BIOÉTICA I N F O R M A Programa de Bioética

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BIOÉTICA I N F O R M A Programa de Bioética"

Transcripción

1 O P S P A Año XII N O 44, diciembre de 2007 ISSN: P N R O O V I S A LU T M U E N D I H O BIOÉTICA I N F O R M A Programa de Bioética El Programa de Bioética es un organismo técnico de OPS/OMS. Establecido en Santiago de Chile en 1994 por convenio entre la OPS, el Gobierno de Chile y la Universidad de Chile. Índice Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile designado como Centro Colaborador de la OPS/OMS para Bioética Págs. 1 y 2 Representaciones sociales sobre el Proyecto Genoma Humano en América Latina. Importante estudio del CIEB de la Universidad de Chile Pág. 2 Editorial Educación, enseñanza, adiestramiento en bioética. Algunos temas pendientes Pág. 3 Fundamentos de uma antropologia bioética. O apropiado, o bom e o justo Pág. 3 Diplomado en bioética de la Universidad de Puerto Rico Pág. 4 Fórum Internacional: "Desafíos bioéticos en el mundo de la salud: dignidad, vulnerabilidad e investigación" Pág. 4 I Encuentro Nacional de Ética de la Investigación en El Salvador Pág. 4 Nuevo Directorio Nacional en la Sociedad Ecuatoriana de Bioética Pág. 4 Maestría en Bioética de la Universidad Nacional de Córdoba concluye su primer ciclo de trabajo Pág. 5 Tercer Simposio Latinoamericano de Bioética y Odontoestomatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia Pág. 5 Acta Bioethica: Bioética y salud reproductiva Pág. 5 II Jornadas del Comité de Bioética del Hospital Universitario de Caracas. 15 y 16 de noviembre de 2007 Pág. 6 Decimotercer encuentro de la Sociedad "Viktor Von Weizsäcker" Pág. 6 Premio Manuel Velasco-Suárez en Bioética 2007 al Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz Pág. 6 Alumnos del "Programa Internacional de Formación Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial" del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile Pág. 7 Bioética Gaucha Pág. 8 Ética y odontología. Una introducción Pág. 8 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN BIOÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DESIGNADO COMO CENTRO COLABORADOR DE LA OPS/OMS PARA BIOÉTICA Con fecha 19 de noviembre de 2007, la directora de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, Dra Mirta Roses, comunicó, en nombre de la directora de la Organización Mundial de la Salud-OMS, Dra. Margaret Chan, la designación del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) como Centro Colaborador de la OPS/OMS para Bioética (CHI-17). La designación es válida por un período de cuatro años ( ), a partir de esta fecha, y se asignan al CIEB las siguientes tareas: 1. Contribuir a la sostenibilidad ética de las actividades de la OMS, destacando la CIEB capacitación de recursos humanos en la investigación y las actividades clínicas, con énfasis especial en la Región de las Américas y el Caribe. 2. Difundir las iniciativas de cooperación técnica de la Oficina Central de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra y de los puntos focales de ética en oficinas regionales de la OMS. 3. Revisar y difundir los reglamentos éticos pertinentes respecto de la atención de salud e investigación. 4. Establecer, desarrollar y ejecutar cursos de capacitación dirigidos al personal de las instituciones de atención de salud, centros de investigación y ministerios de salud. 5. Colaborar con la OMS en la elaboración y mejoramiento de las directrices éticas para la atención de salud y la investigación en salud mundial. 6. Contribuir a la capacitación del personal de la OMS en los temas bioéticos. 7. Contribuir a establecer alianzas público-privadas bajo la orientación de las directivas de la OMS. Cabe recordar que ya entre 1988 y 1990 se realizaron las primeras conversaciones sobre el desarrollo de la bioética en la Universidad de Chile. Existían iniciativas individuales y grupos de trabajo en distintas facultades de la Universidad, algunas relacionadas con la medicina y otras con la filosofía, en las formas entonces convencionales, pero la institución en su conjunto, sin embargo, no había realizado un esfuerzo global para insertarse en este campo de estudio, con entidad propia y aceptado rápidamente en el resto del mundo. El trabajo formal en bioética se inicia en la Universidad de Chile durante el primer rectorado del Dr. Jaime Lavados, con la constitución de un Comité de Bioética, mediante decreto exento Nº del 22 de septiembre de 1992, dirigido por el Dr. Fernando Lolas Stepke, entonces Director de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad, en representación del rector. Se encomienda a este comité la tarea de realizar estudios y conversaciones para instalar en Chile las actividades que planea en ese campo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por sugerencia de don Hernán Fuenzalida, entonces director del Departamento Jurídico de esta organización internacional. El Comité recibe, asimismo, el encargo de cohesionar las actividades de diversas unidades académicas de la Universidad de Chile en OPS/OMS BOLETIN 44 copia.indd 1 7/12/07 16:49:03

2 áreas relacionadas, tales como ética profesional y ética filosófica, y relacionarse con otras entidades nacionales con el fin de establecer la bioética como campo de investigación y estudio en Chile y promover su institucionalización bajo la forma de programas de estudio, áreas de investigación, capacitación para trabajadores del sector salud y asesoría en proyectos de desarrollo científico y tecnológico. El Comité de Bioética estableció contactos, por una parte, con el Ministro de Salud de la época y con instancias políticas y legislativas, obteniendo que el Presidente de la República de entonces, don Patricio Aylwin, en carta al Director General de OPS, comprometiera formalmente su estímulo al proyecto; por otra, con el público académico, a través de seminarios en Santiago y Valparaíso, cuya finalidad fue situar y evaluar los trabajos realizados en el país. De esas reuniones, y del trabajo del Comité, surgió el fundamento para crear el Programa Regional de Bioética de OPS, con participación del Ministerio de Salud y de la Universidad, y la creación, en esta misma, de un organismo virtual de coordinación, formalmente presentado al Consejo Universitario por el Vicerrector Académico y Estudiantil, Dr. Fernando Lolas, en las sesiones del 28 de septiembre y 26 de octubre de 1993, siendo aprobado en la Resolución Nº 184 del Consejo Universitario y establecido como Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética por decreto exento Nº del 15 de diciembre de Con tal presentación, dio el Comité por terminada con éxito su labor y, sin disolverse formalmente, suspendió sus actividades, las que fueron reemplazadas por las del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. Actualmente, el CIEB colabora activamente con el Programa de Bioética de la OPS en la investigación en áreas temáticas, colaboración con la docencia y formación en bioética, y en la difusión a través de conferencias y seminarios, invitación a personalidades relevantes, edición de publicaciones (revista Acta Bioethica y libros sobre el tema) y administración de una página Web ( bioetica/). REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL PROYECTO GENOMA HUMANO EN AMÉRICA LATINA. IMPORTANTE ESTUDIO DEL CIEB DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Uno de los esfuerzos relevantes de este último período en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) fue la investigación Representaciones sociales sobre el Proyecto Genoma Humano en América Latina: una aproximación a la migración de conocimiento y su impacto en países en desarrollo. Auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DE-FG02-02ER63435), entre 2002 y 2006, el estudio planteó que la forma de acceder al conocimiento y las expectativas sobre las aplicaciones de los resultados del Proyecto Genoma Humano están influidas por el contexto cultural de los países latinoamericanos. La asociación entre ciencia y mundo industrializado y los efectos de la globalización pueden ser los responsables de la resistencia, oposición o aceptación de las nuevas técnicas. Este estudio que incluyó análisis de regulaciones sobre genómica y de noticias de prensa, entrevistas semiestructuradas y un cuestionario aplicado a investigadores en genómica, legisladores, estudiantes de periodismo e ingeniería y miembros de la sociedad civil pretendía caracterizar las condiciones culturales y sociales que pudieran influir en la representación social del Proyecto Genoma Humano en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, México y Perú. El cuestionario midió nivel de conocimientos en investigación genómica, interés en la ciencia, información personal y significados asociados a investigación genómica, mediante un diferencial semántico para tres factores. Los conceptos examinados fueron: clonación, enfermedades hereditarias, paciente de VIH SIDA, transgénicos, modificaciones genéticas y ciencia. Entre los objetivos de este estudio se encontraba: Descubrir y examinar el impacto normativo del Proyecto Genoma Humano en grupos y sociedades periféricas en las cuales no se desarrolla la investigación. Verificar el conocimiento de expertos y profesionales relacionados con las normativas e implicaciones prácticas del Proyecto Genoma Humano. Evaluar la importancia y profundidad del conocimiento en la sociedad civil. Recolectar información en aplicaciones potenciales en áreas médicas, legales y sociales, y averiguar cómo es construida por especialistas y no especialistas en el tema. Desarrollar un modelo de relaciones estadísticas entre el grado de conocimiento y el acceso a la información en las construcciones sociales sobre el genoma humano. Como resultado relevante se halló que la percepción negativa hacia la investigación genómica aumenta en relación con un menor conocimiento científico sobre el tema y se encontraron diferencias entre los países en cuanto a los conceptos valorados positiva o negativamente. 2 BOLETIN 44 copia.indd 2 7/12/07 16:49:04

