PROVISION DE AGUA MEDIANTE BOMBA NEUMATICA ACCIONADA CON ENERGÍA SOLAR A UNA POBLACION RURAL DISPERSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROVISION DE AGUA MEDIANTE BOMBA NEUMATICA ACCIONADA CON ENERGÍA SOLAR A UNA POBLACION RURAL DISPERSA"

Transcripción

1 PROVISION DE AGUA MEDIANTE BOMBA NEUMATICA ACCIONADA CON ENERGÍA SOLAR A UNA POBLACION RURAL DISPERSA RODRIGO, Vítor - DIGENNARO, Jorge - RIBOTTA, Sergio - MONASTEROLO, Riardo Universidad Naional de San Luis - Faultad de Ingeniería y Cienias Eonómio Soiales Tel.: / Fax: rodrigo@fies.unsl.edu.ar Avenida 25 de Mayo 384 (5730) V. Meredes - San Luis ARGENTINA RESUMEN Las ompañías que deben suministrar energía elétria a nuevos onsumidores, espeífiamente a aquellos ubiados en zonas rurales, enfrentan una situaión bastante problemátia debido básiamente a una limitada apaidad de distribuión de la red elétria existente. Esta problemátia se aentúa muho más en las zonas rurales o en aquellas zonas omprendidas dentro del programa de abasteimiento elétrio de la poblaión rural dispersa [Ministerio de Eonomía, 1995], en las uales la demanda o la densidad poblaional es muy reduida. Es por ello que se trata de hallar una alternativa para el suministro de energía elétria que sea posible desde el punto de vista eonómio y ténio, surgiendo de ellas, la provisión de energía a través del reurso solar. En la región de influenia de Villa Meredes, dediada a los ultivos extensivos y a la ganadería se requiere extraer aguas subterráneas, para la alimentaión del ganado y de los propios habitantes rurales. Esta se enuentra a una profundidad promedio de unos metros. Los atuales proedimientos empleados, bombas para la extraión sumergidas en la perforaión, ilindros on pistones y juntas de uero, varillas extremadamente larga para mover dihos pistones et., tienen por estas araterístias importantes desventajas que se susitan a la hora de efetuar su reparaión o mantenimiento. El osto es en onseuenia elevado y esto trae omo resultado numerosos asos de abandono de la instalaión y on ello de la atividad. Por esta ausa se penso desarrollar un dispositivo que no tuviera partes móviles para que los ostos de mantenimiento y reparaión se reduen notablemente, además permite que sea el mismo obrero rural el que lo lleve a abo. Una bomba de aire omprimido reunirá estas ondiiones y el ompresor se aionara mediante paneles fotovoltaios reduiendo así los gastos en ombustible y aarreo de este. Además, es de haer notar, la simpleza en la onstruión del dispositivo. En resumen, la finalidad de este trabajo es presentar en onjunto una alternativa para el suministro de agua potable espeífiamente apliada a una zona aislada, basada prinipalmente en la utilizaión de energías renovables, omo por ejemplo la energía solar y la utilizaión de un novedoso sistema de extraión de agua subterránea mediante la apliaión de una bomba neumátia.

2 INTRODUCCION De manera paralela y onjunta se realizó el estudio de: 1. El sistema de bombeo neumátio, el ual se desarrolló íntegramente, desde la etapa de investigaión, diseño, prueba, y ejeuión ompleta del sistema. Se llevaron a abo ontinuos desarrollos y modifiaiones que han permitido ir mejorando notablemente la efiienia y el alane de este sistema de extraión de agua a profundidad. 2. El reurso solar disponible en la zona, se determinó para ello la irradiaión solar global y difusa en valores horarios sobre una superfiie inlinada. 3. El sistema fotovoltaio neesario, se determinó en funión de las neesidades de onsumo previstas (punto 1) y de los reursos energétios (punto 2), estimando sus ostos y posteriormente se realizó la omparaión on distintas variantes o alternativas indiando las ventajas y desventajas ténio-eonómias para ada aso. 1. BOMBA NEUMATICA 1.1. Desripión y funionamiento Se trata de un dispositivo para extraer agua de ierta profundidad, por medio de aire omprimido. En la Figura 1 la fuente de aire omprimido esta omuniada por la tubería de aire, on una ámara sumergida en el agua, por debajo del nivel de la misma en la perforaión. De la ámara, sale la añería de agua, que se eleva hasta el nivel del terreno y esta omuniada on la atmósfera. Suponiendo que se pone la bomba en funionamiento por primera vez, la ámara y la añería están llenas de agua hasta el nivel estátio omo muestra la Figura 1, el agua ha ingresado a la ámara y a la añería, por las válvulas de retenión TR1 y TR2 porque estaba abierta la eletroválvula de dos vías que omunia on la atmósfera y errada la parte que omunia on el ompresor pulmón de aire omprimido [Di Gennaro et al., 1997, 1998, 1999]. En ierto instante, se invierte el sentido de la eletroválvula on lo ual, la presión del aire omprimido, que atúa sobre el agua de la ámara, la obliga a ingresar a la añería a través de TR2, a la vez que obliga a errarse, a la válvula TR1. El agua, entones, sube por la añería, mientras baja en la ámara, hasta el nivel inferior, por enima de TR2; en ese instante, neesitamos distinguir, entre tres asos posibles; para eso, llamamos: V : Volumen audal.- volumen entre el nivel del pozo y el nivel inferior (altura L ), en la ámara, desontando el volumen de la longitud L de tubería de agua. Es el volumen barrido por la superfiie libre del agua de la ámara. Es el volumen que determina el audal. V d : volumen de la añería de agua, entre el nivel del pozo y el nivel de tierra (altura H ). Los tres asos posibles son: 1) V V, en la primera etapa de ompresión, la añería se llena de d

3 L H agua, (ebado) y entrega agua. 2) V V, en la primera etapa de ompresión, la añería se eba, d pero no entrega agua. A este valor del volumen V lo llamamos volumen audal limite, V lim. 3) V V d, en la primera etapa de ompresión, la añería no se llena de agua. Según la relaión entre los valores de V y V d, la añería se eba en una etapa mas o en varias etapas más. Supongamos, para seguir on el funionamiento, que V V. Entones, al llegar al nivel inferior, d Fuente de aire omprimido 2. Salida de agua 3. Eletroválvula AB 4. Nivel de agua 5. Cámara 6. Válvula de retenión TR1 7. Válvula de retenión TR2 8. Nivel del suelo 9. Perforaión 10. Control automátio de la eletroválvula AB 5 6 Figura 1 Croquis esquemátio de la bomba neumátia indiando las partes prinipales y los omponentes de la misma.

4 (la añería ya está entregando agua), se ierra la eletroválvula y omienza la etapa de esape, la ámara queda omuniada on la atmósfera, de modo que el aire esapa y el agua ingresa a la ámara por TR1 hasta el nivel estátio de la perforaión. El agua en la añería, no puede desender, porque se lo impide TR2. De esta manera, se ompleta un ilo y la bomba ya esta lista para iniiar una nueva etapa de ompresión. Debemos observar que; el trabajo entregado al aire para omprimirlo, se pierde porque se lo hae esapar a la atmósfera. Si la válvula, en la misma posiión relativa, se oloa a una profundidad, apenas por enima de la ámara y nivel del agua, de modo que la tubería de aire forme parte del ompresor pulmón de aire omprimido, evitamos así el trabajo de ompresión del aire ontenido en la tubería y ahorramos energía Energía Calularemos el onsumo de energía de un modelo ideal que se supone sin pérdidas, on movimiento infinitamente lento, de modo que en ada instante, el sistema esté en equilibrio estátio; o sea: el sistema evoluiona y se mueve, según una suesión de infinitos estados de equilibrio estátio. En estas ondiiones, la energía entregada al sistema en la etapa de ompresión, durante la ual, el nivel del agua en la ámara, baja desde el nivel del pozo hasta el nivel inferior, está dado por la siguiente euaión [Mataix, 1978]: en donde: P e : peso espeifio del agua. H : profundidad del nivel del agua en el pozo. L : altura del nivel superior al nivel inferior de la ámara. p a : presión atmosféria. p f : presión final de la etapa de ompresión, pf 1 E Pe V ( H L ) p dv (1) 2 pa p f p ( H L ) (2) a El signifiado físio de los dos términos de esta euaión, es el siguiente: es el aumento de la energía potenial del peso e P V ( H L ) (3) 1 e 2 pf pa P V de agua p dv (4) es el trabajo de ompresión del aire, desde la presión atmosféria, hasta la presión final. Si suponemos una ompresión isotérmia, este trabajo es: p f p f V f ln (5) pa

5 donde, V f : volumen final del aire en la ompresión. V f V V (6) a donde : V a : volumen de la tubería de aire Potenia E, es la energía onsumida en un ilo del modelo ideal y se expresa así: E( J / ilo ) E( J / ). Apliamos este valor de E, a una bomba real, funionando on n ( ilos / seg ) = n ( / s ) y obtenemos la potenia: N(W ) E( J / ) n( / s ) (7) 1.4. Caudal 3 V, es el volumen entregado en un ilo por la bomba ideal y se expresa así: V ( m / ) apliamos este valor de V a una bomba real, funionando on n ( ilos / seg ) y obtenemos el audal : 3 3 Q ( m / s ) V ( m / ) n ( / s ) (8) 1.5. Experienias Se onstruyo un prototipo de auerdo on el esquema de la fig. 1, para experienias de poa profundidad (1m, 6m, 12m, 18m, 30m), de modo de haer mediiones, observaiones del funionamiento en general, y en forma partiular de las válvulas de retenión y eletroválvula. El ompresor pulmón es un ompresor de 1,5 lts, 8atm, 1100 W de potenia. Este pulmón provee, a través de un regulador de presión, una presión mayor que la máxima neesaria, manteniendo así el funionamiento de la bomba. Periódiamente, se pone en funionamiento automátiamente el ompresor para mantener la presión de trabajo. La ámara y la añería de agua, son de polipropileno que pueden ensamblarse mediante rosas; la añería de aire es de plástio reforzado. Las válvulas de retenión son de ara plana. La eletroválvula que omanda el aire omprimido, se ontroló en una primera instania on ontatos omandados por los niveles superior e inferior del agua en la ámara. Las dimensiones son: L 270 mm D 48 mm (diámetro de la ámara), D 19 mm (diámetro añería extraión de agua) 3 V 380 ( m ) 0, 38 lts V 0 (porque la tubería de aire es muy orta) a

6 1.6. Mediiones y álulo Con el equipo desripto, se realizaron tree ensayos, en los uales, para distintos valores de profundidad H y presión de trabajo p t, se midió y aluló: C audal, El energía por litro, t duraión del ilo, tiempo de arga (variando la profundidad de la ámara respeto a el nivel estátio del agua en la perforaión 1m; 1,5 m), t a tiempo de desarga (variando la presión de trabajo) Ensayos y resultados Con la ámara se realizaron tree ensayos, para distintos valores de profundidad hasta treinta metros, de modo de haer ensayos, mediiones y observar el funionamiento de los tiempos de arga y desarga de la ámara en funión del nivel del agua de la perforaión y presión de trabajo; on ello se enontró que los tiempos de arga para los distintos parámetros fueron los siguientes (medido por enima de la parte superior de la ámara): - nivel 1 ota 0,00 m tiempo de arga 3,00 seg. - nivel 2 ota 0,50 m tiempo de arga 2,50 seg. - nivel 3 ota 1,00 m tiempo de arga 1,20 seg. - nivel 4 ota 1,50 m tiempo de arga 1,00 seg. - nivel 5 ota 1,75 m tiempo de arga 0,90 seg. Con estos valores se enontró una disminuión onsiderable de 2,5 seg. tiempo de arga para ota Nº2 on 0,50 m por enima del nivel superior a un segundo de tiempo de arga para una ota de 1,5 m. Tabla 1 Valores araterístios sobre el funionamiento de la bomba para tree experienias a nivel 2 (N2) y nivel 4 (N4) # H m p t atm C l/h N2 C l/h N4 % A E l Wh/l N2 E l Wh/l N4 t seg. N2 t seg. N4 t a seg , % 0,09 0,24 3, , , % 0,09 0,28 3, , % 0,10 0,3 3, , % 0,12 0,32 3, ,70 5 6,4 1, % 0,14 0,4 3, , % 0,17 0,46 3, ,80 7 6, % 0,20 0,52 3, ,70 8 6, % 0,18 0,53 2, , % 0,22 0, , % 0,27 0,71 3, , % 0,31 0,81 3, , % , % ,45

7 Se omenzó a trabajar on el nivel uatro on ota a 1,50 m on un tiempo de arga de 1 seg y a alturas entre un metro y treinta metros enontrándose para la misma presión de extraión y a una misma altura, aumento en el audal de extraión entre un 70% a un 90% obteniéndose audales alrededor de los 750/850 litros de agua por hora on una ámara de treinta y oho m 3. Este aumento en el audal de extraión de agua por hora, se debe a la disminuión de los tiempos tanto de arga omo de desarga; es neesario onoer on exatitud el tiempo de arga de la ámara que está introduida en el agua de la perforaión omo así también el tiempo de expulsión del mismo, aunque este dependerá en buena medida de la presión de aire omprimido que se le está inyetando. Con estos valores se programa un PLC para que omande la eletroválvula. En la Tabla 1 y en la Figura 2 a) y b) se muestran los resultados obtenidos para diversas experienias. Por otra parte, la pequeña profundidad del ensayo y onseuentemente la pequeña energía útil puesta en juego, haen resaltar las pérdidas loales en válvulas de retenión, et. C 1200 p t 12 (a) H p t [atm] C [l/h] N2 C [l/h] N4 H [m] t E l (b) H E l [Wh/l] N4 t [seg] N2 t [seg] N4 H [m] Figura 2 Resultados de valores araterístios sobre el funionamiento de la bomba obtenidos para diversas experienias (13) a nivel 2 (N2) y nivel 4 (N4).

8 30 m 60 m 30 m 1.8. Ventajas de la bomba La prinipal ventaja de la bomba, es la de no tener partes omplejas o partes móviles sumergidas, salvo dos simples válvulas de retenión; su parte más ompleja es el ompresor, que esta en el ámbito del nivel del suelo, por lo ual es muy aesible para su mantenimiento reposiión. Su estrutura es muy simple y también su funionamiento Conlusión (1) La primera y prinipal onlusión de los ensayos es que la bomba en su onjunto o funiona orretamente en todas sus partes, de auerdo a lo previsto. De los ensayos, surge también, que sumergiendo más la ámara, se redue el tiempo de arga y se onsigue aumentar el audal. Vemos que para extraiones de 30 metros la presión varia entre 4 a 6 Kg/m 2, y para más profundidad la presión aumentará onsiderablemente, es por ello que se ha diseñado un nuevo sistema de extraión para Regulador Generador fotovoltáio Batería elétria PLC 12V CC Tablero Inversor Compresor de aire Eletroválvula de aire omprimido 2. Válvula de retenión 2,5 3. Válvula de retenión ¾ 4. Caño ¾ 5. Cámara 1 6. Cámara 2 7. Cañería ¾ aire omprimido 8. Ciruito elétrio de omando de eletroválvulas 220V CA Figura 3 Corte esquemátio del sistema de bombeo de agua mediante aire omprimido de dos etapas integrado on la parte de generaión elétria a través de energía solar

9 profundidades mayores que esta, oloando una segunda ámara a treinta metros por enima de la anterior. En la Figura 3 se presenta un esquema global para la extraión de agua a profundidad. Generaión de energía elétria, a través de paneles solares, para argar baterías a través de un regulador de voltaje; luego on un onversor de orriente y elevador de tensión generamos aire omprimido y damos tensión a un PLC (mara SIEMENS LOGO 230RC 6 entradas 4 salidas) para omandar las dos eletroválvulas de aire omprimido, de apertura y ierre, (Ref. 1) una ubiada a 60 metros de profundidad en la ámara (Ref. 5) y la otra ubiada a 30 metros en la segunda ámara (Ref.6). La seuenia de ambas ámaras es la siguiente: Cuando la ámara 2 (Ref. 5) se enuentra sumergida dentro del agua, 1,50 metros por debajo de la misma, tarda 1 segundo en argarse de diho elemento; en ese mismo instante la ámara 1 (Ref.6) a través del PLC y de la eletroválvula (Ref.1) le inyeta una ierta antidad de aire omprimido a una presión de 4-6 Kg/m 2 y expulsa el agua a la superfiie. Luego de un segundo el PLC orta la energía de la eletroválvula de la ámara 1 (Ref.6) y energiza la eletroválvula de la ámara 2 (Ref.5) inyetando aire omprimido a la misma a la misma presión, de este modo se arga la ámara 1 (Ref. 6) y luego orta la energía a la eletroválvula y energiza la otra y así suesivamente. Es deir que el tiempo de impulsión de la ámara 1 (Ref.6) es el mismo tiempo de arga de la ámara 2 (Ref.5) y el tiempo de arga de la ámara 1 (Ref.6) es el tiempo de impulsión de la ámara 2 (Ref.6), todo esto ombinado para que funione armóniamente on el PLC, regulando y programando los distintos tiempos de arga y desarga de ambas ámaras. Con ello logramos trabajar on menores presiones de aire omprimido tanto en la expulsión del agua omo la generaión de aire omprimido (entre 4 a 6 kg/m 2 ) ya que para extraer agua a 60 metros de profundidad on una sola ámara, neesitaríamos entre 8 a 10 Kg/m 2 de presión de aire omprimido. Todas estas experienias se están realizando on simuladores de profundidad a través de distintas válvulas de esape previamente seleionadas y alibradas para poder así ontrolar los distintos tiempos de impulsión y de arga de ambas ámaras omo también regular las presiones de trabajo, para, on todos estos datos, enontrar la potenia elétria neesaria para la extraión de agua a distintas profundidades. Del análisis del funionamiento, surge laramente que se trabaja on presiones que son la mitad de las presiones neesarias uando se tiene la segunda ámara. 2. ENERGIA SOLAR 2.1. Introduión En un trabajo previo se elaboró una base de datos que ubre prátiamente dos déadas de valores medios mensuales de irradiaión solar horizontal H e irradiaión solar difusa H d, para V. Meredes empleando datos de irradiaión registrados en la zona durante dos años por la Red Solarimétria Naional [S.M.N., 1980/1982] y datos de heliofanía relativa durante veinte años

10 provistos por el Serviio Meteorológio Naional (S.M.N.). A partir de estos datos se generó: la irradiaión horizontal horaria I y la irradiaión horizontal difusa horaria I d, ambas expresadas en valores medios mensuales. Luego, obtuvimos la irradiaión direta horizontal Ib a partir de las dos anteriormente deduidas, y alulando el ángulo zenital horario Z determinamos la irradiaión solar direta normal I d. Con estos datos se estimó la irradiaión que reibiría un oletor plano on seguidor solar, un oletor plano fijo inlinado 45 o al Norte y un oletor plano inlinado 45 o al Norte on seguidor solar [Monasterolo et al., 1998] Fundamentos Para este fin vamos a postular que la distribuión horaria de la irradiaión solar global en valores medios mensuales H tiene una urva semejante a la distribuión horaria, en valores medios mensuales de la irradiaión solar horizontal sin atmósfera H o, para un mes ualquiera del año. Esta es una suposiión razonable para una loalidad omo Villa Meredes, sin serranías en sus proximidades, lo que implia suponer que la presenia y permanenia de nubes en el ielo es totalmente independiente de la hora del día. De manera que la figura de H resultante de la superposiión de n días del mes (600 para dos déadas) es regular omo el resultado del efeto ompensador de la presenia azarosa en el tiempo de las nubes Metodología del trabajo A partir de los datos de irradiaión solar global H tomada en plano horizontal y de heliofanía n obtenidos en Villa Meredes, a través de la estaión INTA, se genera una base de datos on los uales se obtienen los oefiientes de la euaión de Angstron-Page [Iqbal, 1983]: en donde resultó: H H o n a b. (9) N a 0,2089 y b 0, 5388 Una vez determinados los oefiientes a y b y on los datos de heliofanía relativa durante veinte años provistos por el S.M.N., se obtuvo una base de datos de irradiaión global H. Luego, utilizando la base de datos anterior y mediante la orrelaión de Iqbal [Iqbal, 1979] se determinó la irradiaión difusa H d para el mismo período: H d 0, 958 0, 982.Kt (10) H Luego a partir de estos datos, vamos a obtener la irradiaión horizontal horaria I partiionando la irradiaión solar global (valores medios mensuales) en horas. Se empleará la formulaión de M. Collares-Pereira y A. Rabl [Pereyra-Rabl, 1979]:

11 uyos oefiientes a y b valen: r h I os os s a bos (11) H T sen s s os s a 0, 409 0, 5016sen( s 1, 047 ) (12) b 0, , 4767sen( s 1, 047 ) (13) obteniéndose así una tabla on los valores orrespondientes a la irradiaión global horaria I en funión del mes y del ángulo horario w s. Proedemos a hallar la irradiaión difusa horaria I d, a partir de la siguiente expresión rd Id Hd os os s (14) T sen s s os s De manera similar al paso anterior, enontramos los valores orrespondientes para la irradiaión difusa horaria I d, obteniéndose así una tabla on los valores orrespondientes en funión del mes y del ángulo horario w s. La irradiaión global horizontal diaria H, es el resultado de sumar la proyeión horizontal de la irradiaión normal direta H n mas la irradiaión difusa H d. Esto es: H Hb Hd (15) Lo mismo vale para la irradiaión global horizontal horaria. La proyeión horizontal de la irradiaión solar horaria Ib se determina a partir de la euaión por lo tanto: pero tenemos que: I Ib Id (16) Ib I Id (17) Ib In os (18) En base a la tabla de valores de la irradiaión global horizontal horaria I y de la irradiaión difusa horaria I d, podemos obtener I b. Por último, una vez determinado I b podemos hallar la proyeión sobre un plano horizontal de la irradiaión direta horaria I n, a través de la siguiente euaión z z Ib In (19) os Entones, primero se determinó os Z para el día araterístio de ada mes del año, y on las bases de datos obtenidas (de I e I d en funión del mes y del ángulo horario H b w s ), y trabajando on ellas se obtuvo una terera base de datos on los valores orrespondientes a I n, también en funión del mes y del ángulo horario w s.

12 Valor medio mensual de la irradiaión solar horaria [MJ/m 2 ] 2.4. Apliaión A ontinuaión, se determinaron los valores de irradiaión solar media mensual horaria que reibirá un oletor plano ubiado en la iudad de Villa Meredes (33 o 43 S). Se analizaron tres situaiones diferentes: 1) Con seguidor solar, 2) Inlinado 45 o Norte fijo y 3) Inlinado 45 o Norte on seguidor solar. Los valores de irradiaión que reibirá el oletor serán la suma de la omponente horizontal de la irradiaión normal direta I b mas la irradiaión difusa I d. Consideraremos para los asos de oletor inlinado a 45 o que la radiaión difusa que no reibe el oletor, debido a que por su inlinaión no puede ver una porión de la esfera eleste, esta disminuión se verá ompensada por la radiaión reflejada emitida por una fraión de la superfiie de la tierra, la que ve el oletor. Los valores de irradiaión determinados para estos oletores se muestran en la Figura 4. 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Coletor plano on seguidor solar Coletor plano a 45 grados N on seguidor solar Coletor plano a 45 grados Meses Figura 4 Valores medios mensuales de la irradiaión solar horaria [ MJ/ m 2 ] para distintos oletores ubiados en V. Meredes (33 º 43 º S) Los datos orrespondientes a la irradiaión global sobre un plano inlinado a 45 o expresados en Tabla 2 Valores de irradiaión Global sobre una superfiie inlinada a 45 º N en V. Meredes (S. Luis) utilizados para el diseño del sistema de PFV [KW-h/m 2 ] Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Ot Nov Di KW-h/m 2, son los que se muestran en la Tabla Nro. 2. En donde el valor de la irradiaión promedio mensual para la región es de 5,3 KW-h/m 2 por día, tomando omo valores promedios para el periodo de invierno de 4,7 KW-h/m 2 y para el periodo

13 de verano de 5,7 KW-h/m Conlusión (2) Se dispone de una base de datos generada on datos de dos déadas de la irradiaión solar en valores medios mensuales para la iudad de Villa Meredes de irradiaión horaria I h, I d e I n que nos permiten predeir resultados y así llevar a abo el desarrollo o la implementaión de nuevas experienias referentes a energía solar. 3. SISTEMA FOTOVOLTAICO 3.1 Introduión Para determinar el sistema fotovoltaio nos basamos en los puntos presentados anteriormente: 1- la utilizaión de un sistema de extraión de agua subterránea mediante la apliaión de una bomba neumátia, y 2- la determinaión de los reursos solares para una determinada región del país (V. Meredes - San Luis) La finalidad es poder evaluar eonómiamente en onjunto esta alternativa para el suministro de agua potable espeífiamente apliada a una zona aislada basada en la utilizaión de la energía solar. Además se efetúa una omparaión ténia-eonómia on otros tipos de energías y sistemas tradiionales, de manera de ofreer a poteniales usuarios, una herramienta que les ayude a tomar deisiones sobre la onvenienia o no de un sistema adoptado para el abasteimiento de agua. El primer paso fue onoer los reursos solares disponibles, se determinó para ello la radiaión solar global y difusa en valores horarios sobre una superfiie inlinada, luego en funión de las neesidades de onsumo previstas y de los reursos energétios se determinó el sistema fotovoltaío neesario, estimando sus ostos y posteriormente se realizó la omparaión on distintas variantes o alternativas indiando las ventajas y desventajas ténio-eonómias para ada aso Demanda energétia Sobre la base de los datos propios de diseño de la bomba, los onsumos aproximados de la misma en funión de la profundidad y del audal son los indiados en la Tabla Nro. 1. Basándose en los datos proporionados por un ganadero tipo, perteneiente a un estableimiento pequeño, en donde el reurso energétio será dirigido a la extraión y provisión de agua la ual será destinada a la rianza de aproximadamente 100 bovinos más el riego de una pequeña huerta perteneiente al asero. Consumo aproximado promedio = 3000 litros/día

14 Profundidad de extraión = 13 mts Con los datos de onsumo y profundidad entramos en la Tabla Nro. 1 y extraemos los siguientes datos provistos por la tabla de espeifiaiones orrespondiente a la bomba neumátia: Presión de trabajo = 2 kg/m 2 Caudal = 567 litros/hora Tiempo total por ilo = 2,5 seg Energía por litro = 0,58 Watt-hora/litro El tiempo de funionamiento del sistema de extraión de agua lo hallamos teniendo en uenta la neesidad del produtor y el audal entregado por la bomba, por lo tanto Tiempo de funionamiento por día = (3000 litros/día)/(567 litros/hora) = 5,3 horas/día Potenia neesaria por día = (0,58 Watt-hora/litro) x (3000 litros/día) = 1740 Watt-hora/día Potenia neesaria por hora (por día) = 1740 (Watt-hora/día)/(5,3 horas/día) = 328 Watt 3.3. Dimensionamiento del sistema fotovoltaio Parámetro de diseño: Uso: alimentaión de sistema de extraión de agua Ubiaión geográfia: Villa Meredes 33 º 43 S (San Luis) Consumo: 328 Wp en 220 Va Autonomía: 4 días al 70 % Tensión de trabajo: 12 V del generador solar Fator de seguridad: 15% Desripión del suministro Un generador elétrio de 400 Wp solar formado por: 5 módulos fotovoltaíos de 80 Wp 1 regulador de arga de batería 1 estrutura soporte, tipo olumna onstruida en año de 4 1 inversor 12 V a 220 Va 50 Hz (1500 VA) El bano de baterías se determinó para aumuladores tipo estaionario de plomo-áido de 12 V 220 A-h, para una autonomía de 4 días. La transferenia de la energía desde el ampo de módulos fotovoltaíos a las baterías es totalmente automátia, y se realiza on ontroladores de arga de uso omerial de araterístias aordes al aso estableido Evaluaión y omparaión de alternativas En la Tabla Nro. 3 se muestra un estudio omparativo de diferentes sistemas o alternativas para la obtenión de agua potable apliables (no signifia ello que sean los únios) en una zona aislada.

15 Dato básio para el álulo: 3000 litros/día Profundidad de extraión: 13 metros TABLA 3 Evaluaión y omparaión ténia-eonómia de un sistema fotovoltaio integrado para la extraión de agua on otros tipos de energías y sistemas tradiionales Fuente Proveedora de energía Energía Solar (paneles fotovoltaíos + bomba neumátia) Inluye: Perforaión (M.O.+ Mat.) Bomba neumátia Compresor Instalaión elétria (PLC, paneles solares, regulador, baterías, inversor) Instalaión meánia Energía eólia (molino a viento) Inluye: Perforaión (M.O.+ Mat.) Molino Instalaión Tanque de almaenamiento Energía químia (Grupo eletrógeno + eletrobomba) Inluye: Perforaión (M.O.+ Mat.) Generador Bomba neumátia Instalaión elétria Instalaión meánia Energía químia (Grupo eletrógeno + bomba Costo básio de Instalaión Costo de manutenión y De Funionamiento Ventajas $13000,00 $/mes 3,00 Mínimo mantenimiento No onsume ombustible Posee poas piezas en movimiento No ontamina el ambiente Instalaión modular permitiendo aumentar en forma gradual a la potenia instalada No sufre ningún tipo de desgaste (a exepión del ompresor de aire) Presenta una exelente resistenia a las ondiiones limátias Posibilidad de destinar la generaión de energía elétria para otro benefiio Vida útil generador fotovoltáio: 15/20 años Vida útil bomba neumátia: 10 años $ 7500,00 $/mes 2,00 No onsume ombustible Es relativamente silenioso No ontamina el ambiente Bajo osto Vida útil torre: 30 años $ 4271,30 $/mes 100,00 Disponibilidad de energía a ualquier hora del día y bajo ualquier ondiión limátia Bajo osto Posibilidad de destinar la generaión de energía elétria para otro benefiio $ 4755,30 $/mes 300,00 Disponibilidad de energía a ualquier hora del día y Desventajas Alto osto Dependiente de las ondiiones limátias (se ompensa on una ierta autonomía brindada por el bano de baterías) Período de amortizaión elevado Vida útil baterías: 5 años Vida útil ompresor: 3 años Dependiente de las ondiiones limátias (se ompensa on una ierta autonomía brindada on un tanque de almaenamiento) Regular mantenimiento Poseen piezas en movimiento Posee desgaste Vida útil bomba: 5 años Mantenimiento personal espeializado Contaminante Mantenimiento medio Produe ruido Consume ombustible Posee piezas en movimiento Posee desgaste Involura la ompra y almaenamiento de ombustible Vida útil grupo: 3 años Vida útil eletrobomba: 5 años Contaminante Mantenimiento medio

16 neumátia) Inluye: Perforaión (M.O.+ Mat.) Generador Bomba neumátia Instalaión elétria Instalaión meánia Energía elétria (línea omerial) Inluye: Perforaión (M.O.+ Mat.) Compresor/Bomba neumátia ó eletrobomba Instalaión elétria Instalaión meánia Hasta 500 metros de la línea de distribuión vale $18,00 el metro lineal on una SETA monofásia 3KVA bajo ualquier ondiión limátia Bajo osto Posibilidad de destinar la generaión de energía elétria para otro benefiio Vida útil bomba neumátia: 10 años $/mes 30,00 Disponibilidad de energía a ualquier hora del día y bajo ualquier ondiión limátia. No posee piezas en movimiento Posibilidad de destinar la generaión de energía elétria para otro benefiio Vida línea elétria: 25 años Produe ruido Consume ombustible Posee piezas en movimiento Posee desgaste Involura la ompra y almaenamiento de ombustible Vida útil grupo: 3 años Alto osto para grandes distanias de la línea de distribuión Mantenimiento medio Mantenimiento on personal espeializado 3.5. Conlusión (3) De los resultados obtenidos, mostrados en Tabla Nro. 3, se observa que bajo los atuales sistemas de provisión de energía, los sistemas fotovoltaíos no son eonómiamente viables. La adopión de esta tenología se verá favoreida indudablemente mediante una mayor implementaión de inentivos eonómios o programas provenientes ya sea de los gobiernos proviniales omo de la naión y aompañado además de una reduión en los ostos de produión de los elementos onstituyentes de los sistemas fotovoltáios debido a un reimiento tenológio y a una mayor demanda. Por el momento, el énfasis no debe ponerse solamente en los aspetos puramente eonómios de ada sistema en sí, sino en los benefiios adiionales, tales omo la ontribuión al mejoramiento de la apaidad de distribuión y transmisión de la red elétria atual, la reduión del impato ambiental debido a la generaión elétria mediante fuentes no ontaminantes y uidadosas on el medio ambiente. Esto es también hablar de energía gratuita, inagotable, superabundante y de libre disponibilidad, de tenología relativamente simple, de bajo osto de instalaión y libre de mantenimiento. REFERENCIAS [1] COLLARES PEREYRA M. and RABL A. (1979) - The average distribution of solar radiation - SOLAR ENERGY - Vol. 20 pag [2] DIGENNARO J., RODRIGO V. y otros (1997) Bomba de aire omprimido para la extraión de aguas subterráneas en la zona de V. Meredes (San Luis) - ASADES Vol 1 Nro. 2 Pág 189 Rio Cuarto (Córdoba). [3] DIGENNARO J., RODRIGO V. y otros (1998) Bomba de aire omprimido para la

17 extraión de aguas subterráneas en la zona de V. Meredes (San Luis) - ASADES Vol 2 Nro. 2 Pág Salta. [4] DIGENNARO J., RODRIGO V., RIBOTTA, S. y MONASTEROLO R. (1999) Bomba de aire omprimido para la extraión de aguas subterráneas en la zona de V. Meredes (San Luis) - ASADES Vol 3 Nro. 2 Pág Tuumán. [5] IQBAL M. (1979) - A study of Canadian diffuse and total radiation data Monthly average daily horizontal radiation - SOLAR ENERGY - Vol. 22 pag TECHNICAL NOTE. [6] IQBAL M. (1983), An introdution to Solar Radiation - Aademi Press [7] MATAIX C. (1978) Meánia de los fluidos y máquinas hidráulias Harper & Row Publishers In. [8] MINISTERIO DE ECONOMIA (1995) Seretaría de energía - [9] MONASTEROLO R., RIBOTTA S., RODRIGO V. FASULO A. Estudio omparativo de un sistema de extraión de agua para una poblaión rural dispersa en la región de V. Meredes ASADES 1999 Vol. 3 Nro. 1 Pág /48 [10] MONASTEROLO R., RIBOTTA S., FASULO A. (1998) - Determinaión de la distribuión horaria de la radiaión apliada a oletores planos ubiados en la iudad de V. Meredes ASADES Vol. 2 Nro. 2 Pág [11] RED SOLARIMETRICA NACIONAL ( ) - Cuadernos números 4 al 9 (1980/1982) - Comisión Naional de Investigaiones Espaiales - Centro Espaial San Miguel - Argentina.

EXTRACCION DE AGUAS A PROFUNDIDAD MEDIANTE ENERGIAS ALTERNATIVAS (SOLAR Y EOLICA)

EXTRACCION DE AGUAS A PROFUNDIDAD MEDIANTE ENERGIAS ALTERNATIVAS (SOLAR Y EOLICA) L H EXTRACCION DE AGUAS A PROFUNDIDAD MEDIANTE ENERGIAS ALTERNATIVAS (SOLAR Y EOLICA) RODRIGO, Víctor - DIGENNARO, Jorge - RIBOTTA, Sergio - MONASTEROLO, Ricardo Universidad Nacional de San Luis - Facultad

Más detalles

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength C Building worldwide on our strength Debido a la esala ampliada de tenología de dragado, los residuos de dragado a menudo se depositan en sitios a una tasa muho más alta que hae 10 años. Como resultado,

Más detalles

Capítulo 6 Acciones de control

Capítulo 6 Acciones de control Capítulo 6 Aiones de ontrol 6.1 Desripión de un bule de ontrol Un bule de ontrol por retroalimentaión se ompone de un proeso, el sistema de mediión de la variable ontrolada, el sistema de ontrol y el elemento

Más detalles

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz.

Módulo c. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Fortalecimiento organizacional, un aporte a la construcción de paz. Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Espeializaión aión sin daño y onstruión de paz Fortaleimiento organizaional, un aporte a la onstruión de paz. Módulo Espeializaión aión sin daño y onstruión

Más detalles

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A 8º Congreso Naional de Meatrónia Noviembre 26-27, 2009. Veraruz, Veraruz. Diseño y Construión de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A Medina Cervantes Jesús 1,*, Reyna Jiménez Jonattan

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN III PAG. 1 GASES Y VAPORES: los términos gas y vapor se utilizan muha vees indistintamente, pudiendo llegar a generar alguna onfusión.

Más detalles

Diseño e Implementación de Controladores Digitales Basados en Procesadores Digitales De Señales

Diseño e Implementación de Controladores Digitales Basados en Procesadores Digitales De Señales Congreso Anual 010 de la Asoiaión de Méxio de Control Automátio. Puerto Vallarta, Jaliso, Méxio. Diseño e Implementaión de Controladores Digitales Basados en Proesadores Digitales De Señales Barrera Cardiel

Más detalles

4. Mecánica de banco y 4º medio Programa de Estudio

4. Mecánica de banco y 4º medio Programa de Estudio 4. Meánia de bano INTRODUCCIÓN Este módulo onsta de 152 horas pedagógias y tiene omo propósito que los y las estudiantes de terero medio aprendan a realizar pulido y ajuste de piezas y omponentes meánios,

Más detalles

8 Redistribución de los Momentos

8 Redistribución de los Momentos 8 Redistribuión de los Momentos TULIZIÓN PR EL ÓIGO 00 En el ódigo 00, los requisitos de diseño unifiado para redistribuión de momentos ahora se enuentran en la Seión 8.4, y los requisitos anteriores fueron

Más detalles

CNN RECONFIGURABLE PARA SENSADO Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES BINARIAS MEDIANTE LA DETECCIÓN DE COMPONENTES CONECTADOS

CNN RECONFIGURABLE PARA SENSADO Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES BINARIAS MEDIANTE LA DETECCIÓN DE COMPONENTES CONECTADOS CNN RECONFIGURABLE PARA SENSADO Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES BINARIAS MEDIANTE LA DETECCIÓN DE COMPONENTES CONECTADOS Carmona, R., Espejo, S., Domínguez-Castro, R. y Rodríguez-Vázquez, A. Instituto de Miroeletrónia

Más detalles

BOMBA DE AIRE COMPRIMIDO PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE VILLA MERCEDES (SAN LUIS)

BOMBA DE AIRE COMPRIMIDO PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE VILLA MERCEDES (SAN LUIS) BOMBA DE AIRE COMPRIMIDO PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE VILLA MERCEDES (SAN LUIS Jorge Di Gennaro, Victor Rodrigo*, Antonio Rossi * *Universidad Nacional de San Luis - Facultad

Más detalles

Transporte y movilidad sostenible

Transporte y movilidad sostenible 52 CUADERNO CENTRAL Transporte y movilidad sostenible Eva Guillamet TEXTO Pau Noy Serrano Ingeniero industrial GRÁFICOS La Cuina Gràfia Los seres humanos hemos perseguido siempre la justiia. Repasando

Más detalles

SOLO PARA INFORMACION

SOLO PARA INFORMACION Universidad Naional del Callao Esuela Profesional de Ingeniería Elétria Faultad de Ingeniería Elétria y Eletrónia Cilo 2008-B ÍNDICE GENERAL INTRODUCION... 2 1. OBJETIVOS...3 2. EXPERIMENTO...3 2.1 MODELO

Más detalles

5. TRANSPORTE DE FLUIDOS

5. TRANSPORTE DE FLUIDOS 48 5. TRANSPORTE DE FLUIDOS 5.1 Euaión de Bernouilli Un fluido que fluye a través de ualquier tipo de onduto, omo una tuería, ontiene energía que onsiste en los siguientes omponentes: interna, potenial,

Más detalles

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA Físia, J.. Kane, M. M. Sternheim, Reverté, 989 Tema 3 Trabajo y Energía Cap.6 Trabajo, energía y potenia Cap. 6, pp 9-39 TS 6. La arrera Cap. 6, pp 56-57 . INTRODUCCIÓN: TRABAJO

Más detalles

LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Objetivos OS SINDICATOS Y A NEGOCIACIÓN COECTIVA 1. Comprender por qué surgen los sindiatos y que papel desempeñan en el merado de trabajo 2. Aprender a identifiar las distintas teorías eonómias que explian

Más detalles

Cofra. AuGeo. terraplén sobre pilotes. Cofra. Building worldwide on our strength

Cofra. AuGeo. terraplén sobre pilotes. Cofra. Building worldwide on our strength C Building worldwide on our strength La instalaión o renovaión de infraestruturas debe realizarse ada vez más rápido y bajo ondiiones estritas, en partiular en arreteras y autopistas prinipales. Como resultado,

Más detalles

2 E E mv v v 1,21 10 m s v 9,54 10 m s C 1 2 EXT EXT EXT EXT. 1,31W 5,44 10 W 6, W 3, J 2,387 ev 19 EXT W 6,624 10

2 E E mv v v 1,21 10 m s v 9,54 10 m s C 1 2 EXT EXT EXT EXT. 1,31W 5,44 10 W 6, W 3, J 2,387 ev 19 EXT W 6,624 10 0. La fusión nulear en el Sol produe Helio a partir de Hidrógeno según la reaión: 4 protones + 2 eletrones núleo He + 2 neutrinos + nergía Cuánta energía se libera en la reaión (en MeV)? Datos: Masas:

Más detalles

Modelización matemática y simulación numérica de una válvula reguladora de presión de gas natural - 1 -

Modelización matemática y simulación numérica de una válvula reguladora de presión de gas natural - 1 - Modelizaión matemátia y simulaión numéria de una válvula reguladora de presión de gas natural - 1 - RESUMEN El presente proyeto surge de la neesidad de expliar el funionamiento erróneo de una válvula reguladora

Más detalles

13 Mediciones en fibras ópticas.

13 Mediciones en fibras ópticas. 13 Mediiones en fibras óptias. 13.1 Introduión: 13.1.1 Historia El uso de señales visuales para las omuniaiones de larga distania ya se realizaba por el año 1794 uando se transmitían mensajes de alerta

Más detalles

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA RECUPERACIÓN DE CALORES RESIDUALES EN LA EMPRESA MANUFACTURAS CAROLINA S.A.

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA RECUPERACIÓN DE CALORES RESIDUALES EN LA EMPRESA MANUFACTURAS CAROLINA S.A. Sientia et Tenia Año XII, No 31, Agosto de 2006 UTP. ISSN 0122-1701 79 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA RECUPERACIÓN DE CALORES RESIDUALES EN LA EMPRESA MANUFACTURAS CAROLINA S.A. RESUMEN

Más detalles

LEY DE SENOS. Ya hemos visto como resolver triángulos rectángulos ahora veremos todas las técnicas para resolver triángulos generales.

LEY DE SENOS. Ya hemos visto como resolver triángulos rectángulos ahora veremos todas las técnicas para resolver triángulos generales. LEY DE SENOS Ya hemos visto omo resolver triángulos retángulos ahora veremos todas las ténias para resolver triángulos generales a γ α Este es un triángulo el ángulo α se esrie en el vértie de, el ángulo

Más detalles

Manual de Conducción Eficiente para

Manual de Conducción Eficiente para I N S T I T U T O P A R A L A D I V E R S I F I C A C I Ó N Y A H O R R O D E L A E N E R G Í A Efiienia en el Transporte Manual de Conduión Efiiente para Condutores del Parque Móvil del Estado MINISTERIO

Más detalles

Antecedentes. 5 Secretaría de Energía, Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, México, 2013, p. 90. 6 Ibidem, p. 93. 7 Idem.

Antecedentes. 5 Secretaría de Energía, Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, México, 2013, p. 90. 6 Ibidem, p. 93. 7 Idem. INTRODUCCIÓN A prinipios del 2013, las onentraiones atmosférias globales de CO2 superaron el umbral de las 400 partes por millón. 1 y 2 Lo anterior tiene omo onseuenia el inremento de la temperatura promedio

Más detalles

INCOTERMS 2010 DEFINICIÓN FUNCIONES CLASIFICACIÓN

INCOTERMS 2010 DEFINICIÓN FUNCIONES CLASIFICACIÓN INOTERMS 2010 DEFINIIÓN Las operaiones omeriales internaionales tienen su origen en un ontrato de ompraventa realizado entre importador y exportador, en el ual se estipulan las láusulas por las que se

Más detalles

CAPÍTULO 5 MODELOS PARA VALORAR EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD

CAPÍTULO 5 MODELOS PARA VALORAR EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD CAPÍTULO 5 MODELOS PARA VALORAR EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD 5 MODELOS PARA VALORAR EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD 5.1 Introduión La valoraión de la reatividad se puede enfoar bajo tres puntos de vista diferentes:

Más detalles

e REVISTA/No. 04/diciembre 04

e REVISTA/No. 04/diciembre 04 e REVISTA/No. 04/diiembre 04 Las tenologías de la Informaión y Comuniaión apliadas a la enseñanza de las Matemátias Parte III Patriia Cabrera M. Para dar ontinuidad a esta serie de artíulos, que tienen

Más detalles

Aplicación de la Ordenanza Solar Térmica: un balance positivo

Aplicación de la Ordenanza Solar Térmica: un balance positivo CUADERNO CENTRAL 37 Apliaión de la Ordenanza Solar Térmia: un balane positivo Ana Portnoy TEXTO Carlos Amieiro Diretor de Serviios Ténios Agenia de Energía de Barelona GRÁFICOS La Cuina Gràfia El agotamiento

Más detalles

e REVISTA/No. 04/diciembre 04

e REVISTA/No. 04/diciembre 04 e REVISTA/No. 04/diiembre 04 Las plataformas en la eduaión en línea Alberto Domingo Robles Peñaloza La Eduaión a Distania se ha visto en gran manera benefiiada del desarrollo de las Tenologías de Informaión

Más detalles

: C seleccionable con el dial. :bornas para cable de 1,5mm2. Fijo, 1K (calor y frío) a 20ºC con carga 50% y anticipador conectado

: C seleccionable con el dial. :bornas para cable de 1,5mm2. Fijo, 1K (calor y frío) a 20ºC con carga 50% y anticipador conectado honeywell T/ TERMOSTATO DE AMBETE TODO/ADA PARA COS TUBOS os termostatos T/ están diseñados para ontrol todo/nada de válvula o de válvula y ventilador en apliaiones para fanoils a tubos. El termostato

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO. NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans

CRECIMIENTO ECONÓMICO. NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans Universidad de Buenos Aires - Faultad de Cienias Eonómias CRECIMIENTO ECONÓMICO NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans Por: los integrantes del urso 1 Año 2012 1 Las presentes notas de lase

Más detalles

DISPOSITIVO NEUMÁTICO PARA EXTRACCIÓN DE AGUAS PROFUNDAS MEDIANTE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

DISPOSITIVO NEUMÁTICO PARA EXTRACCIÓN DE AGUAS PROFUNDAS MEDIANTE ENERGÍAS ALTERNATIVAS DISPOSITIVO EUMÁTICO PARA EXTRACCIÓ DE AGUAS PROFUDAS MEDIATE EERGÍAS ALTERATIVAS Victor Rodrigo, J. A. Carletto, G. Rodrigo, D. Casagrande Universidad acional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias

Más detalles

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE SECCIONES 5.1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO V: 5.. INTRODUCCIÓN Las seiones estruturales, sean laminadas o armadas, se pueden onsiderar omo un onjunto de hapas, algunas son internas (p.e. las almas de las vigas aiertas o las alas de las

Más detalles

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES

10 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES Direión de Planeamiento Ministerio de Obras Públias 1-1 Análisis y Diagnóstio de Flujos de Transporte en el Corredor Central 1 PROYECCIÓN DEMANDA DE VIAJES Una primera etapa en la en el estudio de los

Más detalles

Calculo Del Sistema De Electrificación Solar Para Cubrir La Demanda De Iluminación en Un Barco Turístico en El Archipiélago De Galápagos

Calculo Del Sistema De Electrificación Solar Para Cubrir La Demanda De Iluminación en Un Barco Turístico en El Archipiélago De Galápagos Calulo Del Sistema De Eletrifiaión Solar Para Cubrir La Demanda De Iluminaión en Un Baro Turístio en El Arhipiélago De Galápagos Pazmiño Maro, Cuasapaz Aguirre Luis Faultad de Ingeniería Meánia y Cienias

Más detalles

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni Meanismos y Elementos de Máquinas álulo de uniones soldadas Sexta ediión - 013 Prof. Pablo Ringegni álulo de uniones soldadas INTRODUIÓN... 3 1. JUNTAS SOLDADAS A TOPE... 3 1.1. Resistenia de la Soldadura

Más detalles

Tema 2: Elección bajo incertidumbre

Tema 2: Elección bajo incertidumbre Tema : Eleión bajo inertidumbre Ref: Capítulo Varian Autor: Joel Sandonís Versión:..0 Javier López Departamento de Fundamentos del Análisis Eonómio Universidad de Aliante Miroeonomía Intermedia Introduión

Más detalles

Modelación del flujo en una compuerta a través de las pérdidas de energía relativas de un salto hidráulico sumergido.

Modelación del flujo en una compuerta a través de las pérdidas de energía relativas de un salto hidráulico sumergido. INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL VOL. XXIII No. 3 Modelaión del flujo en una ompuerta a través de las pérdidas de energía relativas de un salto idráulio sumergido. Primera Parte INTRODUCCIÓN El análisis

Más detalles

DETERMINACION DEL VALOR DE LA CUOTA Y EL CRONOGRAMA DE PAGOS DE CREDITOS HIPOTECARIOS. 1 2 3 n-1

DETERMINACION DEL VALOR DE LA CUOTA Y EL CRONOGRAMA DE PAGOS DE CREDITOS HIPOTECARIOS. 1 2 3 n-1 DETERMINAION DEL VALOR DE LA UOTA Y EL RONOGRAMA DE PAGOS DE REDITOS HIPOTEARIOS Edpyme Raíz utiliza, para el álulo de su ronograma de pagos, el método de la uota fija. Esto signifia que ada pago periódio

Más detalles

4. Mecanizado con máquinas de control numérico computacional

4. Mecanizado con máquinas de control numérico computacional Meanizado on máquinas de ontrol numério omputaional INTRODUCCIÓN Este módulo onsta de 228 horas pedagógias y tiene omo propósito que los y las estudiantes de uarto medio de la espeialidad de Meánia Industrial

Más detalles

Fernando Martínez García 1 y Sonia Navarro Gómez 2

Fernando Martínez García 1 y Sonia Navarro Gómez 2 Análisis de la Operaión Estable de los Generadores de Relutania Autoexitados, bajo Condiiones Variables en la Carga, la Capaidad de Exitaión y la Veloidad Fernando Martínez Garía y Sonia Navarro Gómez

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A D I G I T A L Nombres y apellidos: Curso:. Feha:.. PRÁCTICA 1: PUERTA NOT (INVERSORA) OBJETIVO: Comprobar el omportamiento de

Más detalles

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA : EQUILIBRIO QUÍMICO. Conepto de equilibrio químio: reaiones reversibles. Existen reaiones, denominadas irreversibles, que se araterizan por transurrir disminuyendo progresivamente la antidad de sustanias

Más detalles

SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO

SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO 2013 SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO SISTEMA DE BOMBEO SOLAR RESIDENCIAL Y POZO CATÁLOGO 2013 SAECSA Energía Solar diseña y desarrolla tecnología solar especializada para servicios de bombeo

Más detalles

REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol., 2, No. 2, 92-97., 2008

REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol., 2, No. 2, 92-97., 2008 REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol., 2, No. 2, 92-97., 2008 MODELACION MULTICRITERIAL Y MEDIO AMBIENTE Manuel E. Cortés Cortés* y Anibal E. Borroto Nordelo** * Faultad de Informátia, Universidad de

Más detalles

9. Mantenimiento de redes de acceso y banda ancha

9. Mantenimiento de redes de acceso y banda ancha 9. Mantenimiento de redes de aeso y banda anha INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógias tiene omo propósito promover en los y las estudiantes un onjunto de onoimientos y habilidades para realizar

Más detalles

DISEÑO DE PERFILES AERODINÁMICOS

DISEÑO DE PERFILES AERODINÁMICOS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMAN INGENIERÍA AERONÁUTICA DISEÑO DE PERFILES AERODINÁMICOS TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO

Más detalles

Desde el 2 de Octubre de 2013 hasta el 30 de Octubre de 2015, o hasta que se agote el presupuesto global para el programa de ayudas.

Desde el 2 de Octubre de 2013 hasta el 30 de Octubre de 2015, o hasta que se agote el presupuesto global para el programa de ayudas. RESUMEN DEL (PAREER) PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RESIDENCIALES (USO VIVIENDA Y HOTELERO) A TRAVÉS DE IDAE, RELATIVO A LAS ACTUACIONES DE ENVOLVENTE TÉRMICA OBJETO

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 5, Opión B Reserva 1, Ejeriio 6, Opión A Reserva, Ejeriio 3, Opión B Reserva, Ejeriio 6, Opión B Reserva

Más detalles

11 Efectos de la esbeltez

11 Efectos de la esbeltez 11 Efetos de la esbeltez CONSIDERACIONES GENERALES El diseño de las olumnas onsiste básiamente en seleionar una seión transversal adeuada para la misma, on armadura para soportar las ombinaiones requeridas

Más detalles

Tema 6: Semejanza en el Plano.

Tema 6: Semejanza en el Plano. Tema 6: Semejanza en el Plano. 6.1 Semejanza de Polígonos. Definiión 6..1.- Cuatro segmentos a, b, y d son proporionales si se umple la siguiente igualdad: a =. A ese oiente omún se le llama razón de proporionalidad.

Más detalles

El lanzamiento y puesta en órbita del satélite Sputnik I marcó, en. El GPS y la teoría de la relatividad

El lanzamiento y puesta en órbita del satélite Sputnik I marcó, en. El GPS y la teoría de la relatividad T El GPS y la teoría de la atividad Eduardo Huerta(*), arlos Galles(**), Andrés Greo(**) y Aldo Mangiaterra(*) (*) DEPARTAMENTO DE GEOTOPOARTOGRAFÍA (**) DEPARTAMENTO DE FÍSIA FAULTAD DE IENIAS EXATAS,

Más detalles

PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN 14399-1

PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN 14399-1 PERNOS ESTRUCTURALES DE ALTA RESISTENCIA PARA PRECARGA EN 1399-1 Índie Sistemas de montaje de tornillo/tuera/arandela (Consulte la tabla más abajo) 2 La empresa 3 Tornillos estruturales de alta resistenia

Más detalles

Bomba ligera de achique Gama ABS IP 900

Bomba ligera de achique Gama ABS IP 900 Bomba ligera de ahique Gama ABS IP 900 1084-00 15975178ES (05/2016) ES Instruiones de instalaión y operaión www.sulzer.om 2 Instruiones de instalaión y operaión (Traduión de las instruiones originales)

Más detalles

LIXIVIACION DE MINERALES MEDIANTE PILAS Y BATEAS

LIXIVIACION DE MINERALES MEDIANTE PILAS Y BATEAS LIXIVICION DE MINERLES MEDINTE PILS Y TES Fabián Cárdenas, Mauriio Díaz, Carlos Guajardo, María elén Oliva Universidad de Chile Estudiantes de ingeniería en minas Departamentos de Ingeniería de Minas Tupper

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

5. ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD.

5. ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD. Tema 5. Estrutura de la Tierra y anomalías de la gravedad. 5. ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD. 5. Estrutura interna de la Tierra y gravedad asoiada. El avane en el onoimiento interno

Más detalles

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN Y EL FACTOR DE FRICCIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE PLACAS

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN Y EL FACTOR DE FRICCIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE PLACAS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TÉRMICA Y DE FLUIDOS ÁREA DE INGENIERÍA TÉRMICA DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN Y EL FACTOR

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl nstituto N S T de T Eonomía U T O D E E C O N O M Í A T E S S d e M A Í S T E R DOCUMENTO DE TRAAJO ¾¼¼ ÒØÖ ËØÓ ÇÔØ ÓÒ ÐÓ ÙØ ÚÓ Ô Ö ÓÑÔ Ò Ö Ù ÖÞÓ Ò ÙÒ Å ÖÓ Ñ ØÖ ÁÒ ÓÖÑ Ò Ð Ö Ó Ï Ò Ù Ë Ô Ð Öº www.eonomia.pu.l

Más detalles

LA INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

LA INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO LA INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Jairo Humberto Restrepo* John Fernando Lopera** Sandra Milena Rodríguez*** S egún Ronald Coase (1937), la integraión vertial (IV) está asoiada

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE TRABAJO

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE TRABAJO PROESADOR DE GAS ARENQUE. ANTIDADES DE TRABAJO PREIO 2 3 4 5 6 7 MANTENIMIENTO PREVENTIVO A SUBESTAIONES Y TABLEROS MANTTO. PREV. A SUBESTAION OMPATAS DE AOMETIDA TAB. SE-, 5-KV, SERVIIO INTERIOR, TENSION

Más detalles

Cálculo Integral: Guía I

Cálculo Integral: Guía I 00 Cálulo Integral: Guía I Profr. Luis Alfonso Rondero Garía Instituto Politénio Naional Ceyt Wilfrido Massieu Unidades de Aprendizaje del Área Básia 0/09/00 Introduión Esta guía tiene omo objetivo darte

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE TRABAJO

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE TRABAJO PEMEX GAS Y PETROQUIMIA BASIA PART. ONEPTO UNIDAD ANT. PREIO UNITARIO ($) PREIO UNITARIO($) (ON LETRA) IMPORTE ($) MANTENIMIENTO PREVENTIVO A SUBESTAIONES Y TABLEROS 2 3 4 5 6 7 MANTTO. PREV. A SUBESTAION

Más detalles

Manual de instrucciones

Manual de instrucciones SISTEMA DE SOFTWARE DE BORDADO Manual de instruiones Visítenos en http://solutions.brother.om donde hallará onsejos para la soluión de problemas así omo la lista de preguntas y respuestas más freuentes.

Más detalles

FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS

FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS Hetor Daniel Farias, Luis Alejandro Olmos Instituto de Reursos Hídrios (IRHi-FCEyT-UNSE) Av.

Más detalles

Aplicación de los incentivos fiscales a la inversión en I+D en las empresas españolas

Aplicación de los incentivos fiscales a la inversión en I+D en las empresas españolas Doumento de Trabajo 01 Departamento de Eonomía Serie de Empresa 01 Universidad Carlos III de Madrid Noviembre 2008 Calle Madrid, 126 28903 Getafe (Spain) Fax (34-91) 6249875 Apliaión de los inentivos fisales

Más detalles

Qué es promoción económica?

Qué es promoción económica? Qué es promoión eonómia? Dr. Jörg Meyer-Stamer Instituto para el Desarrollo y la Paz Universidad de Duisburg, Alemania Otubre de 1998 Traduión: Bet Gerber Introduión La promoión eonómia es la suma de todas

Más detalles

DETERMINACION DEL VALOR DE LA CUOTA Y EL CRONOGRAMA DE PAGOS DE CREDITOS DE CONSUMO. 1 2 3 n-1

DETERMINACION DEL VALOR DE LA CUOTA Y EL CRONOGRAMA DE PAGOS DE CREDITOS DE CONSUMO. 1 2 3 n-1 DETERMINACION DEL VALOR DE LA CUOTA Y EL CRONOGRAMA DE PAGOS DE CREDITOS DE CONSUMO Edpyme Raíz utiliza, para el álulo de su ronograma de pagos, el método de la uota fija. Esto signifia que ada pago periódio

Más detalles

2. Consolidación y desconsolidación de contenedores

2. Consolidación y desconsolidación de contenedores 2. onsolidaión y desonsolidaión de ontenedores INTRODUIÓN Este módulo, de 228 horas, tiene omo objetivo que las y los estudiantes generen las ompetenias neesarias para el desarrollo de las funiones requeridas

Más detalles

Modulo de Desigualdades e Inecuaciones. 3º Medio

Modulo de Desigualdades e Inecuaciones. 3º Medio Modulo de Desigualdades e Ineuaiones. º Medio TEMA : Orden, Valor Absoluto y sus propiedades Definiión : La desigualdad a < b es una relaión de orden en el universo de los números reales. Por lo tanto

Más detalles

Cuadernos del CIMBAGE Nº8 (2006) 97-128

Cuadernos del CIMBAGE Nº8 (2006) 97-128 Cuadernos del CIMBAGE Nº8 (006) 97-8 ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE CUENTAS CORRIENTES EN ENTIDADES BANCARIAS MEDIANTE EL USO DE FUZZY CLUSTERING Y ANÁLISIS DISCRIMINANTE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO Revista NOOS Volumen (3) Pág 4 8 Derehos Reservados Faultad de Cienias Exatas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO Carlos Daniel Aosta Medina Ingrid Milena Cholo

Más detalles

CAPITULO 8 DISEÑO DEL SISTEMA NEUMÁTICO Y SISTEMA HIDRÁULICO. Como se vio en los capítulos anteriores, todas las unidades diseñadas requieren de

CAPITULO 8 DISEÑO DEL SISTEMA NEUMÁTICO Y SISTEMA HIDRÁULICO. Como se vio en los capítulos anteriores, todas las unidades diseñadas requieren de CAPITULO 8 DISEÑO DEL SISTEMA NEUMÁTICO Y SISTEMA HIDRÁULICO 8.1 Sistema de movimiento de la máquina. Como se vio en los capítulos anteriores, todas las unidades diseñadas requieren de una fuerza externa

Más detalles

Optimising a two-echelon capacity-constrained material requirement manufacturing system using a linear programming model

Optimising a two-echelon capacity-constrained material requirement manufacturing system using a linear programming model INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 30 No. 1, ABRIL DE 2010 (168-173) Apliaión de un modelo de programaión lineal en la optimizaión de un sistema de planeaión de requerimientos de materiales (MRP) de dos esalones

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA MANUAL D PRÁCTICAS D LABORATORIO D HIDRÁULICA 7 4 MDIDORS N RÉGIMN CRÍTICO 4 OBJTIVOS Verifiar la presenia del régimen rítio del flujo, en la zona de máima estrangulaión (la garganta) de una analeta Venturi

Más detalles

Tema 6 - EL SEGUNDO PRINCIPIO

Tema 6 - EL SEGUNDO PRINCIPIO ema 6 - EL SEGUNDO RINCIIO ÍNDICE. INRODUCCIÓN...6.. ROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES...6.. CARACERÍSICAS DE UN ROCESO REVERSIBLE...6.. IOS DE IRREVERSIBILIDADES...6.. MÁUINAS ÉRMICAS...6.. CICLOS DE

Más detalles

18 06 Informe financiero

18 06 Informe financiero 07 Informe anual 18 6 Informe finaniero 19 06 Informe finaniero 20 Informe finaniero La eonomía mundial ha seguido reiendo de manera dinámia en 2007 (3,5%), pese a que algunas eonomías desarrolladas omo

Más detalles

OPCIÓN PROBLEMAS 1 OPCIÓN PROBLEMAS 2

OPCIÓN PROBLEMAS 1 OPCIÓN PROBLEMAS 2 El aluno elegirá una sola de las opiones de probleas, así oo uatro de las ino uestiones propuestas. No deben resolerse probleas de opiones diferentes, ni tapoo ás de uatro uestiones. Cada problea se alifiará

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPONENTE ORGÁNICO COMO UN FACTOR INDICATIVO DEL ESTADO TRÓFICO DEL LAGO DE XOCHIMILCO

EVALUACIÓN DEL COMPONENTE ORGÁNICO COMO UN FACTOR INDICATIVO DEL ESTADO TRÓFICO DEL LAGO DE XOCHIMILCO EVALUACIÓN DEL COMPONENTE ORGÁNICO COMO UN FACTOR INDICATIVO DEL ESTADO TRÓFICO DEL LAGO DE XOCHIMILCO Raúl ARCOS RAMOS, Juan Carlos GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Liliana RAMOS MOGOLLAN y Fernando ROSAS INCLÁN Faultad

Más detalles

Bomba sumergible para aguas residuales Gama ABS AS 0530-0841

Bomba sumergible para aguas residuales Gama ABS AS 0530-0841 Boba suergible para aguas residuales Gaa ABS AS 0530-0841 1006-00 15975045 ES (02/2015) Instruiones de instalaión y funionaiento www.sulzer.o 2 Instruiones de instalaión y funionaiento (Traduión de las

Más detalles

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR (Admón. 8º)

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR (Admón. 8º) Fundamentos de Comerio Exterior ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR (Admón. 8º) HORARIO: Miéroles de 18:30 a 20:00 hrs y sábados de 07:30 a 9:00 CUATRIMESTRE: Enero-Abril 2013 C.P. y M. en A.

Más detalles

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA SONDA TDR PARA LA MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO. Martínez Fernández, J. y A. Ceballos Barbancho

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA SONDA TDR PARA LA MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO. Martínez Fernández, J. y A. Ceballos Barbancho Temas de Investigaión en Zona no Saturada. Eds. J. J. López, M. Quemada DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA SONDA TDR PARA LA MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO Martínez Fernández, J. y A. Ceballos Barbanho Departamento

Más detalles

Evaluación de la Birrefringencia de una Fibra Óptica Monomodo Usando el Método de Barrido Espectral, Estudio Comparativo de Dos Metodologías

Evaluación de la Birrefringencia de una Fibra Óptica Monomodo Usando el Método de Barrido Espectral, Estudio Comparativo de Dos Metodologías Simposio de Metrología 8 Santiago de Querétaro, Méxio, al 4 de Otubre Evaluaión de la Birrefringenia de una Fibra Óptia Monomodo Usando el Método de Barrido Espetral, Estudio Comparativo de Dos Metodologías

Más detalles

Servicios Critical Power. Catálogo

Servicios Critical Power. Catálogo Serviios, Proyetos y Sistemas Serviios Critial Power Catálogo 2006 Shneider Eletri en el mundo, un elevado valor añadido Shneider Eletri es hoy en día el líder mundial en distribuión elétria y automatizaión

Más detalles

XXV OLIMPIADA DE FÍSICA CHINA, 1994

XXV OLIMPIADA DE FÍSICA CHINA, 1994 OMPD NTENCON DE FÍSC Prolemas resueltos y omentados por: José uis Hernández Pérez y gustín ozano Pradillo XX OMPD DE FÍSC CHN, 99.-PTÍCU ETST En la teoría espeial de la relatividad la relaión entre la

Más detalles

LINEAS DE TRANSMISIÓN: ANÁLISIS CIRCUITAL Y TRANSITORIO

LINEAS DE TRANSMISIÓN: ANÁLISIS CIRCUITAL Y TRANSITORIO 1 Tema 8 íneas de Transmisión: análisis iruital y transitorio Eletromagnetismo TEMA 8: INEAS DE TRANSMISIÓN: ANÁISIS CIRCUITA Y TRANSITORIO Miguel Angel Solano Vérez Eletromagnetismo Tema 8 íneas de transmisión:

Más detalles

Radiobiología Revista electrónica

Radiobiología Revista electrónica Radiobiología Revista eletrónia ISSN 1579-3087 http://www-rayos.ediina.ua.es/rf/radiobiologia/revista/radiobiologia.ht http://www-rayos.ediina.ua.es/rf/radiobiologia/revista/nueros/rb4(2004)74-77.pdf Radiobiología

Más detalles

Juniorlev SISTEMAS CONFORMES CON LA DIRECTIVA 73/23 CEE 89/336 INSTRUCCIONES DE USO

Juniorlev SISTEMAS CONFORMES CON LA DIRECTIVA 73/23 CEE 89/336 INSTRUCCIONES DE USO Juniorlev SISTEMAS ONFORMES ON LA DIRETIVA 73/23 EE 89/336 INSTRUIONES DE USO od. 71503346/0-07/2001 ATENIÓN! LAS OPERAIONES DESRITAS A ONTINUAIÓN O LAS ENABEZADAS POR EL SÍMBOLO DE LA IZQUIERDA NO DEBEN

Más detalles

Calor específico Calorimetría

Calor específico Calorimetría Calor espeíio Calorimetría Físia II Lieniatura en Físia 2003 Autores: Andrea Fourty María de los Angeles Bertinetti Adriana Foussats Calor espeíio y alorimetría Cátedra Físia II (Lieniatura en Físia) 1.-

Más detalles

SISTEMA DE FRENOS. SECCIOu NBR. IuNDICE

SISTEMA DE FRENOS. SECCIOu NBR. IuNDICE SISTEMA DE FRENOS SECCIOu NBR IuNDICE PRECAUCIONES Y PREPARACIOu N 3 Sistema de seguridad suplementario (SRS) AIRBAG y PRETENSOR DEL CINTUROu N DE SEGURIDAD 3 Preauiones 3 PREPARACIOu N 4 COMPROBACIOu

Más detalles

Gesdocal Micrómetros de exteriores (1 de 8)

Gesdocal Micrómetros de exteriores (1 de 8) Gesdoal Mirómetros de eteriores ( de 8) OBJETO. El objeto del presente PROCESO DE CALIBRACIÓN es proporionar la pauta utilizada en el software CALIBRO, para la alibraión de los mirómetros de eteriores

Más detalles

El Concreto y los Terremotos

El Concreto y los Terremotos Por: Mauriio Gallego Silva, Ingeniero Civil. Binaria Ltda. mgallego@binaria.om.o Resumen Para diseñar una edifiaión de onreto reforzado que sea apaz de resistir eventos sísmios es neesario tener ontrol

Más detalles

Núcleo e Imagen de una Transformación Lineal

Núcleo e Imagen de una Transformación Lineal Núleo e Imagen de una Transformaión Lineal Departamento de Matemátias CCIR/ITESM 8 de junio de Índie 7.. Núleo de una transformaión lineal................................. 7.. El núleo de una matri la

Más detalles

Esquematizar experimentos de equilibrio térmico: agua-fe y agua-pb

Esquematizar experimentos de equilibrio térmico: agua-fe y agua-pb ermodinámia eoría (1212) Calor, trabajo y ambios de fase Esquematizar experimentos de uilibrio térmio: agua-fe y agua-pb CALOR () es la energía transferida entre un sistema termodinámio y sus alrededores,

Más detalles

ANALISIS PRELIMINAR DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA ESTUFA LORENA PRELIMINARY ANALYSIS OF HEAT TRANSFER ON LORENA STOVE

ANALISIS PRELIMINAR DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA ESTUFA LORENA PRELIMINARY ANALYSIS OF HEAT TRANSFER ON LORENA STOVE al 4 DE SEPTIEMBRE, 00 MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO ANALISIS PRELIMINAR DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA ESTUFA LORENA Vera Romero Iván, y Aguillón Martínez Javier Eduardo. Posgrado de Ingeniería, Energía,

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN MADRID / SEPTIEMBRE 000. LOGSE / MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: El eamen presenta dos opiones A y B; el alumno deberá elegir una de ellas y ontestar razonadamente

Más detalles

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es: EJERCICIO 1 PRUEBA TEÓRICA- A continuación figuran una serie de preguntas, que deberán intentar resolver de acuerdo con sus conocimientos, eligiendo la respuesta más adecuada entre las posibles soluciones

Más detalles

Determinación de Módulos de Young

Determinación de Módulos de Young Determinaión de Módulos de Young Arrufat, Franiso Tomás franiso@arrufat.om Novik, Uriel Sebastián Tel: 861-15 Frigerio, María Paz mapazf@hotmail.om Sardelli, Gastón osmo80@iudad.om.ar Universidad Favaloro,

Más detalles

DISEÑO DE UN COMPRESOR AXIAL DE RELACIÓN DE COMPRESIÓN 18.5 PARA UNA TURBINA DE GAS DE 270 MW

DISEÑO DE UN COMPRESOR AXIAL DE RELACIÓN DE COMPRESIÓN 18.5 PARA UNA TURBINA DE GAS DE 270 MW Dpto. Ingeniería Térmia y de Fluidos Área de Ingeniería Térmia PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE UN COMPRESOR AXIAL DE RELACIÓN DE COMPRESIÓN 8.5 PARA UNA TURBINA DE GAS DE 70 MW Tutor: Gonzalo Moreno

Más detalles

SIMULACIÓN MODULAR INTRODUCCIÓN A CHEMCAD 6.1

SIMULACIÓN MODULAR INTRODUCCIÓN A CHEMCAD 6.1 INSIUO ECNOÓGICO DEPARAMENO DE INGENIERÍAS SEMESRE ENERO JUNIO 2009 SIMUACIÓN MODUAR INRODUCCIÓN A 6.1 (pronuniado /kemkad/) es un paquete de simulaión de proesos ampliamente usado. Dado el diseño oneptual

Más detalles