Medición del período de las oscilaciones de un péndulo que se balancea bajo la acción de la fuerza de la gravedad.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Medición del período de las oscilaciones de un péndulo que se balancea bajo la acción de la fuerza de la gravedad."

Transcripción

1 Métodos En cuanto a la forma de medir Métodos Dinámicos Aquellos métodos en los que se observa el movimiento de un cuerpo bajo la acción de la gravedad, siendo magnitud directamente medible el tiempo que dicho cuerpo necesita para pasar de una situación registrada a otra. Ejemplos: Métodos Estáticos Medición del período de las oscilaciones de un péndulo que se balancea bajo la acción de la fuerza de la gravedad. Medición del período de las oscilaciones de un péndulo elástico que se mueve por efecto de la fuerza de la gravedad y de una fuerza elástica contraria a la misma. Medición del tiempo de caída libre de un cuerpo. Medición del tiempo de subida y caída libre de un cuerpo. Medición de la frecuencia de las oscilaciones de una cuerda tensada por una masa constante que cuelga de la misma. Se observa un cambio en la posición de equilibrio de un cuerpo bajo la acción de la fuerza de la gravedad y de otra fuerza niveladora (elasticidad de los cuerpos sólidos) de aquella, siendo el desplazamiento lineal o angular del cuerpo de masa constante la magnitud directamente medible. Ejemplos: Medición del período de las oscilaciones de un péndulo que se balancea bajo la acción de la fuerza de la gravedad. Medición del período de las oscilaciones de un péndulo elástico que se mueve por efecto de la fuerza de la gravedad y de una fuerza elástica contraria a la misma. Medición del tiempo de caída libre de un cuerpo. Medición del tiempo de subida y caída libre de un cuerpo. Medición de la frecuencia de las oscilaciones de una cuerda tensada por una masa constante que cuelga de la misma. En cuanto a la magnitud medida Métodos Absolutos Se observa el valor de la aceleración de la gravedad. Métodos Relativos Se observa la variación Espacial: Se determina la diferencia o incremento de la fuerza de la gravedad del sensor del gravímetro relativo en un punto con respecto al la posición del sensor en otro punto inicial o de referencia, en el cual habitualmente se conoce el valor absoluto de la fuerza de la gravedad. Temporal: En las medidas relativas temporales se determinan los valores de la fuerza de la gravedad en instantes de tiempo distintos, como ocurre en el caso de las mareas terrestres.

2 Referencias Bomford M. (1972): Geodesy Torgue W.: Gravimetry. Berlin Torgue W.: Geodesy. Berlin Encyclopædia Britannica FG5 FG5#211: Utilización Determinación absoluta del valor de la aceleración de la gravedad. Establecimiento Red de Orden Cero. Establecimiento de bases de calibración. Intercomparaciones Internacionales de gravímetros absolutos (ICAG2001 BIPM, Sevres, Paris). Determinación de las variaciones temporales de la gravedad. FG5#211: Características Principio de Medida: Caída de un Grave. Precisión de 1x10-8 ms-2 (1 microgal). Exactitud de 1x10-8 ms-2 (1 microgal). Elementos: Cámara de Caída Libre. Reloj de Rubidio. Laser He-Ne estabilizado en frecuencia por celda de Iodo. Interferómetro de Mach-Zender. Sismómetro de período 60 s Condiciones Especiales de Medida: Alto Vacío (10-4 Pa ) realizado mediante Turbo Bomba o Bomba Iónica.

3 A10 A10#006: Utilización Determinación absoluta del valor de la aceleración de la gravedad. Establecimiento Red de Primer Orden. Establecimiento de densificación bases de calibración. Intercomparaciones Internacionales de gravímetros absolutos (ICAG2001 BIPM, Sevres, Paris). Determinación de las variaciones temporales de la gravedad. A10#006: Características Principio de Medida: Caída de un Grave. Precisión de 10x10-8 ms-2 (1 microgal). Exactitud de 10x10-8 ms-2 (1 microgal). Elementos:Cámara de Caída Libre. Reloj de Rubidio. Laser de He-Ne bicolor estabilizado en polarización ML-1. Interferómetro. Sismómetro de período 30 s Condiciones Especiales de Medida: Alto Vacío (10-4 Pa ) realizado mediante Turbo Bomba o Bomba Iónica. Determinación del gradiente vertical de la gravedad. Vertical Gravity Gradient Determination Enrique Rodríguez Pujol (1), María Fernández de Villalta (1), Eduardo Núñez Maderal (1) (1) Instituto Geográfico Nacional. General Ibáñez Ibero 3, MADRID. Summary In order to determine the vertical gradient of gravity in absolute stations a quick and precise method is presented. Vertical Gradient is necessary for datum reduction on the floor. The absolute gravimeters FG5 and JILAG have the nominal observation point around 1.30 meters above ground. We beared in mind the previous national and international experience and we show results our own experience, to be applied to the reduction for the Zero Order Absolute Gravity Network of Spain. Introducción Si se considera que el gradiente se puede tomar como constante a lo largo de la distancia sobre la estación se puede calcular a partir de observaciones en dos posiciones en altura (Schnull, Roder,

4 Wenzell). Otros autores consideran que el gradiente no es constante sobre la estación y por tanto se deben medir varias alturas, incluso miden la gravedad en cinco puntos por encima de la estación. Así en el BIPM se toman tres alturas y se determina el gradiente en dos tramos, solo uno de ellos servirá como dato para la transferencia al nivel del suelo de las observaciones a la estación absoluta. Otro de los tramos se utiliza para reducir el valor de la gravedad a una altura de 0.8 ó 0.9 metros. Esta es la forma en que se ha medido en la última intercomparación ICAG2001 para reducir los valores absolutos observados y que en el IGN pretendemos utilizar para la medida de gradiente en las estaciones de la red REGA. Además se ajusta por minimos cuadrados y se escribe una expresión cuadrática para el valor en cualquier punto. Las observaciones convencionales con instrumentos sin sistema de realimentación (o feedback) necesitan de unas 50 observaciones de diferencias de gravedad para obtener precisiones del mismo orden que instrumentos equipados con realimentación que observan 10 diferencias de gravedad. Además los tiempos de observación son dos veces menores (Schnull, Roder, Wenzell). Al medir con el sistema de feedback (sistema de realimentación) se pueden observar pequeñas diferencias de gravedad sin cambiar la rueda dial, fijando su tornillo, y así se eliminan errores periódicos de calibración del medidor, errores de sensibilidad dependiente de la inclinación y errores de histéresis elástica. En la observación se ha de esperar unos 15 minutos aproximadamente para eliminar la histéresis procedente del desbloqueo del sistema masa, aunque hacia los diez minutos este error se convierte en menor de 0,01 µms -2 ( 1 µgal ) (Torgue 1989). Las determinaciones de gradientes en las Intercomparaciones de gravímetros absolutos del BIPM han sido: Observación Primera Intercomparación. Año : las medidas estaban realizadas con respecto al mismo punto. y no fueron simultáneas. El gradiente resultado final promedio tiene una exactitud de alrededor de un microgal. La medición fue realizada con seis gravímetros. Segunda Intercomparación: Determinación entre 0,2 a 1,2 metros midiendo con 12 gravímetros las diferencias de 7 a 25 veces, obteniendo precisiones de 0.8 a 1.3 microgal. Tercera Intercomparación. Año 1989: Aquí comienza a surgir la duda: el gradiente no es lineal en toda la distancia de reducción, pero prácticamente es lineal en el intervalo en el que miden los gravímetros absolutos, 0.58 y m., siendo la distancia media de medición Se toma la decisión de medir el gradiente en el intervalo m con exactitud menor de 10 Eotvos, para producir una reducción a la altitud de 0.85 m lo más precisa posible ( se obtuvo con precisión de menos de 0.5 microgal ). Cuarta Intercomparación. Año 1994: En esta ocasión los gradientes verticales se calcularon de las diferencias de gravedad en la vertical a tres alturas: 0.05, 0.90, 1.3 m. Quinta Intercomparación. Año 1997: Determinación entre tres puntos de dos diferencias de gravedad. 0,05, 0,9 y 1.3 metros por 13 gravímetros. Fórmula cuadrática. c0 c1 y c2 para cálculo en otros puntos. Determinación de coeficientes c1 y c2. Se aprecia un sistematismo en el valor del gradiente: aumenta en la segunda distancia determinada. Se obtuvieron precisiones del orden de 1 a 3 microgal en las diferencias 0.05 a 1.3 y 0.05 a 0.9 m. Y precisiones entre 2 y 5 microgal para la diferencia entre 0.9 y 1.3 metros. Sexta Intercomparación de gravímetros. Año 2001: Se han utilizado tres plataformas construidas exprofeso para esta intercomparación ICAG2001. De esta manera se observan las diferencias de gravedad a tres alturas fijas y eliminando pequeños errores de estabilidad. Para la reducción de la gravedad al nivel del suelo en la estación absoluta del IGN se ha medido el gradiente en dos alturas (aproximadamente 1.80 y 0.05 m.). Se ha empleado un trípode rígido como el que se muestra en la figura 1 y un centrado forzado, situándonos en la vertical del punto en cuestión con una plomada óptica. Se han observado la diferencia de gravedad entre estos dos puntos utilizando cuatro gravímetros Lacoste Romberg G301, G307 perfectamente calibrados. Se tomaron datos meteorológicos de temperatura, presión y humedad relativa. Las condiciones del

5 laboratorio de gravimetría del IGN son suficientemente estables como para que las observaciones realizadas por cualquier tipo de gravímetro sean óptimas. Figura 1 -Foto en el proceso de medición de gradiente vertical. (Picture of measuring vertical gradient.) Los modelos G de la serie 300 poseen dispositivo de realimentación analógica, por lo que sus lecturas son más precisas y necesitan solamente un número de diferencias de gravedad n=10 (utilizando la lectura de pantalla o bien osciloscopio). Para los de la serie G 1100 serían necesarias n=50 diferencias para obtener precisiones sismilares. El número real de diferencias de gravedad está expresado en la tabla de resultados. Tabla 1. Resultados finales de Gradiente (Final Results of Vertical Gradient) Gravímetro Día Gradiente Error Diferencias G307 24/10/ n=18 G301 25/10/ n=11 G301 30/10/2001 M n=20 G307 30/10/2001 M n=20 G307 30/10/2001 T n=11 Para llegar a los más precisos resultados hemos de aplicar la corrección de mareas obtenida a partir del potencial de Tamura 1987, además de considerar las correcciones de deriva estática y dinámica de cada uno de los gravímetros. La corrección de deriva dinámica es muy pequeña, pues el desplazamiento del gravímetro en el laboratorio es muy cuidadoso y no está sujeto a grandes movimientos. En las siguientes figuras 2 y 3 se observan los valores de las lecturas de gravímetro en lo que denominamos la posición superior y la inferior respectivamente. Se aprecia que la corrección de deriva, exceptuando los tres primeros puntos es prácticamente lineal, una vez que se ha estabilizado el equipo del desbloqueo de la masa y de estabilidad del sistema de realimentación. El resultado final de la medida del gradiente es el valor microgal por centímetro con una desviación estándar de microgal. El método empleado será el utilizado en lo sucesivo en las estaciones de la red REGA por su precisión y rapidez.

6 Figura 2 -Posición superior. (Up position). Figura 3 -Posición inferior.(down position)

7 Figura 4 -Resultados Finales (Final Results). Referencias Torgue, W. (1989): "Gravimetry". Ed.. De Gruyter. Röder, R. y Wenzel H. G. (1986): "Relative Gravity Observations at BIPM".BGI, 57. Schnull, I., J. Röder and Wenzel (1984): "An improved Electronic feedback for Lacoste-Romberg Gravity Meters". BGI nº 55. Boedecker, G. (1988): "International Absolute Gravity Basestation Network (IAGBN)". BGI 63, LacostenRomberg.(1984): "Manual de Feedback de Lacoste Romberg". Registro Contínuo de la Aceleración de la Gravedad Variación temporal de la gravedad Determinación absoluta del valor de la aceleración de la gravedad. Instrumentos: gravímetros relativos y absolutos. Conocimiento del comportamiento elástico terrestre. Determinación de las correcciones para el valor absoluto en cada lugar. Determinación de la carga oceánica. Gráfico variación temporal de la gravedad

8 Marea semanal

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

Slide 1 / 71. Movimiento Armónico Simple

Slide 1 / 71. Movimiento Armónico Simple Slide 1 / 71 Movimiento Armónico Simple Slide 2 / 71 MAS y Movimiento Circular Hay una profunda conexión entre el Movimiento armónico simple (MAS) y el Movimiento Circular Uniforme (MCU). Movimiento armónico

Más detalles

Movimiento armónico simple

Movimiento armónico simple Slide 1 / 53 Slide 2 / 53 M.A.S. y movimiento circular Movimiento armónico simple Existe una conexión muy estrecha entre el movimiento armónico simple (M.A.S.) y el movimiento circular uniforme (M.C.U.).

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA INGENIERÍA EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA SEGUNDO CURSO. CUATRIMESTRE B. 4.

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA INGENIERÍA EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA SEGUNDO CURSO. CUATRIMESTRE B. 4. PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA INGENIERÍA EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍA SEGUNDO CURSO. CUATRIMESTRE B. 4.5 CRÉDITOS Profesores: Angel Martín Furones A) OBJETIVOS Que el alumno

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magnitudes mecánicas Introducción Sensores potenciométricos Galgas extensiométricas Sensores piezoeléctricos Sensores capacitivos Sensores inductivos Sensores basados en efecto Hall Sensores

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA A FEBRERO 18 DE 2015 COMPROMISO DE HONOR Yo,.. al firmar este compromiso,

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 2 Tema: MEDICION DE RESISTENCIA. METODO DIRECTO METODO INDIRECTO Método Directo Vamos a centrar nuestro análisis en los sistemas

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Junio 2016. Pregunta 2A.- Un bloque de 2 kg de masa, que descansa sobre una superficie horizontal, está unido a un extremo de un muelle de masa despreciable y constante elástica

Más detalles

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial PRIMERA LEY DE NEWTON. Todo cuerpo continuará en su estado de reposo o de velocidad constante en línea recta, a menos que una

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

Noviembre 2011 Edición 5 LISTADO INCERTIDUMBRES EN LAS CALIBRACIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Y EN LAS CARACTERIZACIONES DE MEDIOS ISOTERMOS 1 / 9

Noviembre 2011 Edición 5 LISTADO INCERTIDUMBRES EN LAS CALIBRACIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Y EN LAS CARACTERIZACIONES DE MEDIOS ISOTERMOS 1 / 9 LISTADO INCERTIDUMBRES EN LAS CALIBRACIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Y EN LAS CARACTERIZACIONES DE MEDIOS ISOTERMOS 1 / 9 INTRODUCCIÓN... 3 I. LISTADO DE LAS MÍNIMAS CAUSAS DE INCERTIDUMBRE A TENER EN

Más detalles

Péndulo en Plano Inclinado

Péndulo en Plano Inclinado Péndulo en Plano nclinado Variación del Período en función de g Alejandra Barnfather: banfa@sion.com - Matías Benitez: matiasbenitez@fibertel.com.ar y Victoria Crawley: v_crawley@hotmail.com Resumen El

Más detalles

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Revisión: Agosto 2015 Este documento

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Cálculos de ecuaciones

Cálculos de ecuaciones Capítulo Cálculos de ecuaciones Esta calculadora con gráficos puede resolver los tres siguientes tipos de cálculos: Ecuaciones lineales con dos a seis incógnitas. Ecuaciones de alto orden (cuadráticas,

Más detalles

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE I. LOGROS Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad. Analizar el movimiento de un cuerpo mediante el Software Logger Pro. Identificar

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

Tema 05: Características de un instrumento de medición

Tema 05: Características de un instrumento de medición Tema 05: Características de un instrumento de medición Solicitado: Tarea 06 Mapa conceptual: Características de un instrumento de medición M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com

Más detalles

METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN

METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN CAROLINA SOTO MARIPÁN ENCARGADA DE CALIBRACIONES SUBDEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN Y CONTROL LNV 1 CONTENIDO Conceptos básicos de Metrología (Trazabilidad, Calibración, Verificación,

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS INFORME PRELIMINAR DE RUIDO (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2010 Marzo de 2010 Página 2 de 9 1. INTRODUCCION El presente es el informe preliminar concerniente a la evaluación de ruido

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería. Sensores de Distancia SENSORES DE DISTANCIA La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería. Sensores de Distancia SENSORES DE

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Capítulo. 4-1 Ecuaciones lineales simultáneas 4-2 Ecuaciones de grado más alto 4-3 Cálculos de resolución 4-4 Qué hacer cuando se produce un error

Capítulo. 4-1 Ecuaciones lineales simultáneas 4-2 Ecuaciones de grado más alto 4-3 Cálculos de resolución 4-4 Qué hacer cuando se produce un error Capítulo 4 Cálculos de ecuaciones Su calculadora gráfica puede realizar los tres tipos de cálculos siguientes: Ecuaciones lineales simultáneas Ecuaciones de grado más alto Cálculos de resolución Desde

Más detalles

Servicio de calibraciones en planta

Servicio de calibraciones en planta Testo Argentina S.A. Servicio de calibraciones en planta Estimado Cliente: Testo Argentina S.A. se ha propuesto ser no solo un proveedor de instrumentos de primera calidad, sino también su socio en la

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Sólo cuerdas dinámicas

Sólo cuerdas dinámicas Efectos de una caída Al caernos desde una cierta altura estando amarrados con una se producen varios sucesos simultáneos. Toda la energía potencial que habíamos ganado con la altura se convierte en cinética

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2005-2 4348 DINÁMICA PRÁCTICA NO. DIN-09 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS PÉNDULO SIMPLE

Más detalles

Marzo 2012

Marzo 2012 Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Para determinar la carga transferida a través del tiempo a un elemento, es posible hacerlo de varias formas: 1. Utilizando la ecuación de carga, evaluando en los tiempos

Más detalles

Clasificación de los Convertidores DAC

Clasificación de los Convertidores DAC Clasificación de los Convertidores DAC Sistemas de Adquisición de datos () Según las características de la señal de entrada digital Codificación: Código: Binario Natural BCD Formato: Serie Paralelo Almacenamiento

Más detalles

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - º Bach - Movimientos Calcula la velocidad de un móvil a partir de la siguiente gráfica: El móvil tiene un movimiento uniforme. Pasa de la posición x 4

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Introducción INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Medidas de tensión eléctrica y circuitos potenciométricos Los circuitos potenciométricos se emplean frecuentemente para convertir las variaciones de impedancia

Más detalles

CALIBRACIÓN DE SONDAS DE HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DE LA RED DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA DE ANDALUCÍA (RIA)

CALIBRACIÓN DE SONDAS DE HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DE LA RED DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA DE ANDALUCÍA (RIA) CALIBRACIÓN DE SONDAS DE HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE DE LA RED DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA DE ANDALUCÍA (RIA) José Manuel Ruiz 1 Pedro Gavilán 2 Juan Manuel de Haro 1 1 Empresa Pública Desarrollo Agrario

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES Medir es determinar cuantas veces una unidad de medida esta comprendida en la magnitud a medir. La cifra encontrada, multiplicada por la unidad de medida

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 1 1. Sean c r r y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. r El vector resultante c - d r tiene A) dirección y sentido igual a c r y el cuádruplo del módulo

Más detalles

ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA).

ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA). ACELERACION DE LA GRAVEDAD. CAIDA LIBRE. (SENSOR DE FOTOPUERTA Y LÁMINA OBTURADORA). Traducción del Physics Labs with Computers. PASCO. Actividad Práctica 5. Teacher s Guide Volumen 1. Pág. 53. Student

Más detalles

3.8. Tutorial Carretilla

3.8. Tutorial Carretilla 3.8. Tutorial Carretilla 3.8.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una carretilla convencional. Se simularán sus dos movimientos principales, esto es, el movimiento de desplazamiento

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

La Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física.

La Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física. a Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física. Jesús Ruiz Felipe. Profesor de Física y Química del ES Cristóbal Pérez Pastor de Tobarra (Albacete) CEP de Albacete.jesusruiz@sociedadelainformacion.com

Más detalles

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA En Bolivia la cartografía topográfica oficial (Escalas 1: 250 000, 1: 100 000 y 1: 50 000) se edita en el sistema de proyección cartográfica UTM

Más detalles

Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas

Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas Diálogo entre el alumno y el profesor - Magnitudes físicas Un alumno le pregunta al profesor: Alumno: Profe, decir que la balanza de la Farmacia me indica que tengo un peso 54 kg, o compro 2 kg de manzanas

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR INTRODUCCION Víctor Garrido Castro vgarrido@uvm.cl vgarridoster@gmail.com 03()46680 El objetivo del experimento es encontrar

Más detalles

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA REALIZADO EL CURSO 2011-2012 POR EL PROFESOR PABLO IBÁÑEZ Y EL ALUMNADO DEL GRUPO DE 4º DE ESO DE DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Hacia el pensamiento lógico-matemático formal, mediante la resolución de problemas

Hacia el pensamiento lógico-matemático formal, mediante la resolución de problemas ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: TRIGONOMETRÍA Curso DÉCIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 24.01.2013 Elaboró Prof. GRECY NATHALY SANDOVAL Revisó Prof. MAURICIO CÁRDENAS 2013: Año de la fe: María contemplación

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Comparación de modelos geoidales

Comparación de modelos geoidales Comparación de modelos geoidales TALLER LA GEOMÁTICA EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA XXVI Reunión Científica de la AAGG 2012 Ciudad de San Miguel de Tucumán MODELO DE GEOIDE PARA ARGENTINA Generar un modelo

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 7 I. NOMBRE: PRESION ATMOSFERICA.

Más detalles

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10 INFORME DE INMISIÓN DE ESTACIÓN DE ROTXAPEA (INFORME ANUAL 2012 MINISTERIO) Pamplona Fecha de emisión: 25 de Enero de 2013 Página 1 de 14 INDICE 1.- OBJETO 2.- DESARROLLO 2.1.- Presentación 4.2.- Situación

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

FÍSICA EXPERIMENTAL I. Péndulo Simple. Mediciones de Período para amplitudes mayores a 7. 11/11/2013

FÍSICA EXPERIMENTAL I. Péndulo Simple. Mediciones de Período para amplitudes mayores a 7. 11/11/2013 FÍSICA EXPERIMENTAL I Péndulo Simple Mediciones de Período para amplitudes mayores a 7. 11/11/2013 Autores: Grigera Paladino, Agustina (agrigerapaladino@yahoo.com.ar) Lestani, Simón Exequiel (saimon_l_f@hotmail.com)

Más detalles

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva 5.46 Un bloque de masa 3 kg es empujado hacia arriba contra una pared por una pared con una fuerza

Más detalles

1. El movimiento circular uniforme (MCU)

1. El movimiento circular uniforme (MCU) FUNDACIÓN INSTITUTO A DISTANCIA EDUARDO CABALLERO CALDERON Espacio Académico: Física Docente: Mónica Bibiana Velasco Borda mbvelascob@uqvirtual.edu.co CICLO: VI INICADORES DE LOGRO MOVIMIENTO CIRCULAR

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA COLEGIO "LA ASUNCIÓN"

DEPARTAMENTO DE FÍSICA COLEGIO LA ASUNCIÓN COLEGIO "LA ASUNCIÓN" 1(8) Ejercicio nº 1 La ecuación de una onda armónica es: Y = 0 02 sen (4πt πx) Estando x e y expresadas en metros y t en segundos: a) Halla la amplitud, la frecuencia, la longitud

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA Laboratorio de Física General Primer Curso (ecánica) ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Verificación experimental de la fuerza centrípeta que hay que aplicar a una

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido 1) Un bloque de 2000 kg está suspendido en el aire por un cable de acero que pasa por una polea y acaba en un torno motorizado. El bloque asciende

Más detalles

Procedimiento específico: PEE43

Procedimiento específico: PEE43 Copia No Controlada Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEE43 CALIBRACIÓN DE RESISTORES CON MULTÍMETRO DE ALTA

Más detalles

http://instrumentacionunexpo.blogspot.com/2007/05/laboratorio-1-calibracin-del-transmisor.html

http://instrumentacionunexpo.blogspot.com/2007/05/laboratorio-1-calibracin-del-transmisor.html PRACTICA NO. 1 CALIBRACION DE TRASNMISORES http://instrumentacionunexpo.blogspot.com/2007/05/laboratorio-1-calibracin-del-transmisor.html Transductor de presión de silicio difundido Cuando no hay presión,

Más detalles

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO Juan Pirotto, Christopher Machado, Eduardo Rodríguez INTRODUCCIÓN: El trabajo en síntesis se resume al análisis de un movimiento de proyectiles y uno rectilíneo

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

Haga todo lo que quiera. Este láser le acompañará en todo momento.

Haga todo lo que quiera. Este láser le acompañará en todo momento. Lleno de polvo y sucio? Simplemente lávelo con agua y quedará limpio. Extremadamente robusto El juego STABILA para interiores y exteriores: Roto-láser LAR 250 con receptor REC 300 Digital. Haga todo lo

Más detalles

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Canal Parshall I.A.C. S.L. Canal Parshall I.A.C. S.L. Instrucciones de montaje Ingenieros Asociados de Control, S.L. 1 1.- Introducción La precisión de un sistema de medida de caudal en Canal Abierto está determinada por la totalidad

Más detalles

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a Estándar Anual Nº Guía práctica Movimiento I: vectores y escalares Física Programa 1. Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a A) B) C) D) E) 2. GUICES012CB32-A16V1 3. Ciencias

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL EL CASO DEL PÉNDULO SIMPLE II. OBJETIVOS. Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de:

ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL EL CASO DEL PÉNDULO SIMPLE II. OBJETIVOS. Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de: ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL EL CASO DEL PÉNDULO SIMPLE II Abraham Vilchis Uribe. OBJETIVOS. Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de: Encontrar la relación que existe entre la longitud L,

Más detalles

PRÁCTICA 4 ESTUDIO DEL RESORTE

PRÁCTICA 4 ESTUDIO DEL RESORTE INGENIERÍA QUÍICA 1 er curso FUNDAENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PRÁCTICA 4 ESTUDIO DEL RESORTE Departamento de Física Aplicada Escuela Politécnica Superior de la Rábida. 1 IV. Estudio del resorte 1. Objetivos

Más detalles

Física General IV: Óptica

Física General IV: Óptica Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Física General IV: Óptica Práctico de Laboratorio N 1: Ondas en una Cuerda Elástica 1 Objetivo: Estudiar el movimiento oscilatorio

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

1 Movimiento Ondulatorio

1 Movimiento Ondulatorio Movimiento Ondulatorio 1 1 Movimiento Ondulatorio Cuando se arroja una piedra al agua se produce una onda. En ella las partes del medio se desplazan sólo distancias cortas. Sin embargo a través de ellas

Más detalles

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM.

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. Alejandro Cárdenas, Daniel Ramírez, Jorge Torres. Centro Nacional de Metrología, CENAM km 4,5 Carretera a Los Cués, El Marqués, Querétaro, México

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA I - Finalidades 1.- Introducción y uso del osciloscopio. 2.- Efectuar medidas de tensiones alternas con el osciloscopio. alor máximo, valor pico

Más detalles

Pagina web:

Pagina web: Pagina web: www.gruasa.com APAREJO ELECTRICO: ACCESORIOS Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje con aparejo, dentro de lo que podemos citar: 1 - eslingas 2 - elementos

Más detalles

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA Medición del viento en superficie Anemómetro Mide la velocidad horizontal del viento. La dirección del viento se define como la dirección

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Transformaciones de variables

Transformaciones de variables Transformaciones de variables Introducción La tipificación de variables resulta muy útil para eliminar su dependencia respecto a las unidades de medida empleadas. En realidad, una tipificación equivale

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles