China y el precio del petróleo presionaron las bolsas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "China y el precio del petróleo presionaron las bolsas"

Transcripción

1 China y el precio del petróleo presionaron las bolsas Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio, Servicio de Estudios Pedro Sastre, Director de Servicio, Estrategia de Mercados Paulo Gonçalves, Técnico Especialista, Servicio de Estudios Miriam Ordinas Sanjuán, Técnico Especialista, Estrategia de Mercados Joseba Granero, Técnico Especialista, Servicio de Estudios INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Febrero 2016

2 China y el precio del petróleo presionaron las bolsas El temor a una desaceleración brusca de China presionó las bolsas mundiales El comienzo del año vino marcado por un mal comportamiento de las bolsas mundiales, con el incremento de las dudas sobre la desaceleración de China y las perspectivas de un menor crecimiento mundial, a lo que se unió, la volatilidad en el precio del petróleo. Estos factores de incertidumbre pesaron en los mercados. a lo que se une la incertidumbre sobre el efecto de la caída del precio del crudo. Continuó la bajada de la cotización del crudo, con los principales miembros de la OPEP manteniendo elevada la producción en un intento de defender su cuota de mercado. Este nuevo retroceso de los precios del petróleo, llevó a temer que los menores ingresos fiscales en los países exportadores y una industria energética presionada por unos proyectos, que a precios actuales, dejan de ser rentables, terminarían arrastrando a la baja el crecimiento mundial. Sin embargo, cabe recordar que un mundo con menores costes energéticos, también tendrá sus efectos positivos, al liberar renta disponible en países consumidores de materias primas, lo que en conjunto daría soporte a la actividad. La incertidumbre actual, que es lo que ha afectado al mercado, deriva de la dificultad en discernir que parte de este shock en los precios proviene de una mayor oferta, y cuánto, respondería a una debilidad de la demanda, y por ello, señal de deterioro del crecimiento mundial. Se confirma el mayor peso del consumo interno en el crecimiento de China En China, la economía terminó el año pasado con un crecimiento del +6,9% interanual, el menor en 25 años, pero también, el primero que vino soportado por un mayor peso del sector servicios (representan el 50,5% del PIB frente al 48,1% de 2014). Datos que serían acordes con la consecución del cambio de modelo productivo basado en exportaciones e industria, hacia uno centrado en consumo privado. No obstante, continuó preocupando la caída de la confianza de los empresarios, que en el sector manufacturero se mantuvo en enero en contracción el PMI manufacturero oficial bajó a 49,4. pero preocupa la caída de la confianza empresarial y sobre todo, la devaluación del yuan. El otro gran cambio que se está produciendo en China, se centra en una mayor liberalización financiera. En enero, la inestabilidad de las bolsas domésticas chinas, unido a la escasa visibilidad sobre la velocidad y profundidad de la depreciación de su moneda, fueron factores de riesgo, que pesaron en los mercado. El FMI rebajó las perspectivas de crecimiento mundial, por un menor dinamismo de las economías emergentes Este complejo escenario económico, y el incremento de los riesgos financieros mundiales, impulsaron una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento mundial. El FMI rebajó dos décimas su previsión para el PIB mundial hasta el +3,4% interanual este año y al +3,6% en El organismo sigue dibujando un escenario de aceleración aunque menos intensa de lo previsto anteriormente, por un menor dinamismo de las economías emergentes al rebajar hasta +4,3% el avance del PIB este año, y en particular, en los países exportadores de materias primas: Rusia seguiría en contracción al caer un -1% el PIB y sobre todo para Brasil, donde estima una contracción del -3,5% en En el caso de China, mantuvo sin cambios su previsión, señalando que la economía seguirá en una desaceleración gradual: espera un crecimiento de +6,3%, mientras que India se aceleraría este año hasta +7,5%.

3 Por su parte, el FMI espera que las economías desarrolladas mantengan una tendencia de recuperación gradual. Estados Unidos crecería este año un +2,6% interanual y revisó al alza en una décima el de la Euro-zona hasta +1,7%. Destacó especialmente la mejora para España que avanzaría un +2,7% (vs. +2,5% previsto en octubre). En España, la reactivación económica se va traspasando al mercado laboral. Esta mejora de las perspectivas de crecimiento para España, vinieron refrendadas por el dinamismo de la economía en la última parte del año pasado. El PIB cerró 2015 con un crecimiento medio del +3,2% interanual, el más elevado desde Pero más importante, esta reactivación se tradujo en una mejora del mercado laboral, al incrementarse el empleo un 3% interanual, es decir, la ocupación se elevó en personas en el conjunto del año pasado. Con ello, sigue la recuperación en el mercado laboral, aunque persisten tendencias menos positivas, como la reducción de la población activa o el exceso de temporalidad en los contratos laborales. Tras un comienzo de enero marcado por el incremento de las tensiones financieras mundiales, en la parte final del mes, los mercados registraron una cierta estabilización de la mano de la política monetaria y del comienzo de la temporada de publicación de resultados empresariales del 4T. El BCE abrió la puerta a nuevos estímulos Ante el incremento de los riesgos a la baja sobre el crecimiento y la inflación, el BCE abrió la puerta a nuevos estímulos monetarios tan pronto como en su próxima reunión de marzo. En enero, la autoridad dejó sin cambios su política monetaria con tipos oficiales en 0,05% y el de depósitos en -0,3%, pero una vez más, el presidente del BCE ratificó que espera que los tipos de interés sigan durante un largo periodo en los niveles actuales o inferiores. Una muestra que la autoridad empleará todas sus herramientas para evitar los riesgos de deflación en la región. y el Banco de Japón, rebajó los tipos Postura que también adoptó el Banco de Japón, al anunciar una rebaja de los tipos de depósito, situándolos ahora en negativo (-0,1%), al tiempo que seguirá con sus agresivas compras de activos por valor de 80 billones de yenes anuales. la Fed, por su parte, frenó las expectativas de subidas agresivas. Por su parte, la Fed, y tras la subida del precio del dinero en diciembre, mantuvo un discurso ambiguo pero que frenó las expectativas de un ciclo de subidas de los tipos oficiales agresivo. En conjunto, el mensaje de los principales Bancos Centrales siguió centrado en apoyar la reactivación económica y frenar posibles empeoramientos de las condiciones financieras. El comienzo de la temporada de resultados empresariales, logra superar las expectativas. En cuanto a la temporada de publicación de resultados empresariales, en Estados Unidos, han publicado ya el 40% de las empresas del S&P 500, con un saldo, que si bien en términos agregados no es positivo los beneficios caen un -4,5% interanual es mejor que lo esperado. Las perspectivas para esta temporada de resultados, venían presionadas por las fuertes caídas previstas para los beneficios en sectores ligados a las materias primas (energético y materiales básicos, principalmente). En Europa, la temporada todavía va menos avanzada y solamente se conocen cerca del 12% de los resultados. A pesar de ello, no se percibe un deterioro elevado de las guías que están presentando las empresas europeas, factor que ha servido de soporte para los mercados de renta variable en las últimas semanas. Con todo ello, el saldo de enero fue negativo para las bolsas mundiales, y positivo para la deuda soberana, apoyada en la baja inflación y en los estímulos de los Bancos Centrales. Los mercados de renta fija se beneficiaron del tono expansivo de los Bancos Centrales. En el mercado de renta fija, la rentabilidad exigida a la deuda estadounidense se redujo -35 p.b. en

4 el caso del bono a 10 años, terminando el mes en el 1,92%. Comportamiento similar para la deuda alemana, con el tipo de interés a 10 años bajando hasta el 0,33% (vs. 0,63% de cierre de 2015). También la deuda periférica se benefició de un posible incremento de las compras del BCE, con el índice de deuda pública española revalorizándose un +1,5% y el tipo de interés exigido a 10 años descendiendo hasta el 1,51%. En el mercado de crédito, comportamiento dispar, con avances para la deuda de empresas calificadas como grado de inversión (+0,5% a nivel global), mientras que la deuda high yield perdió un -1,4%. Las dudas se apoderaron de las bolsas mundiales que terminaron enero con pérdidas abultadas. La renta variable mundial cerró enero con una caída del -6,1% para el MSCI World, con retrocesos similares en las principales regiones. Las bolsas de la Euro-zona registraron caídas del -6,8%, en el caso del EuroStoxx50, y con peor comportamiento para el Ibex35 que perdió un -7,4%. En Estados Unidos, el S&P 500 también cerró en negativo, aunque las caídas fueron algo menos abultadas perdió -5,1% apoyado en su carácter más defensivo y por los resultados empresariales. Finalmente, las bolsas emergentes se dejaron un -6,5%. El cruce euro-dólar se mantuvo en torno a 1,08 EUR/USD. Ligera depreciación del euro frente al dólar. Aunque se incrementaron las expectativas de nuevos estímulos del BCE, también se redujeron las perspectivas de subidas de tipos de la Fed. En este contexto, el euro-dólar se mantuvo entorno a niveles de 1,08 EUR/USD. Sin embargo, el principal movimiento vino en la libra esterlina, que se depreció un 3,2% frente al euro tras las declaraciones del gobernador del Banco de Inglaterra, alejando las posibilidades de subidas de tipos en el corto plazo. El oro encontró soporte en la aversión al riesgo. La mayor aversión al riesgo impulsó el precio del oro, que se anotó un +5,8% hasta $/onza. En el mercado del crudo, el precio del barril de Brent cayó un 6,8%, cerrando el mes en 35$.

5 Estrategia para Febrero 2016 Renta Variable ASIGANCIÓN DE ACTIVOS Positiva Neutral Negativa Acciones Bonos Efectivo ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Positiva Neutral Negativa Eurozona EE.UU. Europa del Este Asia Latinoamérica Renta Fija Bonos Periféricos Deuda Corporativa High Yield Bonos Convertibles Bonos de Gobiernos (AAA, AA+) Deuda Corporativa Inv. Grade Deuda Emergente Tras reducir el riesgo a finales del año pasado, recomendamos mantener las posiciones por el momento. Mantenemos nuestra propuesta general con respecto a la exposición a activos financieros. Seguimos prefiriendo el efectivo y las acciones al tiempo que tenemos una visión negativa en bonos. Tras haber reducido el riesgo en las carteras modelo a finales del año pasado, nuestra recomendación es mantener las posiciones para cada activo por el momento. No obstante, reiteramos la necesidad de situarnos dentro del perfil definido para cada inversor y de re-equilibrar la cartera cuando, a consecuencia de la evolución de los mercados, se haya desviado de las líneas marcadas para cada perfil. Nuestra posición es algo más cauta de cara a la evolución de los mercados este año, ya que la volatilidad seguirá presente. Dicho lo anterior, nuestra posición es algo más cauta de cara a la evolución de los mercados este año, en el que la volatilidad seguirá presente y las rentabilidades obtenibles en general pueden ser menores. Grandes sectores como el del petróleo y las materias primas pasarán por grandes dificultades mientras que otros tecnología, consumo discrecional, por nombrar algunos - ofrecerán mejores perspectivas de crecimiento y beneficios. Algunos estarán más caros que otros. En resumen, será un año en el que habrá que manejar la diversidad que nos ofrecerán los mercados. Proponemos búsqueda por sectores y regiones. Por eso creemos que este año traerá la necesidad de búsqueda por sectores y regiones, tanto en la renta variable como en la renta fija, evitando aquellos que se enfrenten a las dificultades originadas en el panorama económico y político actual y eligiendo aquellos cuyos fundamentales se aprovechan más del modo en que la economía mundial está evolucionando hoy en día. China puede dar algunos sustos: manufactura, yuan, bolsas, endeudamiento. Pero el gobierno chino posee varios billones de dólares para estímulos y el Banco Central chino puede seguir con su política de estímulos. Así pues repasemos la economía mundial. Hablemos de China, que acaparó infinidad de titulares en enero; de ella podemos decir lo que sabemos: las cifras de crecimiento siguen siendo consistentes, de acuerdo a lo que postula el gobierno chino. Un crecimiento menor, pero más equilibrado: el

6 fuerte aumento del sector servicios y del consumo como porcentaje del PIB así lo certifican. Pero este re-equilibrio tiene sus lados oscuros: de una parte, la manufactura, que está en contracción y puede dar algunos sustos si se extienden las quiebras de empresas. De otra parte, el sistema financiero, la temida devaluación del yuan, el reciente desplome de las bolsas chinas, el alto ritmo de endeudamiento privado. Nada que objetar a estos temores, están latentes. Sólo recordad que el gobierno chino posee 3 billones de dólares de reservas y que el Banco Central chino no ha hecho ni la cuarta parte del camino que han hecho sus principales homólogos mundiales: en China todavía quedan bastantes recursos para implementar políticas de estímulo, monetarias y fiscales, si fuese necesario. El problema del petróleo es la adecuación de la oferta a la demanda. No es un problema de recesión mundial. Plantea situación difícil para algunos exportadores y presión a la baja sobre la inflación pero también una reducción significativa de la factura energética en países, empresas y consumidores. Hablemos del otro tema estrella en el ranking de titulares: el petróleo. Excesiva oferta, la revolución de la técnica de extracción hidráulica en Estados Unidos, la vuelta de Irán al mercado, la pugna entre algunos miembros de la OPEP, un tema político, al que se une la dificultad de que la demanda está creciendo a un menor ritmo. Esto último es importante, la demanda está creciendo. Crece a un ritmo menor que hace algunos años, pero no está estancada. El problema es la adecuación de la oferta a la demanda (a través de los precios), no es un problema de recesión mundial. Tiene sus problemas colaterales: situación muy difícil para algunos países exportadores, otros tienen que echar mano y vender activos acumulados por sus fondos soberanos en las buenas épocas, aumentando así la volatilidad en las bolsas. Más importante aún, la caída del precio del petróleo presiona a la baja la inflación mundial, y desbarata el trabajo de los bancos centrales que persiguen el objetivo del 2% de inflación. En positivo, sin embargo, la importante reducción de la factura energética para los países importadores, para las empresas y para los consumidores. Es complicado afirmar que lo positivo compensa siempre lo negativo, pero la experiencia apunta a que es así casi siempre. Por otro lado, he aquí una de las fuentes de la diversidad en la evolución de los activos, que prevemos para este año. Hablemos también de los Bancos Centrales. Mucho se discutió sobre la volatilidad creada por China y el petróleo en enero. Poco se publicó sobre el descenso de las bolsas que comenzó en diciembre. Ese fue el mes en que el BCE anunció y puso en marcha nuevas medidas de estímulo para la Eurozona, que decepcionaron a los inversores. Se esperaba más. Y luego llegó el turno a la Reserva Federal de Estados Unidos, que subió tipos por primera vez en 10 años, los elevó mínimamente y se comprometió a subidas graduales, pero el funcionamiento de la economía mundial no está acostumbrado a este fenómeno y poco a poco, los mercados fueron mostrando las dudas de lo que puede pasar cuando el coste del dinero americano suba. Los temores de enero tuvieron efecto sobre los bancos centrales, que reaccionaron con fuerza, sobre todo el BCE y el Banco de Japón. Es por eso que en enero hemos tenido nuevamente a los Bancos Centrales muy ocupados. Por un lado, el BCE dijo que revisaría su política en marzo si la economía europea se tambaleaba a causa de la desaceleración china, la pérdida de clientes exportadores de petróleo y el descenso de la inflación. Puso un salvavidas que luego acompañó el del Banco de Japón, que en un paso sorpresivo, dejó en negativo los tipos de interés de los depósitos bancarios mantenidos en su cuenta por primera vez en la historia. La FED fue menos expresiva, pero es casi seguro que los tipos de interés no van a subir en marzo y que durante 2016, las subidas serán muy graduales. Las expectativas son que el crecimiento mundial aumente en Llegados a este punto, comentar brevemente que la Eurozona creció a ritmos de 1,5% en 2015, y Estados Unidos, un 2,4%. Los países emergentes bajaron su crecimiento presumiblemente hasta algo por debajo del 4%. Las expectativas son que el crecimiento de todas estas regiones suba en

7 2016; con los consiguientes riesgos a esa previsión, en los que se incluyen temas geopolíticos, la transformación de China y las subidas de tipos por parte de la FED. Son riesgos que de alguna manera ya se han puesto de manifiesto y, por el momento, no hacen cambiar nuestras previsiones macroeconómicas. Nuestra convicción de que la renta variable es el activo con más potencial de revalorización en la actual configuración de la economía mundial no ha variado; sujeta sin embargo, a un buen manejo de la diversidad geográfica y sectorial. Nuestra convicción de que la renta variable es el activo con más potencial de revalorización en la actual configuración de la economía mundial no ha variado; sujeta sin embargo, a un buen manejo de la diversidad geográfica y sectorial que mencionamos anteriormente. En términos regionales preferimos a las bolsas de la Eurozona, por su potencial de aumento de márgenes y el soporte que otorgan los estímulos monetarios, junto a un euro y un petróleo más barato. También gusta Asia, por su mayor potencial de crecimiento. Mantenemos opinión neutral sobre la bolsa de Estados Unidos y nos mantendríamos al margen de las bolsas de Latinoamérica y Europa del Este. En cuanto a sectores, evitaríamos todo lo que tiene que ver con materias primas, incluido petróleo y oro, por el momento. Con respecto a los otros sectores, el espectro varía de acuerdo a las regiones; en Europa, por ejemplo, el consumo discrecional, la industria, la tecnología, las telecomunicaciones se presentan como los sectores con mayores beneficios estimados en los próximos doce meses. En Estados Unidos, resalta el consumo y la tecnología por sus mejores expectativas. El efectivo actúa de amortiguador en los momentos de caídas, y ofrece una rentabilidad real positiva. Por otro lado, la recomendación de tener más peso en efectivo - o activo monetario - de lo que es normal, se debe a que actúa de amortiguador en los momentos de caídas, nos permite ser flexibles a la hora de aprovechar oportunidades de compra y - a pesar de las rentabilidades mínimas que ofrece - nos proporciona una rentabilidad real positiva en un contexto de inflación muy baja y hasta negativa. Eso sí, aconsejamos complementar estas posiciones con fondos de retorno absoluto de baja volatilidad, que aprovechan la diversidad de los mercados para obtener rentabilidades positivas independientemente de la evolución de los mercados. Las rentabilidades de los bonos son poco atractivas; exceptuando los bonos periféricos y algunos tramos de la deuda privada. En cuanto a la renta fija, y a pesar de que los bancos centrales están brindando apoyo, creemos que el potencial de revalorización y la remuneración son tan pequeños que no compensan el riesgo de volatilidad y el riesgo de liquidez que existe en el mercado de la deuda empresarial. Los cupones de los bonos del Estado son poco atractivos; exceptuando los bonos periféricos, que representan casi la única alternativa de mejora en este mercado. Los bonos de empresas ofrecen rentabilidades más atractivas, pero los impagos están aumentando y el riesgo ha aumentado. No obstante, sería una pena no aprovechar el plus de rentabilidad y, por lo tanto, recomendamos algunos fondos de high yield centrados en los sectores más tradicionales y bonos convertibles. En el mercado de divisas, menor recorrido para el dólar. En el mercado de divisas, el dólar seguirá soportado por el diferencial de tipos de interés. Mantenemos nuestra previsión de 1,05 EUR/USD en el medio plazo, lo cual nos lleva a afirmar que mantendríamos la exposición al billete verde pero no la aumentaríamos a los niveles actuales.

8 Euribor Euribor 12 meses (3 años) Divisas Deuda pública EUR/USD (3 años) Bonos Corporativos (diferenciales 1 año) Tipos bonos a 10 años, España vs. Alemania Materias Primas Índices bursátiles IBEX35 (3 años) Fuente de datos: Bloomberg

9 Evolución de los índices bursátiles (3 años) Informe mensual de estrategia. Febrero 2016

10 Nota importante: El contenido del presente documento tiene una finalidad meramente ilustrativa y no pretende ser, no es y no puede considerarse en ningún momento una recomendación de inversión o de contratación de productos financieros. Únicamente se ha elaborado para facilitar la decisión independiente e individual de cada inversor y no pretende reemplazar al asesoramiento necesario para contratar este tipo de productos. Los términos y condiciones expuestos en el presente documento constituyen únicamente unos términos preliminares, sometidos a discusión y negociación, y están condicionados al acuerdo y redacción final de los términos de la transacción, contenidos, en su caso, en el contrato o confirmación que a tal efecto se formalice. En consecuencia, March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no quedará vinculada por el presente documento hasta que se decida realizar una operación y acordar sus términos y condiciones sobre la base de los documentos que finalmente sean aprobados junto con el inversor interesado. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en relación con la información contenida en el presente documento. Todos los términos, condiciones y precios contenidos en este documento son meramente indicativos y están sujetos a variaciones por circunstancias del mercado, modificaciones legislativas, jurisprudenciales, de doctrina administrativa o cualquier otro motivo, que puedan producirse. El inversor interesado debe ser consciente de que los productos a los que este documento se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o patrimonial o su perfil de riesgo. Por consiguiente, deberá adoptar sus propias decisiones teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado en materia fiscal, legal, financiera, regulatoria, contable o de cualquier otro tipo que, en su caso, precise. March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U. no asume responsabilidad alguna por cualquier coste o pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. Ninguna parte de este documento puede ser copiada, fotocopiada o duplicada en modo alguno, forma o medio, redistribuida o citada sin el permiso previo por escrito de March Gestión de Fondos, S.G.I.I.C., S.A.U.

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad

Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Se mantuvo el nerviosismo y con él la elevada volatilidad Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia.

Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Los mercados europeos acusaron las dudas sobre Grecia. Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

China y la Fed enturbian los mercados

China y la Fed enturbian los mercados China y la Fed enturbian los mercados Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Alejandro Vidal, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de Servicio, Servicio

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

Mercados Financieros Julio 2015

Mercados Financieros Julio 2015 Mercados Financieros Julio 2015 Grecia: Impacto en la actividad Económica El impacto de un impago de la deuda Grecia y su posible salida de la EZ es limitado en términos económicos, no así en términos

Más detalles

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS viernes, 7 de junio de 6 APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El FMI presentó ayer sus conclusiones de su informe anual sobre la zona euro comunicando su preocupación

Más detalles

Los sectores cíclicos continúan siendo atractivos

Los sectores cíclicos continúan siendo atractivos Septiembre 10, 2015 Overview de Renta Variable Internacional RESEARCH Ezequiel Zambaglione Head Leonardo Bazzi Team Leader Martina Garone Analista Los sectores cíclicos continúan siendo atractivos La incertidumbre

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

16 de Marzo Resumen

16 de Marzo Resumen 16 de Marzo 2014 Resumen El mercado de monedas presentó en líneas generales, una baja volatilidad a lo largo de la semana, salvo contadas excepciones como ha sido el caso de USDJPY, el cual presentó un

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Alejandro Vidal Crespo

De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano. Alejandro Vidal Crespo De las partículas de polen en el agua a los productos financieros complejos: el Movimiento Browniano Alejandro Vidal Crespo Director de Servicio, Estrategia de Inversión INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Febrero

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

La ilustración escocesa: el puente de plata entre Newton y Einstein. Alejandro Vidal Crespo. Director de Servicio, Estrategia de Mercados

La ilustración escocesa: el puente de plata entre Newton y Einstein. Alejandro Vidal Crespo. Director de Servicio, Estrategia de Mercados La ilustración escocesa: el puente de plata entre Newton y Einstein. Alejandro Vidal Crespo Director de Servicio, Estrategia de Mercados INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Abril 2015 La ilustración escocesa:

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS

ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS CGLOBAL BANKING & FINAN ABRIL CIERRA CON GANANCIAS EN LOS MERCADOS Y CON COSTES DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA EN MÍNIMOS Informe mensual de estrategia mayo 2014 Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March:

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Introducción a la renta variable. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Introducción a la renta variable. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Introducción a la renta variable Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Renta variable 2 Beneficio por acción (BPA) 3 Dividendos 4 Múltiplos bursátiles 5 Otros factores: tipos de interés

Más detalles

INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA ESTRATEGIA DE MERCADOS. 18 de noviembre de 2015

INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA ESTRATEGIA DE MERCADOS. 18 de noviembre de 2015 INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA La divergencia de la política monetaria a ambos lados del Atlántico dejó un saldo mixto en los mercados, favoreciendo en general los activos de riesgo europeos e impulsando

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Universidad Nacional de Córdoba Argentina.  Junio 2009 Crisis Financiera Mundial Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba Argentina www.cbaeconomia.com Junio 2009 1 Contenido Presentación 1. Causas y Consecuencias de la Crisis Financiera

Más detalles

Informe Divisas Abril 19 de 2012

Informe Divisas Abril 19 de 2012 EURO (EURUSD) Las bolsas avanzan sobre terreno mixto tras un descenso en las ventas de viviendas de segunda en el mes de marzo en Estados Unidos, al igual que por un crecimiento de las peticiones iniciales

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) LA ECONOMIA ESPAÑOLA INMERSA EN LA CRISIS CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) 1 INDICE INTRODUCCION EL ENTORNO INTERNACIONAL LAS PREVISIONES (2009-2010) BASES PARA UNA POSIBLE RECUPERACIÓN LOS INDICADORES

Más detalles

EL BCE EMPIEZA A COMPRAR DEUDA.

EL BCE EMPIEZA A COMPRAR DEUDA. RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO EL BCE EMPIEZA A COMPRAR DEUDA. La llegada de marzo dará inicio al programa de compra de deuda pública y privada por parte del BCE. Este programa anunciado en enero, pretende

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 28 de Noviembre de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 28 de Noviembre de 2014 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EUROPA La bolsa de Sao Paulo abrió hoy con tendencia al alza y ganaba un 0,27 % en los primeros minutos de operaciones, con lo que su índice Ibovespa se

Más detalles

Octubre 2015 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD GOBIERNO DE ESPAÑA

Octubre 2015 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD GOBIERNO DE ESPAÑA Octubre 2015 SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD Síntesis de Indicadores Económicos Octubre 2015 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Más detalles

Perspectivas 2015. 22 abril 2015 Deusto Business Alumni. Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking

Perspectivas 2015. 22 abril 2015 Deusto Business Alumni. Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking Perspectivas 2015 22 abril 2015 Deusto Business Alumni Enrique Marazuela, CFA Chief Investment Officer BBVA Private Banking Visión Macro Visión Mercados Economía mundial Por regiones Clases de activos

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Madrid, 20 de enero de 2011, 09:15 h. CET

Madrid, 20 de enero de 2011, 09:15 h. CET Buenos días, Las acciones asiáticas mostraron descensos importantes, con el índice regional perdiendo su mayor porcentaje en casi dos meses, ante los datos económicos que apuntan a que China tendrá que

Más detalles

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Crecimiento económico en México 4. Elecciones en Estados Unidos y

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013 Perspectivas para la economía mundial e internacional David Cano Zaragoza, 6 de noviembre de 2013 El FMI revisa ligeramente a la baja su previsión de crecimiento... 1 La culpa, de los emergentes. 2 Por

Más detalles

Sumario. SBP Mercados Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada

Sumario. SBP Mercados Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Sumario Las bolsas internacionales registran fuertes descensos ante un repunte en los temores inflacionistas. En Europa, las

Más detalles

Renta 4 Latinoamérica FI. Agosto 2013

Renta 4 Latinoamérica FI. Agosto 2013 Renta 4 Latinoamérica FI Agosto 2013 Datos Generales Patrimonio y Participes Patrimonio (miles de ) 4.433 Número de partícipes 783 Valor Liquidativo 21,8100 Datos del Fondo ISIN: ES0173320039 Nº reg. CNMV

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente Por qué España no es Grecia? Tras las elecciones del pasado enero y la victoria de Syriza, un partido de extrema de izquierda con ideas rupturistas, volvieron las sombras sobre España y un posible contagio

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

España Asesoramiento Financiero Permanente 20 octubre Newsletter Materias Primas Número 219

España Asesoramiento Financiero Permanente 20 octubre Newsletter Materias Primas Número 219 España Asesoramiento Financiero Permanente 20 octubre 2014 Newsletter Materias Primas Número 219 Destacados de la semana La Agencia Internacional de la Energía (AIE) rebaja las expectativas de la demanda

Más detalles

MAPA RCI. Recomendaciones Comité de Inversiones

MAPA RCI. Recomendaciones Comité de Inversiones MAPA RCI Recomendaciones Comité de Inversiones Porque sabemos que para llegar seguro hacia Seleccionamos y revisamos cuidadosamente su destino es necesario circular con control. los mejores vehículos de

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

Newton: la otra cara de la moneda. Rose Marie Boudeguer Yerkovic. Directora del Servicio de Estudios

Newton: la otra cara de la moneda. Rose Marie Boudeguer Yerkovic. Directora del Servicio de Estudios Newton: la otra cara de la moneda Rose Marie Boudeguer Yerkovic Directora del Servicio de Estudios INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Septiembre 2015 Newton: la otra cara de la moneda En este artículo vamos

Más detalles

Apuntes de actualidad semanal 08 de julio de 2015

Apuntes de actualidad semanal 08 de julio de 2015 Apuntes de actualidad semanal 08 de julio de 2015 ACTUALIZACIÓN DE MERCADOS Noticias semanales y evolución de los mercados La victoria del no en Grecia cerraba una semana de fuertes caídas en las bolsas

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 216 GfK April 2, 216 Title of presentation www.gfk.com/es 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra

Más detalles

A LA ESPERA DEL REFERÉNDUM EN GRECIA

A LA ESPERA DEL REFERÉNDUM EN GRECIA A LA ESPERA DEL REFERÉNDUM EN GRECIA RESUMEN MARCOPOLÍTICO ECONÓMICO La mañana de ayer comenzó agitada, cuando el Finantial Times publicaba que Tsipras se mostraba preparado para aceptar la propuesta que

Más detalles

Comentario diario de Mercados

Comentario diario de Mercados miércoles, 20 de mayo de 2015 Oficina Emisora Tesorería General C/ Ortega y Gasset, 29. 1ª Planta. 28006 Madrid Análisis Puntos clave de la sesión anterior Sesión positiva ayer en las bolsas, que mantuvieron

Más detalles

SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES

SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, expresó ayer su deseo de que España forme un Gobierno estable

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS GENERALIDADES El plan de inversiones del Fondo de Inversión Colectiva (FIC) Afín Acciones Colombia está destinado a títulos de renta variable o índices replicantes del mercado, inscritos en el Registro

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Diciembre de 2013 Santiago, 07 de enero de 2014 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 85.366.585 millones al 31 de diciembre

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

La crisis de las patatas irlandesas. Alejandro Vidal Crespo. Director del Servicio de Estrategia

La crisis de las patatas irlandesas. Alejandro Vidal Crespo. Director del Servicio de Estrategia La crisis de las patatas irlandesas Alejandro Vidal Crespo Director del Servicio de Estrategia INFORME MENSUAL DE ESTRATEGIA Octubre 2015 La crisis de las patatas irlandesas Verano de 1588, Felipe II de

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016 Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Tasas de interés y crecimiento económico en México 4. Estados

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014 NOTAS LOCALES Las bancadas de GANA, PDC y CD no están convencidas de que la solución para hacer llegar nuevos recursos económicos a la hacienda pública sea a través de la vía de crear nueva carga impositiva.

Más detalles

3,44 -10,8% 4,6% 0,16. El liderazgo de CaixaBank en banca minorista. En primera persona Las claves del liderazgo en banca minorista

3,44 -10,8% 4,6% 0,16. El liderazgo de CaixaBank en banca minorista. En primera persona Las claves del liderazgo en banca minorista Newsletter mensual para el accionista de CaixaBank nº 8 octubre 2015 El liderazgo de CaixaBank en banca minorista La acción de CaixaBank 3,44 a 30/09/2015-10,8% Respecto al mes anterior Remuneración al

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

INFORME DE GESTIÓN 1T2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 PAPELES y CARTONES DE EUROPA, S.A. y SOCIEDADES FILIALES ABRIL 2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 1 1. RESULTADOS DEL GRUPO 1T2016 2 RESUMEN EJECUTIVO 2 2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de + INFORME...................... Valor y Rentabilidad de los Agosto de 2016 Santiago, 06 de septiembre de 2016 www.spensiones.cl 1. Valor de los El valor de los alcanzó a $ 116.364.555 millones al 31 de

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 08/02/2016 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 08/02/2016 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 08/02/2016 Dirección de Tesorería INFLACIÓN A1. IPC. Variación mensual y doce meses. Total nacional 2006-2016 (Enero) Años Mensual Doce mese s Mensual Doce mese

Más detalles

INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA RESUMEN

INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA RESUMEN INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA RESUMEN La reciente caída de los precios del petróleo está respaldando la recuperación de la economía mundial. Sin embargo, la recuperación

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja Invertir en Bolsa Informe diario En una jornada con alto volumen operado se negociaron 422.958 contratos en lo referido a Dólar Futuro. El Dólar BCRA A3500 cotizó estable a 8.7153, mientras que el BCRA

Más detalles

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA Tercer Trimestre 2007 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO www.camaras.org INTERNACIONAL La economía mundial se enfrenta a una ligera ralentización de su crecimiento,

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA de julio de 6 PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 6-7. Evolución reciente de la economía española El PIB creció un,8% en el primer trimestre de 6, la misma tasa que en el trimestre anterior. En términos

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Principales novedades en el escenario Balance muy favorable para la economía española: refuerzo temporal de la expansión

Más detalles

LA FED VUELVE A JUGAR CON LAS PALABRAS

LA FED VUELVE A JUGAR CON LAS PALABRAS LA FED VUELVE A JUGAR CON LAS PALABRAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO En su comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros del Congreso, la presidenta de la Fed, señaló que existe una posibilidad

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School Un Mundo a Tres Velocidades (2013) Europa PIB Decrecimien. (-0,5%

Más detalles

El juego de la tasa de interés 1

El juego de la tasa de interés 1 El juego de la tasa de interés 1 Sebastián Moreno 2 Resumen: Durante los últimos meses las decisiones del banco de la republica han causado polémicas, aumentadas por una situación económica global, delicada

Más detalles

GRECIA RETOMA LAS NEGOCIACIONES.

GRECIA RETOMA LAS NEGOCIACIONES. GRECIA RETOMA LAS NEGOCIACIONES. RESUMEN MARCOPOLÍTICO ECONÓMICO Los representantes del Gobierno griego y la Troika retoman hoy las negociaciones. Varufakis comentaba ayer que el asunto que les separa

Más detalles

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Tanto los mercados emergentes, como desarrollados rentaron levemente al alza durante la semana. Dentro de los emergentes, destaca China que tras el dato de IPC menor

Más detalles

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias Manel Antelo (USC) David Peón (UDC) The United States debt, foreign and domestic, was the price of liberty Alexander Hamilton (1 er Secretario del

Más detalles

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE Perspectivas Económicas de la OCDE: Proyecciones para países latinoamericanos Políticas estructurales y mayor inversión: claves para que el crecimiento vuelva a despegar París, 3 de Junio de 2015 18hs

Más detalles

Informe Semanal (SAIE)

Informe Semanal (SAIE) 28 de abril de 2009 Informe Semanal (SAIE) Están las Bolsas realmente baratas? Cuando las dos principales referencias sobre el estado actual de los mercados, de la economía y del sistema financiero son

Más detalles