORGANISMOS QUE CRECEN 12. Qué condiciones se necesitan para el crecimiento saprofito de un microorganismo?

8 PRÁCTICA 5 TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL CULTIVO DE MICROORGANISMOS 5.1 Siembra, cultivo y estudio de bacterias 1. Qué es un cultivo microbiológico? 2. Qué es una colonia bacteriana? 3. A que se le denomina cepa en microbiología? 4. Qué es una cepa pura? Investiga el nombre de tres instituciones que se encarguen de vender cepas puras. 5. Para cultivar un microorganismo, cuáles son los cuidados que debes tener en el medio de cultivo y durante la incubación? 6. Qué es un cultivo axénico? 7. Mencione los cuidados para eliminar los riesgos de contaminación. 8. Qué entiendes por técnica aséptica? 9. De acuerdo a la información del siguiente cuadro, indique el dispositivo (s) y técnica (s) de siembra que se emplea en cada caso TIPO DE MEDIO DE CULTIVO Caldo en tubo Caldo en matraz Medio sólido (fundido) Medio sólido en tubo inclinado Medio sólido en tubo vertical Placas de Agar Nutritivo DISPOSITIVO (S) TÉCNICA DE SIEMBRA. Qué información te proporciona el desarrollo de bacterias en medios líquidos? 11. Qué información te proporciona el desarrollo de bacterias en medios de cultivo semisólidos? 12. Qué características culturales se observan en: a) Agar inclinado b) Agar vertical c) Placas de Agar 13. Esquematiza 5 tipos de colonias bacterianas 14. De acuerdo a la reacción de Gram las bacterias se clasifican como 15. Indica el factor que determina que algunas bacterias sean acidorresistentes y da 2 ejemplos de este tipo de bacterias. 16. Esquematiza las características microscópicas que pueden presentar las bacterias en cuanto a: d) Morfología e) Tipo de agrupación

9 f) Estructuras especiales 5.2 Siembra, cultivo y estudio de hongos. 1. Qué diferencias existen entre los hongos filamentosos y los levaduriformes 2. En qué ambientes se encuentran este tipo de microorganismos? 3. Indica en nombre científico de 3 hongos filamentosos y de 3 levaduriformes 4. Describe la técnica que se emplea para sembrar hogos filamentosos y levaduriformes en placa. 5. Cuáles son las condiciones óptimas para el crecimiento de hongos filamentosos y levaduras? 6. Qué es un microcultivo? 7. Qué ventajas presenta el microcultivo con respecto al cultivo en placa? 8. Qué son las hifas y los micelios? 9. Cuántos tipos de tipos se conocen?. Como se denomina al micelio de acuerdo a su posición y función? 11. Qué características culturales de hongos levaduriformes se observan en un cultivo en placa 12. Qué características culturales de hongos filamentosos se observan en un cultivo en placa 13. Qué tipo de reproducción presentan los hongos micromicetos? 14. Esquematiza las diferentes estructuras de reproducción asexual de hongos filamentosos 5.3 Cultivos de y estudio de protozoarios de vida libre. 1. Describe la importancia ecológica de los protozoarios 2. Qué se requiere para cultivar protozoarios parásitos? 3. Cuáles son los cuidados que se deben tener para obtener cultivos mixtos de protozoarios de vida libre? 4. Describe el procedimiento para obtener un cultivo puro de protozoarios 5. Qué se utiliza para inhibir el movimiento de los protozoarios y facilitar su observación en preparaciones en fresco? 6. Cuántos tipos de órganos de locomoción presentan los protozoarios? 7. Cuáles son las estructuras que se observan con los siguientes colorantes: a) Rojo neutro diluido b) Lugol c) Verde de metilo d) Solución de Noland 8. Esquematiza 3 protozoarios (un sarcodario, un flagelado y un ciliado) e indica en cada uno de ellos las estructuras que se observan 5.4 Siembra, cultivo y estudio de algas. 1. Describe las características de las algas 2. Cuál es la diferencia fundamental de las algas con los hongos y los protozoarios? 3. Describe la importancia ecológica e industrial de las algas 4. Cuáles son los componentes que se utilizan en los medios de cultivo para algas 5. Qué cuidados se deben tener durante su incubación? 6. Indica el nombre científico de 5 algas y esquematizalas.

10 PRÁCTICA 6 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS 1. Explica los métodos que se utilizan para el aislamiento de microorganismos. 2. Que tipo de microorganismos se pueden aislar en los siguientes medios de cultivo. a) Agar cetrimida b) Agar Eosina azul de metileno (EMB) c) Agar Mc Conkey d) Agar Lipman libre de nitrógeno e) Agar sal manitol f) Agar Sabourau-Rosa de Bengala-Estreptomicina g) Agar Vogel Johnson 3. De cada uno de los medios anteriores, indica cuál es el componente que lo hace selectivo y a que tipo de microorganismos inhibe. 4. Indica algunas de las características fisiológicas de los microorganismos que se aprovechan para efectuar su aislamiento. 5. Explica las diferentes técnicas que existen para crear condiciones de anaerobiosis y microaerofilia 6. Investiga que géneros de bacterias pueden crecer bajo estas condiciones y cual es su importancia 7. Investiga la composición química y usos de los siguientes medios de cultivo: Caldo tioglicolato y agar anaeróbico de Brewer. 8. Qué compuesto(s) de estos medios de cultivo permiten el desarrollo de bacterias anaerobias? 9. Investiga algunas aplicaciones de estas técnicas en la industria y en la clínica. PRÁCTICA 7 CUANTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS 1. Para que se aplica la cuantificación de microorganismos? 2. Qué tipo de métodos se emplean para cuantificar los microorganismos totales?. Da dos ejemplos. 3. Qué tipo de métodos se emplean para cuantificar los microorganismos viables en una muestra?. Da dos ejemplos. 4. Qué tipo de muestras deben ser diluidas antes de proceder a la cuantificación? 5. Qué tipo de muestras deben ser concentradas antes de proceder a la cuantificación? 6. Qué métodos emplea para concentrar los microorganismos de una muestra? 7. En las técnicas de cuantificación cuáles son los errores más frecuentes? 8. Cuáles son las ventajas y desventajas de los métodos de cuantificación directos? 9. Para cuantificar hongos utilizarías el método turbidimétrico?. Explique el por que?. Cómo se determina la superficie que ocupa un campo microscópico? 11. Qué importancia tiene la determinación anterior en el método de Breed? 12. Cómo lograrías cuantificar las células viables de todos los grupos microbianos existentes en una muestra dada? 13. En el método de dilución y vaciado en placa por que se recomienda agitar cada una de las diluciones un número constante de veces? 14. En la preparación de diluciones emplearías agua destilada? Indique el por que.

11 15. Qué temperatura debe tener el medio de cultivo antes de vaciarlo a las cajas que contienen la muestra 16. Qué entiendes por efecto de dilución aparente? 17. Qué debe hacer cuando en las cajas inoculadas con diferentes diluciones no se observa el efecto de dilución aparente? 18. Cuál es el significado de UFC y NMP? 19. Para que tipo de muestras se emplea el recuento por filtro de membrana? 20. Para qué se utilizan estas técnicas en la industria o en la clínica? PROBLEMAS 1. Comparar la calidad de 2 muestras de leche. Con tal fin entregaste una muestra de cada leche a 2 de tus técnicos, y les indicaste aplicar el método de Breed. Los reportes a partir de los cuales harás la interpretación se especifican a continuación: Técnico 1 Diámetro de campo microscópico Área en la que se colocó la muestra Volumen de la muestra =70 μm = 2.0 cm2 = 0.01 ml Número de campo Número de microorganismos Técnico 2 Diámetro de campo microscópico = 0.65 μm Área en la que se colocó la muestra = 1.0 cm2 Volumen de la muestra = 0.01 ml Campos observados = Promedio de microorganismos/ campo microscópico =18

12 2. En una planta de aguas residuales se está probando la eficiencia de dos productos para disminuir la cantidad de microorganismos presentes. Con tal motivo, se procedió a analizar 3 lotes de muestras en las que determinó: a) La cantidad de microorganismos totales/ 0 ml de agua b) la cantidad de coliformes/ 0 ml de agua Los lotes y resultados obtenidos se especifican a continuación: Cuadro 1 Resultados del método de Dilución y siembra por placa vertida Lotes Repeticiones Diluciones Número de UFC por placa I Agua sin 1 Incontables tratar 2 Incontables II Agua tratada con cloro III Agua tratada con plata coloidal 3 Incontables Incontables Cuadro 2 Resultados del método de Dilución y siembra en tubos que contienen caldo lactosado Lotes Repeticiones Diluciones -4-5 Número de tubos positivos I Agua sin tratar II Agua tratada con cloro III Agua tratada con plata coloidal Analice los resultados del cuadro 1 e indique: a) Se observa el efecto de dilución en todas las series de los 3 lotes?. b) En caso de que la respuesta sea negativa indique en cuáles no se observa este efecto c) De cada lote cuáles resultados eligió para efectuar sus cálculos? E indique el criterio en que baso su elección d) Cuál es la cantidad de UFC/ 0 ml de agua en cada uno de los lotes? Cuál es el NMP/ 0 ml de muestra? Que resultó en cada lote Cuál de los productos tiene mayor capacidad de desinfección?

13 PRÁCTICA 8 NUTRICIÓN MICROBIANA 1. Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a la fuente de carbono que utilizan? 2. Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a la fuente de energía que utilizan? 3. Define microorganismo auxótrofo y da algunos ejemplos 4. Cuáles son los microorganismos prototrofos? 5. Indica como son utilizados por los microorganismos los siguientes compuestos químicos: a) Peptona de carne, b) Extracto de levadura, c) NaCl, FeSO 4, d) MgSO4, e) (NH4)2SO 4, f) K2HPO 4, g) KH2PO 4, h) glucosa, i) sacarosa j) almidón. 6. Diseña un medio de cultivo para propagar bacterias quimiolitótrofas y una fotoautótrofa 7. Describe las condiciones de incubación para los dos casos. 8. La glucosa puede ser considerada como fuente de carbono y energía. En caso afirmativo o negativo indique el por qué? 9. Investiga las necesidades nutricionales de los siguientes microorganismos: Escherichia coli Micrococcus luteus Azotobacter sp Rhodotorula Aspergillus Níger Spirulina sp E indica cuáles son autótrofos o heterótrofos Cuáles son fotótrofos, cuáles quimiótrofos Cuáles son protrofos o auxótrofos Cuáles presentan alguna característica adicional

14 PRÁCTICA METABOLISMO MICROBIANO 1. Qué es una enzima? 2. Cómo actúan las enzimas? 3. Investiga la composición y utilidad de los siguientes medios de cultivo: Caldo lactosado bilis verde brillante. 4. Investiga la composición y utilidad de los siguientes medios de cultivo: Caldo rojo de fenol manitol y RMVP 5. Cuál es el fundamento de las Pruebas bioquímicas Caldo rojo de fenol manitol y RMVP? 6. Escribe el nombre correcto de dos microorganismos que den reacciones positivas para estas pruebas y dos microorganismos que den reacciones negativas 7. Cuál es el fundamento de las Pruebas bioquímicas a) Kligler b) SIM? 8. Escribe el nombre correcto de dos microorganismos que den reacciones positivas para estas pruebas y dos microorganismos que den reacciones negativas. 9. Investiga la composición y utilidad de los siguientes medios de cultivo: Caldo nitrato y Hugh-Leifson (Oxidación - Fermentación). Cuál es el fundamento de las Pruebas bioquímicas Caldo nitrato y OF? 11. Escribe el nombre correcto de dos microorganismos que den reacciones positivas para estas pruebas y dos microorganismos que den reacciones negativas. 12. Investiga el fundamento de las siguientes pruebas bioquímicas: a) citrato de Simmons, b) catalasa, c) oxidasa, d) leche tornasol, e) DNAsa, f) urea, g) fenilalanina, h) descarboxilación de aminoácidos, i) leche descremada, j) agar almidón, k) hidrólisis de la gelatina 13. Busca una tabla que contenga los resultados de las pruebas bioquímicas utilizadas para la identificación de enterobacterias. 14. Explica la reducción asimilatoria de nitratos. En este caso los nitratos son utilizados como fuente de nitrógeno o como fuente de energía 15. Explica el proceso de desnitrificación, y analiza, si en este caso los nitratos son utilizados como fuente de nitrógeno, o como fuente de energía. 16. Investiga que rutas del metabolismo se utilizan para el catabolismo de las fuentes de carbono y nitrógeno.

15 PRÁCTICA INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO Y MUERTE DE LOS MICROORGANISMOS 1. De acuerdo a su temperatura óptima de crecimiento y necesidades de oxígeno, Cómo se clasifican las bacterias? 2. Define los siguientes términos: a) Periodo térmico mortal b) Punto térmico mortal c) Psicrófilo d) Mesófilo e) Termófilo f) Hipertermófilo g) Halófilo h) Xerófilo i) Osmófilo 3. Qué efecto tiene el ph sobre el crecimiento de los microorganismos? 4. Cómo afecta la presión osmótica a los microorganismos? 5. Cómo pueden regular este efecto algunos microorganismos?. 6. Qué daño causa la luz ultravioleta a los microorganismos? Esquematiza 7. Qué mecanismos utiliza la bacteria para revertir el efecto de la luz UV? 8. Define los siguientes términos y da un ejemplo de cada uno de ellos a) Antibiótico b) Biocida c) Bioestático d) Desinfectante e) Antiséptico f) Agente químioterapéutico 9. Investiga 4 microorganismos productores de antibióticos, mencionando el antibiótico que producen y como actúa. Qué es la resistencia a antibióticos? Y Cómo se transmite? 11. Qué es la concentración mínima inhibitoria? 12. En que consiste la técnica de difusión en placa? 13. De acuerdo con su mecanismo de acción, Cómo se clasifican los antibióticos?

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO CULTIVO DE MICROORGANISMOS fuente de energía exógena nutrientes esenciales: agua, carbón, nitrógeno, minerales condiciones ambientales apropiadas: ph, temperatura,

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2013-2 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES UNIDAD Lunes 28 ENERO Miércoles

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Sema na 3 Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2014-1 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES PROTOCOLO / UNIDAD

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Rosalba Esquivel-Cote y Hugo A.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Rosalba Esquivel-Cote y Hugo A. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2011-1 Profesores: Rosalba Esquivel-Cote y Hugo A. Hernández Pérez CALENDARIO DE ACTIVIDADES Semana 1 UNIDAD Lunes 9 de Agosto

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

Cátedra de Microbiología General de la Carrera de Farmacia. FCEQyN-UNaM Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo

Cátedra de Microbiología General de la Carrera de Farmacia. FCEQyN-UNaM Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo 1. Según la composición química del siguiente medio de cultivo, clasifíquelo de acuerdo a su origen:.. Glucosa 5g Cloruro de amonio 1g Fosfato diácido

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. MATERIALES Placas de agar sangre y agar McConkey. Tubos con agar TSI, agar

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

MEDIOS DE CULTIVO. Microbiología Lic. en Biología Molecular FQBF-UNSL Marzo 2017

MEDIOS DE CULTIVO. Microbiología Lic. en Biología Molecular FQBF-UNSL Marzo 2017 MEDIOS DE CULTIVO Microbiología Lic. en Biología Molecular FQBF-UNSL Marzo 2017 PROCARIOTAS Bacterias Hongos y levaduras www.profesorenlinea.cl Cianobacterias EUCARIOTAS Protistas urbinavinos.blogspot.com

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Microbiología General Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0219 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE. Lic.Soria Josè

TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE. Lic.Soria Josè TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE Lic.Soria Josè MEDIOS DE CULTIVO. Definición: es toda preparación artificial, sólida, semisólida o líquida que suministra al microorganismo

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA 1. Competencias Industrializar materias primas a través de procesos tecnológicos, para

Más detalles

Medición del crecimiento Microbiano

Medición del crecimiento Microbiano Medición del crecimiento Microbiano Determinación del número de microorganismos en una muestra. Determinación de la actividad metabólica, biomasa y proteínas. Métodos para el conteo de microorganismos

Más detalles

Datos alumno. Informe de laboratorio. Prácticas 11, 12, 13, 14 y 15. Fecha: dd / mm / aa. Nombre: 1. Preguntas. Defina. Microorganismo psicrófilo

Datos alumno. Informe de laboratorio. Prácticas 11, 12, 13, 14 y 15. Fecha: dd / mm / aa. Nombre: 1. Preguntas. Defina. Microorganismo psicrófilo Fecha: dd / mm / aa Datos alumno Nombre: Informe de laboratorio Prácticas 11, 12, 13, 14 y 15 PDF para impresión 1. Preguntas Defina Microorganismo psicrófilo Microorganismo mesófilo Microorganismo termófilo

Más detalles

Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica. Cuál es su importancia en microscopía?

Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica. Cuál es su importancia en microscopía? Fecha: dd / mm / aa Datos alumno Nombre: Informe de laboratorio Prácticas 2, 3, 4 y 5 PDF para impresión 1. Preguntas Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica.

Más detalles

Bacteriófagos HIV1 Agentes físicos de control microbiano: CALOR Húmedo Vapor de agua Es un método de esterilización por calentamiento y presión. Puede ser: Vapor fluente (100 C 30 ) o Vapor a presión

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio de microbiología se requiere un cultivo axénico, es decir,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Microbiología. 2. Competencias a la que contribuye la asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO

Más detalles

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero Facultad de Medicina Universidad de Chile Fisiología Bases del diagnóstico Dra. M.Angélica Martínez Tagle Programa de Microbiología, ICBM Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias

Más detalles

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias.

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias. Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias. Objetivos Relacionar la actividad metabólica de los microorganismos con los cambios producidos en diferentes

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte. Métodos de detección de contaminación microbiana

Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte. Métodos de detección de contaminación microbiana Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte Curso: Un enfoque práctico para la inocuidad de los alimentos Métodos de detección de contaminación microbiana iciar el explorador Internet Explorer.lnk Facilitadoras

Más detalles

Fisiología Bacteriana

Fisiología Bacteriana Fisiología Bacteriana 6:41 Prof: José Amaro Suazo Introducción La fisiología bacteriana comprende el estudio de las funciones realizadas por estos microorganismos. Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente,

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Análisis del agua S Objetivos S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Introducción S Las tres pruebas básicas para determinar la presencia de bacterias coliformes (asociada

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU-EBAU CyL Dpto. Biología y Geología Actualizado a EBAU 2017 Temas 17 y 18. Microbiología

IES La Gándara PREGUNTAS PAU-EBAU CyL Dpto. Biología y Geología Actualizado a EBAU 2017 Temas 17 y 18. Microbiología Temas 17 y 18. Microbiología Preguntas anteriores a 2010?? EJERCICIOS PAU-EBAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/100506 1. Algunos microorganismos son de gran utilidad para el ser humano,

Más detalles

Taxonomía bacteriana

Taxonomía bacteriana Página 1 Unidad Temática 5 Taxonomía bacteriana (Guía de estudio) Benintende, S; Sánchez, C., Sterren, M. Y Musante, C Objetivo El objetivo de la Taxonomía bacteriana es dar un ordenamiento de las unidades

Más detalles

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua Lic Soria José Las fuentes del Agua Se considera agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario la que es apta para la alimentación

Más detalles

Recuento de microorganismos. Multiplicación bacteriana

Recuento de microorganismos. Multiplicación bacteriana Recuento de microorganismos Multiplicación bacteriana Recuento de microorganismos Multiplicación bacteriana Balaenoptera musculus T: 30 m P: 150 Tm V: 140 m 3 S: 175 m 2 Escherichia coli T: 3 x 0,6 μm

Más detalles

Preparación de medios de cultivo. Bacteriología II. O B J E T I V O

Preparación de medios de cultivo. Bacteriología II. O B J E T I V O Preparación de medios de cultivo. Bacteriología II. O B J E T I V O El objetivo de la presente práctica es aprender a preparar correctamente los principales de medios de cultivo que se utilizan en el laboratorio

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. - Características de las células procarióticas y eucarióticas. - Microscopía y coloraciones. 2da Parte Esporas Se forma bajo

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS 1 1. AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE AMILASAS. 2. TÉCNICAS DE SEMBRADO. 3. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS DE UNA MUESTRA: RECUENTO

Más detalles

Fisiología bacteriana. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Fisiología bacteriana. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Fisiología bacteriana José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Metabolismo bacteriano 3 funciones específicas Obtener energía química del entorno, almacenarla, para utilizar luego en diferentes funciones

Más detalles

Composición química de una bacteria (E. coli)

Composición química de una bacteria (E. coli) Composición química de una bacteria (E. coli) Molécula Macromoléculas totales Proteínas Polisacáridos Lípidos ADN ARN Monómeros totales Aminoácidos y precursores Azucares y precursores Nucleótidos y precursores

Más detalles

Microbiología. Carrera: PEN 0625

Microbiología. Carrera: PEN 0625 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Microbiología Ingeniería en Pesquerías PEN 0625 3 3 9 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I P # 1 P # 2 P # 3 P # 4 P # 5 P # 6 Uso y cuidados en el manejo del Microscopio Esterilización de materiales y medios Técnicas de Tinción

Más detalles

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA : Licenciatura en Enfermería. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Ciclo: Primer Ciclo 1.- DATOS

Más detalles

Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos.

Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos. BIPLACA HYCHECK Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos. Son estadísticamente comparables a una Torunda

Más detalles

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo Objetivos. Que el alumno conozca los principios generales de las técnicas de esterilización

Más detalles

Tarea de aula III Caracterizaciones metabólicas Aplicaciones biotecnológicas

Tarea de aula III Caracterizaciones metabólicas Aplicaciones biotecnológicas Fisiología Bacteriana Tarea de aula III Caracterizaciones metabólicas Aplicaciones biotecnológicas Objetivo de la Microbiología: Identificación y caracterización de microorganismos Metabolismo Aplicaciones

Más detalles

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos)

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos) Preparaciones Microbiológicas Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos) Frotis Una capa delgada de muestra extendida sobre un portaobjetos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE

TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE TRABAJO PRÁCTICO N 2 MEDIOS DE CULTIVO SIEMBRA Y TRANSPLANTE MEDIOS DE CULTIVO. Definición: es toda preparación artificial, sólida, semisólida o líquida que suministra al microorganismo cada una de las

Más detalles

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Objetivos Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Entender los procesos bioquímicos de distintas reacciones enzimáticas como son las fermentaciones e hidrólisis. Describir el patrón de las reacciones

Más detalles

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

Cultivo in vitro de tejidos vegetales Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Cultivo in vitro de tejidos vegetales Andrés Gatica Arias, M.Sc. andres.gatica@ucr.ac.cr 2511-8656 Contenidos Introducción al curso Cultivo de tejidos y sus

Más detalles

Efecto de agentes químicos sobre los microorganismos

Efecto de agentes químicos sobre los microorganismos Efecto de agentes químicos sobre los microorganismos Definiciones Desinfección: se refiere al uso de agentes físicos o químicos para eliminar las células vegetativas pero no necesariamente las esporas.

Más detalles

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO MEDIOS DE CULTIVO Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 NIVEL DE IMPLEMENTACION: 4º HORAS SEMANALES: 4 DICTADO ANUAL CORRELATIVAS:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA MICROBIOLOGIA CÓDIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO BC 103 CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA CENTRO

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Asignatura: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Plan: 1031/12 - Mod. 1114/13 duración cuatrimestral Neuquén EQUIPO DE CÁTEDRA: BÁCT. EDUARDO IGNACIO MAISTEGUI ASISTENTE DE DOCENCIA A CARGO DE CÁTEDRA TÉC. MAIRA

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos Primeras investigaciones Generación espontánea teoría microbiana de la enfermedad

MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos Primeras investigaciones Generación espontánea teoría microbiana de la enfermedad MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos Primera observación Leeuwenhoek 1674 Necesita de la microscopía y de las técnicas de análisis y manipulación de microorganismos Se consideran microorganismos

Más detalles

Medio y Procedimiento de Laboratorio. Mayra Rolón- Catedrática

Medio y Procedimiento de Laboratorio. Mayra Rolón- Catedrática Medio y Procedimiento de Laboratorio Mayra Rolón- Catedrática Objetivos Al finalizar la segunda semana de clases, los estudiantes estarán capacitados para: Conocer los equipos y procedimientos básicos

Más detalles

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015 INSTALACIONES Áreas

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 TRABAJO PRÁCTICO No. 8 ENTEROBACTERIAS OBJETIVOS 1. Identificar las características morfológicas y tintoreales a partir frotis teñidos con el método de Gram. 2. Desarrollar los criterios necesarios para

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA CURSO: OPERACIONES DE LABORATORIO 2 OBJETIVOS: 1. Caracterizar

Más detalles

PRACTICA Núm. 18 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA RESIDUAL

PRACTICA Núm. 18 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA RESIDUAL I. OBJETIVO PRACTICA Núm. 18 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA RESIDUAL Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en agua residual por el método del Número Más Probable,

Más detalles

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Cultivo Puro Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Definición El cultivo puro representa las condiciones artificiales para

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Microbiología General Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana) Teoría:

Más detalles

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente GUÍA: Bacteriología y Micología: Descripción Microscópica y Macroscópica MICROBIOLOGIA AMBIENTAL CÓDIGO 358010 Programa de Ingeniería Ambiental y Tecnología en Saneamiento Ambiental. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Más detalles

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES Microbiología General Carrera: Tecnicatura Universitaria en Esterilización Analista Biológico 2015 DIFERENCIA ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y CÉLULA EUCARIOTA Morfología

Más detalles

MEDIOS DE CULTIVO. Para TP N 1. Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014

MEDIOS DE CULTIVO. Para TP N 1. Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014 MEDIOS DE CULTIVO Para TP N 1 Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014 PROCARIOTAS Bacterias Hongos y levaduras www.profesorenlinea.cl Cianobacterias

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. 5.1 Construcción del reactor. Para la construcción del reactor se adquirieron lámparas con una potencia de 15

Más detalles

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè TP: DIVERSIDAD MICROBIANA Lic. Soria Josè Microorganismos Algas Hongos Protozoarios Bacterias Virus Según su organización celular los podemos clasificar en: Eucariotas: Algas Hongos Protozoarios Procariotas:

Más detalles

Seminario del Instituto de Fisiología Celular: Diversity of parasite mitochondria as a drug target

Seminario del Instituto de Fisiología Celular: Diversity of parasite mitochondria as a drug target Seminario del Instituto de Fisiología Celular: Diversity of parasite mitochondria as a drug target Que impartirá el Dr. Kiyoshi Kita Graduate School of Medicine, The University of Tokyo Viernes 7 de marzo

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: 1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA (O COMO HACER VISIBLES ORGANISMOS INVISIBLES) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aislar y observar algunos

Más detalles

PREPARACIONES Y TINCIONES

PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES En fresco Temporales: Microcultivos de hongos, preparaciones de tejidos Fijas: Gram, Ziehl Nielsen, Sheaffer y fulton, SEM, TEM, naranja de acridina. CONTRASTE DE

Más detalles

USP FEUM ÍFICO CIENT Límites microbianos ENCUENTRO MEMORIAS

USP FEUM ÍFICO CIENT Límites microbianos ENCUENTRO MEMORIAS Límites microbianos Origen de técnicas de cultivo en medios sólidos En 1881 dentro del Congreso Médico Internacional en Londres, Robert Koch describió un método de cultivo de microorganismos empleando

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Rev. 02 Hoja: 1 de 14 MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDIOS DE Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DEL LABORATORIO SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Firma Hoja: 2 de 14 1. Propósito Definir y describir

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. TRABAJO PRÁCTICO No. 7 MASTITIS CAUSADAS POR COCOS GRAM-POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS Y STREPTOCOCCUS OBJETIVOS 1. Realizar el estudio microscópico Staphylococcus y Streptococcus 2. Identificar las

Más detalles

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Grado en Química GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Análisis Microbiológico Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 11-09-2017 Fecha: 27-07-2016 1. Datos Descriptivos

Más detalles

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos ECOLOGÍA MICROBIANA Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO? INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS NUTRIENTES ACTIVIDAD DE AGUA ph POTENCIAL REDOX TEMPERATURA

Más detalles

PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión)

PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión) PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión) Objetivos Al finalizar esta práctica el alumno será capaz de: Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación para

Más detalles

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General Puntaje Total: 50 puntos Introducción Una de las principales áreas de la Microbiología es la Microbiología diagnóstica, en la cual un microbiólogo aísla

Más detalles

CALIDAD MICROBIOLÓGICA ALIMENTARIA

CALIDAD MICROBIOLÓGICA ALIMENTARIA CALIDAD MICROBIOLÓGICA ALIMENTARIA MICROORGANISMOS MARCADORES, ÍNDICES E INDICADORES Prof. Lic. Sylvia Alicia Bordenave CONCEPTO Están constituidos por microorganismos y/o sus productos metabólicos cuya

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica Dirección de Planificación del Currículo ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado

Más detalles

Diversidad microbiana

Diversidad microbiana Diversidad microbiana Árbol Filogenético del dominio Bacteria Proteobacterias, Bacterias Gram positiva y cianobacterias Dominio bacteria Contiene todas los organismos patógenos División más amplia son

Más detalles

AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4)

AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4) AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4) Aquellos agentes que destruyen, eliminan o inhiben el crecimiento microbiano AGENTES: -FÍSICOS (1.4.1) -QUÍMICOS(DESINFECTANTES, ANTISÉPTICOS) -ANTIMICROBIANOS DE USO CLÍNICO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707 Actualizado por: DR. HÉCTOR L. AYALA DEL RÍO 2005 UPR-H Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

Conceptos y términos en el control de microorganismos

Conceptos y términos en el control de microorganismos Conceptos y términos en el control de microorganismos Se aplican a objetos inanimados Esterilización: eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas. Asepsia: técnicas empleadas para impedir

Más detalles

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Microbiología Ingeniería en Agronomía AGF - 0631 2 4 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Temario Bioestadística

Temario Bioestadística III. IV. Estructuras a) Configuración y conformación. b) Agua: características, ph. c) Moléculas: azúcares, lípidos, aminoácidos, nucleótidos. d) Macromoléculas: proteínas, ácidos nucleicos. Catálisis

Más detalles

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO I. OBJETIVO Aislar dos microorganismos por la técnica de siembra de dilución por estría en placa de agar y obtener un

Más detalles

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Microbiologia General. Trimestre 16-P Microbiologia General Trimestre 16-P 5. Nutrición microbiana nutrición Masa celular de un organismo (biomasa) formada casi en su totalidad por moléculas con 4 tipos de átomos: Carbono (C), nitrógeno (N),

Más detalles

PRÁCTICA 6.1 Nutrición Microbiana y Requerimientos de Oxígeno

PRÁCTICA 6.1 Nutrición Microbiana y Requerimientos de Oxígeno PRÁCTICA 6.1 Nutrición Microbiana y Requerimientos de Oxígeno Objetivos Determinar las características nutricionales de diferentes microorganismos considerando las fuentes de carbono, energía y nitrógeno.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL (ELECTIVA) CÓDIGO: QI023 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 INTENSIDAD SEMANAL:

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles