UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO FACTORES ASOCIADOS A HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN PACIENTES CON ULCERA PÉPTICA AUTORA: Pritsy Mariney Romero Mondalgo ASESOR: DR. NOLBERTO TAPIA SILVA Trujillo- Perú 2016

2 MIEMBROS DEL JURADO DR. OVIDIO VILLENA MOSQUEIRA PRESIDENTE DR. ORLANDO CILLIANI AGUIRRE SECRETARIO DRA. KAREN DIAZ PAZ VOCAL

3 DEDICATORIA A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón y brindarme sabiduría. A mis Padres: Julia y Jorge; por su amor, confianza y fortaleza durante todo el trayecto de mi vida, sin ellos nada sería posible, a ellos mi respeto y amor por siempre. A mis Tíos: Javier, Edison y Willy; por su esfuerzo, sacrificio, siempre lo querré. A mi Hermana: Vanesa; por ser mi compañía, apoyo y mi fuerza para seguir adelante.

4 AGRADECIMIENTO A mi Asesor: Nolberto Tapia Silva; por su apoyo y dedicación en la realización de ésta tesis. A mi novio: Yordy; por su apoyo incondicional y paciencia, gracias amor por estas a mi lado dándome ánimos. Al Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, por haberme permitido realizar el Internado Médico, del cual me llevo una enorme satisfacción profesional. A todos mis maestros, quienes me instruyeron y formaron para ser una gran profesional.

5 INDICE INDICE RESUMEN..2 ABSTRACT...3 INTRODUCCIÓN MÉTODOS...11 RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

6 RESUMEN Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a hemorragia digestiva alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 64 pacientes como casos y 64 pacientes como controles según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: con y sin hemorragia digestiva alta. Resultados: El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores de riesgo de hemorragia digestiva alta fueron: el uso de AINES (OR: 10.96; p<0.05), la Polifarmacia (OR: 21.27; p<0.05), Helicobacter pylori (OR: 0.92: P>0.05), la Edad Avanzada (OR: 2.82; p<0.05), Alcoholismo (OR: 5.21; p<0.05). Encontrándose asociación entre el uso de AINES, Polifarmacia (Naproxeno, Ibuprofeno y Ácido Acetil Salicílico), la edad avanzada > 65 años y el Alcoholismo; no se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori y HDA en grupo de casos. Conclusiones: La Polifarmacia ((Naproxeno, Ibuprofeno y Ácido Acetil Salicílico), el uso AINES, el Alcoholismo y la Edad Avanzada >65 años son factores de riesgo asociados a hemorragia digestiva alta en pacientes con Ulcera Péptica. Palabras Clave: Factores de riesgo, hemorragia digestiva alta, ulcera péptica. 2

7 ABSTRACT Objective: Determine the risk factors associated with upper gastrointestinal bleeding in patients with Peptic Ulcer Hospital Hugo Pesce Pescetto Andahuaylas. Methods: Was conducted an analitic, observational, retrospective, case-control investigation. The study population was conformed for 64 patients as cases and 64 control patients according to inclusion and exclusion criteria established divided into two groups: with and without upper gastrointestinal bleeding. Results: The statistical analysis about variables studied as risk factors for upper gastrointestinal bleeding were: the use of NSAIDs (OR: 10.96; p <0.05), Polypharmacy(OR: 21.27; p <0.05), Helicobacter pylori (OR : 0.92: P> 0.05), older age>65años (OR: 2.82; p <0.05), Alcoholism (OR: 5.21; p <0.05). Encountering association between NSAID use, polypharmacy, the elderly and Alcoholism; no association between the presence of Helicobacter Pylori and HDA in case group was found. Conclusions: Polypharmacy(Naproxen, ibuprofen and acetylsalicylic acid), the use NSAIDS, Alcohol and Older age> 65años are risk factors associated with upper gastrointestinal bleeding in patients with Peptic Ulcer. Keywords: Risk factors, upper gastrointestinal bleeding, peptic ulcer 3

8 I. INTRODUCCIÓN: La Hemorragia digestiva alta es la emergencia en gastroenterología más común y tiene una morbilidad y mortalidad considerable.se define como toda aquella que tiene su origen en algún punto entre la boca y el ángulo de Treitz. (1) (2) La ulcera péptica es una enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción acido-péptica y ha sido reconocida como la principal causa para HDA. La clasificación utilizada para las ulceras sangrantes es la de Forrest. En un reposte el hallazgo más frecuente fue Forrest III (38,4%) y las úlceras clasificadas Forrest I y Forrest II constituyeron el 26%, cada uno respectivamente.(3)(4) Las tasas de incidencia de HDA demuestran una gran variación geográfica que va desde 48 a 160 casos por cada habitantes, con informes consistentes de las incidencias más altas entre los hombres y las personas de mayor edad. (5) Una de las clasificaciones en HDA son la de origen varicial y no varicial siendo factores de riesgo más comunes para esta última, la infección por Helicobacter pylori (H. pylori), fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), aspirina, inhibidores de la recaptación de serotonina y otros antiagregantes y anticoagulantes. En pacientes con enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal, HDA tiende a ser más grave y tiene una mayor morbilidad. (2,6) Los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) son agentes anti-inflamatorios y analgésicos eficaces y se encuentran entre las clases más comúnmente utilizados de los medicamentos en todo el mundo, los cuales conlleva a un incremento en el riesgo de HDA. (7-10). Las manifestaciones clínicas, como la hematemesis y melena son característica de la hemorragia digestiva alta.para su presentación requiere de una extravasación de al menos ml de sangre y puede persistir hasta cinco días después del cese del sangrado. La Hematoquecia sugiere una hemorragia digestiva baja; sin embargo, hasta el 5% de 4

9 los pacientes con HDA presentan hematoquecia bien debido a una hemorragia masiva (volumen superior a 1000 cc) a un tránsito rápido. (12) La clasificación cuantitativa de la magnitud de la hemorragia digestiva menciona, Grado I con una pérdida de volumen sanguíneo de 15%(500 a 600 ml), Grado II Caída de la tensión arterial hasta 10 mmhg y una pérdida de sangre de 10 a 20 % (600 a ml). Grado III.El paciente ha perdido más del 30 % de la volemia (1 200 a ml). Grado IV Sangramiento masivo más de > ml y el paciente presenta shock hipovolémico evidente >40%. (12). La hemorragia digestiva alta es una causa frecuente de hospitalización y de morbimortalidad. La endoscopia nos permite determinar la etiología, así como la posibilidad de realizar tratamiento y determinar el riesgo de resangrado del paciente. Diversos scores han sido desarrollados para predecir la evolución de los pacientes que acuden por hemorragia digestiva a los servicios de un hospital, entre los más conocidos se encuentran los de Rockall y Blatchford, ambos tratan de predecir el riesgo de resangrado, mortalidad y el grado de severidad de los pacientes con hemorragia digestiva.(13) El tratamiento endoscópico es la base en terapéutica en los pacientes con sangrado activo, ya que logra la hemostasia y mejora los resultados en la evolución del paciente. La farmacoterapia después de la hemostasia endoscópica reduce las tasas de nuevas hemorragias e intervenciones. Para este efecto se emplean inhibidores de la bomba de protones.(14) En nuestro país y en la región de Apurímac donde se encuentra localizado el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas se identificó un incremento en el número de pacientes seniles lo que conlleva al incremento de enfermedades crónicas y como consecuencia de ello el aumento en la ingesta de fármacos; así mismo, es sabido que la poblaciones de bajos recurso como es la región mencionada existe la prevalencia de H. pylori. Por otro lado el poblado de la comunidad Andina tiene dentro de sus costumbres el consumo habitual de bebidas alcohólicas los llamados tragos cortos. Todas estas características mencionadas condiciona una elevada frecuencia de ulceras pépticas y como consecuencia las HDA. 5

10 Además por experiencia propia de la investigadora data a las ulceras pépticas como factor de riesgo. Siendo los AINES en esta situación uno de los principales factores. 1.1 Marco Teórico En el marco de las patologías gastroenterológicas, la hemorragia digestiva alta (HDA) constituye un motivo frecuente de consulta. Consiste en la pérdida de sangre hacia la luz del tubo digestivo en una zona comprendida entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. (1) (2) La Úlcera péptica, es la causa más frecuente de HDA, representa entre el 37-50% de los casos, se caracterizada por una pérdida de sustancia en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción acido-péptica, esta lesión afecta la mucosa y llega a la submucosa, pudiendo penetrar a la muscular, inclusive perforar todo el tubo digestivo hasta órganos vecinos. Si la lesión queda limitada a la mucosa, entonces se conoce como erosión siendo dos veces más frecuente el sangrado por úlcera duodenal que por úlcera gástrica. Cuando la úlcera es mayor a 2 cm de diámetro, existe una mayor incidencia de resangrado y de mortalidad, con o sin tratamiento hemostático endoscópico. Las úlceras de tamaño superior a 1 cm son más frecuentes en pacientes mayores de 60 años. La incidencia también aumenta de acuerdo a la localización de la úlcera, debido a la erosión de grandes vasos, principalmente las localizadas en la cara posterior del bulbo duodenal (arteria gastroduodenal) y en la porción proximal de la curvatura menor gástrica (arteria gástrica izquierda). (3,4) Las complicaciones de la úlcera péptica se presentan en cerca del 25% de los pacientes y comprenden el sangrado, la perforación y la cicatrización con obstrucción secundaria; de estas, la úlcera sangrante es la más frecuente en un 15%, con una mortalidad de cerca del 10%. El 80% de las muertes se producen por causas distintas al sangrado (falla multiorgánica, complicaciones pulmonares y tumores terminales entre otras) y el 20% restante es debido a la hemorragia. El sangrado es una complicación de alta recurrencia, descrita hasta en 50% de los pacientes con múltiples factores de riesgo y en seguimiento de 10 años. (5-8) 6

11 La hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica es una de las complicaciones que puede aparecer en su evolución y supone una de las causas más frecuentes de hospitalización. Las hemorragias digestivas altas pueden ser de origen varicosas y no varicosas; la mayoría es de causa no varicosa. La úlcera péptica ha sido reconocida como la principal causa, entre las cuales las úlceras gástricas son las más comunes. La clasificación utilizada para las ulceras sangrantes es la de Forrest. El porcentaje de presentación es variable según los estudios; el grado más frecuente fue Forrest III (38,4%). Las úlceras clasificadas Forrest I y Forrest II constituyeron el 26%, cada uno respectivamente. (9) Estudios epidemiológicos recientes sobre hemorragia digestiva alta muestran tasa superior de hospitalización por hemorragia gastrointestinal, en los Estados Unidos, se estima en 160 ingresos hospitalarios por cada habitantes, que se traduce en más de al año. En la mayoría de los estudios, el más alto índice de episodios agudos de hemorragia digestiva alta (50 al 80%) proviene de causas no variciales, siendo la úlcera péptica la causa más frecuente en lesiones del tubo digestivo. La tasa de mortalidad de hemorragia digestiva alta varía de 3,5 a 7 % en los Estados Unidos. Sin embargo, un estudio británico llevado a cabo en 1993 en 74 hospitales que contaba con una población de 15,5 millones de habitantes reportó una tasa de mortalidad de 14%.La mortalidad para pacientes menores de 60 años en ausencia de malignidad o falla orgánica al momento de presentación fue de sólo 0,6%. (10-12) El sangrado clínicamente significativo o relevante, se presenta en 1% al 4% y es aquel que se evidencia con inestabilidad hemodinámica, disminución de 2 gr/dl de la hemoglobina, requerimiento de transfusión de 2 o más unidades de glóbulos rojos en < de 24 horas o la incapacidad de subir el valor de la hemoglobina inicia.(13) Se pueden diferenciar tres grupos etiológicos con diferente significado pronóstico: Grupo de bajo riesgo: hemorragias digestivas consecutivas al síndrome de MalloryWeiss, esofagitis, lesiones agudas de la mucosa gástrica (excluidas las úlceras por estrés) que tienen una escasa tasa de recidivas y una mortalidad mínima. Grupo de riesgo medio: constituido por el sangrado consecutivo a una úlcera péptica, con una mortalidad relativamente baja a pesar de la elevada proporción de las hemorragias persistentes (14,17) 7

12 %), debido a la posibilidad de una actuación (endoscópica o quirúrgica). Grupo de alto riesgo: formado por las hemorragias de origen no precisado y por las consecutivas a várices esofágicas que presentan una mortalidad en torno a 30 %.(18) Ciertos cambios en la práctica clínica en los últimos 15 años revelan que la estancia hospitalaria ha decrecido significativamente, y más del 90% de pacientes con HDA son sometidos a endoscopía dentro de las primeras 24 horas de admisión. Aunque la incidencia de hemorragia digestiva alta no varicial ha ido disminuyendo en todo el mundo, sigue siendo un problema significativo. Incluso con el advenimiento de procedimientos endoscópicos avanzados y medicamentos potentes para suprimir la producción de ácido, La HDA lleva a una morbilidad y mortalidad significativas.(35,37-39) Algunos de los factores de riesgo más comunes para HDA no varicosa incluyen la infección por Helicobacter pylori, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), aspirina, inhibidores de la recaptación de serotonina y otros antiagregantes y anticoagulantes. En pacientes con enfermedad cardiovascular y enfermedades renales, la HDA tiende a ser más grave y tiene una mayor morbilidad. Muchos de los AINE más nuevos han sido retirados del mercado por considerarse dañinos. (15) Dentro de los factores de riesgo estudiados, se han establecido aquellos que son los más importantes para el sangrado de las úlceras pépticas. Helicobacter pylori es un importante patógeno humano que está implicado en la patogénesis de la gastritis atrófica, úlcera gastroduodenal, cáncer gástrico, linfoma MALT, púrpura trombocitopénica idiopática, anemia por deficiencia de hierro y deficiencia de vitamina B12. La lesión básica es la inflamación de la mucosa progresiva que puede resultar en cambios crónicos, pudiendo llevar por un lado a la atrofia y metaplasia considerandos estos últimos como preneoplásicos, y por otro lado a un daño permanente con la consiguiente formación de ulceras pépticas.debido a que la tasa de progresión del daño de la mucosa es impredecible, y la infección es siempre transmisible, se ha recomendado que siempre que exista infección por H. pylori debe ser curada a menos que existan razones de peso que podrían mitigar esa elección (por ejemplo, de edad muy avanzada con enfermedades comórbidas extensas).(16) 8

13 Respecto al sexo, se ha observado en pacientes con hemorragia digestiva alta que la incidencia en varones es el doble respecto a las mujeres. El riesgo se incrementa marcadamente con la edad y en un estudio el factor de riesgo más determinante fue la edad mayor de 65 años (p<0.0001). (12) El alcohol (más de 80 g al día) multiplica por 4 el riesgo de HDA en patología ulcerosa. Después de una inusual ingesta de alcohol, es probable que una hematemesis se deba a lesiones agudas de la mucosa gástrica. Sólo el 15% de los bebedores excesivos constantes genera daño hepático crónico. La ingesta de alcohol es un factor clave en la mortalidad, inclusive el que ha desarrollado la enfermedad hepática y sigue bebiendo tiene mucha mayor mortalidad. La mayor parte de la población se clasifica en consumidor moderado y consumen < 100 ml alcohol/día, consumiría más de 60 g, ya que 100ml de OH = 1lt de vino= 2 lt de cerveza= 250 ml bebida destilada =100 g.(13) Existen fármacos que se relacionan con la presencia de hemorragia digestiva alta como los AINES, que son los más usados mundialmente en los últimos 15 años, son capaces de causar lesiones a lo largo del tracto digestivo y determinar un mayor riesgo de producir hemorragia digestiva alta. Los Fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) son agentes anti-inflamatorios y analgésicos eficaces y se encuentran entre las clases más comúnmente utilizados de los medicamentos en todo el mundo, su mecanismo de acción, bloquean la síntesis de prostaglandinas al inhibir con mayor o menor potencia la cicloxigenasa; al bloquear la cox1 o cox2. Sin embargo, su uso se ha asociado a complicaciones gastrointestinales potencialmente graves dependientes de la dosis, tal como hemorragia digestiva alta. El riesgo de complicaciones gastrointestinales superiores puede ocurrir incluso con el uso de AINE a corto plazo y la tasa de eventos es lineal en el tiempo con el uso continuo. Aunque las terapias gastroprotectores están disponibles, estas son infrautilizadas. (16) La ingesta de ácido acetilsalicílico y/o antiinflamatorios no esteroideos son una causa común de ulceraciones gastroduodenales debido a la lesión producida tanto por su efecto local como sistémico por la inhibición de prostaglandinas. Se sabe que los adultos mayores son un grupo especialmente susceptible, no solo porque es el que más medicamentos consume y por tanto, tiene mayores posibilidades de sufrir una reacción 9

14 adversa, sino debido a que las consecuencias suelen ser mayores puesto que con la edad disminuyen la reserva funcional y los mecanismos homeostáticos.(17) El estrés constituye una causa frecuente de sangrado gastrointestinal alto en pacientes hospitalizados por patologías graves no hemorrágicas. El riesgo de sangrado de estas úlceras por estrés está aumentado en los pacientes con fallo respiratorio y aquellos con coagulopatías. En el síndrome de Zollinger-Ellison, la hiperacidez puede ser responsable de la formación de úlceras pépticas que pueden complicarse con hemorragias. (18) Diversos scores han sido desarrollados para predecir la evolución de los pacientes que acuden por hemorragia digestiva a los servicios de un hospital, entre los más conocidos se encuentran los de Rockall y Blatchford, ambos tratan de predecir el riesgo de resangrado, mortalidad y el gr ado de severidad de los pacientes con hemorragia digestiva. A diferencia del score de Rockall, la escala de Blatchford no utiliza parámetros endoscópicos, siendo esto útil en un ambiente de cuidados primarios pero teniendo una gran limitación ya que no cuenta con la información que brinda un estudio endoscópico. En el grupo de pacientes con hemorragia digestiva no variceal y que por lo tanto no requiere de una endoscopia de urgencia está el score de Rockall, la misma que nos da información sobre la posibilidad de mortalidad y en algunos estudios ha demostrado que también podría predecir la posibilidad de resangrado.(19) Los fármacos denominados inhibidores de la bomba de protones, entre los que se encuentra el omeprazol, han demostrado su utilidad para el tratamiento de la hemorragia digestiva alta no varicial especialmente si es debida a una úlcera péptica. En ocasiones se hará un tratamiento combinado mediante técnicas endoscópica e inhibidores de la bomba de protones. En casos en que sea muy poco probable la recidiva de la hemorragia lo recomendable es el tratamiento farmacológico exclusivamente. (20) En el manejo de los pacientes con úlcera péptica sangrante, la supresión de ácido después de la hemostasia endoscópica reduce las tasas de nuevas hemorragias e intervenciones. Para este efecto se emplean inhibidores de la bomba de protónes (IBP) ya que son los fármacos más adecuados para mantener el ph gástrico por encima de 6, situación que debemos mantener al menos 72 horas. (21) 10

15 El tratamiento para erradicar la bacteria Helicobacter pylori, mediante la administración de dos antibióticos combinados con un inhibidor de la bomba de protones, reduce el riesgo de reaparición del sangrado de úlcera péptica. Después de un episodio de hemorragia por úlcera péptica, los pacientes deben recibir tratamiento para H. pylori, si es posible, evitar tomar AINE, incluyendo los llamados coxibs.(22) 1.2. Antecedentes Rodríguez H, El 2011 en España, se realizó un estudio para identificar los factores de riesgo que incrementan la morbimortalidad y los tratamientos empleados y fundamentar la atención de enfermería. Se evaluaron 150 pacientes, 100 casos y 50 controles. Los factores de riesgo asociados a morbilidad son: respecto a la mayor pérdida de volumen sanguíneo, corresponde al sexo masculino con75 pacientes (78.6%); el antecedente de ingestión de alcohol (50%) el consumo de antiinflamatorios no esteroides (33.3%); antecedentes de úlcera péptica (32 %); la diabetes Mellitus, y la hipertensión arterial con un 26.6 % y 23.3 % respectivamente.(23) Maldonado C, en el 2013 en Perú, realizó un estudio observacional analítico caso-control retrospectivo entre los años 2009 y 2011 que incluyó a pacientes con edad mayor o igual a 15 años que ingresaron por HDA al Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) a través del servicio de emergencias, así como pacientes hospitalizados por cualquier causa que presenten signos de HDA. Se encontró en el análisis logístico bivariado como variables relacionadas estadísticamente a la mortalidad: edad mayor (OR=1,02), hematemesis (OR=2,57), hemorragia digestiva alta intrahospitalaria (OR=4), cirrosis (OR=2,67), neoplasia maligna (OR=5,37), siendo los factores que aumentan el riesgo de mortalidad en orden de importancia los pacientes con neoplasia maligna, hemorragia digestiva alta intrahospitalaria, cirrosis y presencia de hematemesis. (24) Martin A, en el 2012 en España desarrollo una investigación con la finalidad de precisar las características al ingreso, el curso evolutivo y el pronóstico de la hemorragia digestiva alta (HDA) en el paciente anciano, realizo un estudio prospectivo en el que se incluyeron 103 pacientes con Edad igual o superior a 80años. La etiología más frecuente de la HDA 11

16 fue el sangrado por úlcera gastroduodenal en el 65,1%, siendo el 60,2% consumidor crónico de antiinflamatorios no esteroideos. (25) Lee YJ, el 28 de Enero del 2016 en (publicación Internacional) Corea realizo un estudio con el objetivo de describir los Factores predictivos de la mortalidad a los 30 días en pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa.la metodología fue observacional prospectivo en un solo hospital entre abril de 2010 y noviembre de 2012, con 336 pacientes con síntomas y signos de hemorragia digestiva. La edad promedio fue de 59 años, y el 79,3% de los pacientes eran varones. El síntoma más frecuente fue la presentación de hematemesis (50,0%). Un total de 48 pacientes (26,1%) tenían antecedentes de hemorragia gastrointestinal, y 60 (32,6%) tenían antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con 82 pacientes, (44,6%), seguido por Diabetes Mellitus con 44 pacientes (23,9%). En relación con el uso concomitante de medicamentos que podrían haber estado relacionados con el sangrado, 53 pacientes (28,8%) utilizan antiagregantes plaquetarios como la aspirina, clopidogrel o cilostazol, y 37 pacientes (20,1%) utilizaron AINEs. (26) Nojkov B, el 7 de Enero del 2016 en Norteamerica realizo una Revisión sistemática datos sobre los aspectos distintivos de la enfermedad de úlcera péptica, lesión de Dieulafoy y el síndrome de Mallory-Weiss en pacientes con enfermedad alcohólica avanzada, incluyendo la hepatitis alcohólica o cirrosis alcohólica. Pacientes con ulcera péptica asociados con cirrosis tienen mayores tasas de complicaciones hemorrágicas, de cicatrización de la úlcera retardada y de recurrencia de la úlcera en comparación con la población general. (27) Hsu PI, en Taiwan el 2015 realizo un estudio titulado Epidemiología de la hemorragia Gastrointestinal asociado a dosis baja de aspirina, comúnmente definida como mg al día, es ampliamente utilizado para protección cardiovascular. Los resultados fueron: Se redujo el riesgo de eventos Cerebro Vascular y muerte en pacientes con enfermedades coronarias y cerebrovasculares y tiene las ventajas de bajo costo y de larga duración de la acción antiplaquetaria. Sin embargo, la terapia con dosis bajas de aspirina se asocia con altos efectos secundarios gastrointestinales, que van desde la dispepsia (31%), erosiones gastroduodenales (60%), úlcera péptica (7%) a las úlceras sintomáticas o complicadas (0,6%). Los importantes factores que aumentan el riesgo de complicaciones son la úlcera 12

17 péptica, edad> 70 años, la infección por H. pylori, y la terapia de farmacológica concomitante con medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos, otros agentes antiplaquetarios (por ejemplo, clopidogrel) o anticoagulante. (28) Si Hye K, en Corea el 2015 en un estudio cuyo objetivo fue el manejo óptimo de la hemorragia por úlcera péptica encontrado en el análisis multivariado, los factores de riesgo fueron los pacientes con el tipo Forrest IIB, la terapia endoscópica se asoció con una reducción significativa en la mortalidad relacionada al sangrado y todas las causas de mortalidad en comparación con el tratamiento médico. El factor de riesgo de resangrado fue el uso de aspirina y / o AINE. (29) Usta M. En Turquía el 2015 realizo un estudio cuyo objetivo fue determinar el papel de anti inflamatorios no esteroideos (AINE) y la infección por Helicobacter pylori en la etiología del sangrado gastrointestinal superior en niños. El sangrado Gastrointestinal se observó en 188 (8,29%) de 2266 pacientes. Las causas relacionadas con la mucosa del esófago, el estómago y el duodeno fueron encontrados en la tasa de 37%, 58% y 24,5%, respectivamente, con el examen endoscópico. La ubicación de sangrado no se pudo determinar en 14,4% de los pacientes. La historia de la ingesta de drogas antes de admitir al hospital estuvo presente en 40 pacientes (21,3%). Cuando examinamos estos cuarenta pacientes, 35% se deben al ácido acetilsalicílico, el 47,5% estaban en el ibuprofeno. La relación entre H. pylori y HDA no se encontró estadísticamente significativa (p> 0,05). La relación entre el consumo de fármacos y la presencia de infección por H. pylori no se encontró significativo. El ibuprofeno y la ingesta de ácido acetilsalicílico se encontraron significativos en la etiología de la HDA.(30) Herzig S, en el 2013 en Norteamérica desarrollo una investigación con la finalidad de precisar los factores de riesgo asociados a la aparición de hemorragia digestiva en pacientes no críticos a través de un diseño de casos y controles se evaluaron 75,723 pacientes con promedio de edad de 56 años en quienes la frecuencia de hemorragia digestiva nosocomial fue de 0.27% observando como factores asociados la edad mayor de 60 años, el sexo masculino, la enfermedad hepática crónica, la insuficiencia renal crónica, la presencia de sepsis, el uso de medicación anticoagulante así como la presencia de coagulopatías todos 13

18 con significancia estadística(p<0.05). Durante la revisión bibliográfica realizada no se identificaron estudios similares a nivel nacional, regional ni local.(31) 1.3. JUSTIFICACION: La hemorragia digestiva alta es una urgencia médica muy frecuente con una incidencia anual entre 50 y 150 casos por habitantes. Esto representa un elevado número de ingresos hospitalarios anuales y un gran consumo de recursos sanitarios. Asimismo la incidencia se incrementa marcadamente con los factores de riesgo. En nuestro medio no contamos con registros adecuados de las características de Hemorragia digestiva alta en la población Andina. Sin embargo es frecuente la atención de ellas en un centro de emergencias hospitalario y consulta médica. Siendo una patología con una significativa morbimortalidad es importante identificar los caracteres asociados a esta entidad. Determinando sus características asociadas en los pacientes con hemorragia digestiva alta se pueden tomar medidas preventivas, diagnósticas y de tratamiento de manera efectiva, disminuyendo o erradicando así sus complicaciones asociadas. Conocer nuestra realidad en cuanto a los factores de riesgo, causas, pronóstico y mortalidad de la hemorragia digestiva alta permitirá mejorar las estrategias de manejo y detectar a tiempo potenciales determinantes de hemorragias graves. Si se conoce dichos factores, es posible actuar acertadamente evitando un manejo inadecuado en estos pacientes. Debido a que no se han realizado estudios que describan la correlación entre los principales factores de riesgo en nuestro medio, se pretende identificar estas características para mejorar el pronóstico de los pacientes y disminuir su mortalidad. Con lo expuesto, es posible actuar de modo oportuno en el diagnóstico y establecimiento de la gravedad de la enfermedad, implementando estrategias en la atención primaria, cuyos beneficiarios son para la sociedad, los pacientes que padecen la enfermedad y el sistema de salud. En los últimos años, varios autores han desarrollado una serie de sistemas de puntuación basados en criterios clínicos, analíticos y endoscópicos para tratar de predecir el riesgo de persistencia o recidiva del sangrado en las lesiones digestivas. 14

19 A pesar de los avances en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento, la mortalidad por este evento no ha variado sustancialmente en los últimos 30 años, lo que obedece a diversas circunstancias entre las que se encuentran el incremento de la edad de los pacientes. Los adelantos referidos han tenido poca repercusión en las hemorragias por várices esofágicas y de origen desconocido, entre otras causas. La mortalidad global por este síndrome oscila en la mayoría de las series entre 8 y 12 %. La tasa de mortalidad está mejor relacionada con las enfermedades subyacentes y no directamente con el sangrado. Sin embargo, el diagnóstico temprano y exacto de pacientes con sangrado severo puede facilitar maniobras terapéuticas que conduzcan a menores tasas de mortalidad Los conocimientos actuales sobre el manejo endoscópico oportuno de la HDA están permitiendo el alta precoz de los enfermos e, incluso, tratamientos ambulatorios, en los casos leves, con una base científica segura y sin disminuir por ello los criterios de calidad asistencial. Es razonable por lo tanto identificar a los grupos de riesgo de hemorragia digestiva alta y sobre todo a aquellos que presentan factores asociados con un alto riesgo de recurrencia. La presente investigación estará a disposición de estudiantes, docentes, profesionales de la salud y de otras áreas, tanto para la información como para impulsar o ampliar proyectos de investigación concerniente al tema expuesto PROBLEMA CIENTÍFICO: Son el uso de AINES, la polifarmacia, la presencia de Helicobacter Pylori, la Edad avanzada y el Alcoholismo factores asociados a hemorragia digestiva alta en pacientes con ulcera péptica atendidos en el Hospital de Andahuaylas durante el periodo ? 1.5. HIPÓTESIS: NULA: Él uso de AINES, La polifarmacia( Naproxeno, Ibuprofeno y AAS), la presencia de Helicobacter Pylori, el Alcoholismo y la edad avanzada> 65 años no son factores de 15

20 riesgo asociados a hemorragia digestiva alta por ulcera péptica durante el periodo ALTERNA: Él uso de AINES, La polifarmacia, la presencia de Helicobacter Pylori, el Alcoholismo crónico y la edad avanzada son factores de riesgo asociados a hemorragia digestiva alta por ulcera péptica durante el periodo OBJETIVOS: Objetivo General: Demostrar si el uso AINES, la polifarmacia, la presencia de Helicobacter pylori, el Alcoholismo y la edad avanzada >65 años son factores asociados a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica del Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo ? Objetivos Específicos: Identificar si el uso de AINES y la polifarmacia son factores asociados para HDA en pacientes con ulcera péptica atendidos en el HHPPA. Identificar si la presencia de Helicobacter pylori, la edad avanzada y el Alcoholismo son factores asociados para HDA en pacientes con ulcera péptica atendidos en el HHPPA. 16

21 II. MATERIAL Y MÉTODO: 2.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Total de pacientes con ulcera péptica atendidos en el Servicio de Gastroenterología en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el período y que cumplan con los siguientes criterios de selección CRITERIOS DE SELECCIÓN: A. Criterios de Inclusión: (Casos): 1. Paciente con diagnostico endoscópico de ulcera péptica. 2. Pacientes con sintomatología de hemorragia digestiva alta (hematemesis, melenas, hematoquecia) debido a ulcera péptica. 3. Mayores de 20 años. 4. Historias Clínicas con datos suficientes para definir las variables en estudio. B. Criterios de Inclusión: (Controles): 1. Paciente con diagnostico endoscópico de ulcera péptica. 2. Pacientes sin sintomatología de hemorragia digestiva alta 3. Mayores de 20 años. 3. Pacientes en cuyas historias clínicas se puedan definir las variables en estudio. Criterios de Exclusión (Ambos grupos): Aquellos pacientes cuyo motivo de ingreso hospitalario sea hemorragia digestiva baja; con historia de trombocitopenia, antecedente de hospitalización por hemorragia digestiva alta 17

22 en los últimos 6 meses, gastrectomizados, usuarios de corticoides, que presenten Neoplasia Gástrica en los 3 meses y con varices esofágicas. 2.3 MUESTRA: Unidad de Análisis Estuvo constituido por cada paciente atendido en el Servicio de Gastroenterología en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el período y que cumplieron con los criterios de selección. Unidad de Muestreo Estuvo constituido por la historia clínica de cada paciente atendido en el Servicio de Gastroenterología en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el período y que cumplieron con los criterios de selección. Tamaño muestral: Se usa la siguiente fórmula para estudio de casos y controles. (40) Dónde: Zα = 1.96 Coeficiente de confiabilidad para Zα = 0.05 Zβ = 0.84 Coeficiente de confiabilidad para Zβ = 0.20 c = Razón de número de controles por caso (c = 1) p2 = Proporción de controles que estuvieron expuestos (p2 = 0.29)(36) p1 = Proporción de casos que están expuestos (p1=0.53) 18

23 OR = 2.83 (36) P = 0.41 P1= p2or OR.P2+ (1-P2) Basto el 2008 en el Perú, encontró que la Ulcera Péptica estuvo presente en el 71% de los casos y en el 29% de los controles.(36) Reemplazando los valores, se tiene: n = 64 CASOS: (Pacientes con HDA y Ulcera Péptica) = 64 pacientes CONTROLES:(Pacientes sin HDA y Ulcera Péptica) = 64 pacientes. Tipo de muestreo: Muestreo no probabilístico, por conveniencia. 2.4 DISEÑO ESPECÍFICO Tipo de Estudio: Analítico de casos y controles En relación al periodo de captación de la información: Retrospectivo En relación a la evolución del fenómeno en estudio: Transversal En función de la comparación entre poblaciones: Comparativa En función de la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: Observacional. G1 O1, O2, O3, O4 P G2 O1, O2, O3, O4 P: Población. G1: Pacientes con ulcera péptica y hemorragia digestiva alta. 19

24 G2: Pacientes sin ulcera péptica y sin hemorragia digestiva alta. O1: AINES O2 Polifarmacia O3: Helicobacter pylori O4: Edad avanzada O5: Alcoholismo DISEÑO Tiempo Presencia de factor de riesgo Ausencia de factor de riesgo Pacientes con ulcera péptica y hemorragia digestiva. Presencia de factor de riesgo Ausencia de factor de riesgo Pacientes con ulcera péptica y sin hemorragia digestiva. Pacientes con ulcera péptica en el Servicio de Gastroenterología del HHPP Andahuaylas en el Dirección 20

25 2.5.Operacionalización de variables VARIABLE TIPO ESCALA INDICADORES INDICES DEPENDIENTE Hemorragia Cualitativa Nominal H. clínica Si-No digestiva INDEPENDIENT E: AINES Cualitativa Nominal H. clínica Si-No Polifarmacia Cualitativa Nominal H. clínica Si-No Helicobacter pylori Cualitativa Nominal H. clínica Si-No Alcoholismo Cualitativa Nominal H. clínica Si-No INTERVINIENT E Edad avanzada Cualitativa Nominal H. clínica mayores de 65 años 21

26 Definiciones operacionales: AINES: Son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre. Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX1). Polifarmacia: Según la OMS es el uso concomitante de tres o más medicamentos (Naproxeno, Ibuprofeno y AAS) los ancianos toman tres veces más medicamentos por día que los jóvenes, estudios han comprobado que pacientes mayores de 65 años usan de 2 a 6 fármacos prescritos y de 1 a 3 de venta libre o de uso herbolario. Helicobacter pylori: Es una bacteria, gramnegativa, que exclusivamente habita en la mucosa gástrica. Esta bacteria es un importante patógeno humano está implicado en la patogénesis de la gastritis atrófica, úlcera gastroduodenal, cáncer gástrico, linfoma MALT, púrpura trombocitopénica idiopática, anemia por deficiencia de hierro y deficiencia de vitamina B12. Provoca lesión básica de la mucosa que puede resultar en 3, 30 cambios atróficos preneoplásicas. Edad avanzada: Es un término antroposocial que hace referencia a las últimas décadas de la vida mayores de 65 años, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. Alcoholismo: Es la ingesta de bebidas alcohólicas en cantidades dañinas para la salud. El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia. Se considera como alcoholismo una ingesta calculada de > 65g en varones y> 30g en mujeres de alcohol, mayor de 80 g por día es decir, que 100ml de OH = 1lt de vino= 2 lt de cerveza= 250 ml bebida destilada =100 g. 2.6 Procedimiento de recolección de datos Se solicitó la autorización al director del Hospital Hugo Pesce Pescetto y al jefe del servicio de gastroenterología del Hospital Hugo Pesce Pescetto. (Anexo 1) Se selecciono de los archivos del hospital las historias clínicas de los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología que cuenten con los criterios de inclusión. 22

27 Usando la ficha de recolección de dato se registró la información pertinente para el objetico del estudio (anexo2). Se incluyeron datos generales como edad, sexo, datos clínico, endoscópicos y todas las variables independientes motivo del estudio y anatomopatologicos. Los datos obtenidos se vaciaron en un archivo Excel Los datos obtenidos en las correspondientes hojas de recolección fueron procesadas utilizando el paquete estadístico SPSS V 23.0.y son presentados en cuadro y gráficos Métodos de análisis de datos Los datos obtenidos de la historia clínica serán registrados en las correspondientes hojas de recolección, elaboradas por la misma autora en base a los objetivos propuestos. Estos datos serán procesados utilizando el paquete estadístico SPSS V 23.0 previa elaboración de la base de datos en el programa Excel. Estadística Descriptiva: Los resultados son presentados en cuadros simples y de doble entrada con el número de casos en cifras absolutas y relativas porcentuales. Se adjuntó algunas cifras para facilitar la comprensión de los resultados. Estadística Analítica Para determinar si existe asociación entre el factor de riesgo propuesto y los resultados obtenidos en los casos y controles, se aplicó la prueba de chi cuadrado para asociación de factores si p < 0.05 existe asociación. Para medir el nivel de asociación se obtuvo el OR, el cual será mayor de 1 con intervalo de confianza de 95%; así se probó que los factores propuestos son factores asociados a HDA en pacientes con ulcera péptica. 23

28 Estadígrafo propio del estudio: Dado que el estudio correspondió a un Analítico Transversal, se obtuvo el OR para el correspondiente factor de riesgo en cuanto a su asociación con la presencia de hemorragia digestiva alta. Se calculara el intervalo de confianza al 95% del estadígrafo correspondiente. HDA FACTORES RIESGO DE Presente Ausente Presente A B Ausente C D Odds ratio (OR) de casos y controles: a x d b x c Si el OR > 1 el factor en estudio, es de riesgo Si el OR = 0, no existe relación Si el OR < 1, el factor en estudio es factor protector 2.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS: La información obtenida de los pacientes a través de las historias clínicas, fueron tratadas de forma confidencial de acuerdo al principio de autonomía. 24

29 El Colegio Médico del Perú hace suyas estas recomendaciones, adecuándolas a la Declaración de Principios del presente Código de Ética y Deontología: La investigación clínica sólo debe ser conducida por personas científicamente aptas, bajo la vigilancia de un médico-cirujano calificado. No puede intentarse una investigación clínica sino cuando la trascendencia del objetivo buscado es proporcionalmente mayor al riesgo a que se somete al individuo respetando el principio de no maleficiencia. Todo proyecto de investigación médica debe ser presentado al Comité de Ética de la institución correspondiente, sin cuya aprobación no puede efectuarse ningún paso de la investigación. Mundial en sus "Recomendaciones para guía de investigaciones en el hombre" adecuadas por el Colegio Médico del Perú. Todo médico tiene el deber de denunciar, ante el Colegio Médico del Perú, a quienes transgredan las normas del presente Título, especialmente cuando se trate de investigaciones con población analfabeta o en lugares apartados del país. Por ser un estudio de casos y controles en donde solo se recogieron datos clínicos de las historias de los pacientes; se tomaron en cuenta la declaración de Helsinki II (Numerales: 11, 12, 14, 15,22 y 23)(32) y la Ley General De Salud (Titulo cuarto: artículos 117 y 120).(33) 25

30 III. RESULTADOS Tabla N 01. Características de los pacientes incluidos en el estudio en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo Características Hemorragia (n=64) No hemorragia (n=64) Edad (Años): - Promedio - Rango Sexo: - Femenino - Masculino 21 (33%) 43 (67) 43 (67%) 21 (33%) AINES Polifarmacia Helicobacter Pylori Edad Avanzada Alcoholismo 58 (90.6%) 58 (90.6) 17 (26.6%) 48 (75.0%) 45 (70.3%) 30 (46.9%) 20 (31.3) 18(28.1%) 33(51.6.5) 20 (31.3%) FUENTE: HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO ANDAHUAYLAS-Archivo historias clínicas Gráfico N 01: Distribución de los pacientes del estudio según el sexo en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo

31 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Masculino Femenino 20,0 10,0 0,0 Casos Controles La frecuencia en el sexo masculino en el grupo con hemorragia digestiva alta fue de 67.2% mientras que en el grupo sin hemorragia digestiva alta fue de 32.8%. Tabla N 02: Los AINES como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : Aines Grupo Total Casos Controles Nro % Nro % Si 58 (90.6) 30 (46.9) 88 No Total FUENTE: HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO ANDAHUAYLAS-Archivo historias clínicas X 2 : p<0.05. (P = ) 27

32 Odss ratio: Intervalo de confianza al 95%: ( ) Gráfico N 02: Los AINES como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 Si No 30,0 20,0 10,0 0,0 Casos Controles La frecuencia de AINES en el grupo con hemorragia digestiva con ulcera péptica fue de 90.6% mientras que en el grupo sin hemorragia digestiva y con ulcera péptica fue de 46.9%. Tabla N 03: La polifarmacia como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : 28

33 Polifarmacia Grupo Total Casos Controles Nro % Nro % Si 58 (90.6) 20 (31.3) 78 No Total FUENTE: HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO ANDAHUAYLAS-Archivo historias clínicas X 2 : p<0.05. (p=0.0001) Odss ratio: Intervalo de confianza al 95%: ( ) Gráfico N 03: La polifarmacia como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 Si No 30,0 20,0 10,0 0,0 Casos Controles 29

34 La frecuencia de Polifarmacia en el grupo con hemorragia digestiva y ulcera péptica fue de 90.6% mientras que en el grupo sin hemorragia digestiva con ulcera péptica fue de 31.3%. Tabla N 04: La presencia de Helicobacter pylori como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : Helicobacter Grupo Total Piloret Casos Controles Nro % Nro % Si No Total FUENTE: HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO ANDAHUAYLAS-Archivo historias clínicas X 2 : p<0.05. (p=0.843) Odss ratio: 0.92 Intervalo de confianza al 95%: ( ) Gráfico N 04: La presencia de Helicobacter pylori como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : 30

35 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Si No 20,0 10,0 0,0 Casos Controles La frecuencia de Helicobacter pylori en el grupo con hemorragia digestiva y ulcera péptica fue de 26.6% mientras que en el grupo sin hemorragia digestiva con ulcera péptica fue de 28.1%. Tabla N 05: La Edad Avanzada como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : Edad Grupo Total Avanzada Casos Controles Nro % Nro % Si No Total FUENTE: HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO ANDAHUAYLAS-Archivo historias clínicas X 2 : p<0.05. (p=0.006) Odss ratio:

36 Intervalo de confianza al 95%:( ) Gráfico N 05: La Edad Avanzada como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Si No 20,0 10,0 0,0 Casos Controles La frecuencia en la Edad Avanzada en el grupo con hemorragia digestiva y ulcera péptica fue de 75.0% mientras que en el grupo sin hemorragia digestiva con ulcera péptica fue de 51.6%. Tabla N 06: El alcoholismo como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : Alcoholismo Grupo Total Casos Controles Nro % Nro % Si No Total FUENTE: HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO ANDAHUAYLAS-Archivo historias clínicas

37 X 2 : p<0.05. (p=0.0001) Odss ratio: 5.21 Intervalo de confianza al 95%:( ) Gráfico N 06: El alcoholismo como factor asociado a Hemorragia Digestiva Alta en pacientes con Ulcera Péptica en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas durante el periodo : 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Si No 20,0 10,0 0,0 Casos Controles La frecuencia de Alcoholismo en el grupo con hemorragia digestiva y ulcera péptica fue de 70.3% mientras que en el grupo sin hemorragia digestiva con ulcera péptica fue de 31.3%. 33

38 IV. DISCUSIÓN El presente estudio se realizó para determinar si existe asociación entre el consumo de AINES, la polifarmacia, la infección por H. pylori, la edad avanzada y el alcoholismo con la presentación de HDA en pacientes con Ulcera Péptica, debido a su frecuente presentación observada en la población en estudio. Según la tabla 2, nosotros encontramos asociación entre el consumo de AINES y la presencia de HDA (OR: 10.9 con una p<0.0001). Ello concuerda con la hipótesis planteada en el presente estudio. Los hallazgos coinciden con los encontrados por otros investigadores. Martin A, en el 2012 en España desarrollo una investigación con la finalidad de precisar las características al ingreso, el curso evolutivo y el pronóstico de la hemorragia digestiva alta (HDA) en el paciente anciano. Realizó un estudio prospectivo en el que se incluyeron 103 pacientes con Edad igual o superior a 80años. La etiología más frecuente de la HDA fue el sangrado por úlcera gastroduodenal en el 65,1%, siendo el 60,2% consumidor crónico de antiinflamatorios no esteroideos. Como también se encontró en nuestro estudio.(25) Otro estudio realizado por Si Hye Kim en Corea el 2015 cuyo objetivo fue el manejo óptimo de la hemorragia por úlcera péptica, encontró que un factor de riesgo de resangrado fue el uso de aspirina y / o AINES.(29) Usta M, en una investigación realizada en el 2015 en Turquía, cuyo objetivo fue determinar el papel de anti inflamatorios no esteroideos (AINE) y la infección por Helicobacter pylori en la etiología del sangrado gastrointestinal superior en niños, encontró que el sangrado Gastrointestinal se observó en 188 (8,29%) de 2266 paciente evaluados. En el examen endoscópico, se encontraron lesiones en la mucosa del esófago, estómago y duodeno con una frecuencia de 37%, 58% y 24,5%, respectivamente. La ubicación de sangrado no se pudo determinar en 14,4% de los pacientes. La historia de la ingesta de drogas antes de admitir al hospital estuvo presente en 40 pacientes (21,3%). Cuando examinamos estos cuarenta pacientes, 35% se debieron al ácido acetilsalicílico, el 47,5% recibieron ibuprofeno, encontrándose significativos en la etiología de la HDA.(30) 34

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013 Etiología Ulcera Péptica Variceal Esofagitis Gastritis erosiva Mallory Weiss Angiodisplasia Pólipos/Cancer Dieulafoy Ulceras marginales Fistula

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', > Se estima que la mitad de la población española está afectada por dicha bacteria y que unos 3.500 millones de

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española > La bacteria 'Helicobacter pylori', causante de la gastritis, la

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica Causa, Mecanismo y Manera de Muerte En la Responsabilidad Profesional Médica Causa de Muerte La lesión o enfermedad que produce un daño fisiológico en el cuerpo, que resulta en la muerte del individuo.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios Revista Bandolera Por el momento, mucha gente es consciente de que la aspirina y los AINES se asocian con un aumento del riesgo de hemorragia digestiva alta.

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Indicaciones para la gastroprotección

Indicaciones para la gastroprotección Lo esencial en... Indicaciones para la gastroprotección Rosa Madridejos Mora y Eva Llobet Traveset Unidad de Farmacia de Atención Primaria. Hospital Mútua de Terrassa. CAP Sant Cugat del Vallès. Sant Cugat

Más detalles

Jornadas Municipales sobre Drogas

Jornadas Municipales sobre Drogas Jornadas Municipales sobre Drogas José María Fernández Rodríguez. Psiquiatra. Coordinador de los Servicios Salud Mental de Gijón. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 Elementos a considerar de cara

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTA CRUZ DE TENERIFE INFORME DE RESULTADOS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Pedro Gutiérrez, Raquel Cámara, Ana Cosín, Ana Dago, Luis Salar, Nancy Solá Farmacéuticos comunitarios. Comité

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA 11.- ULCERA PEPTICA. DEFINICIÓN. Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Hemorragia Digestiva Alta No Variceal Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba Etiología Ulcera péptica Varices esofagogástricas Mallory Weiss Erosiones gastroduodenales Esofagitis erosiva Malignidad Origen

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

GASTROPROTECCION Y RIESGO GASTROINTESTINAL

GASTROPROTECCION Y RIESGO GASTROINTESTINAL GASTROPROTECCION Y RIESGO GASTROINTESTINAL Comisión de Farmacia y terapéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Santiago de Compostela: Portela Romero Manuel, Rodríguez Moreno Carlos, Chuclá Cuevas

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) AUTOR: DR. ROBERTO MENDEZ CATASÚS 1 DEL AUTOR. El Doctor Roberto

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002 Carlos David Alonso Medrano, FETP-CDC Nicaragua William Perea, CDC Nicaragua Antecedentes

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 216 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO

PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO Título del proyecto de investigación o docente: 1. DATOS DEL INVESTIGADOR / DOCENTE Investigador/Docente Principal (IP) del proyecto

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos Autor Medardo Rosales Estrada MD. Pediatra, master en nutrición (Global Pediátrica -Cali) Teléfono: 524 85 25 El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos Varias investigaciones llevadas

Más detalles

APÉNDICE 1. DISPEPSIA Y GASTROPATÍA POR AINEs. 1.- CONCEPTOS GENERALES DE LA GASTROPATÍA POR AINEs

APÉNDICE 1. DISPEPSIA Y GASTROPATÍA POR AINEs. 1.- CONCEPTOS GENERALES DE LA GASTROPATÍA POR AINEs APÉNDICE 1 DISPEPSIA Y GASTROPATÍA POR AINEs 1.- CONCEPTOS GENERALES DE LA GASTROPATÍA POR AINEs El ácido acetilsalicílico (AAS) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) suponen uno de los grupos

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009 FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009 RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo y causas

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico CAPITULO V 5.1 Análisis e interpretación de Resultados Cuadro # 1 Nivel de significancia según X² CLASIFICACION F % Psicológico/Emocional 210 53.57 Fisico/Biologico 91 23.21 Social 57 14.54 Industrial/Laboral

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles