VALORACION CINEMATICA (2D) SAGITAL DE LA SALIDA FRONTAL DE UN PATINADOR DE CARRERAS: UN ESTUDIO PILOTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALORACION CINEMATICA (2D) SAGITAL DE LA SALIDA FRONTAL DE UN PATINADOR DE CARRERAS: UN ESTUDIO PILOTO"

Transcripción

1 VALORACION CINEMATICA (2D) SAGITAL DE LA SALIDA FRONTAL DE UN PATINADOR DE CARRERAS: UN ESTUDIO PILOTO José Acero¹, Andrés F. Palomino², Henry Ibargüen Murillo³, Carolina 4 Carmona Rada. ¹ Ms. Sc. & Sci. Director Científico Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas (II&SB) ² PDAF- Investigador II&SB andrespalomino521@hotmail.com ³ PDAF- Investigador II&SB 4 FT- Investigadora II&SB RESUMEN Esta investigación se realizo en el área de la biomecánica deportiva estudiando el movimiento de la salida frontal de patinaje de carreras empleadas en las competencias de 200 y 300 metros contra reloj individual. Los métodos desarrollados en esta investigación fueron basados en videografía biomecánica aplicando el sistema de marcas referenciales (SC 14), sistemas de coordenadas globales 2D, escala de medición, planos de filmación, elaboración de Cinegramas y ciclogramas para el análisis temporal total y por fases de un patinador. Se obtuvo más objetivamente la caracterización técnica de 7 fases encontradas denominadas; Preparación o posición inicial, desplazamiento posterior del patín atrasado, retroceso o contramovimiento, impulsión, despegue del patín atrasado, vuelo y aterrizaje con despegue del miembro inferior contra lateral. PALABRAS CLAVES: Patinaje de carreras, Kinegramas, Ciclogramas, Velocidad Lineal, Desplazamiento, Contra-movimiento ABSTRACT This investigation was done in the area of sports biomechanics studying the movements involved in the front start used in 200m and 300m velocity trials in in-line roller skating. The methods developed within this research were based on biomechanical videography applying anatomical reference points (SC-14), 2D global coordinates system, measurement scales, planes of motion, kinegrams, cyclegrams in order to obtain temporal parameters and the phases of movement. (7) Seven phases were determined as follows: Preparation or initial position, posterior movement of the back skate, countermovement, impulsion, back skate release, flight and landing with the contra lateral inferior extremity release KEYWORDS: Inline Roller Skating, Kinegrams, Linear velocity, Displacement, countermovement

2 1. INTRODUCCIÒN Dentro de la revisión bibliográfica hecha por el profesor Acero Ms. Sc.& Sci. (2003) Publicada en el primer congreso panamericano de patinaje (Bogotá, Colombia) en términos de la biomecánica se reportaron los siguientes artículos relacionados: tipos de pie, Scarlet, (1.999), Acumulación de la velocidad, Ryan (1.999), Que tan bajo puede ir usted?, Ryan (2.000), El doble empuje, Publow (1.997) y Matzger y Burger, el modelo del empuje no linear Baum (1.999) y el patinaje de la curva Ryan, (2.000). Sin embargo, no se han reportado lineamientos biomecánicos con respecto a la cinemática de la salida frontal. Publow (1997) enuncia un cuasi-análisis cualitativo de los aspectos más importantes de la salida en patinaje de carreras, pero hasta la fecha no se ha determinado las fases ni los elementos temporo-espaciales de este movimiento 2. FORMULACION DEL PROBLEMA Cuales son las fases y algunos factores cinemáticos fundamentales en la técnica de la salida frontal contra reloj individual de patinaje de carreras? 3. JUSTIFICACIÓN El estudio se argumentó por las siguientes razones: (a) La falta dentro de la literatura de un conocimiento objetivo sobre las fases secuénciales de este movimiento (b): La salida en esta modalidad permite al patinador adquirir la velocidad y por ende la aceleración necesaria que según la técnica que se utiliza puede retardarse o acelerarse y así perder o ganar un tiempo valioso para el total de la prueba. (c): El conocimiento cuantitativo de algunos factores cinemáticos del movimiento del patinador, son vitales para obtener el patrón objetivo del movimiento. (d): Una combinación de valoración cuantitativa y cualitativa hace posible analizar con profundidad este movimiento completo. 4. OBJETIVOS 4.1 General Caracterizar las fases de movimiento y algunos factores cinemáticos de la salida frontal de un patinador de carreras. 4.2 Específicos - Determinar una metodología biomecánica que permita el estudio cuantitativo y cualitativo del movimiento en mención. - Realizar un estudio videográfico cuadro a cuadro para determinar cualitativamente las fases de movimiento. - Analizar temporalmente cada una de las fases. - Determinar las distancias y velocidades lineales de la cadera, rodilla y tobillo en cada una de las fases. - Determinar los ángulos relativos a la horizontal y sus respectivas velocidades angulares promedios, localizadas en el muslo, pierna y pie

3 5. METODOLOGÌA 5.1 Instrumentación Se utilizo una cámara M Panasonic F/s 2/4, disparador a 1/180 con una frecuencia de 30 CV/s (Hz), lente plano de 50 Mm., ubicada a una altura de 102 cm. y con una distancia cámara - patinador de metros, utilizada para filmar el movimiento objeto de estudio en condiciones de luz natural y con un fondo fílmico gris. Se ubicaron coordenadas globales X = 6 metros, Y = 2.50 metros, utilizadas para determinar la distancia recorrida por el atleta en el tiempo y el espacio. (ver foto1) Y X Foto 1. Coordenadas Globales x y Se localizaron 24 Marcas referenciales así: 1 vèrtex, 2 acromiales (AC), 2 radiales (R), 2 estiliones (E), 2 dactiliones (D), 2 trocanteriònes (T), 2 ilioespinales (IE), 2 tibiales mediales (TM), 2 tibiales laterales (TL), 2 acropodiònes (A), 2 esfiriones fibulares (EF) y 3 puntos en cada chasis (CH), (2 en los extremos y 1 en el centro), estas fueron utilizadas para realizar el seguimiento a cada punto, bajo la técnica del Kinegrama.(ver foto 2 Foto 2. Ejemplo de Algunas de las Marcas Referenciales estudiadas AC2 T AC1 R E TL CH EF

4 Se ubicó una escala con longitud de 1.40 metros, con 3 tomas videográficas, espaciadas a 2 metros entre cada una para pasar de medida fílmica a medida real las distancias recorridas por cadera, rodilla, tobillo y consecuentemente para hallar las velocidades lineales y estudiar el desplazamiento. Un televisor Sony un V.H.S y un control remoto con posibilidades de cuadro a cuadro permitieron bajo el sistema de elaboración kinegramàtica a escala, determinar las fases de movimiento y las variables cinemáticas. (ver foto 3) Foto 3. Instrumentación para medición y análisis de datos (Acero, 2001) Acetatos para la elaboración de los kinegramas sobreponiéndolos en el televisor, marcadores de punta fina permitieron delinear en el acetato los diferentes puntos del sistema SC- 14, un pie de rey (15mm) fue utilizado para medir las distancias fílmicas tanto en el eje X como en el eje Y. Una cinta especial para pegar los acetatos a la pantalla del televisor. (ver foto 3) Papel milimetrado para el traspaso de los kinegramas del acetato con el objetivo de medir, las distancias fílmicas de cada punto anatómico a estudiar. Se empleó una escuadra para realizar los kinegramas en el papel milimetrado, un goniómetro para la medida de ángulos ínter segméntales y relativos de la cadera, rodilla y tobillo una calculadora para operaciones matemáticas necesarias en el estudio. (ver foto 3) 5.2 Procesamiento de los datos Después de observar cuidadosamente el video, se escogió el mejor intento de los 5 realizados por el patinador para el estudio, posteriormente se obtuvo la secuencia kinegramàtica de la siguiente manera; Ubicamos el acetato sobre la pantalla del televisor de tal forma que cubra todo el movimiento ubicado en las coordenadas espaciales, dibujamos los kinegramas uniendo las marcas referenciales teniendo en cuenta el modelo de los 14 segmentos, las fases de movimiento y los momentos críticos. Después se hallaron las distancias, velocidades lineales y angulares realizando la descripción cinemática de cada una de las fases del movimiento estudiado.

5 5.3 Sujeto Experimental Para esta investigación preliminar se utilizo a un patinador de la liga del valle del Cauca, Cali, Colombia con una Talla de 1.72 cm. Masa: 68 Kg., Edad deportiva: 10 años, en optimas condiciones de salud. 5.4 Variables Cuantitativas: Se hallaron las distancias y velocidades lineales de la cadera, rodilla y tobillo, ángulos relativos, velocidades angulares, localizadas en el muslo, pierna y pie. 5.5 Variables cualitativas Se realizó una descripción cinemática del gesto técnico basadas en las técnicas de fases del movimiento deportivo, Análisis temporal de cada una de las fases. 6. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Las siguientes fases fueron encontradas de acuerdo al estudio cuadro a cuadro realizado en forma cualitativa según el método propuesto por el Profesor Acero (2001). Fase 1. Preparación o posición inicial: Es la ubicación inicial de los patines detrás de la línea de salida con aproximación del centro de gravedad a los apoyos donde se observa la posición y postura funcional inicial del cuerpo con respecto a la técnica de salida frontal. (Ver fotos 4 y 5), la duración de esta fase fue de s y una velocidad linear resultante de la cadera m/s (derecha), rodilla derecha m/s., rodilla izquierda m/s, tobillo m/s. (Derecho). Foto 4. Posición inicial de la fase 1 Foto 5. Posición final de la fase 1 Fase 2 Desplazamiento posterior del patín atrasado: Es cuando el patinador aleja el miembro inferior al plano posterior, que se encuentra atrasado con respecto a la ubicación de los patines, caracterizándose por adoptar una postura funcional con los miembros inferiores; ya que estos van a definir cual va hacer el desplazamiento del tronco y del centro de

6 gravedad hacia el plano posterior en la siguiente fase (Ver fotos 3 Y 4), la duración temporal de la fase 2 fue de s. Con una velocidad linear resultante de cadera m/s (Derecha), Rodilla derecha m/s, rodilla izquierda m/s, tobillo derecho m/s, tobillo izquierdo m/s. Foto 6. Posición inicial de la fase 2 Foto 7. Posición final de la fase 2 Fase 3 Retroceso o Contramovimiento: Se caracteriza porque el patinador realiza un desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás, buscando trasmitir mediante el contra-movimiento, velocidad y fuerza en el sentido del movimiento (ver foto 8), la duración temporal de esta fase fue s. Con una velocidad linear resultante de la cadera derecha m/s y cadera izquierda m/s, rodilla m/s (derecha e izquierda), tobillo derecho m/s, tobillo izquierdo m/s. Foto 8. Posición final de la fase 3. Fase 4 Impulsión: Se inicia cuando el peso del cuerpo se encuentra soportado sobre el miembro inferior atrasado y en la máxima extensión funcional entre muslo pierna del miembro inferior contra lateral, iniciando un descenso del tronco hasta llevar la masa del cuerpo hacia el miembro inferior adelantado, con este movimiento el patinador busca dar la mayor potencia que permita el despegue óptimo del patín atrasado. (ver fotos 8 y 9). La duración de esta fase fue 1.32 s. Con una velocidad linear resultante de la cadera derecha

7 de m/s, rodilla derecha de m/s, rodilla izquierda de m/s, tobillo derecho m/s, tobillo izquierdo m/s. Fase 5 Foto 9. Posición final de la Fase 4. Despegue del Patín Atrasado: Es el momento donde el patín atrasado se desplaza hacia el plano anterior, y finaliza esta fase cuando el patín opuesto queda con una sola rueda en contacto con el suelo y el patinador busca la velocidad y fuerza necesaria para que el ángulo Intersegmental de la cadera y la rodilla en el momento final del despegue sea óptimo (Ver foto 10). La duración temporal de esta fase fue 0.627s. Con una velocidad linear resultante de la cadera derecha de m/s y cadera izquierda de m/s, rodilla derecha de m/s, rodilla izquierda de m/s, tobillo derecho m/s, tobillo izquierdo m/s. Foto10. Posición final de la Fase 5. Fase 6 Vuelo: Esta fase se caracteriza cuando el patinador se encuentra con los dos patines en el aire y estos a su vez siguen realizando movimientos consecutivos que hacen parte del gesto deportivo. (Ver foto 11). La duración de esta fase fue s. Con una velocidad

8 linear resultante de la cadera derecha de m/s y cadera izquierda de m/s, rodilla derecha de m/s, rodilla izquierda de m/s, tobillo derecho m/s, tobillo izquierdo m/s. Fase 7 Foto 11. Posición Final de la Fase 6 Aterrizaje con Despegue del Miembro Inferior Contra Lateral: Esta fase tiene dos momentos claves en la ejecución técnica, 1. Cuando el miembro inferior (derecho o izquierdo) aterriza y 2. El miembro inferior contrario (derecho o izquierdo) inicia el despegue dándole continuidad al ciclo del movimiento de los pasos (ver foto 12). La duración de esta fase fue 0.264s. Con una velocidad linear resultante de la cadera derecha de m/s, rodilla derecha de m/s, rodilla izquierda de m/s, tobillo derecho m/s, tobillo izquierdo m/s. Foto 12. Posición Final de la Fase 7 Importancia de la salida: Desde la partida el patinador velocista debe buscar la mayor aceleración lo antes posible para que el desempeño de la prueba sea óptimo, por lo tanto la importancia de los pasos y la buena ejecución radica en gran porcentaje en la adquisición temprana o tardía de la velocidad y por ende de la aceleración inicial de la

9 prueba, algunos patinadores realizan entre 5 y 8 pasos antes de empezar la técnica de recta o curva según el caso. Según la grafica 1 y foto 13, este patinador va incrementando el tiempo empleado desde la primera fase hasta la 4 y esto es considerado muy natural dado que en estas fases el cuerpo de patinador se esta acomodando para empezar a obtener una aceleración que le permita despegar mas rápidamente. En las fases 5, 6 y 7 el tiempo empleado va disminuyendo considerablemente hasta la última fase que la ejecuta muy rápido dado el factor de que el cuerpo ya adquirió una velocidad y aceleración base para los movimientos posteriores En el grafico 2, se establece la trayectoria da la cadera, rodilla y tobillo del hemisferio derecho en términos de velocidad lineal del punto

10 articular que representa cada área corporal mencionada. Hasta la fase 5 no existe mucha diferencia en las magnitudes medidas. En la fase 6 y 7 el tobillo (3.0 m/s) se diferencia porque de los tres factores cinemáticos es el que tiene mayor índice de velocidad lineal (m/s). Esto puede ser explicado porque es el segmento que esta mas cerca del patín y el movimiento requiere mover este a la mayor velocidad para empezar ha adquirir la aceleración necesaria para adquirir finalmente el patrón de patinaje en curva o en recta según sea el caso Foto 13. Ciclograma Total de Movimiento durante las 7 fases encontradas En el siguiente Ciclograma (Foto 14) se ilustra el desplazamiento resultante que recorrió linealmente la cadera, la rodilla y el tobillo derecho Foto 14. Ejemplo de Trayectoria de la Cadera, Rodilla y tobillo Derecho

11 En las siguientes fotografías 15 y 16 se ilustra el desplazamiento angular del muslo izquierdo relativo a la horizontal durante la fases 4 y 5 α α Foto 15 y 16. Modelo del ángulo relativo a la horizontal del muslo izquierdo Tabla 1. Tiempo y velocidad angular Promedio de tres segmentos Segmentos-Kinegramas Tiempo P. Velocidad angular P. (º)/seg.) (Seg.) derecha Izquierda Muslo 1,47 49,3 61,0 Pierna 1,47 59,0 34,9 Pie 1,47 16,5 6,0 De acuerdo a la Tabla 1, La velocidad angular del muslo izquierdo es mayor significativamente que el derecho ya que en la fase 5 denominada despegue observamos que la velocidad del muslo es relativamente alta y esto hace que la velocidad angular en el muslo izquierdo en todo el movimiento sea mayor. La pierna y el pie derecho obtienen una alta velocidad en la fase 6 y 7 (vuelo y aterrizaje) ocasionando estos movimientos mayor velocidad angular en toda el movimiento, que la pierna y pie izquierdo. El promedio de distancias total en el movimiento estudiado en el eje X fueron las siguientes: cadera (0.52m derecha, 0.57m izquierda), rodilla (0.61m derecha, 0.60m izquierda) y tobillo (5.54m derecho y 0.52m izquierdo). El promedio de distancias total en el movimiento estudiado en el eje Y fueron las siguientes: cadera (0.38m derecha, 0.38m izquierda), rodilla (0.26m derecha, 0.26m izquierda) y tobillo (0.15m derecho y 0.15m izquierdo). Los datos encontrados en la cadera, rodilla y tobillo en el eje X fueron similares ya que el recorrido realizado fue igual en los dos miembros inferiores. En cuanto al eje Y se presento un evento similar con respecto al eje X donde las distancias fueron similares por causa de las circunstancias anteriormente descritas.

12 Los ángulos promedios relativos a la horizontal en el movimiento de los segmentos de: pie 48.7º (derecho), 43.13º (izquierdo), pierna º (derecho) º (izquierdo), muslo º (derecho) 7.57º (izquierdo). 6. CONCLUSIONES 6.1 En el presente estudio se encontraron 7 fases de movimiento dentro de la salida denominadas: Preparación o posición inicial, desplazamiento posterior del patín atrasado, retroceso o contra-movimiento, impulsión, despegue del patín atrasado, vuelo y aterrizaje con despegue del miembro inferior contra lateral, presentando cada una de ellas ciertas características cinemáticas especificas tales como, tiempo por fases, distancias totales en el eje X y eje Y, velocidades lineares resultantes de la cadera, rodilla y tobillo, velocidad angular promedio del muslo, pierna y pie 6.2 La metodología biomecánica empleada en esta investigación preliminar es sencilla y manual al alcance de cualquier persona entrenada pero con el rigor científico propios de los estudios biomecánicos. El tiempo fue medido con una precisión de ± s. Las distancias obtenidas fueron precisas al ±0.01cm y los ángulos ± 1º 6.3 El método Videográfico Manual (MVM) (Acero,2003) ofrece posibilidades reales de analizar el movimiento de la salida pues ofrece en un segundo 30 campos visuales para su medición e interpretación 6.4 El tiempo total empleado en este movimiento fue de s siendo la fase 7 en la que empleó menos tiempo (0.264s) y la de mayor durabilidad la fase 2 (3.762s). Este tiempo esta de acuerdo a la curva normal en la adquisición de la velocidad 6.5 En materia de velocidad lineal (m/s) de la cadera, rodilla y tobillo derecho se establece que el tobillo en su fase 6 y 7 tiene una mayor contribución en la adquisición de la velocidad lineal. 6.6 El comportamiento de la velocidad angular promedio (º/s) y relativa a la horizontal es mayor en este caso en el muslo Izquierdo dado que este es el hemisferio que da el primer paso y responsable inicial de la consecución de la aceleración corporal 7. RECOMENDACIONES Dadas las características de este estudio piloto tomado como una exploración inicial para comprender y medir cinemáticamente los movimientos de la salida frontal, se hace necesario hacia el futuro inmediato medir y analizar este tipo de salidas con una muestra mayor (15-25 patinadores ) y significativa (Verdaderos especialistas de esta modalidad de velocidad en el patinaje)

13 Este estudio implica una profundización hacia el futuro inmediato de análisis 2D en el plano frontal y transversal con un mayor número de patinadores. Un análisis 3D sería óptimo en el conocimiento biomecánico de esta técnica deportiva. 8. BIBLIOGRAFIA Acero, J. (2.002) Memorias del Seminario-taller de Análisis Biomecánicos Bidimensionales de Movimientos Humanos, Universidad del Valle Acero J. ( 2002) Bases Biomecánicas para la actividad física y deportiva, Escuela Nacional del Deporte, Ed. Faid. Cali. Colombia Acero J. (2003) Aplicaciones Biomecánicas en el Patinaje de Carreras. Memorias Primer Congreso Panamericano de Patinaje. Panamerican confederation rollers sports.y Federacion Colombiana de patinaje. Bogotá. Colombia Baum J. (1999) The non linear stroke model. Matzger (1999) The double Push. Fitness and Speed Skating Times Magazine (FaSSKT) Early Summer '99, p. 10. Publow, B. (1.997) The double Push. Speed on Skates Ed. Human kinetics, P. Pagina Web de la federación Colombiana de patinaje Ryan (1999) Velocity accumulated. Fitness and Speed Skating Times Magazine (FaSSKT) Ryan (1999) How low can you go?. Fitness and Speed Skating Times Magazine (FaSSKT Scarlet (1999) Foot types. Fitness and Speed Skating Times Magazine (FaSSKT) RECONOCIMIENTOS A: El Semillero Grupos de Estudios Biomecánicos (GBE) de la Universidad del Valle 2003 por aportar parte de la logística tecnológica utilizada. A Laura Ospina y Carolina Sánchez, estudiantes FT (END) investigadoras por su colaboración inicial con este proyecto.

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física.

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER Por Juan Felipe Martínez González juancho1023@edufisica.udea.edu.co Evelyn Dariana Marín Ramírez darianam@edufisica.udea.edu.co

Más detalles

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL Viref-76 ANÁLISIS BIOMECÁNICO AL MOVIMIENTO DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL POR: PABLO ESTEBAN GIRALDO GONZÁLEZ JORGE IVÁN ISAZA RAMÍREZ REZ Estudiantes de sexto semestre de Licenciatura

Más detalles

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA INDICE 1. Generalidades 2. Fases y subfases de la zancada 2.1. Fase de toma de contacto o fase de amortiguación 2.2. Fase de sostén o recepción 2.3. Fase de impulso 2.4. Fase

Más detalles

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m)

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m) Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m) A lo largo de la vida deportiva de un saltador de altura, éste intenta adaptar la técnica del

Más detalles

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción Guía de Problemas CINEMÁICA de la MARCHA Introducción La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo originan. Para la descripción cinemática

Más detalles

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores Biomecánica del Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF tenis: Conceptos y aplicaciones Biomecánica Definición Ciencia que estudia la adaptación

Más detalles

Viref-082. libre. por Wilson Castro Alejandro Londoño Yeimer Ocampo Estudiantes de licenciatura en Educación n FísicaF. Autoriza la publicación:

Viref-082. libre. por Wilson Castro Alejandro Londoño Yeimer Ocampo Estudiantes de licenciatura en Educación n FísicaF. Autoriza la publicación: Análisis biomec Viref-082 lisis biomecánico del pateo de un futbolista en el tiro libre por Wilson Castro Alejandro Londoño Yeimer Ocampo Estudiantes de licenciatura en Educación n FísicaF Autoriza la

Más detalles

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía Garrido-Castro JL, Mialdea A, Ruiz R, Vargas R, Galisteo AM, González C, Beas-Jiménez JD, López C, Da Silva ME. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE

Más detalles

Abril 2012 MÉTODO ANALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE ARRASTRE DE LOS CUERPOS QUE SE MUEVEN LIBREMENTE EN EL AIRE.

Abril 2012 MÉTODO ANALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE ARRASTRE DE LOS CUERPOS QUE SE MUEVEN LIBREMENTE EN EL AIRE. Abril 2012 MÉTODO ANALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE ARRASTRE DE LOS CUERPOS QUE SE MUEVEN LIBREMENTE EN EL AIRE. M.Sc. Felipe Rumbaut León Profesor Asistente Facultad de Ciencias Médicas.

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento LABORATORIO DE BIOMECÁNICA ANÁLISIS DE MARCHA ANÁLISIS BIOMECÁNICO SOLUCIONES SOFTWARE EN CAPTURA Y ANÁLISIS DE MOVIMIENTO: BIKE FIT ANIMACIÓN 3D Y REALIDAD VIRTUAL RUNNING ANÁLISIS DE MARCHA El Módulo

Más detalles

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 1, Objetivos: Enseñar cómo se calcula el CG mediante el método segmentario, que se aplicará en la pregunta 4 del cuaderno. Iniciar su aplicación a un dibujo

Más detalles

ANÁLISIS DE MARCHA 3D

ANÁLISIS DE MARCHA 3D ANÁLISIS DE MARCHA 3D HELEN HAYES TREN INFERIOR Nombre y apellidos JUAN SEBASTIAN PEREZ Fecha de nacimiento 2008-07-07 Fecha de generación del informe 8-3-2016, 10:58:37 Patología Notas Informe de análisis

Más detalles

La potencia en el saque. Machar Reid

La potencia en el saque. Machar Reid La potencia en el saque Machar Reid Federación Internacional de Tenis Un saque potente es un ingrediente clave del alto rendimiento en tenis Preparación OBSERVAR Relajación de músculos faciales Relajación

Más detalles

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas TELMO SILVA ALONSO Departamento de educación física, IES Sánchez Cantón de Pontevedra (Galicia) Pruebas agrupadas

Más detalles

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA.

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA. TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA. 1.- INTRODUCCIÓN. Hay una serie de conceptos importantes para realizar correctamente

Más detalles

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo SALTO DE ALTURA CARRERA DE IMPULSO El objetivo es preparar la fase culminante del salto que es la batida, y lograr velocidad horizontal óptima.

Más detalles

ANALISIS DEL MOVIMIENTO (USHIRO YOKU GERI)

ANALISIS DEL MOVIMIENTO (USHIRO YOKU GERI) ANALISIS DEL MOVIMIENTO (USHIRO YOKU GERI) Karate Do Historia: El karate se desarrolló en Okinawa bajo influencias chinas e indígenas. Se le conoció primero como Ryu Kyu Kempo ("Boxeo chino") y más tarde

Más detalles

Cinemática de la pelota durante el Servicio de Forehand (péndulo) desde el lado izquierdo de la mesa, ejecutado por jugadoras de Venezuela.

Cinemática de la pelota durante el Servicio de Forehand (péndulo) desde el lado izquierdo de la mesa, ejecutado por jugadoras de Venezuela. Cinemática de la pelota durante el Servicio de Forehand (péndulo) desde el lado izquierdo de la mesa, ejecutado por jugadoras de Venezuela. GÓMEZ, Marco (ttgomez2011@gmail.com) Ministerio del Poder Popular

Más detalles

del salto Axel en patinaje

del salto Axel en patinaje Análisis Biomecánico viref 49 al péndulo p del salto Axel en patinaje artístico Por Sulma Shirley Laguna C. Estudiante de Licenciatura. Instituto Universitario de Educación n Física, F Universidad de Antioquia.

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 3: MAGNITUDES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 3: MAGNITUDES Biomecánica del Movimiento (2º) 39 TEMA 3: MAGNITUDES 1- Definición de magnitudes. Qué se puede medir? Patrón de medida. Ecuación de dimensiones. 2- Magnitudes fundamentales y derivadas. 3- Magnitudes

Más detalles

Metodologías para la enseñanza de la técnica de la salida frontal y de reacción basadas en análisis cualitativos biomecánicos biplanares (2p)

Metodologías para la enseñanza de la técnica de la salida frontal y de reacción basadas en análisis cualitativos biomecánicos biplanares (2p) 2010 Sobre los autores Andrés Palomino Profesional en Deporte y Actividad Física-Cali, Colombia e Investigador: Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas (II&SB) Victoria, BC, Canadá andrespalomino@spagatta.com

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Triple salto

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Triple salto Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Triple salto s 1. Especificaciones técnicas El triple salto no es otra cosa que la realización de 3 saltos consecutivos y en profundidad.

Más detalles

ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES TÍTULO: Propuesta de ejercicios para el entrenamiento del esfuerzo final en el lanzamiento de jabalina para atletas de São Tomé y Príncipe de la categoría

Más detalles

TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS

TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS 1. HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES 1.1. Concepto de habilidad y destreza motriz Habilidad: se refiere a movimientos globales de carácter natural (innatos),

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE Álvaro de Pano 2 Xavier Balius 1 Francesc Corbi 2 1Centre d Alt Rendiment de Catalunya (CAR), Barcelona España

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

ANÁLISIS 3D DE MOVIMIENTO

ANÁLISIS 3D DE MOVIMIENTO Your logo here ANÁLISIS 3D DE MOVIMIENTO HELEN HAYES TREN INFERIOR CON CALIBRACION Nombre y apellidos Marcha, Test Fecha de nacimiento 1752-09-14 Fecha de generación del informe 16-3-2016, 15:28:21 Patología

Más detalles

ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS

ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS Por: Jorge Andres Duque Muñoz Nelson Dario Sequeda Gamboa Estudiantes Postgrado en Entrenamiento Deportivo Universidad de Antioquia LA SALIDA EN

Más detalles

PRESICION Ejercicio de tiro a portería Para esta prueba se tapará la mitad derecha o izquierda del arco según se requiera, en la parte frontal. Estand

PRESICION Ejercicio de tiro a portería Para esta prueba se tapará la mitad derecha o izquierda del arco según se requiera, en la parte frontal. Estand CIRCULAR 048 DE PARA ASUNTO FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PATINAJE CLUBES Y LIGAS PARTICIPANTES PRUEBAS DE HABILIDAD Y DESTREZA 2º FESTIVAL DE HOCKEY SP CATEGORÍAS MINI Y PREINFANTIL CATEGORIA MINI JUGADORES

Más detalles

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. PROF. JONATHAN CASTRO F. UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL

Más detalles

FS-100 FISICA GENERAL I Coordinador: Addi Elvir

FS-100 FISICA GENERAL I Coordinador: Addi Elvir Departamento de Física FS-100 FISICA GENERAL I 2011 FS-100 FISICA GENERAL I Coordinador: Addi Elvir GUIA DE ESTUDIO TEMA: TRABAJO Y ENERGIA SELECCION MULTIPLE A continuación se presenta una serie de preguntas

Más detalles

Física 2do de Media Proyecto # 1 Enero La Física

Física 2do de Media Proyecto # 1 Enero La Física Física 2do de Media Proyecto # 1 Enero 2015 La Física Sabías que la Física es una de las ciencias con más aplicaciones en los todos los ámbitos de la vida? Conoces algunas? Propόsito1 Revisar aspectos

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: Física moderna 9/11/7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Un muelle de constante k =, 1 3 N/m está apoyado en una superficie horizontal sin rozamiento. A 1, m hay un bucle vertical de

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives ESPECIALIDADES ATLÉTICAS Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas:

Más detalles

SALTO EN LARGO Secuencia Completa

SALTO EN LARGO Secuencia Completa SALTO EN LARGO Secuencia Completa Descripción de la Fases El Salto en Largo se divide en las siguientes fases: APROXIMACIÓN, DESPEGUE, VUELO y CAÍDA. En la fase de aproximación el saltador acelera hasta

Más detalles

EL MOVIMIENTO CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL SISTEMA DE REFERENCIA DESPLAZAMIENTO PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

EL MOVIMIENTO CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL SISTEMA DE REFERENCIA DESPLAZAMIENTO PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES EL MOVIMIENTO El movimiento siempre nos ha interesado. Por ejemplo, en el mundo de hoy consideramos el movimiento cuando describimos la rapidez de un auto nuevo o el poder de aceleración que tiene. La

Más detalles

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No.

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No. 1 COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO CIENCIAS NATURALES Primer año Sección: Nombre del estudiante: No. UNIDAD No 3 Tema: Vectores Cuando vas en coche por una carretera, una autovía o una autopista,

Más detalles

CURSO 2015/2016 FÍSICA

CURSO 2015/2016 FÍSICA INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 FÍSICA 1. TEMARIO: CONTENIDOS Y BIBLOGRAFÍA RECOMENDADA. 1. Magnitudes escalares y vectoriales. Algebra vectorial. Sistemas

Más detalles

VALORACIONES DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO. Síguenos en twitter a través

VALORACIONES DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO. Síguenos en twitter a través VALORACIONES DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO Síguenos en twitter a través de @indeportescolar INTRODUCCIÓN El Gobierno Bolivariano, a través de los Ministerios del Poder Popular para

Más detalles

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica CAPÍTULO DOS BIOMECÁNICA DEL PIE INTRODUCCIÓN Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica del mismo por lo que se dará una breve introducción a la misma. Estos

Más detalles

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA PEZ ONDULACION DEL RAQUIS SALAMANDRA CUADRUPEDO MARCHA HUMANA Locomocion erguida Movimiento de traslacion ondulatorio del C de G Conversiones entre energía cinética y potencial

Más detalles

BIENVENIDOS.

BIENVENIDOS. BIENVENIDOS MODALIDAD DE FIGURAS POR: JUAN FERNANDO CARMONA VASQUEZ LICENCIADO EN EDUCACION FISICA DEPORTES Y RECREACION 2017 PRESENTACION El patinaje artístico es un deporte de arte y precisión, por su

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO Unidades: [v] = [ ] = L/T m/s o ft/s RAPIDEZ Y VELOCIDAD La RAPIDEZ es una cantidad escalar, únicamente indica la magnitud de la velocidad La VELOCIDAD e

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2017-20 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas. Ángulo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ASIGNATURA: CÓDIGO: ÁREA: REQUISITO: FÍSICA I CB234 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Matemática I CB15 con nota 2.0 HORAS

Más detalles

Contenidos de las clases:

Contenidos de las clases: http://biomecanicadeportiva.com E-mail: xavier.aguado@uclm.es 2013 Contenidos de las clases: 1- Biomecánica deportiva sencilla 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 3- Test de fuerza

Más detalles

Movimiento Rotacional

Movimiento Rotacional Movimiento Rotacional Yo-yo Diego Jimenez, Tania Castillo, Jeisson Vasco, Angie Domínguez, Fernando Urrego, Cristian Bustamante Fundamentos de Mecánica 22 de marzo de 2017 Resumen En el presente informe

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad Masa unida a un resorte

Medición de la aceleración de la gravedad Masa unida a un resorte Medición de la aceleración de la gravedad Masa unida a un resorte Física Experimental I Octubre 2010 Fernández, Yohanna (yoko_6_10@hotmail.com) Guariste, Maximiliano (maxi_862@hotmail.com) Correa, Pablo

Más detalles

Movimiento de Tiro Horizontal

Movimiento de Tiro Horizontal Movimiento de Tiro Horizontal El movimiento de la práctica con el eje vertical al comienzo es uniforme, por lo tanto no tiene aceleración y luego es de caída libre con una trayectoria parabólica. Movimiento

Más detalles

Batería de ejercicios específicos para el desarrollo de la técnica de las vallas.

Batería de ejercicios específicos para el desarrollo de la técnica de las vallas. Batería de ejercicios específicos para el desarrollo de la técnica de las vallas. Autora: Lic. Anay Tejeda Quesada. Instituto Superior de Cultura Física Manuel P. Fajardo. Introducción. Las carreras con

Más detalles

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS EN LAS ZONAS DE MONTAÑA: PROFESIONALES DE ALTURA HUESCA 23-25 OCTUBRE 2008 LABORATORIO DE DE BIOMECÁNICA DEPORTIVA Tratamiento de la Imagen en la Optimización

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE SUELO 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas.

Más detalles

Serie de ejercicios de Cinemática MOVIMIENTO CURVILÍNEO

Serie de ejercicios de Cinemática MOVIMIENTO CURVILÍNEO Serie de ejercicios de Cinemática MOVIMIENTO CURVILÍNEO 1. En cierto instante, el segmento de recta AB gira en el plano del papel alrededor de un eje que pasa por el punto O, con rapidez y aceleración

Más detalles

Guía de Problemas DINÁMICA. Introducción

Guía de Problemas DINÁMICA. Introducción Guía de Problemas DINÁMICA Introducción La Dinámica es una rama de la Física que estudia la acción de las fuerzas que generan los movimientos. La combinación de datos extraídos del movimiento de un sujeto

Más detalles

RESUMEN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I3. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Y ALCANCE DE UN PROYECTIL RESUMEN Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo con la horizontal, éste describe una trayectoria parabólica. En su obra Dialogo

Más detalles

Introducción a la Biomecánica. Machar Reid Federación Internacional de Tenis

Introducción a la Biomecánica. Machar Reid Federación Internacional de Tenis Introducción a la Biomecánica Machar Reid Federación Internacional de Tenis Aplicación de la Biomecánica al tenis Cinemática: Biomecánica Nos referimos a las características de un golpe que nos permite

Más detalles

Dept. de Proyectos de Ingeniería

Dept. de Proyectos de Ingeniería ANEXO 3 : REFERENCIAS Como para el estudio de los movimientos se tiene la necesidad de localizar las fuerzas a lo largo de una línea, en un plano o en el espacio, es imprescindible tener una referencia.

Más detalles

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant SALTOS HORIZONTALES SALTO DE LONGITUD Descripción técnica y principales errores Joan Rius i Sant La carrera Circular, rodillas

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN BIOMECÁNICA DEL GOLPE DE DERECHA LIFTADA COMO RESPUESTA A UNA BOLA CON EFECTO CORTADO EN JUGADORES DE LA

CARACTERIZACIÓN BIOMECÁNICA DEL GOLPE DE DERECHA LIFTADA COMO RESPUESTA A UNA BOLA CON EFECTO CORTADO EN JUGADORES DE LA CARACTERIZACIÓN BIOMECÁNICA DEL GOLPE DE DERECHA LIFTADA COMO RESPUESTA A UNA BOLA CON EFECTO CORTADO EN JUGADORES DE LA SELECCIÓN DE TENIS DE MESA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

Más detalles

Movimiento. Cinemática

Movimiento. Cinemática Movimiento. Cinemática Magnitudes físicas Cinemática (conceptos básicos) Desplazamiento y espacio recorrido Velocidad Gráficas espacio-tiempo Gráficas posición-tiempo Gráficas velocidad-tiempo Movimiento

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

LEYES DE NEWTON. La Segunda ley de Newton expresada en forma matemática es:

LEYES DE NEWTON. La Segunda ley de Newton expresada en forma matemática es: LEYES DE NEWTON OBJETIVOS Verificar la segunda ley de Newton para el movimiento rectilíneo. APARATOS Y MATERIALES Riel de aire, máquina soplante, carrito para riel, polea de precisión, juego de accesorios,

Más detalles

LICEO BRICEÑO MÉNDEZ S0120D0320 DEPARTAMENTO DE CONTROL Y EVALUACIÓN CATEDRA: FISICA PROF.

LICEO BRICEÑO MÉNDEZ S0120D0320 DEPARTAMENTO DE CONTROL Y EVALUACIÓN CATEDRA: FISICA PROF. GRUPO # 4 to Cs PRACTICA DE LABORATORIO # 3 Movimientos horizontales OBJETIVO GENERAL: Analizar mediante graficas los diferentes Tipos de Movimientos horizontales OBJETIVOS ESPECIFICOS: Estudiar los conceptos

Más detalles

MAGNITUDES DE UNA ESFERA

MAGNITUDES DE UNA ESFERA MAGNITUDES DE UNA ESFERA Asignatura: Física Biomecánica Profesor: Orlando Acevedo Autores: Katherine Natalia Aguirre Guataqui María Paola Reyes Gómez Andrea Viviana Rodríguez Archila Laura Carolina Martínez

Más detalles

Inicio. Disparar #, ajustar ángulo *? Disparar # Ajustar Ángulo * Desactivar micrófono 200 ms. Activa electroválvula.

Inicio. Disparar #, ajustar ángulo *? Disparar # Ajustar Ángulo * Desactivar micrófono 200 ms. Activa electroválvula. Inicio Disparar #, ajustar ángulo *? Ángulo? Disparar # Ajustar Ángulo * T0 - T1 T2 T3 T4? TO T0 T1 T2 T3 T4 T3 T4 Desactivar micrófono 200 ms Desactivar micrófono 200 ms Desactivar micrófono 200 ms Desactivar

Más detalles

EXPRESION MATEMATICA

EXPRESION MATEMATICA TEMA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME COMPETENCIA: Analiza, describe y resuelve ejercicios y problemas del movimiento circular uniforme. CONCEPTUALIZACION Es el movimiento cuyo móvil recorre arcos iguales

Más detalles

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL EXPERIENCIA N 03 Nota Galileo Galilei (1564-1542) Calificado como Padre de la Cinemática, que a partir del movimiento del proyectil se eplica la velocidad de escape que deben alcanzar

Más detalles

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón.

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Rodillo ventral: el CG pasa de 5 a 10 cm por encima del listón. Tijeras: el CG pasa de 25 a 30 cm por encima del listón. Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Cierre del Este: el CG

Más detalles

EJERCICIOS LIBRES ESQUEMAS FUNDAMENTALES BASICOS PARA UNA CORRECTA ESTRUCTURA SIPAR

EJERCICIOS LIBRES ESQUEMAS FUNDAMENTALES BASICOS PARA UNA CORRECTA ESTRUCTURA SIPAR EJERCICIOS LIBRES ESQUEMAS FUNDAMENTALES BASICOS PARA UNA CORRECTA ESTRUCTURA SIPAR Elaborado por Sara Locandro y Paolo Colombo Septiembre 2008 EJERCICIOS LIBRES ESQUEMAS FUNDAMENTALES BASICOS PARA UNA

Más detalles

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables

UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables UNIDAD II Ecuaciones diferenciales con variables separables UNIDAD ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES Ecuaciones diferenciales de primer orden y de primer grado. Una ecuación diferencial

Más detalles

3.8. Tutorial Carretilla

3.8. Tutorial Carretilla 3.8. Tutorial Carretilla 3.8.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una carretilla convencional. Se simularán sus dos movimientos principales, esto es, el movimiento de desplazamiento

Más detalles

Aplicación de la capacidad de salto para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad

Aplicación de la capacidad de salto para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad COMUNICACIÓN ORAL Aplicación de la capacidad de salto para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad Autores: Pedro Jiménez Reyes Juan José González Badillo Víctor Cuadrado Peñafiel REVISIÓN

Más detalles

Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 Maestro Moisés Sáenz Garza Segundo Examen Parcial. Temas Selectos de Física I. Grupo: Fecha: Firma:

Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 Maestro Moisés Sáenz Garza Segundo Examen Parcial. Temas Selectos de Física I. Grupo: Fecha: Firma: Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 Maestro Moisés Sáenz Garza Segundo Examen Parcial Temas Selectos de Física I Atividades para preparar Portafolio de evidencias Elaboro: Enrique Galindo Chávez. Nombre:

Más detalles

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial. 1. Se tiene las expresiones siguientes, x es posición en el eje X, en m, v la velocidad en m/s y t el tiempo transcurrido, en s. Cuáles son las dimensiones y unidades

Más detalles

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE OBJETIVO Liceo Juan XXIII, Villa Alemana Departamento de Ciencias Prof. David Valenzuela Guía Nº I Experimentación Cinemática MRUA CAIDA LIBRE W³.fisic.jimdo.com Investigar la influencia de la masa en

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN SUELO 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante elevándose al apoyo invertido, respulsando con los brazos rectos sobre el suelo

Más detalles

Física 2 do de Media. Proyecto Nº 1 Enero-Febrero 2017 Prof. Lic. Félix R. Solano S.

Física 2 do de Media. Proyecto Nº 1 Enero-Febrero 2017 Prof. Lic. Félix R. Solano S. Física 2 do de Media. Proyecto Nº 1 Enero-Febrero 2017 Prof. Lic. Félix R. Solano S. La Física, ciencia básica en la vida del ser humano. Cómo podemos aplicar la física al autoconocimiento de todos los

Más detalles

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera DESPLAZAMIENTOS SI NO Piernas flexionadas 1º movimiento pie de la dirección del movimiento No cruza los pies Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea Derecha: tres apoyo y golpeo. Revés:

Más detalles

Presentación al diseño.

Presentación al diseño. Presentación al diseño. INTERFASE. Antropometría. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío. TEMA Dimensión Tecnológica Dimensión Estética Objeto Producto Dimensión

Más detalles

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y CINEMÁTICA CINEMÁTICA (MRU) CONCEPTO DE CINEMÁTICA Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y de

Más detalles

TALLER 5. GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TALLER 5. GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA TALLER 5. GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 013-1 Profesor: Jaime Andres Jaramillo González. jaimeaj@conceptocomputadores.com Parte de este documento es tomado

Más detalles

Cinemática: Conceptos Básicos del Movimiento, Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado.

Cinemática: Conceptos Básicos del Movimiento, Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado. Temática Estudiante Cinemática: Conceptos Básicos del Movimiento, Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado. Fecha Conceptos Básicos de Movimiento Mecánica: Rama de la Física

Más detalles

TEMA 10: LOS DESPLAZAMIENTOS

TEMA 10: LOS DESPLAZAMIENTOS Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) 133 TEMA 10: LOS DESPLAZAMIENTOS 1- FASES TEMPORALES: diferentes criterios para dividir fases temporales. 2-DIAGRAMAS ÁNGULO-ÁNGULO. Ejemplos 3- RELACIONES ENTRE

Más detalles

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. 1. SALTO DE LONGITUD Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan

Más detalles

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 -FONDOS DE TRÍCEPS EN BANCO: apoyando las palmas de las manos en el borde del banco de espaldas a éste, colocando el tronco en posición erguida y las piernas en línea

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN PATRICIO MADRID TRABAJO DE RECUPERACION FISICA CUARTO PERIODO GRADO 1000 PRESENTADO POR: GRADO: PRESENTADO A:

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN PATRICIO MADRID TRABAJO DE RECUPERACION FISICA CUARTO PERIODO GRADO 1000 PRESENTADO POR: GRADO: PRESENTADO A: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN PATRICIO MADRID TRABAJO DE RECUPERACION FISICA CUARTO PERIODO GRADO 1000 PRESENTADO POR: GRADO: PRESENTADO A: DOCENTE: ING. ALEXANDER CABALLERO FECHA DE ENTREGA:

Más detalles

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO Tiempo Límite: 0:30 Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de

Más detalles

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS. LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS 15-20 PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS 50-55 METROS. LA FUERZA EXPLOSIVA REPRESENTA LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA POTENCIA.

Más detalles

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd Estimación de la carga (%1RM) a partir de la velocidad en la sentadilla completa Luis Sánchez Medina La pasada semana se ha publicado un estudio (Sánchez Medina et al., 2017) en el que se hace una detallada

Más detalles

Curso:

Curso: INTRODUCCIÓN N A LA: Anatomía, a, Kinesiología y Biomecánica Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio Web: http://www.saludmed.com/ E-Mail: elopategui@intermetro.edu saludmedpr@gmail.com

Más detalles

Indice. Cinemática de la Partícula Introducción

Indice. Cinemática de la Partícula Introducción Indice Cinemática de la Partícula Introducción Un fenómeno que siempre está presente y que observamos a nuestro alrededor es el movimiento. La cinemática es la parte de la Física que describe los posibles

Más detalles