PLAN ESTRATÉGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017"

Transcripción

1 PLAN ESTRATÉGICO

2 Página No.: 2 de 31 ÍNDICE 1. BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO Constitución de la Empresa Resoluciones adicionales Decreto Ejecutivo Alineación a Base Legal Alineación a Políticas de Estado FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS Misión Visión Valores Estrategia Corporativa RESEÑA HISTÓRICA ANÁLISIS ESTRATÉGICO Análisis Situacional Perspectivas Estratégicas Mapa de Procesos PLAN ESTRATÉGICO Objetivos Estratégicos INDICADORES DE GESTIÓN CORPORATIVOS MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GLOSARIO Glosario de Términos Glosario de Abreviaciones... 31

3 Página No.: 3 de BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO 1.1 Constitución de la Empresa Mediante Decreto Ejecutivo No. 314 del 6 de abril de 2010, vigente desde su publicación en el Registro Oficial Suplemento No. 171 de 14 de abril de 2010, y al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, se creó la Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos PETROAMAZONAS EP, dedicada a la gestión de las actividades asumidas por el Estado en el sector estratégico de los hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en las fases de exploración y explotación; con patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. PETROAMAZONAS EP asume la gestión y operación de exploración y explotación de las áreas y campos: Bloque 15, Edén Yuturi y Limoncocha, Pacay, Quilla, Aguajal, Pañacocha, Paka Norte, Paka Sur, así como los Bloques, áreas o/y campos que le sean asignados por el Ministerio del Ramo, por medio de la Secretaría de Hidrocarburos. 1.2 Resoluciones adicionales Con fecha 20 de julio de 2010, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, declara la caducidad del contrato y convenios suscritos con Perenco Ecuador y Burlington, y encarga a EP PETROECUADOR y a través de PETROAMAZONAS EP la operación de los Bloques 7 y 21 y campo unificado Coca-Payamino. Con fecha 16 de agosto de 2010, mediante Resolución 036, el Secretario de Hidrocarburos de Ecuador, asignó la gestión directa de los Bloques 7 y 21 a PETROAMAZONAS EP. Mediante Resolución No. 285, emitida el 25 de noviembre de 2010, se da por terminado el contrato de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos del Bloque 18, operado por EcuadorTLC S.A./Petrobras; y se designa a PETROAMAZONAS EP como la empresa encargada de asumir las responsabilidades derivadas de la operación sobre las áreas revertidas, iniciándose el período de transición operacional con una duración de 120 días. Mediante Resolución No dela Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador se aprobó el Mapa de Bloques Petroleros del Ecuador, donde consta la asignación en forma definitiva la operación del Bloque 18 a PETROAMAZONAS EP a partir del 9 de agosto de Mediante Resolución No. 565 de 20 de junio de 2012, la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, resolvió asignar el Bloque Armadillo para la operación directa a PETROAMAZONAS EP en la exploración y/o explotación de hidrocarburos y sustancias asociadas. 1.3 Decreto Ejecutivo Mediante Decreto Ejecutivo No.1351-A publicado en el Registro Oficial No.860 de 2 de enero de 2013, se dispuso que PETROAMAZONAS EP a partir de la vigencia del Decreto Ejecutivo No A asumirá todos los derechos y obligaciones que se generen en virtud de licencias, autorizaciones, concesiones, contratos y demás actos que se encuentren en vigor, en trámite o en ejecución por parte de las áreas administrativas de EP PETROECUADOR

4 Página No.: 4 de 31 correspondientes a la Gerencia de Exploración y Producción, Coordinación General de Aviación; y áreas de exploración y producción de la Gerencia de Gas Natural. Dispone adicionalmente el Decreto Ejecutivo No A que, EP PETROECUADOR será responsable del ejercicio y cumplimiento de todos los derechos y obligaciones que se hubieren generado hasta la fecha de su vigencia, por parte o a favor de la Gerencia de Exploración y Producción, de la Coordinación General de Aviación; y, de las áreas de exploración y producción de la Gerencia de Gas Natural. 1.4 Alineación a Base Legal Se basa en los siguientes principios: Constitución de la República La gestión de PETROAMAZONAS EP se enmarca con las siguientes Normas Constitucionales (R.O. 449, 20 de octubre de 2008): Capítulo quinto Sectores Estratégicos, Servicios y Empresas Públicas Art El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. Art El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas. Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales. Los excedentes podrán destinarse a la inversión y reinversión en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público, en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán al Presupuesto General del Estado.

5 Página No.: 5 de 31 La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas en las que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión de los sectores estratégicos y la prestación de los servicios. Ley Orgánica de Empresas Públicas Artículo 3, numeral 3, indica que son principios de las empresas públicas, entre otros, actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración, explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables y en la comercialización de sus productos derivados, preservando el ambiente. Ley de Hidrocarburos Artículo 2, que indica El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior (pertenecientes al Estado) en forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. Ley de Transparencia Artículo 1, que indica que El acceso a la información pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado. Toda la información que emane o que esté en poder de las instituciones, organismos y entidades, personas jurídicas de derecho público o privado que, para el tema materia de la información tengan participación del Estado o sean concesionarios de éste, en cualquiera de sus modalidades, conforme lo dispone la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; las organizaciones de trabajadores y servidores de las instituciones del Estado, instituciones de educación superior que perciban rentas del Estado, las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG's), están sometidas al principio de publicidad; por lo tanto, toda información que posean es pública, salvo las excepciones establecidas en esta Ley. 1.5 Alineación a Políticas de Estado Plan Nacional Para el Buen Vivir PETROAMAZONAS EP ha analizado el Plan Nacional para el Buen Vivir y ha identificado 3 objetivos con los cuales la gestión de la organización se encuentra alineada, mismo que se detallan a continuación: Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Política 1.5: Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia. Lineamiento Estratégico a: Agilizar y simplificar los procesos y procedimientos administrativos, con el uso y el desarrollo de tecnologías de información y comunicación. Lineamiento Estratégico e: Profundizar la aplicación de mecanismos de selección, profesionalización, promoción, seguimiento y evaluación del talento humano, para garantizar la eficiencia y la calidad de la gestión pública.

6 Página No.: 6 de 31 Lineamiento Estratégico f: Promover la formación y capacitación de funcionarios públicos como parte de su carrera profesional. Política 1.6: Fortalecer a las empresas públicas como agentes en la transformación productiva. Lineamiento Estratégico d: Fomentar el gobierno corporativo, las buenas prácticas empresariales y la responsabilidad social de las empresas públicas. Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Política 7.8: Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo. Lineamiento Estratégico h: Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidad ambiental para el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmente desechos peligrosos, aceites, minerales usados, hidrocarburos, desechos especiales, eléctricos y electrónicos, sustancias químicas y radioactivas, emisiones y vertidos y los contaminantes orgánicos persistentes, así como el uso de las radiaciones ionizantes, para precautelar la salud de las personas y reducir la contaminación ambiental. Lineamiento Estratégico i: Desarrollar y aplicar tecnologías limpias y buenas prácticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano. Lineamiento Estratégico k: Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen. Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica Política 11.1: Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable. Lineamiento Estratégico e: Aplicar principios de precaución, prevención, eficiencia social, ordenamiento territorial y sustentabilidad biofísica en la ampliación del horizonte de reservas y producción de hidrocarburos. Agenda de Coordinación Intersectorial La gestión de PETROAMAZONAS EP se alinea a las siguientes políticas intersectoriales: Política 1: Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.

7 Página No.: 7 de 31 Política 7: Promover el uso eficiente de los recursos naturales; previniendo, controlando y mitigando la contaminación ambiental. Política Hidrocarburífera La gestión de PETROAMAZONAS EP se alinea a las siguientes políticas del sector hidrocarburífero: Política 1: Garantizar el suministro de derivados de petróleo en todo el territorio nacional. Estrategia 1: Elevar el nivel de reservas y producción de hidrocarburos en el Ecuador maximizando la creación de valor. Estrategia 4: Promover y captar la inversión nacional e internacional en las fases de la industria hidrocarburífera. Política 2: Mejorar los niveles de eficiencia en el consumo de hidrocarburos Estrategia 2: Impulsar la implementación de proyectos de eficiencia energética en el Sector Hidrocarburífero. Política 3: Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburífero Estrategia 1: Aplicar las normas y buenas prácticas de seguridad, salud y ambiente en las operaciones del sector. Estrategia 2: Impulsar la gestión interinstitucional para la definición y aplicación de un nuevo estilo de relación entre los gobiernos locales, sus comunidades, y las empresas públicas y privadas. Política 4: Incrementar la contribución del sector hidrocarburífero al desarrollo nacional Estrategia 2: Maximizar la rentabilidad en la cadena hidrocarburífera. Estrategia 3: Promover y captar la inversión nacional e internacional en las fases de la industria hidrocarburífera. Estrategia 4: Fomentar la ejecución de proyectos agregadores de valor y actividades rentables en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera. Política 5: Incrementar los niveles de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector Estrategia 1: Impulsar la capacitación del talento humano vinculado al sector hidrocarburífero. Estrategia 5: Asignar mayores recursos para la investigación e innovación aplicada y la adaptación de nuevas tecnologías en el sector.

8 Página No.: 8 de 31 Estrategia 7: Promover la utilización de tecnología de punta en las actividades de la industria. 2. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS 2.1 Misión Desarrollar actividades estratégicas de exploración y explotación de hidrocarburos, de manera eficiente, sustentable y segura, con responsabilidad social y ambiental, con el aporte del mejor talento humano para contribuir al desarrollo energético del Ecuador. 2.2 Visión Ser la Empresa referente del Estado ecuatoriano y líder de la industria de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel nacional y regional, por nuestra eficiencia, integridad y confiabilidad, a la vanguardia de la responsabilidad social y ambiental. 2.3 Valores Integridad y Transparencia Promovemos los más altos estándares de ética de negocios e integridad empresarial y humana, lo cual asegura la transparencia en todas nuestras operaciones brindando información adecuada y fiel a nuestro accionar. Solidaridad Estamos comprometidos con el desarrollo del país y la sociedad llevando a cabo nuestro mejor esfuerzo para lograr su mayor impulso. Valoramos y respetamos la singularidad de todos los que conformamos la organización, nuestras aspiraciones y el talento que aportamos. Conciencia Social y Ambiental Priorizamos la seguridad y la salud de nuestros empleados, el respeto a las comunidades y la conservación del ambiente, en procura de una armoniosa relación entre PETROAMAZONAS EP y la comunidad. Calidad Profesional y Trabajo en Equipo Consideramos a nuestro personal como el factor crítico de éxito, procurando el máximo nivel de competencia profesional, con una sólida cultura de trabajo en equipo, estrecha colaboración y superación permanente. Somos proactivos en la gestión, oportunos y precisos en los análisis, y orientados a la consecución de resultados. Innovación Somos reconocidos como líderes en el Ecuador en innovación de procesos, tecnología y gestión, aplicada a optimizar la operación de los activos y proveer el soporte técnico necesario.

9 Página No.: 9 de Estrategia Corporativa Incrementar el nivel de reservas y explotación de hidrocarburos y optimizar la gestión operativa en forma eficaz, ética y socialmente responsable mediante la adopción de las mejores prácticas de la industria, una política de inversión en infraestructura, tecnología y desarrollo organizacional eficiente, un plan de expansión y renovación de reservas que permitan la sustentabilidad en el tiempo con una estricta política de respeto ambiental y social. 3. RESEÑA HISTÓRICA En el siguiente esquema se resume los principales hitos históricos de PETROAMAZONAS EP: CONSTITUCIÓN Junio: Unidad de Administración y Operación Temporal B15 Abril: Petroamazonas SA Abril: Petroamazonas EP Mayo: Inicio de Operación de UAOT Bloque 15 Diciciembre: Se asigna la operación del Bloque 31 Se encarga operación de Bloques 7 y 21 Agosto: SHE asigna gestión directa Bloques 7 y 21 Agosto: SHE asigna gestión directa de Bloque 18 Junio: SHE asigna gestión directa del Bloque Armadillo Enero: Fusión por absorción de PAM EP con la GEXP 1 Sinopec 128, perfora primer pozo desarrollo Limoncocha B2 Agosto: Pañacocha inicia producción Mejoramiento en la Eficiencia Energética OGE Oso A71, primer pozo multilateral Producción de petróleo alcanza récord de 338,134 Bppd Septiembre: Inicio producción Bloque 31 HITOS OPERACIONALES Certificación ISO y OHSAS Boques 12, 15 y Quito Re Certificación ISO y OHSAS Boques 12, 15 y Quito Certificación ISO 9001 Áreas de Facilidades y Mantenimiento Re Certificación ISO y OHSAS Boques 12, 15 y Quito Re Certificación ISO y OHSAS Boques 12, 15 y Quito Re Certificación ISO y OHSAS Boques 12, 15 y Quito, e inclusión Bloques 18, 31, 21 y las plataformas Oso A, B y G del Bloque MM Barriles de Reservas Exploratorias 8.70 MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias EVENTOS EXTERNOS Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $58.75/barril Inicio mandato del Presidente actual de la República del Ecuador Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $82.86/barril Crisis Económica Mundial Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $50.94/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $72.65/barril Crisis Económica en Europa Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.77/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.13/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.82/barril 1 Gerencia de Exploración y Producción de EP PETROECUADOR

10 Página No.: 10 de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 4.1 Análisis Situacional Situación actual de la industria petrolera La situación actual del sector petrolero ecuatoriano está determinada por la interacción de tres tipos de actores: empresas públicas, operadoras privadas y empresas de servicios petroleros. Así mismo, están bajo la influencia de factores externos determinados en su mayor parte por: políticas que afectan al sector hidrocarburos, los mercados internacionales y la base de recursos naturales con que cuenta el Ecuador. Fig.1: Factores que inciden en la dinámica del sector petrolero A continuación se reseña el rol que ha tenido cada uno de estos factores en los últimos años Políticas que afectan al sector de hidrocarburos Durante los últimos años la política del Estado ecuatoriano en relación al sector de hidrocarburos ha tenido como objetivo incrementar la renta petrolera que recibe el país, en gran medida para financiar el cambio de la matriz energética del Ecuador. Los mecanismos utilizados para cumplir con este objetivo han sido esencialmente los siguientes: asignación de recursos a las empresas públicas que poseen capital estatal con el fin de que incrementen la producción petrolera; y, la renegociación de contratos con operadoras de capital privado a fin de obtener términos más favorables para el Estado ecuatoriano. Además, se firmaron dos contratos de provisión de servicios específicos integrados con financiamiento, marcando un hito en la historia ecuatoriana, donde los consorcios privados comprometieron una inversión de más de $1.600 millones en los próximos cuatro (4) años. Durante el 2012 las operadoras de capital estatal PETROAMAZONAS EP, EP PETROECUADOR y Operaciones Río Napo ORNCEM- contaron con un presupuesto de inversiones para actividades de exploración y explotación de aproximadamente millones de dólares. Estos montos se destinan principalmente a perforación de pozos de desarrollo y construcción de facilidades en campos que actualmente se encuentran en

11 Página No.: 11 de 31 operación. Los ingresos por exportación de crudo producido por las empresas estatales en el 2012 fueron de aproximadamente millones de dólares Mercados internacionales A partir de los últimos meses del 2009 el precio del crudo WTI se ha ubicado por encima de los 70 dólares por barril, presentado inclusive valores por encima de los 100 dólares/barril en algunas fechas del 2011 y Estos valores responden en buena medida al nerviosismo con que el mercado internacional ha recibido las revueltas en países árabes, entre ellos Siria, Egipto, y Libia; y a la posibilidad de un ataque a Irán por parte de EEUU e Israel. Ambas situaciones implicarían una amenaza de reducir la oferta de crudo en la región petrolera más importante del mundo. Así mismo, aunque los efectos de la crisis del 2009 se han sosegado en Europa y en EEUU, esto no ha sido suficiente para detener la subida de los precios de crudo. Adicionalmente China y las economías emergentes, se muestran como una economía sólida con un crecimiento importante, que se traduce en una demanda creciente de combustibles fósiles Base de recursos naturales Ecuador a inicios del 2012 cuenta con reservas remanentes totales de aproximadamente de MMBls, incluyendo el campo ITT, que representa aproximadamente el 25%. Al ritmo actual de explotación de -193 MMBls por año, siempre que no se incorporen nuevas reservas o no se incremente el factor de recobro de las actuales, dichas reservas durarían aproximadamente 17 años. En cuanto a los recursos de gas natural en el Ecuador, hay pocas reservas probadas (340 bpc), que significa una vida productiva de 9 años y existe mucha incertidumbre sobre el potencial modesto de recursos exploratorios considerados de alto riesgo por tener muy poca información al respecto. Es importante tomar en cuenta que, los principales campos petroleros de Ecuador se encuentran en explotación desde hace más de dos décadas, y se encuentran ya en franca declinación de producción. Por estas razones la producción tiene tendencia a ser menor año a año, mientras que el costo por barril es cada vez más alto. La exploración de nuevas reservas cada vez es más compleja y difícil, por la presencia de trampas estratigráficas y crudos más pesados. La situación actual de la base de recursos naturales implica que los esfuerzos en un futuro deberán orientarse a la incorporación de nuevas reservas y a la operación de campos maduros. 1 Fuente: BCE, Boletín Estadístico 1936 Junio Cuadro 4.1.2

12 Página No.: 12 de Operadoras estatales Durante los últimos años las empresas de capital estatal PETROAMAZONAS EP, EP PETROECUADOR y Río Napo ORNCEM- han sido las protagonistas del escenario petrolero en el país. Al cierre del 2012 la participación de las empresas estatales alcanzó el 73% del total de la producción nacional de crudo, equivalente a BPPD. 2 Las empresas públicas en los últimos años desarrollaron dos nuevos campos petroleros: Pañacocha, por PETROAMAZONAS EP, y Drago, por EP PETROECUADOR. Se espera que en un futuro la participación estatal se incremente aún más, con el desarrollo de los campos petroleros ubicados en el Bloque Operadoras privadas En la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en 2008, se da preminencia a la presencia del Estado en la gestión de los sectores estratégicos, y concomitantemente con ello, en el 2010, se reformó la Ley de Hidrocarburos, que dio paso a la renegociación de los contratos con las operadoras privadas, pasando de contratos de participación de producción hacia un modelo único de contrato de prestación de servicios. Es posible que en un futuro las operadoras privadas retomen importancia en el momento que se genere una nueva campaña exploratoria en los bloques de Suroriente ecuatoriano. Desde un punto de vista administrativo, PETROAMAZONAS EP se ha destacado en el sector petrolero por sus prácticas operativas, tecnológicas y administrativas. Al momento, se está intentando implementar varias de estas prácticas en otras empresas públicas dentro y fuera del sector petrolero Empresas de servicios petroleros La situación de las empresas de servicios petroleros ha mejorado considerablemente en los últimos años debido al volumen de inversión que están realizando las empresas públicas. Así mismo, es notable su rol cada vez más importante, debido al soporte que brindan a la operación petrolera ecuatoriana. En el 2012, las compañías de servicios petroleros tuvieron participación dentro de dos consorcios que se formaron para la prestación de servicios, en campos maduros operados actualmente por PETROAMAZONAS EP. El rol de las compañías de servicios petroleros, dentro de estos campos, es implementar tecnología a fin de obtener una producción incremental y ser recompensados con una tarifa que cubra las inversiones realizadas. 2 Fuente: BCE, Boletín Estadístico 1936 Junio Cuadro 4.1.1

13 Página No.: 13 de Análisis FODA El proceso de planeación estratégica considera el análisis de la situación interna y del entorno de la organización, con el propósito de determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y a partir de ella definir estrategias y planes de acción. En esta etapa del proceso de planeación estratégica, se analizan y evalúan todas aquellas condiciones e instrumentos, que permiten delinear la situación en la que se desenvuelve actualmente la empresa. Para el análisis situacional de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se utilizó las siguientes matrices, las mismas que se exponen a continuación: Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE), Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI), Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA) Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) La Matriz EFE identifica todos aquellos factores externos que generan oportunidades o presentan amenazas representativas para la organización. Se asigna a cada factor un peso (porcentaje) de acuerdo a su importancia. Este peso indica la influencia del factor en el desempeño de la empresa. El siguiente paso es asignar una calificación de 1 a 4 a cada factor para indicar cuán efectivamente las estrategias actuales responden ante el factor, multiplicar el peso de cada factor por su calificación, para obtener una calificación ponderada; y sumar las calificaciones ponderadas. Luego de un proceso colaborativo de participación, se asignaron los pesos y calificación y se obtuvo los siguientes resultados: OPORTUNIDADES Peso Calificación Calificación Ponderada Políticas de estado a favor de la modernización del sector petrolero 15% Futura independencia financiera, a corto o mediano plazo 12% Posibilidad de establecer Alianzas estratégicas con empresas del sector que permitan mejorar las prácticas de exploración y explotación on y off shore 5% Aumento de reservas y producción mediante la aplicación de técnicas de IOR / EOR 10% Políticas de expansión de la frontera petrolera en el Ecuador 4% Beneficiarse de la experiencia y conocimientos adquiridos por los proveedores en países vecinos 4% Incorporación de Bloques / Campos a la operación en el Sur Oriente Ecuatoriano 5% Posibilidad de implementar metodología de Gestión de Proyectos (tipo FEL) 4% AMENAZAS Poca agilidad de los procesos de aprobación y excesivos controles y requerimientos de los entes de administración, regulación y control operativo y ambiental 5% Crecimiento no planificado de la estructura del negocio (asignación de nuevos campos) 7% Riesgo de retraso de trabajos debido a problemas con las Comunidades 8% Empresas privadas del sector con políticas de desarrollo, remuneración y beneficios competitivos que atraen al talento humano capacitado que trabaja actualmente en PAM EP 7% Costos variables de insumos críticos 4% Existencia de oligopolio de proveedores de servicios petroleros a nivel nacional 5% Declinación sustancial de la producción debido al estado de madurez de los campos 5% % = indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas 4= significa que la empresa está respondiendo de una manera extraordinaria a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno.

14 Página No.: 14 de 31 El puntaje obtenido de 2.89, significa que, dadas las circunstancias actuales, la empresa está respondiendo de una manera positiva a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) La Matriz EFI identifica todos aquellos factores internos que generan debilidades o presentan fortalezas representativas para la organización. Y funciona de la misma manera que la Matriz EFE. FORTALEZAS Peso Calificación Calificación Ponderada Toma de decisiones estratégicas basada en información de gestión detallada 5% Gran poder de negociación con proveedores por el volumen de los contratos, con lo cual puede beneficiarse al momento de acordar condiciones y tarifas preferenciales 7% Facilidades modernas y automatizadas en el B12 (modelo a seguir) que agilitan la implementación de decisiones operativas 7% Contamos con información integrada y tecnología de punta en la mayoría de los procesos en campo 10% Procesos y experiencia que facilitan la absorción de operaciones de otras empresas operadoras, que le permitan fortalecer sus operaciones, especializándose en las actividades de exploración y producción 5% Políticas sólidas relacionadas con SSA, Responsabilidad social, y Relación con las comunidades 7% Administración centralizada de los procesos financieros y contables 5% Alineación del negocio a través de la participación constante de TI a niveles medios 5% Petroamazonas EP cuenta con las certificaciones OHSAS 18001, ISO e ISO % Contamos con talento humano altamente capacitado y con conocimiento de la industria 5% Buen control de gestión, soportado en herramientas tecnológicas y una metodología instaurada 5% DEBILIDADES Dificultades en la consolidación de la cultura organizacional, debido a la absorción de los bloques pertenecientes a Perenco y Petrobras 2% Actividad exploratoria insuficiente, dado un RRP (Relación Reservas / Producción) menor a 1 6% Falta de práctica de proyección de operaciones a largo plazo (20/25 años) 5% Falta de capacidad para procesamiento de crudo en las facilidades actuales de ciertos activos 3% Demoras en los procesos de compras y contratación de servicios 5% Falta de metodologías para la documentación de cambios en los sistemas 3% Dependencia de PAM EP en pocos proveedores de servicios especializados para actividades de perforación y completación 5% Incumplimiento en el tiempo establecido para el cierre de AFPs una vez finalizado un proyecto 3% % 3.34 El puntaje obtenido de 3.34, significa que la empresa está afianzando y reforzando sus fortalezas y minimizando las debilidades internas que posee Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA) Una vez realizada la valoración de impacto y priorización de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten identificar cuáles son las de mayor incidencia en la empresa y basándose en criterios de importancia en el sector y de interés para la institución, así como en factores de aprovechamiento y minimización de los aspectos negativos y positivos, tanto internos como externos, se procedió a realizar la interrelación del FODA para definir las estrategias institucionales. Estas estrategias son clasificadas en base a su orientación en cada una de las cuatro perspectivas como se muestra a continuación:

15 Página No.: 15 de 31 FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO Garantizar la disponibilidad de información y los servicios de TI Administrar el portafolio de proyectos de forma eficiente como mediante una infraestructura tenológica flexible y confiable instrumento para toma de decisiones Integrar las aplicaciones tecnológicas de los procesos de negocio Adquirir nuevos áreas/campos locales y regionales y soporte Mantener liderazgo, a nivel regional, en mejores prácticas de Perforar nuevos pozos de desarrollo por año Tecnología de la Información, aplicadas en PAM EP Aplicar los procesos existentes a la explotación de campos Ejecutar trabajos de cambios de zonas y completaciones duales petroleros o prospectos exitosos previamente identificados por año Aplicar nuevas tecnologias que contribuyan al incremento de la producción. Establecer alianzas estratégicas con empresas del sector hidrocarburifero a nivel local y regional AMENAZAS Estrategias FA Fortalecer los programas de Responsabilidad Social en áreas de influencia de PAM EP. Desarrollar proyectos de interés social como contribución al Plan Nacional del Buen Vivir Minimizar el impacto ambiental de las actividades producto de la operacin y proteger los ecosistemas de la zona de influencia Usar la información disponible para toma de decisiones que extienda la vida productiva de los campos petroleros Optimizar Costo de Capital Gestionar de forma eficiente los recursos minimizando el costo de operación Estrategias DA Implementar campañas de sísmica de última tecnología Implementar proyectos de IOR/EOR Perforar pozos exploratorios con condiciones de riesgos aceptables Desarrollar prospectos exploratorios exitosos Propender al desarrollo permanente del Talento Humano de PAM EP Seleccionar personal idóneo para cada posición Remunerar competitivamente a la Fuerza Laboral Afianzar el Sistema de Inclusión Laboral (SIL) 4.2 Perspectivas Estratégicas El Balanced Scorecard (BSC) implementado por PETROAMAZONAS EP desde el año 2008 traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. PETROAMAZONAS EP ha definido seis (6) Perspectivas Estratégicas para su gestión, las mismas que explicamos a continuación:

16 Página No.: 16 de 31

17 Página No.: 17 de Mapa de Procesos En reunión de Directorio de PETROAMAZONAS EP, del 10 de febrero de 2012, se dio a conocer el MAPA DE PROCESOS de Nivel 0, en el cual se refleja claramente la interrelación entre los Procesos Estratégicos, los Procesos Agregadores de Valor (Cadena de Valor) y los Procesos de Soporte. Una vez establecido el Mapa de Procesos de Nivel 0 de nuestra empresa, se inició con la identificación y el levantamiento del portafolio de procesos existentes, información con la cual se elaborará el Manual de Gestión Organizacional por Procesos.

18 Página No.: 18 de PLAN ESTRATÉGICO La Planificación Estratégica es un proceso de desarrollo, definición e implementación de estrategias y planes para alcanzar propósitos u objetivos a mediano y largo plazo, proporcionando así una dirección general y guía práctica de gestión a una compañía. PETROAMAZONAS EP ha elaborado el Plan Estratégico enmarcado con las Normas Constitucionales y Legales vigentes: Constitución de la República, Ley Orgánica de Empresas Públicas, Ley de Hidrocarburos y Ley de Transparencia; así como también se encuentra enmarcado a las Políticas de Estado constantes en el Plan Nacional Para el Buen Vivir , Agenda de Coordinación Intersectorial y Política Hidrocarburífera emitidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos y el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables respectivamente En el Plan Estratégico de PETROAMAZONAS EP se han definido los principales objetivos estratégicos, estrategias, indicadores y metas, tomando en consideración los resultados del análisis situacional realizado, así como los factores críticos de éxito identificados. El horizonte establecido es de cuatro años, a partir del año 2014, en concordancia con la planificación plurianual. El Directorio de la Empresa conoce y aprueba este marco de actuación institucional. En este sentido, cabe mencionar las atribuciones que este organismo tiene en relación al proceso de planeación estratégica, según constan en los siguientes numerales del Art. 9 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas: Numeral 1: Establecer las políticas y metas de la Empresa, en concordancia con las políticas nacionales, regionales, provinciales o locales formuladas por los órganos competentes y evaluar su cumplimiento. Numeral 4: Aprobar las políticas aplicables a los planes estratégicos, objetivos de gestión, presupuesto anual, estructura organizacional y responsabilidad social corporativa. Numeral 6: Aprobar el Plan Estratégico de la empresa, elaborado y presentado por la Gerencia General, y evaluar su ejecución. El Plan Estratégico de PETROAMAZONAS EP, está compuesto por 7 Objetivos Estratégicos Generales y 3 Objetivos Estratégicos Específicos, con un claro enfoque de la cadena de valor de la empresa y sus actividades creadoras / agregadoras de valor y de apoyo transversal. Cada uno de los Objetivos Estratégicos está claramente fundamentado y contiene sus estrategias que se ejecutarán, las metas que se aspira alcanzar así como sus indicadores para monitoreo y evaluación de los avances y logros.

19 Página No.: 19 de Objetivos Estratégicos Objetivo Estratégico 1: Incrementar el nivel de reservas hidrocarburíferas de Petroamazonas EP Fundamento Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento al volumen de hidrocarburos que será posible extraer del mismo, en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil, siendo una fracción del "petróleo original in situ", ya que nunca se recupera el total de hidrocarburos existentes en el subsuelo. Las reservas de petróleo se pueden incrementar a través del descubrimiento de nuevos yacimientos así como con la aplicación de nuevas tecnologías en los yacimientos que actualmente se encuentran en producción. Para el descubrimiento de nuevos yacimientos que permitan incrementar las reservas de hidrocarburos lo primero que se debe conocer es la estructura geológica del subsuelo, para así proceder a perforar pozos exploratorios que permitan tomar registros y muestras para evaluación. Para el incremento de reservas en los yacimientos en producción, la ciencia ha desarrollado nuevas tecnologías que permiten incrementar el factor de recobro y así la cantidad de hidrocarburos que se puede llegar a recuperar. Considerando que la producción de los campos de PETROAMAZONAS EP declina año a año; es prioridad de la compañía lograr una reposición efectiva de las reservas. Estrategias 1.1 Conocer la geología de subsuelo de las cuencas hidrocarburíferas del Ecuador. 1.2 Desarrollar actividades de exploración. 1.3 Incrementar el factor de recobro en campos en operación. Indicadores 1.1 Incorporación de reservas de petróleo 1.2 Incorporación de reservas de gas Metas 1.1 Incorporar 340 millones de barriles de reservas de petróleo durante el periodo. 1.2 Incorporar MMPC de reservas de gas durante el período.

20 Página No.: 20 de 31 Objetivo Estratégico Específico 1.1: Incrementar el conocimiento de la geología de subsuelo de las cuencas hidrocarburíferas del Ecuador. Fundamento El análisis de la información sísmica 2D y 3D permite la identificación de prospectos exploratorios en áreas de interés. Así mismo, al combinarse esta información con estudios geológico-geofísicos y geoquímicos complementarios, se puede comprender de mejor manera el potencial petrolífero de las cuencas sedimentarias ecuatorianas y con ello mejorar las probabilidades de éxito en la perforación exploratoria. Estrategias Adquirir sísmica 2D y 3D Realizar estudios complementarios (Geoquímica de superficie, Microsísmica, entre otros). Indicadores Registro Sísmico Estudios complementarios Metas Adquirir al menos km de Sísmica 2D en los nuevos bloques del suroriente ecuatoriano durante el periodo Adquirir al menos km2 de Sísmica 3D (On Shore y Off Shore) en bloques nuevos y bloques que se encuentran en operación durante el periodo Adquirir km2 de Microsísmica pasiva y Geoquímica y Modelaje de cuencas durante el periodo. Objetivo Estratégico Específico 1.2: Incrementar el nivel de reservas hidrocarburíferas de Petroamazonas EP mediante actividades de exploración. Fundamento Con el objetivo de reponer el crudo que la compañía extrae año a año, es necesario encontrar nuevas acumulaciones de hidrocarburos que permitan incrementar la producción. Para poder cumplir este cometido se identifica primeramente la localización de prospectos mediante sísmica 2D, 3D y otros métodos, para posteriormente perforar pozos exploratorios en las coordenadas señaladas. Se logra incrementar reservas cuando se cumplen los siguientes criterios: a) los pozos exploratorios perforan trampas con cantidades comerciales de hidrocarburos, y b) su explotación resulta factible desde un criterio técnico, económico, y socio ambiental. Estrategias Identificar prospectos exploratorios con alta probabilidad de éxito Perforar pozos exploratorios.

21 Página No.: 21 de 31 Indicadores Perforación de pozos Onshore Perforación de pozos Offshore Incorporación de reservas petróleo por exploración Incorporación de reservas de gas por exploración Metas Perforar 60 pozos exploratorios de crudo durante el periodo Perforar 4 pozos exploratorios de gas durante el periodo Incorporar 200 millones de barriles de reservas de petróleo durante el periodo mediante perforación exploratoria Incorporar MMPC de reservas de gas durante el período mediante perforación exploratorio y sísmica. Objetivo Estratégico Específico 1.3: Incrementar el nivel de reservas hidrocarburíferas de PETROAMAZONAS EP mediante el incremento del factor de recobro en campos en operación. Fundamento A fin de extender la vida útil de los campos en operación, es posible incorporar nuevas reservas en los mismos mediante el incremento del factor de recobro. Dado que en estos campos la infraestructura de superficie ya se encuentra construida, estos proyectos suelen presentar valores importantes en Tasa Interna de Retorno. El propósito del incremento del Factor de Recobro es mejorar la recuperación de crudo del subsuelo mediante la aplicación de dos tipos de tecnologías: recuperación secundaria y EOR. La recuperación secundaria se refiere a tecnologías basadas en reinyección de agua y gas en los reservorios productores, lo que permite mejorar el barrido de crudo en el yacimiento. Por otro, las tecnologías de EOR (Enhanced Oil Recovery) se refiere a un espectro más amplio de tecnologías orientadas tales como: combustión in situ, inyección de gel, inyección de vapor, inyección de CO2, entre otros. Para ambos tipos de tecnología es necesario llevar primeramente estudios de reservorios para comprender el comportamiento del campo, y luego proyectos piloto para evaluar su efectividad. En caso de que estas iniciativas sean exitosas se procede a masificar el proyecto con el fin de recuperar reservas adicionales. Considerando que la producción de los campos de PETROAMAZONAS EP declina año a año; es prioridad de la compañía tomar las medidas necesarias para mantener la producción de los campos en operación. Estrategias Implementar proyectos pilotos de recuperación secundaria y luego ejecutar la masificación de los mismos Implementar proyectos pilotos de EOR y luego ejecutar la masificación de los mismos.

22 Página No.: 22 de 31 Indicadores Proyectos de recuperación secundaria ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP Incorporación de reservas por recuperación secundaria ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP Contratos de servicios específicos integrados con financiamiento para el desarrollo de proyectos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada Incorporación de reservas por optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada con los contratos de servicios específicos integrados con financiamiento. Metas Implementar al menos 15 proyectos de recuperación secundaria (Inyección de agua) ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP durante en el período Incorporar 40 millones de barriles de reservas de petróleo, por medio de técnicas de recuperación secundaria con los proyectos ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP durante en el período Contratar servicios específicos integrados con financiamiento para el desarrollo de proyectos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada en al menos 25 campos petroleros de PETROAMAZONAS EP durante el período Incorporar 100 millones de barriles de reservas de petróleo, por medio de técnicas de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada con los contratos de servicios específicos integrados con financiamiento durante el periodo. Objetivo Estratégico 2: Incrementar la producción de petróleo y de gas natural con respecto a la curva base anual sin afectar la vida útil de los campos. Fundamento PETROAMAZONAS EP, durante los últimos años ha venido utilizando tecnologías de vanguardia para incrementar la producción tales como: pozos horizontales, pozos en racimo, completaciones inteligentes, completaciones duales, pozos de relleno, reentradas, información de producción en tiempo real, bombeo multifásico, entre otros. Esto ha permitido sostener y en algunos casos incrementar la producción de los campos operados por PETROAMAZONAS EP. Estrategias 2.1 Perforar nuevos pozos de desarrollo On Shore y Off Shore por año. 2.2 Ejecutar cambios de zonas y completaciones duales por año. 2.3 Desarrollar prospectos exploratorios On Shore y Off Shore 2.4 Aplicar nuevas tecnologías que contribuyan al incremento de la producción. Indicadores 2.1 Producción de petróleo 2.2 Producción de gas natural 2.3 Producción incremental 2.4 Perforación de pozos de desarrollo

23 Página No.: 23 de 31 Metas 2.1 Incrementar Bppd. con respecto a la curva base anual con declinación durante el periodo. 2.2 Alcanzar una producción de 190 MM de Bls. de petróleo al Perforar el menos 780 pozos de desarrollo (On Shore y Off Shore) durante el periodo. 2.4 Alcanzar una producción 90 MMPCPD de gas natural al Objetivo Estratégico 3: Incrementar el valor de la compañía mediante el manejo eficiente de recursos Fundamento La toma de decisiones siguiendo criterios técnicos permite mejorar las posibilidades de éxito de los diferentes proyectos de PETROAMAZONAS EP, y por ende contribuir a la creación de valor en la empresa. Esto se traduce en: ejecución de proyectos de inversión con alta rentabilidad, abaratar el costo promedio de capitales, mejorar la eficiencia operativa, entre otros. Estrategias 3.1 Establecer criterios de selección que permita contar con proyectos factibles desde un punto de vista técnico, económico y socio-ambiental. 3.2 Optimizar el costo del capital. 3.3 Minimizar el costo de operación. Indicadores 3.1 ROA 3.2 Índice de rentabilidad 3.3 Líneas de crédito con tasas preferenciales 3.4 Costo Operativo Metas 3.1 Alcanzar un ROA (Rentabilidad Operativa sobre Activos) por encima del 63,29% durante el período. 3.2 Ejecutar proyectos nuevos que tengan un Índice de Rentabilidad IR > 2,5 3.3 Obtener una línea de crédito o financiamiento, con tasas de interés preferenciales, para financiar MM dólares en proyectos de inversión petrolera durante el periodo. 3.4 Mantener un costo de operación promedio anual igual o por debajo de $10,00/Barril durante el periodo.

24 Página No.: 24 de 31 Objetivo Estratégico 4: Expandir actividades de Exploración y Producción a nivel nacional y regional. Fundamento Los campos de PETROAMAZONAS EP se encuentran en un estado de madurez, con un incremento acelerado de la declinación; por lo que es de suma importancia que se adjudiquen nuevas áreas en las cuales se pueda expandir la operación. Esta situación abre la oportunidad para que PETROAMAZONAS EP pueda colaborar con empresas del sector a nivel nacional e internacional. Estrategias 4.1 Adquirir nuevos áreas/campos locales y regionales. 4.2 Establecer alianzas estratégicas con empresas de reconocida solvencia en el sector hidrocarburífero a nivel local y regional. Indicadores 4.1 Proyectos con participación mayoritaria o minoritaria en el territorio ecuatoriano. 4.2 Proyectos con participación mayoritaria o minoritaria en el extranjero Metas 4.1 Tener participación, sea mayoritaria o minoritaria, en por lo menos 3 Bloques nuevos en territorio ecuatoriano durante el período. 4.2 Tener participación, sea mayoritaria o minoritaria, en por lo menos 1 proyecto nuevos en el extranjero. Objetivo Estratégico 5: Fortalecer la salud, seguridad, la responsabilidad social y ambiental de los empleados, contratistas, comunidades y ecosistemas en las áreas de operación e influencia de PETROAMAZONAS EP. Fundamento PETROAMAZONAS EP define, diseña e implementa políticas y programas de relaciones comunitarias y responsabilidad social para facilitar las operaciones de la empresa, elevar su prestigio y permitir una sana convivencia con las comunidades del área de influencia directa, con un enfoque responsable y sostenible. Así también, vela por la seguridad industrial, salud ocupacional y el cuidado del medio ambiente a través de la definición y seguimiento de la política, normas y procedimientos establecidos, y gestiona con los entes reguladores los requerimientos legales necesarios para llevar a cabo la operación de la empresa. PETROAMAZONAS EP busca minimizar el impacto de la operación en las comunidades que se encuentran en las zonas de influencia de la operación, mediante una adecuada

25 Página No.: 25 de 31 planificación y administración del plan de manejo ambiental y prevención de riesgos, así como propender la responsabilidad social y buenas relaciones con las comunidades a través de programas de responsabilidad social. PETROAMAZONAS EP ha asumido los retos tecnológicos para contribuir efectivamente a los compromisos mundiales de minimización de emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera y ha pasado de una declaración lírica a acciones concretas. Estrategias 5.1 Mantener y reforzar la aplicación de las normas de seguridad, salud y ambiente en las operaciones. 5.2 Fortalecer los programas de Responsabilidad Social en áreas de influencias de PETROAMAZONAS EP. 5.3 Afianzar el Sistema de Inclusión Laboral (SIL). 5.4 Desarrollar proyectos de interés social como contribución al Plan Nacional del Buen Vivir. 5.5 Minimizar el impacto ambiental de las actividades producto de la operación y proteger los ecosistemas de la zona de influencia. 5.6 Mejorar la prevención y mitigación de riesgos ambientales. 5.7 Fomentar la ejecución de proyectos de MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en la exploración y producción de hidrocarburos. Indicadores 5.1 Índice de accidentabilidad 5.2 Certificación ISO-OHSAS 5.3 Programas de Educación Ambiental 5.4 Capacitación en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial 5.5 Obras de infraestructura en Salud, Educación y Equipamiento comunitario en el período. 5.6 Proyectos de responsabilidad social 5.7 Reducción de emisiones de CO2 5.8 Diésel ahorrado por sustitución con Gas asociado o petróleo crudo para la generación eléctrica en la actividad hidrocarburífera 5.9 Fuentes de contaminación eliminadas 5.10 Suelo remediado Metas 5.1 Mantener un índice de accidentabilidad inferior a 0,60 durante el periodo. 5.2 Obtener la Certificación ISO-OHSAS para todos los bloques y oficinas de PETROAMAZONAS EP al Realizar al menos horas de Programas de Educación Ambiental durante el periodo. 5.4 Realizar al menos horas de Capacitación en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial durante el periodo. 5.5 Realizar al menos 150 obras de infraestructura en Salud, Educación y Equipamiento Comunitario durante el periodo. 5.6 Desarrollar al menos 2 proyectos de interés social por año. 5.7 Reducir la emisión de al menos 2 millones de toneladas de CO2 a la atmosfera con el proyecto de optimización de Generación Eléctrica OGE durante el periodo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP La Planificación Estratégica de la ENAMI EP aprobada por el Directorio de la Empresa a través del Acta Nro. 7 del 09 de agosto de 2010 feneció el año 2013, por tal razón

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6 ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013

Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013 Política de Responsabilidad Corporativa Marzo 2013 Orientación al cliente Dedicamos nuestros esfuerzos a conocer y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Queremos ser capaces de darles una respuesta

Más detalles

Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos

Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos CONTENIDO Quienes Somos 1 La Empresa 2,3 Nuestros Servicios Capacitación 5 Asesoría y Consultoría 6 Auditoría Gestión de Proyectos 7 Nuestros Productos

Más detalles

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos

Más detalles

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE SECTOR TELECOMUNICACIONES Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE DIAGNÓSTICO Poco impulso a la investigación y desarrollo del sector. Los contratos y compras se realizan mayoritariamente con proveedores extranjeros.

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Atractivo de las rondas de licitación desde una perspectiva de empresa

Atractivo de las rondas de licitación desde una perspectiva de empresa 01/04/14 Atractivo de las rondas de licitación desde una perspectiva de empresa Oswaldo Madrid B. Marzo 27, 2014 Quiénes somos Petroamazonas EP opera 17 Bloques en el Oriente Ecuatoriano 1 01/04/14 Quiénes

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

www.unjhana.com Unjhana @unjhana

www.unjhana.com Unjhana @unjhana Quiénes somos Somos una empresa que cuenta un equipo de trabajo con más de diez (10) años de experiencia en Gerencia de Proyectos y Gestión de Mantenimiento, relacionados con Telecomunicaciones y Tecnologías

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Responsabilidades Responsable Planta Externa

Responsabilidades Responsable Planta Externa D E S C R I P C I Ó N D E P U E S T O D E D I R E C C I Ó N Responsable Planta Externa Descripción Puesto Dirigir las actividades del proceso de producción de Planta Externa de la empresa, planificando,

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se han observado cambios que de cierta manera afecta tanto a los países desarrollados, como las economías emergentes

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

Gestión de Riesgos en Proyectos

Gestión de Riesgos en Proyectos GRUPO VISIÓN PROSPECTIVA MÉXICO 2030 Gestión de Riesgos en Proyectos Mauricio Jessurun Solomou mjess@unisolmexico.com Luis Miguel Arroyo lmarroyoi@emsi.com.mx Julio, 2015 Gestión de Riesgos en Proyectos

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020

BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020 BN VITAL OPC PLAN ESTRATÉGICO 2020 I. Introducción La planificación estratégica para el periodo 2015-2020 recoge los aprendizajes y mejoras de la experiencia iniciada cinco años atrás, en que paulatinamente

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Gerencia General POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Aprobadas por la Junta Directiva de RECOPE, en el Artículo #4, de la Sesión Ordinaria #4868-74, celebrada el

Más detalles

El arte de gestionar. con resultados. Portafolio. de Servicios

El arte de gestionar. con resultados. Portafolio. de Servicios El arte de gestionar con resultados Portafolio de Servicios El arte de Gestionar con Resultados - Formaciòn Empresarial El Arte de Gestionar con Resultados Maximizar -Equipo Consultor es una empresa de

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA LIDERAZGO, CONOCIMIENTO, SOLUCIONES A NIVEL MUNDIAL INTRODUCCIÓN La Infraestructura es una industria poderosa en la actualidad económica global, anualmente

Más detalles

DESCRIPCIONES DE PUESTOS

DESCRIPCIONES DE PUESTOS Puesto ASESORÍA NACIONAL GESTIÓN DE RIESGOS A DESASTRES- GRD CODIGO GRADO Grupo de Puestos Oficina / Unidad Reporta a Líderes de Programas - Asesorías - Gerencias Medias Oficina de país Gerencia de programas

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO GENERAL POLÍTICA DE CALIDAD ANALÍTICA DOCUMENTO EXPLICATIVO 1. OBJETO Y ALCANCE Página 1 de 6 Explicar con detalle los conceptos que conforman la Política de Calidad Analítica de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.), a efectos de facilitar

Más detalles

Carta de constitución de la PMO para IDlink

Carta de constitución de la PMO para IDlink TALLER CARTA DE LA PMO Carta de constitución de la PMO para IDlink Versión Fecha Descripción de cambios Autor / Editor Aprobado por 1.0 08-02-2014 Daniel Gómez Daniel Gómez González Patrocinador Ejecutivo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Servicio Geológico Colombiano, anterior

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL Página 1/6 GERENTE GENERAL Naturaleza del puesto Planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades de importación, refinación, distribución de combustibles, así como los procesos

Más detalles

Política de Sostenibilidad de las empresas Eletrobras

Política de Sostenibilidad de las empresas Eletrobras Política de Sostenibilidad de las empresas Eletrobras Setiembre 2010 Política de Sostenibilidad de las empresas Eletrobras DECLARACIÓN Nosotros, de las empresas Eletrobras, nos comprometemos a contribuir

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Última actualización en: 25 de Marzo de 2015 ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA 1. Cómo su bolsa define y visualiza la razón de ser de la sostenibilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Elaboró Revisó Autorizó Responsable de Calidad Gerente General Gerente General Firma Firma Firma Puesto Puesto Puesto Clave: Pág. 1 de 9 CONTROL DE CAMBIOS Fecha Página Edo. de Revisión Descripción del

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Departamento Nacional de Planeación Bogotá, 2015 PAGINA: 2 de 15 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 OBJETIVO... 3 3 ALCANCE... 3 4 REFERENCIAS NORMATIVAS... 3 5 DEFINICIONES... 4 6 DOCUMENTOS ASOCIADOS...

Más detalles

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente + GENTE + TECNOLOGÍA OUTSOURCING GESTIONADO DE TI / OUTSOURCING DE SERVICE DESK / CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍA SOFTWARE FACTORY / DESARROLLO DE APLICACIONES A MEDIDA / BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE RRHH NUESTRO

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí.

POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí. POLÍTICA AMBIENTAL Yariguí. Pescadores en el río Magdalena. MOTIVACIÓN ISAGEN, motivada en su Propósito Superior, está comprometida con el desarrollo sostenible y busca contribuir al mismo con una gestión

Más detalles

Organizaciones. Gobierno Corporativo, Diseño Organizacional, y Cultura Organizacional. Cindy Ortiz

Organizaciones. Gobierno Corporativo, Diseño Organizacional, y Cultura Organizacional. Cindy Ortiz Organizaciones Gobierno Corporativo, Diseño Organizacional, y Cultura Organizacional Cindy Ortiz AGENDA 1. Definición de organización 2. Diseño Organizacional 3. Cultura Organizacional 4. Gestión del talento

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Luis Muñoz, Director Ejecutivo Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia El CGP+L es una institución técnica sin

Más detalles

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 1 PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTION INTEGRAL 2014 SANDRA MARIA HERRERA CASTAÑO Representante de la alta Dirección MARIA LLANETH LOPEZ PINEDA Coordinadora

Más detalles

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Nota Técnica N 2 EJEMPLOS DE VISIÓN, MISIÓN Y VALORES COMPROMISOS Y VALORES DE EDEMSA Cumpliendo con su misión de distribución del servicio de energía eléctrica en su área de

Más detalles

La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación

La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación Perfil corporativo La innovación como valor diferencial Informática El Corte Inglés es una compañía especializada en proveer servicios de consultoría tecnológica, soluciones TIC y outsourcing a grandes

Más detalles

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Índice Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 3 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 5 Impacto en

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles