FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA, DE LA COAGULACIÓN Y LA FIBRINOLISIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA, DE LA COAGULACIÓN Y LA FIBRINOLISIS"

Transcripción

1 FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA, DE LA COAGULACIÓN Y LA FIBRINOLISIS

2 HEMOSTASIA. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. HEPARINAS. ANTICOAGULANTES ORALES. FIBRINOLÍTICOS. INHIBIDORES DE LA FIBRINOLISIS.

3 ANTICOAGULANTES ORALES I CLASIFICACIÓN: Derivados de la 4-hidroxicumarina: Acenocumarol (Sintrom ) Warfarina (Aldocumar ). M. ACCIÓN: Inhiben la síntesis de factores de la coagulación dependientes de Vitamina K: II, VII, IX, X, Proteína C y Proteína S.

4 CONTROL DE DOSIFICACIÓN ACO Bajo índice terapéutico, gran variabilidad. TP: factores II, VII y IX. INR: razón normalizada internacional. Resultado teórico que se habría obtenido de haber valorado la muestra con la tromboplastina ti de referencia. ANTIDOTO: vit K : konakion (s.c., i.v.). No necesario con suspender ACO. T 1/2 prolongado Síntesis de novo factores de la coagulación.

5 DOSIFICACIÓN ACO ACENOCUMAROL 1 er y 2º día: 4 mg. A partir del 3er día según INR WARFARINA Dosis inicial i i 6-8 mg/día hasta alcanzar INR. Dosis de mantenimiento. INR Tratamiento de trombosis venosa profunda 2-3 Tratamiento de trombosis de vena subclavia 2-3 Tratamiento de embolia pulmonar 2-3 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica sistémica 2-3 Profilaxis de fibrilación auricular 2-3 Recambio valvular de válvula mecánica 2,5-3,5 Recambio valvular de válvula biológica 2-3

6 FÁRMACOS QUE INTERACCIONAN CON ACO INHIBIDORES AAS, salicilatos. Fenilbutazona y dvdos. Cotrimoxazol. Tetraciclinas. Cloranfenicol Metronidazol. Amiodarona. Clofibrato y dvdos. Sulfonilureas. ATC. INDUCTORES Rifampicina. Barbitúricos. Colestiramina. Fcos. y dietas ricas en vitamina K.

7 I. HEPARINA NO FRACCIONADA TIPOS: Heparina sódica (i.v.) Heparina cálcica (s.c.) R. ADVERSAS: Hemorragias. Trombocitopenia. (HNF) R. alérgicas, osteoporosis, alopecia, hipoaldosteronismo.

8 II. HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR (HBPM) ESTRUCTURA: fraccionamiento HNF (3-9 KD). TIPOS: Bemiparina, Enoxaparina, Dalteparina, Nadroparina, Tinzaparina. FARMACOCINÉTICA: s.c. Menor fijación a PP, pero mayor a PT. No requieren monitorización. R. ADVERSAS: <efecto anticoagulante: menor riesgo de hemorragias. No prolongan TTPA. Menor probabilidad trombopenia inducida.

9 COMPARATIVO HNF VS HBPM Mayor actividad id d anti-xa que anti-iia de la HBPM. HBPM mayor duración de acción: una única dosis diaria. HBPM con farmacocinética más sencilla, no siendo precisa monitorización. Mayor riesgo hemorrágico de la HNF. Menor probabilidad trombopenia de la HBPM.

10 CONTROL DE DOSIFICACIÓN HEPARINAS TTPA: test sensible al efecto anti-iia, anti-xa y anti IXa. No necesario cuando es profiláctico. Iniciar cuando al menos han transcurrido 6 h desde inicio en inf. continua. En tiempo intermedio entre 2 dosis en admon. intermitente. ANTAGONISTA: PROTAMINA. Neutraliza grupos ácidos de heparina 1:1. Admon: diluida id en 100 ml SF a pasar en 15 min (hipotensión). ió

11 INDICACIONES C HNF y HBPM Tratamiento y profilaxis de TVP y TEP. Infarto agudo de miocardio, con tratamiento fibrinolítico. Angina inestable. Profilaxis trombótica en situaciones de riesgo: perioperatorio, p inmovilización, politraumatismo, etc. Tratamiento de TVP. Angina inestable e IAM con antiagregantes. t Hemodialisis.

12 FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS Interfieren en la vía del Ac. Araquidónico: AAS (adiro,tromalyt), Sulfinpirazona, Triflusal. Interfieren en el complejo GPIIb/IIIa: Ticlopidina, Clopidogrel. Modulan niveles de AMPc y GMPc: Prostaciclina, Dipiridamol

13 TICLOPIDINA M. ACCIÓN: inhibición agregación plaquetaria selectiva y no competitiva producida por ADP. Impide fijación fibrinógeno a GPIIb/IIIa. FARMACOCINÉTICA: abs. oral (alimentos). UPP 95%. DOSIS: 250mg/12h. R. ADVERSAS: neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia. CONTROL MÉDICO. INTERACCIONES: asociado con AAS o con anticoagulantes aumenta riesgo de hemorragia. Aumenta T 1/2 teofilina. INDICACIONES: cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular. SCA

14 FIBRINOLÍTICOS I AGENTES INESPECÍFICOS O FIBRINOLÍTICOS: estimulan fibrinolisis donde hay plasminógeno. Hiperfibrinolisis generalizada. Estreptocinasa y anistreplasa Urocinasa y derivados AGENTES ESPECÍFICOS O TROMBOLÍTICOS: AGENTES ESPECÍFICOS O TROMBOLÍTICOS: estimulan fibrinolisis donde hay fibrina y no en la circulación sistémica. Alteplasa o activador tisular de plasminógeno (tpa)

15 FIBRINOLÍTICOS II MEC. ACCIÓN: activación directa (urocinasa) o indirecta (estreptocinasa) del plasminógeno. R. ADVERSAS: Complicaciones hemorrágicas. R. Alérgicas: estreptocinasa, anistreplasa Hipotensión: estreptocinasa

16 FIBRINOLÍTICOS III CONTRAINDICACIONES: ABSOLUTAS: Neurocirugía reciente, traumatismo craneal o hemorragia del SNC. Aneurisma intracraneal. Ictus en los últimos 6 meses. Hemorragia interna reciente o activa. Hipertensión no controlada. p RELATIVAS: Cirugía o biopsia i en las 2 semanas previas. Traumatismo grave reciente. Endocarditis infecciosa. Trastornos de la hemostasia. Embarazo o parto reciente.

17 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS

18 DIABETES MELLITUS Definición: grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una hiperglucemia debida a una falta absoluta o relativa de insulina. Síntomas y signos: Poliuria. Polidipsia. Polifagia.

19 DIABETES MELLITUS (diagnóstico) 1. Síntomas de DM más glucemia plasmática casual >= 200 mg / dl. 2. Glucemia plasmática a las 2ht tras el ltest tde tolerancia oral a la glucosa >= 200 mg / dl (con 75 g de glucosa en adultos). 3 Glucemia plasmática en 3. Glucemia plasmática en ayunas >= 126 mg / dl (en 2 determinaciones diferentes).

20 DIABETES MELLITUS (complicaciones agudas) Cetoacidosis diabética Adm. de insulina. Reposición de líquidos. Reposición ió de potasio.

21 TIPOS DE INSULINA Y PERFIL DE ACCIÓN (HORAS). PRESENTACIONES Tipos de insulina Inicio Máximo Duración Preparados disponibles Rápidas (R): Regular ½ Actrapid vial e Innolet Humalina regular vial PRANDIALES Análogos Rápidos(AR): Lispro Aspart Glulisina 5-15 ½ Humalog vial y KwikPen Novorapid FlexPen Apidra Solostar BASALES Intermedias: NPH(Protamina) 1 ½ NPL (Lispro- Protamina) Insulatard vial y FlexPen Humulina NPH vial y Pen Humalog Basal KwiKPen Análogos Lantus vial; Optiset y Glargina 2-4 Sin picos Prolongados Solostar (AP): Detemir Levemir FlexPen e Innolet Mezcla 30 Rápida/70 NPH ½ Mixtard 30/70 vial e Innolet Humulina 30:70 vial y Pen MEZCLAS Mezclas ecas Análogos AR/NPH o NPL 5-15 Bifásico precoz y tardío según % mezcla NovoMix 30 FlexPen NovoMix 50 FlexPen e NovoMix 70 FlexPen Humalog Mix 25 KwiKPen Humalog Mix 50 KwkPen

22 DIABETES MELLITUS (complicaciones agudas) Coma hiperglucémico no cetósico Adm. de insulina. Reposición de líquidos. Reposición de potasio. HBPM.

23 DIABETES MELLITUS (insulinoterapia) Tipo Inicio (h) Máximo (h) Duración eficaz (h) Duración máxima (h) Acción ultrarápida (lispro) 0,25-0,5 0,5-1, Acción rápida 6-8 (regular soluble) Acción intermedia (NPH o isofánica) (lenta + Zn) Larga duración (ultralenta + Zn) 0,

24 DIABETES MELLITUS (ins. bifásicas) Marca Tipo % Rápida % Intermedia Comienzo (h) Máximo (h) Total (h) Mixtard ,5 0,5 05 0,5 0,5 0, Novomix 30: ,15-0,

25 DIABETES MELLITUS (ins. rápida) Tipo Marca Comienzo (h) Máximo (h) Duración (h) Lispro Humalog 15 min. 0,5-1,2 2-5 Normal (soluble o regular) Humulina regular Actrapid HM 0, , Zinc-amorfa Aspartato Novorapid 0,15-0,

26 DIABETES MELLITUS (ins. intermedia) Tipo Marca Comienzo (h) Máximo (h) Duración (h) Lenta Humulina lenta 2, Lispro protamina (NPL) Humalog NPL NPH Humulina NPH Insulatard Insulatard 15 1,

27 DIABETES MELLITUS (ins. lenta) Tipo Marca Comienzo (h) Máximo (h) Duración (h) Glargina Lantus 4-6 No pico Zinccristalina Humulina ultralenta Ultratard

28 DIABETES MELLITUS (insulinoterapia) Complicaciones: Hipoglucemia. Aumento de peso. Arteriosclerosis. Lipodistrofia. Alergia. Otros (presbiopía, (p p, edema, etc.)

29 DIABETES MELLITUS (AO) Los antidiabéticos orales (AO) deben considerarse cuando han fracasado las medidas de control dietético y promoción de ejercicio físico.

30 DIABETES MELLITUS (AO) Sulfonilureas Estimulan la secreción de insulina (efecto sobre hiperglucemia preprandial). Reducen principalmente las complicaciones microvasculares. Son de primera elección en el paciente anciano no obeso. Efectos adversos: hipoglucemia, alteraciones cutáneas, alteraciones hematológicas, alteraciones gastrointestinales e hipotiroidismo.

31 DIABETES MELLITUS (AO) Biguanidas (metformina) Inh. producción hepática de glucosa y la glucogenolisis. Aumenta la sensibilidad a la insulina y son anorexígenas. Pi Primera elección en obesos en los que falla dieta y ejercicio. El alcohol aumenta el riesgo de acidosis láctica. Efectos adversos: frecuentes (diarrea, dolor abdominal, náuseas y sabor metálico), otros (disminuye abs. folatos y B12). Es muy raro (3 / pacientes año ) la aparición ió de acidosis i láctica.

32 DIABETES MELLITUS (AO) Criterios de exclusión de tratamientos con biguanidas: id Antecedentes de acidosis láctica. Insuficiencia renal. Enfermedad hepática. Alcoholismo. Infección grave (que pueda disminuir la perfusión tisular). Enfermedad cardíaca o respiratoria (que pueda reducir la perfusión periférica o causar hipoxia central).

33 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

34 FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS ASMA. FASES DE LA CRISIS ASMÁTICA: Fase inicial: BRONCOESPASMO. 2 -ADRENÉRGICOS Fase inflamatoria tardía: BRONCOESPASMO+VASODILATACIÓN. CORTICOIDES

35 CLASIFICACIÓN ANTIASMÁTICOS: Broncodilatadores: 2 -adrenérgicos, teofilina, anticolinérgicos. Modificadores de la respuesta inflamatoria: corticoides. Inhibidores de la liberación de histamina y mediadores: cromoglicato, nedocromilo. g, Antagonistas de mediadores: anti-h1, antileucotrienos.

36 1. FÁRMACOS ADRENÉRGICOS Generalidades receptores adrenérgicos. Acción corta (t 1/2 =2 h): Isoprenalina, Hexoprenalina Acción intermedia (t 1/2 =46h):Salbutamol 4-6 Salbutamol, Terbutalina Acción larga (t 1/2 =12 h): Salmeterol, Formoterol. Reacciones adversas: relación con dosis y con vía (efectos cardiovasculares, precaución pacientes diabéticos, niveles de renina y aldosterona). Aplicaciones terapéuticas: Alivio inmediato asma y prevención del asma provocada por ejercicio (acción corta). Asma nocturno (acción larga).

37 GLUCOCORTICOIDES Reacciones adversas: Candidiasis i orofaríngea. Afonía. Función adrenal. Otros: aumento peso, osteoporosis, fragilidad capilar, inhibición del crecimiento. Aplicaciones terapéuticas: Exacerbaciones del asma graves o muy deteriorantes: terapia descendente. Mantenimiento oral en asma grave y resistente a la terapia inhalatoria.

38 3. TEOFILINA Complejos de teofilina: sales, preparados retard. Acciones farmacológicas: Efectos bronquiales: EFECTO LOG teofilina Efectos cardiovasculares: arritmias. Efectos SNC: nerviosismo, temblor, convulsiones,... CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA TIPO DE ASMA 5-10 mcg/ml Moderado d mcg/ml Moderado-grave mcg/ml Grave >20 mcg/ml Efectos secundarios

39 1. FÁRMACOS DERIVADOS DE OPIOIDES. ANALG. ANTIDIARR. DEPR. RESP. DEP DOSIS CODEINA 15-30mg/4-6h FOLCODINA mg/4h DEXTROMETORFANO mg/6-8h 2. OTROS ANTITUSÍGENOS. Noscapina. Antihistamínicos Bromuro de ipratropio.

40 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

41 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO I. FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD. a) PROCINÉTICOS. b) ANTICINÉTICOS. c) ANTIEMÉTICOS. d) ANTIDIARREICOS. e) LAXANTES. I. FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN. a) SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA. b) ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.

42 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (PROCINÉTICOS) Mejoran el tránsito del bolo alimenticio aumentando la motilidad o mejorando la coordinación motora. Indicaciones: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, gastroparesia, síndrome de intestino irritable, seudoobstrucciones intestinales, etc.

43 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (PROCINÉTICOS) I. ANTIDOPAMINÉRGICOS. Metoclopramida. Cleboprida. Cisaprida. Cinitaprida. Domperidona. II. COLINÉRGICOS. Betanecol. Neostigmina.

44 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD METOCLOPRAMIDA (PROCINÉTICOS) Oral: mg cada 8 h ANTES DE LAS COMIDAS. Parenteral: 10 mg cada 6-8 h. Alteraciones motilidad TGI alto y antiemesis. Importante sus efectos sobre SNC (leve ansiedad, depresión, desorientación y alucinaciones). ANTAGONISMO DE DA: a) Reacciones extrapiramidales (acatisia, parkinsonismo, tortícolis, espasmo facial). b) Hiperprolactinemia, amenorrea, etc.

45 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD DOMPERIDONA (PROCINÉTICOS) Oral: mg cada 8 h ANTES DE LAS COMIDAS. Rectal: 60 mg 2-4 veces al día. Dispepsia y antiemesis. NO CRUZA LA BHE No suele producir sínomas distónicos ni extrapiramidales. Boca seca, sed, cefalea, nerviosismo, diarrea y picor.

46 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (ANTIEMÉTICOS) I. BLOQUEANTES D 2. Metoclopramida. Clorpromazina. Haloperidol. II. BLOQUEANTES 5-HT 3. Ondansetrón. III. OTROS (esteroides, benzodiazepinas, cannabinoides y antagonistas de la sustancia P).

47 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD ONDANSETRÓN. (ANTIEMÉTICOS) Oral o intravenoso: 8-32 mg/día (la selección de la pauta posológica en función de la indicación). Emesis relacionada con quimioterapia y radioterapia citotóxicas. Prevención y tratamiento de náuseas del postoperatorio. RAM frecuentes: estreñimiento, cefalea, flushing facial, hipo, y aumento de TA. RAM infrecuentes: alteraciones visuales transitorias (iv), convulsiones, arritmias, reacción local (iv), dolor torácico, etc..

48 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (ANTIDIARREICOS) I. MODIFICADORES DEL TRANSPORTE ELECTROLÍTICO. a) Inhibidores de la síntesis de eicosanoides. b) Glucocorticoides. c) Alfa-2-adrenérgicos. II. INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL. a) Opioides. b) Anticolinérgicos. III. ANTIBACTERIANOS ESPECÍFICOS. IV. INHIBIDORES LIBERACIÓN DE HORMONAS PROSECRETORAS V. ADSORBENTES Y ASTRINGENTES.

49 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (ANTIDIARREICOS) ANTIBACTERIANOS. Uso restringido a sospecha de infección sistémica. Clostridium difficile (colitis pseudomembranosa) Suspensión de antibióticos o empleo de vancomicina. Postadores asintomáticos de Salmonella administrar amoxicilina 2-3 meses y realizar controles bacteriológicos periódicos.

50 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (LAXANTES) El estreñimiento es difícil de cuantificar ya que depende de: Hábitos dietéticos Hábitos culturales El tratamiento farmacológico es sólo un complemento. Lo importante es determinar la causa, si la hay.

51 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (LAXANTES) I. FORMADORES DE MASA (Plantago ovata y Psyllium). II. III. IV. SUAVIZANTES O LUBRIFICANTES (Glicerol, parafina, docusato sódico). LAXANTES OSMÓTICOS (Sales de Mg y Na, lactulosa, lactitol, sorbitol y PEG). ESTIMULANTES POR CONTACTO (Sen, cáscara sagrada, bisacodilo, picosulfato Na, ricino). V. OTROS (neostigmina i y naloxona).

52 FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD (LAXANTES) Indicaciones. a) Encamados y escaso ejercicio. b) Evitar esfuerzos defecatorios (hemorroides, ECV, etc.). c) Preparar intervenciones qx y exploraciones digestivas. d) Enfermos mentales o ancianos. e) Fármacos antidiarreicos. RAM. a) Habituación-abuso b) Colitis espástica c) Alt. Hidroelectrol. d) Aldosteronismo secundario e) Malabsorción.

53 FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN (SECRECIÓN ÁCIDA) I. INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA. Anti-H 2 (Ranitidina) IBP (Omeprazol y pantoprazol) II. NEUTRALIZANTES DE LA SECECIÓN ÁCIDA (antiácidos). Al OH 3 3, bicarbonato, almagato. III. PROTECTORES DE LA MUCOSA. Sucralfato. IV. TRATAMIENTO ERRADICADOR DEL H.PYLORI

54 FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN (SECRECIÓN ÁCIDA) RANITIDINA. Oral: 150 mg / 12h o 300 mg / 24h. Intravenosa: 50 mg / 8h. RAM. Generalmente carecen de importancia clínica. Tener en cuenta que: Desarrollo de tolerancia. Hipersecreción ácida de rebote. Efectos sobre SNC.

55 FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN (SECRECIÓN ÁCIDA) PANTOPRAZOL. OMEPRAZOL. Oral: 40 mg / 24h. Oral:20-60 mg / día Intravenosa: 40 mg / 24 h. Intravenoso: 40 mg /día RAM. Diarrea, náuseas, dolor abd., mareo, cefalea y erupción cutánea. INTERACCIONES. Es inh. Metabólico de diazepam, fenitoína y warfarina.

56 FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN (SECRECIÓN ÁCIDA) ANTIÁCIDOS. Efecto pasajero (dep. velocidad del vaciado gástrico). Mejor administrar después de las comidas. Evitar los de acción sistémica (carbonatos y bicarbonatos). RAM. Al Astringente t Hipofosfatemia. Síndrome de leche y alcalinos. Mg Laxante Interacciones numerosas.

57 FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN (SECRECIÓN ÁCIDA) ERRADICACIÓN DEL H.PYLORI Claritromicina 500 mg /12 h Amoxicilina ili 1 g/ 12 h 7días IBP (según pauta) Metronidazol 500 mg /12 h Tetraciclina 500 mg /6 h Bismuto IBP (según pauta) 7 días

58 Calcio, dopamina, dobutamina, labetalol, nitroprusiato, hidralazina Amikacina, ciclosporina, gentamicina, fenitoína, fenobarbital, teofilina, vancomicina, tobramicina Amiodarona, anfotericina B, flecainida, haloperidol, nitroprusiato, noradrenalina, zidobudina Amoxicilina,clavulónico, dihidralazina, eritromicina, estreptomicina, fenitoína, hidralazina, hierrosacarosa, infliximab, somatostatina Ciclosporina, factor VIIIa, nimodipino, nitroclicerina, paclitaxel, tacrólimus Abciximab, anfotericina B, liposomal y lipídica, infliximab Estreptomicina, aminocaproico, metamizol, tropisetron, vancomicina, vitamina B12 Nunca vía i.v. directa Diluido (máx 80 meq/l) Perfusión i.v. (velocidad < meq/h nunca > 40 meq/h) (EIR 05-06, 18) - Evitar Extravasar, no administrar con fosfato, digoxina - Mejor glucobionato (3 min) - Vía i.m. sólo glucobionato En volúmenes elevados (v < 100 ml/h) - I.v. directa (1-3 min) - Perfusión i.v. v < 50 meq/h

59 ANTISÉPTICOS GRUPO QUÍMICO CLASES PRODUCTOS ALCOHOLES BIGUANIDINAS Etílico Isopropílico Clorhexidina HALOGENADOS Yodados Soluciones de yodo Yodóforos FENOLES Bifenoles Hexaclorofeno Triclosán Halofenoles l Cloroxilenol l TENSIOACTIVOS Anionicos Jabones Catiónicos Derivados de amonio cuaternario METALES PESADOS Sales de plata Nitrato de Plata Sulfadiazina argéntica Mercuriales Mercurocromo Mertiolato ANILIDAS DIAMIDINAS OXIDANTES Triclocarbán Propamidina Dibromopropamidina Peróxido de hidrógeno

60

61 La voluntad es lo que da valor a las cosas pequeñas jmateos@sescam.jccm.es Mens, Cor et Fortitude

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Describir el mecanismo anticoagulante de la Heparina. 2.- Valorar las reacciones

Más detalles

FÁRMACOS QUE MODIFICAN LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL

FÁRMACOS QUE MODIFICAN LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL FÁRMACOS QUE MODIFICAN LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad de la República ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DEL TEMA GRUPO FARMACOLOGICO AMPLIAMENTE

Más detalles

GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO

GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO 20 10 GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO Dr. J. Noceda SERVICIO DE URGENCIAS Dra. P. Inigo UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA Dr. JM. Pascual SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Los pacientes

Más detalles

MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS

MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS MANEJO DE HIPERGLUCEMIA EN URGENCIAS Mercedes H. Núñez R2 MFyC Daniel Rodríguez Alvarez Adjunto INTRODUCCION Un alto porcentaje de los pacientes atendidos en urgencias son diabéticos, se estima 30-40%.

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) Datos del solicitante INSULINAS Dr. Pedro José Pines Corrales, FEA del servicio

Más detalles

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 36 Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 1. PRINCIPIOS

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao USO DE LOS ACO Profilaxis Primaria y Secundaria de los fenómenos embólicos sistémicos en la Fibrilación Auricular. Profilaxis Primaria

Más detalles

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 37 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 37 Antieméticos, laxantes y antidiarreicos Guión 1. ANTIEMÉTICOS 1. Principios generales 2. Antagonistas de los receptores

Más detalles

GUÍA DE INSULINIZACIÓN

GUÍA DE INSULINIZACIÓN GUÍA DE INSULINIZACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA Versión 1. Octubre 2016. Objetivos Control Metabólico HbA1c :

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Papel del farmacéutico en el abordaje del paciente con diabetes 5 Octubre 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez Servicio de Farmacia HGUGM Índice

Más detalles

ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES. LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica)

ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES. LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica) ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES LEANDRO BARBOZA (dpto. farmacologia y terapeutica) mecanismos de agregacion plaquetaria SISTEMAS DE COAGULACIÓN Proteasas: II, VI, IX, X, XI, XII y XIII cofactores no enzimáticos:

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA HIPOGLUCEMIA AGUDA CETOACIDOSIS AGUDA ESTADO HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA AGUDA CONCEPTO:

Más detalles

QUÉ ES LA INSULINA. TIPOS. PERFIL DE ACCIÓN.

QUÉ ES LA INSULINA. TIPOS. PERFIL DE ACCIÓN. QUÉ ES LA INSULINA. TIPOS. PERFIL DE ACCIÓN. La insulina es una hormona que produce el páncreas de manera natural, que se encarga de regular los niveles de glucosa en la sangre. La diabetes, es una enfermedad

Más detalles

Actualización en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus 2: Insulinización

Actualización en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus 2: Insulinización Actualización en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus 2: Insulinización Francisco Javier Ortega Ríos Médico de Familia / redgdps / SED Colegio Oficial Médicos Zamora, 25 Noviembre 2015 DM 2: Insulinización

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

Los fármacos aparecen por orden alfabético, y de cada uno de ellos se comentan brevemente sus

Los fármacos aparecen por orden alfabético, y de cada uno de ellos se comentan brevemente sus Los fármacos aparecen por orden alfabético, y de cada uno de ellos se comentan brevemente sus como las precauciones más importantes que debemos adoptar en su manejo. Cada uno de estos apartados está enfocado

Más detalles

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 ANTICOAGULACION Y REVERSION Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 DEFINICION El tto con Anticoagulantes orales (ACO) ) se ha usado desde hace años a con demostrada eficacia en la profilaxis primaria y

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN EN UNA GUARDIA DE MEDICINA INTERNA: Manejo del paciente diabético tipo 2 estable durante el ingreso y planificación del alta.

GUÍA DE ACTUACIÓN EN UNA GUARDIA DE MEDICINA INTERNA: Manejo del paciente diabético tipo 2 estable durante el ingreso y planificación del alta. GUÍA DE ACTUACIÓN EN UNA GUARDIA DE MEDICINA INTERNA: Manejo del paciente diabético tipo 2 estable durante el ingreso y planificación del alta. (Dr. José Carlos Baena Delgado: 30/09/2009) Objetivo: glucemia

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Farmacoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Farmacoterapia. Duración: 70h. Código: 40668 Curso: Farmacoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La farmacoterapia trata de establecer el fármaco idóneo al paciente que posee una determinada patología. Debido a que en la

Más detalles

Hasta cuándo y qué hacer después de la INPH nocturna?

Hasta cuándo y qué hacer después de la INPH nocturna? Hasta cuándo y qué hacer después de la INPH nocturna? VIÑA 16-17 2012 DRA VERÓNICA MUJICA E. DIABETÓLOGA PSCV - SS MAULE Diabetes Mellitus Tipo 2 Una Enfermedad Progresiva Historia Natural de la DM Tipo

Más detalles

Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 Palma de Mallorca 2 de febrero de 2007 Ferran Nonell Gregori Especialista en Medicina Interna Diagnóstico clínico 9,5 Dieta ADOs Insulina

Más detalles

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario

Más detalles

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES HEMOSTASIA Conjunto de mecanismos que intentan evitar la pérdida sanguínea tras un traumatismo vascular 1º) Hemostasia primaria: respuesta vascular y plaquetaria *Tapón

Más detalles

HEPARINA Definición:

HEPARINA Definición: HEPARINA Definición: Anticoagulante de administración parenteral. La heparina no fraccionada es una mezcla de polímeros de alto peso molecular (5-30 KD), que se obtiene y purifica del pulmón de vacuno

Más detalles

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 8478-1601 Precio 39.16 Euros Sinopsis La Farmacología

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 Objetivos de la unidad Conocer el mecanismo de acción de los fármacos del sistema endocrino y las normas que rigen su uso en la terapéutica.

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Principio activo / Dósis: Metoclopramida 0,2 % Linea de Desarrollo: Aparato Digestivo

Principio activo / Dósis: Metoclopramida 0,2 % Linea de Desarrollo: Aparato Digestivo Principio activo / Dósis: Metoclopramida 0,2 % Linea de Desarrollo: Aparato Digestivo FÓRMULA: Metoclopramida (como clorhidrato) 100ml x 0,20 g. Amarillo de tartrazina como colorante c.s. 1 / 22 Metoclopramida

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de CADERA O RODILLA. Dabigatrán

Más detalles

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA Tratamiento revascularizador farmacológico del IAM. Consiste en la infusión n endovenosa de un activador del plasminógeno con capacidad de disolver la matriz de fibrina

Más detalles

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia Análisis de la situación Garantizar que todas las medicaciones estén indicadas, son efectivas,

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario 1ª Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital 9 Junio 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez

Más detalles

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales Endocrinóloga Leticia Valdez Generalidades Los antidiabéticos orales son un grupo de fármacos que se administran por vía oral que reducen los niveles de glucosa

Más detalles

INSULINA E HIPOGLICEMIANTES ORALES

INSULINA E HIPOGLICEMIANTES ORALES INSULINA E HIPOGLICEMIANTES ORALES DIABETES MELLITUS Enfermedad de origen genético-ambiental, caracterizada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina, que afecta la capacidad del organismo para

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

ttp://www.ugr.es/~rsaucedo

ttp://www.ugr.es/~rsaucedo ttp://www.ugr.es/~rsaucedo ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ACIDO GASTRICO - LESIONES ULCERO-EROSIVAS DE LA MUCOSA GASTRO-DUODENAL. - DE ETIOLOGIA MUY DISPAR. - PATOGENIA: HIPERCLORHIDRIA O NORMOCLORHIDRIA

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MANUEL PEÑA GRAGERA MIR-2 MFYC SERVICIO DE URGENCIAS. HIC INDICE 1. EPIDEMIOLOGIA Y CONCEPTOS. 2. TIPOS DE TERAPIA 3. MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA

Más detalles

FARMACIA CLÍNICA MEDICAMENTOS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

FARMACIA CLÍNICA MEDICAMENTOS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES FARMACIA CLÍNICA MEDICAMENTOS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES Carlos Raposo MEDICAMENTOS Y SU EXCRECIÓN EN LECHE MATERNA Variables que condicionan la excreción MEDICAMENTO Peso molecular (Pm) Grado de ionización

Más detalles

Métodos y medios de recuperación ergo-nutricionales y farmacológicos. Profesor Dr. Antonio J. Monroy Antón

Métodos y medios de recuperación ergo-nutricionales y farmacológicos. Profesor Dr. Antonio J. Monroy Antón Métodos y medios de recuperación ergo-nutricionales y farmacológicos. Profesor Dr. Antonio J. Monroy Antón 1 Métodos ergonutricionales 1. Aminoácidos de cadena ramificada: en deportes de larga duración,

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES 2013 ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA: Hirudina ACCIÓN INDIRECTA: Heparina no fraccionada Heparinas de bajo peso molecular Danaparoide Dicumarol (warfarina)

Más detalles

Revisión bibliográfica. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 13/10/2016

Revisión bibliográfica. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 13/10/2016 Revisión bibliográfica. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 13/10/2016 Efectos adversos del consumo crónico de Omeprazol. FMC. 2016;23(7): 416-9 Introducción. Los inhibidores de la bomba

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Definición de dolor A. Acción analgésica B. Acción antiinflamatoria C. Efectos adversos D. Interacciones con otros fármacos

Más detalles

Fibrinolisis y Trombolisis

Fibrinolisis y Trombolisis TROMBOLITICOS!1 Fibrinolisis y Trombolisis El sistema fibrinolitico disuelve coagulos como resultado del efecto de la plasmina. La plasmina es una proteasa relativamente inespecifica, que digiere coagulos

Más detalles

Educación Terapéutica DIABETES MELLITUS

Educación Terapéutica DIABETES MELLITUS 16, 17, 18 Medicamentos para la diabetes: Insulinas Qué es la Insulina? La insulina ayuda al cuerpo a convertir en energía el azúcar de la sangre. Siempre tenemos un poco de azúcar en la sangre. Eso significa

Más detalles

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento Guías ADA 2016 4ta Parte Objetivos y tratamiento El objetivo principal del tratamiento es el control glucémico. El control de la glucemia reduce a largo plazo complicaciones microvasculares como: nefropatía,

Más detalles

TEMA 50.- Diabetes Mellitus en la infancia

TEMA 50.- Diabetes Mellitus en la infancia TEMA 50.- Diabetes Mellitus en la infancia Diabetes Mellitus: Trastorno del metabolismo hidrocarbonado debido a un déficit total o relativo de insulina Clasificación: Diabetes Mellitus Tipo I Diabetes

Más detalles

VI- MARCO DE REFERENCIA.

VI- MARCO DE REFERENCIA. VI- MARCO DE REFERENCIA. El paciente diabético representa un 30-40% en los servicios de urgencias hospitalarios y un 25% de los hospitalizados, tanto en las áreas médicas como quirúrgicas, en estudios

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Nuevas insulinas. Bombas y otros dispositivos

Nuevas insulinas. Bombas y otros dispositivos Sesión clínica Nuevas insulinas. Bombas y otros dispositivos María Alegre Madueño (EIR S. Roque ) Antonia Escobar Escobar (Enfermera UME) 11/06/14 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. Fundamentos para el desarrollo

Más detalles

II Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital. Ana de Lorenzo Pinto Servicio de Farmacia HGUGM

II Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital. Ana de Lorenzo Pinto Servicio de Farmacia HGUGM II Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital Ana de Lorenzo Pinto Servicio de Farmacia HGUGM En cuántos de vuestros hospitales hay farmacéuticos dedicados

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO Benjamín Solsona Dellá Hospital Universitari de Tarragona, Joan XXIII EVALUACIÓN PREOPERATORIA Primer paso del proceso anestésico Abordaje

Más detalles

FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION

FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Definir el concepto de Broncobstruccion.

Más detalles

No son los medicamentos Farmacéutico SON LAS PERSONAS

No son los medicamentos Farmacéutico SON LAS PERSONAS 2008 Farmacéutico No son los medicamentos Farmacéutico SON LAS PERSONAS Por Qué? Qué comparte un farmacéutico de hospital en el Servicio de Urgencias? Qué Cómo?! HECTOR ALONSO SERVICIO DE FARMACIA HOSPITAL

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Anticoagulación oral en atención primaria

Anticoagulación oral en atención primaria El efecto anticoagulante comienza a las 48-72 h de iniciar el tratamiento, se debe ajustar la dosis según la patología, mediante determinaciones seriadas del tiempo de protrombina (TP) expresado en INR

Más detalles

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR Universidad San Sebastián Escuela de Medicina HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ASIGNATURA MEDICINA INTERNA PROFESOR Dr. Gajardo ALUMNO OSCAR ROJAS BUGUEÑO FECHA 07-06- 2000 INTRODUCCIÓN La aparición de

Más detalles

FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura

FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura FARMACOLOGÍA GENERAL Tema 1. Introducción a la farmacología. Concepto de Farmacología. Subdivisión y relación con otras disciplinas.

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS Página 1 de 13 GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES 1 Página 2 de 13 INDICE: 1-Introducción 2-Objetivos del control glucémico en el paciente hospitalizado 3-Tratamiento de la hiperglucemia en

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

CAPÍTULO 9. CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería

CAPÍTULO 9. CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería CAPÍTULO 9 Cuándo existen contraindicaciones relativas o absolutas para anticoagular a un paciente de forma ambulatoria? El papel de la elección del paciente,

Más detalles

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) Eficacia, seguridad y otros factores determinantes para su uso clínico Prof. V. Vicente Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital Universitario Morales Meseguer,

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Universidad de La Laguna Facultad de Farmacia Guía Académica Ficha de asignatura

Universidad de La Laguna Facultad de Farmacia Guía Académica Ficha de asignatura Universidad de La Laguna Facultad de Farmacia Guía Académica 2011-12 Ficha de asignatura Asignatura Farmacología I Departamento Tipo Medicina Física y Farmacología Troncal Curso Tercero Cuatrimestre: Segundo

Más detalles

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Y CETOSIS. Marta Hernández García. HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS Marta Hernández García www.arnau.scs.es CASO CLÍNICO 1 Paciente varón de 55 años con diabetes mellitus desde los 32 años, tratada con insulina, que acude a su médico de familia

Más detalles

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales 1. Hacer una buena anamnesis en la ficha de la historia clínica para conocer la situación clínica del paciente: diagnóstico, tratamiento, riesgo

Más detalles

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA MÓDULO I Sesión 1 ASPECTOS BÁSICOS DE FARMACOLOGÍA. Fecha: 12-Mar-11 Farmacología Básica. 1.- Definiciones en farmacología. 2.- Concepto de receptor. 3.- Mecanismos de acción de los fármacos. 4.- Variantes

Más detalles

Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein FARMACOLOGÍA Texto y Atlas

Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein FARMACOLOGÍA Texto y Atlas Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein FARMACOLOGÍA Texto y Atlas AUTORES Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein EAN: 9788498352177 Edición: 6ª Especialidad: Farmacología - Terapéutica Páginas: 420 Encuadernación:

Más detalles

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 19 UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA Lección 19 Antipsicóticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 19 1. NATURALEZA DE LA ESQUIZOFRENIA. 2. CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO Erosión o ruptura de placa aterosclerótica Adhesión y agregación plaquetaria Trombo mural Oclusión

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: DIABETES TIPO 1, DEBUT DM1, MODY, NEONATAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario

Más detalles

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (5º CURSO)

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (5º CURSO) PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (5º CURSO) CARÁCTER : TRONCAL CRÉDITOS: TEÓRICOS 2 ; PRÁCTICOS 2,5 DURACIÓN. CUATRIMESTRAL OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA El objetivo principal de la asignatura Farmacología

Más detalles

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Endocrinas. Páncreas Endocrino.

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Endocrinas. Páncreas Endocrino. FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Endocrinas. Páncreas Endocrino. 2005-2006 Insulina Sintetizada en forma de Proinsulina, almacenada en vesículas próximas a

Más detalles

ENFERMEDADES PULMONARES

ENFERMEDADES PULMONARES ENFERMEDADES PULMONARES Espasmo de musculo circular de vias aereas Inflamacion de mucosa de vias aereas Hipersecrecion Perdida de tejido elastico Asma EPOC Bronquitis cronica Enfisema VIA AEREA MUSCULO

Más detalles

Novedades en Diabetes CAULE

Novedades en Diabetes CAULE Novedades en Diabetes Avances en Diabetología Diabetes Care Dra. Esther Fernández Pérez S. Medicina Interna 14-01-2011 Implementación de la estrategia basal plus en la práctica clínica Introducción ü

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar?

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Forum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Elche, 8-10 de mayo, 2008 Prof. Vicente Vicente García Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital

Más detalles

QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV?

QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV? Dra Lorena Castro QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV? 1- ANAMNESIS: IMPORTANTE DTM TIEMPO DE INSTALACIÓN DEL SFN 2- EX FISICO : SFN (NIHSS) TEST DE DEGLUCIÓN PLANTEO: ACV? DIAGNÓSTICO

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 5 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

Lección 28. Fármacos inotrópicos positivos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 28. Fármacos inotrópicos positivos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 28 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 28 Fármacos inotrópicos positivos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 28 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA EMESIS ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN EL TPH

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA EMESIS ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA EN EL TPH Página 1 de 5 PROPÓSITO U OBJETO El objetivo de este protocolo es describir la pauta antiemética empleada en pacientes sometidos a TPH en el Servicio de Hematología del. Se describe los distintos fármacos

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

Insulinas: presentaciones e Indicaciones 1/40. Dr. Iván Darío Sierra Ariza M.D, Ph.D

Insulinas: presentaciones e Indicaciones 1/40. Dr. Iván Darío Sierra Ariza M.D, Ph.D Insulinas: 1/40 presentaciones e Indicaciones Dr. Iván Darío Sierra Ariza M.D, Ph.D Profesor Consultor Permanente División de Lípidos y Diabetes Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Presidente

Más detalles

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 Farmacología para Fisioterapeutas Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 1 Módulo VI: Farmacología aplicada a los diferentes sistemas 1. Farmacología del aparato

Más detalles

El adulto mayor en la práctica médica

El adulto mayor en la práctica médica El adulto mayor en la práctica médica MEDICACIÓN INAPROPIADA Y POLIFARMACIA Dr. Aldo Fierro Ex. Prof. Adjunto de Clínica Médica Prof. Adjunto de Geriatría. ancianos población con características diferentes

Más detalles