3 E D I T O R I A L EDUCACIÓN, ENSEÑANZA, ADIESTRAMIENTO EN BIOÉTICA. ALGUNOS TEMAS PENDIENTES Es singular que prácticamente en todos los países de la Región de las Américas y el Caribe (salvo muy contadas excepciones) se hayan desarrollado cursos y programas destinados a formar en bioética a estudiantes de ciencias de la salud en diversos niveles. Se trata, en algunos casos, de exigentes programas con muchos cientos de horas de dedicación. En otros, de cursos de divulgación que complementan la enseñanza formal. Hay universidades que enseñan bioética en sus programas normales de enseñanza. El número de diplomas, certificados, títulos, continúa ascendiendo. Crece, asimismo, la demanda por cursos virtuales, como el programa CITI, auspiciado por muchas instituciones ( Es conveniente distinguir diversas formas de tomar contacto con el discurso bioético. Una alfabetización general es deseable y conveniente, especialmente en lo que concierne a las competencias bioéticas mínimas, ya sean interpersonales o técnicas. La sola exposición al lenguaje y a los argumentos más frecuentes conduce a aceptar la deliberación y el diálogo como herramientas útiles en los intercambios sociales. Por otra parte, es también conveniente que un grupo de personas se dedique al cultivo de la disciplina en forma seria y responsable. Ello evitaría las improvisaciones y los usos inadecuados que hemos visto en algunos círculos. Especialmente complejo es el abuso de la bioética en contextos de lucha política. Argumentos en defensa de los derechos o la dignidad de las personas tienen un innegable atractivo y concitan irrestrictas adhesiones. El problema aparece cuando se vierten en contextos de intolerancia y agresividad, que niegan precisamente el espíritu dialógico que esperamos impregne el discurso bioético. En el actual escenario institucional de algunos países latinoamericanos, sorprende que el intenso interés por formación, visible tanto en círculos académicos como en las prácticas asistenciales y científicas, no tenga su contrapartida en el trabajo de los organismos estatales, algunos de los cuales indican que la bioética no figura entre las prioridades de sus gobiernos. Esto puede significar que aún es desconocido el aporte práctico que el discurso bioético puede hacer a temas contingentes desde un análisis reflexivo. Con todo, es necesario destacar que este entusiasmo docente debe considerar un enorme desafío: convertir la bioética de afición individual y amateur de algunas personas sacrificadas a componente sustantivo y esencial de los servicios y sistemas. Todavía sigue siendo el trabajo en los comités un trabajo en las sombras, no reconocido ni remunerado, y el tiempo invertido una suerte de obsequio que quienes se dedican a la bioética ofrendan a sus instituciones. No se trata de convertir esta actividad en una profesión pero sí de reconocer de manera concreta la formación, el esfuerzo, el trabajo y el aporte que significa la contribución de las personas formadas en bioética a la gestión de la biomedicina y las ciencias. La mejor manera de efectuar este reconocimiento es considerando que para hacer la bioética latinoamericana sustentable con buenos argumentos y sostenible en el tiempo se precisa alguna forma de apoyo económico. De otro modo, los numerosos programas de formación que ahora florecen pronto verán mermadas sus filas y el esfuerzo denodado de individuos e instituciones corre el riesgo de perderse o sus logros quedar librados al azaroso trueque de influencias y pequeños poderes que tanto embelesan a algunos. Es conveniente neutralizar de entrada la argumentación que sostiene que hacer sustentable y sostenible la bioética sería desvirtuarla y convertirla en un bien más de mercado. Tal argumentación, típica en algunos grupos, ignora las condiciones del mundo real, en que no bastan buenas intenciones y declamatorias admoniciones sino que son necesarias prácticas sanas y reconocimiento real. Fernando Lolas Stepke FUNDAMENTOS DE UMA ANTROPOLOGIA BIOÉTICA. O APROPIADO, O BOM E O JUSTO Fernando Lolas Stepke y José Geraldo de Freitas Drumond São Paulo: Centro Universitario São Camilo, Ediçoes Loyola; 2007: 212 págs. Este libro es una edición revisada y ampliada de Bioética y Antropología Médica, texto que el Dr. Fernando Lolas Stepke publicara en Esta vez aparece en una versión en portugués y con la feliz intervención en algunos capítulos del Dr. José Geraldo de Freitas Drumond, médico anátomo-patologista y legista, profesor de ética y bioética de la Universidad Estadual de Montes Claros y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico (SIDEME). Según reza la presentación, lo fundamental de una antropología de sello bioético es el empleo del diálogo como herramienta para convivir en paz y fraternalmente, extrayendo de los avances científicos lo que realmente significan para una humanidad consciente de sus fortalezas, de las amenazas que sobre ella se ciernen y de los modos legítimos de desarrollar y aplicar el conocimiento. 3 BOLETIN 44 copia.indd 3 7/12/07 16:49:05

4 ACONTECER BIOÉTICO REGIONAL DIPLOMADO EN BIOÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO La iniciativa del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico de proporcionar adiestramiento en métodos y familiaridad con prácticas y textos de la bioética contemporánea se ha desarrollado en forma excepcionalmente satisfactoria durante el año Se ha invitado a numerosos profesores extranjeros y los alumnos, procedentes de muchas unidades y centros universitarios, han podido realizar trabajos y discusiones de gran valor para la docencia y la actividad científica. El apoyo de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, tanto de la Oficina Central como del Programa de Bioética con sede en Chile, ha sido de importancia para este logro. FÓRUM INTERNACIONAL: DESAFÍOS BIOÉTICOS EN EL MUNDO DE LA SALUD: DIGNIDAD, VULNERABILIDAD E INVESTIGACIÓN Entre el 10 y el 12 de septiembre, en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en Lima, Perú, se realizó el Fórum Internacional: Desafíos bioéticos en el mundo de la salud: dignidad, vulnerabilidad e investigación. Organizado por el Instituto de Salud Cristoforis Deneke (ISDEN), contó con la participación, entre otros, de Christian de Paul de Barchifontaine y Leo Pessini, ambos de la Universidad São Camilo de São Paulo, Brasil. El primero de ellos expuso sobre Vulnerabilidad y dignidad humana en salud ; el segundo, sobre Aspectos éticos en la investigación con seres humanos: once años de experiencia brasileña. La conferencia de Eduardo Rodríguez Yunta, colaborador del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) de la Universidad de Chile, versó sobre Educación en bioética en América Latina, Desarrollos y Desafíos. El Fórum dio lugar para el análisis, entre otros temas, de la situación de la bioética en situaciones de vulnerabilidad en el Perú. Se presentaron casos de abuso a enfermos mentales en clínicas psiquiátricas; también, la experiencia peruana en la investigación con seres humanos y los problemas de regulación de los ensayos clínicos, ejemplo de lo cual es el incremento de la tuberculosis multirresistente en Perú, debido a defectos de diseño en estos ensayos. El Fórum sirvió también de escenario para revisar algunas experiencias de educación en bioética en el Perú y para presentar el libro: Perspectivas de la bioética en Iberoamérica, coordinado por los doctores Leo Pessini, Christian de Paul de Barchifontaine y Fernando Lolas. I ENCUENTRO NACIONAL DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL SALVADOR Los días 26 y 27 de octubre se llevó a cabo en la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Santa Elena, El Salvador, el I Encuentro Nacional de Ética de la Investigación. Organizado por el Comité Nacional de Ética de Investigación Clínica, el encuentro contó con la participación de numerosos invitados extranjeros, entre los cuales cabe mencionar a Dirce Guilhem, presidenta de FLACEIS, Brasil; Liliana Virginia Siede, FLACEIS, Argentina; Andrés Peralta Corniel, miembro del Comité internacional de Bioética de República Dominicana; Mark Long, del Hospital de investigación de Niños, Saint Jude, Memphis, Estados Unidos; Luis López, investigador catedrático de la Universidad San Carlos de Guatemala, y Ana Rodríguez Allen, bioeticista de Costa Rica. Los objetivos de este encuentro eran, por una parte, permitir el primer encuentro entre miembros de comités de ética de investigación en Salud de El Salvador y, por otra, hacer un ejercicio de actualización y discusión de los temas de la ética de la investigación más frecuentemente presentes en las deliberaciones, presentar su dimensión internacional y elaborar una propuesta para su desarrollo y fortalecimiento en El Salvador. NUEVO DIRECTORIO NACIONAL EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE BIOÉTICA La Sociedad Ecuatoriana de Bioética, en Asamblea General llevada a cabo el 23 de noviembre, renovó su Directorio Nacional, que quedó representado de la siguiente manera: Presidente, Dr. Agustín García B.; Vicepresidente, Dr. Santiago Palacios; Secretario, Dr. Marco González, y Tesorero, Dr. Jorge Pizarro. La Sociedad Ecuatoriana de Bioética nació en Quito, en 2003, motivada por el interés de diversos actores de la sociedad civil por generar, por una parte, un espacio de diálogo amplio y pluralista para tratar los conflictos que enfrenta la humanidad con la globalización, el desarrollo de la investigación médico-biológica, la biotecnología y la informática y, por otra, con el atropello a los derechos humanos y la depredación del bioambiente, conflictos que ponen en peligro la supervivencia de la especie, los derechos y deberes de los individuos, el desarrollo sustentable, la justicia social, la equidad y todas las formas de vida. 4 BOLETIN 44 copia.indd 4 7/12/07 16:49:06

5 Con variadas actividades concluyó el primer ciclo de actividades de la Maestría en Bioética, dictada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En el acto de clausura intervinieron el director de la Maestría, Dr. Pedro Saracho Cornet, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba y otros participantes, entre ellos, representantes de los maestrandos. El Dr. Fernando Lolas Stepke, como Director Honorario de la Maestría en Bioética, fue invitado a participar activamente en los actos académicos con motivo de la finalización del cursado de la primera cohorte. Su conferencia, titulada Ética en bioética, se concentró en mostrar una comprensión del campo de la bioética como semántica social que ha resignificado temas perennes, como una matriz disciplinaria que ha B I O É T I C A INFORMA P r o g r a m a d e B i o é t i c a MAESTRÍA EN BIOÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CONCLUYE SU PRIMER CICLO DE TRABAJO permitido tomar decisiones en salud y ciencias y como una comunidad de práctica que tiene sus propios comportamientos y que precisa, como otras, ser examinada en sus propios procedimientos. Destacó la perniciosa influencia de ciertas personas que, en el continente, propalan consignas que desprestigian el quehacer solvente de los intelectuales bajo la apariencia engañosa de defender buenas causas, y la irresponsable actitud de otros que se arrogan el carácter de expertos cuando en verdad no lo poseen. Puntualizó las competencias esenciales que el Programa de Bioética OPS ha destacado en sus numerosas intervenciones en distintos países y cerró su exposición con un llamado a la tolerancia, la ponderación y la dedicación genuina, esperando que la bioética no se malogre por la superficialidad con que en algunos sitios es tratada. TERCER SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE BIOÉTICA Y ODONTOESTOMATOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Este 3 de diciembre la Dirección de Posgrado en Estomatología de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, Universidad Peruana Cayetano Heredia, llevó a cabo su Tercer Simposio Latinoamericano de Bioética y Odontoestomatología, dirigido a odontológos, estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud y cuyo tema central fue La Formación Bioética del Cirujano Dentista. El objetivo del simposio fue analizar la formación ética y bioética de profesionales de la odontoestomatología desde un punto de vista interdisciplinario. Se esperaba que, desde el proceso de compartir la experiencia regional, fuera posible promover el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades que condujeran a mejorar la educación bioética del cirujano dentista. Participaron como expositores los doctores Carolina Álvarez de la Cadena (México), Alejandrina Arratia Figueroa (Chile), Pilar Brandés (Perú), Clemencia Bermúdez (Colombia), Cristina Alicia Deangelillo (Argentina), Fernando Donayre González (Perú), Rina Ana Guerra (Argentina), Carmen Rosa García Rupaya (Perú), Humberto Guerra Allison (Perú), Fernando Lolas Stepke (Chile), Francisco León Correa (Chile), Roberto Llanos Zuloaga (Perú), Eduardo Rodríguez Yunta (Chile), Jorge Oliva Te-Kloot (Chile), Juan Bernal Morales (Perú), Germán Perdomo (Perú), Wilson Delgado Azañero (Perú) y César del Castillo López (Perú). ACTA BIOETHICA: BIOÉTICA Y SALUD REPRODUCTIVA Circula este mes de diciembre de 2007 el volumen 13, número dos de Acta Bioethica, publicación semestral del Programa de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud, incluida también en la Biblioteca Electrónica Online SciELO ( El tema monográfico sobre salud reproductiva presenta los siguientes artículos: El diálogo bioético en las técnicas de reproducción asistida de Francisco León; La ética del cuidado en el contexto de la salud sexual y reproductiva de Gabriel Montoya; El consejo genético desde una perspectiva bioética personalista de Alejandra Gajardo; Esterilización quirúrgica humana y legislación argentina: aspectos biomédicos, jurídicos y éticos de Sergio Cecchetto, Patricia Urbandt y María Carla Bostiancic; Derechos individuales y deberes de Estado. Consideraciones bioéticas en torno al debate sobre la anticoncepción de emergencia en Chile de Raúl Villarroel; Objeción de conciencia y salud reproductiva en Chile: dos casos paradigmáticos de Lidia Casas y Claudia Dides; Derechos sexuales y reproductivos: confidencialidad y VIH/SIDA en adolescentes chilenos de Ester Valenzuela y Lidia Casas, e Investigaciones en salud sexual y reproductiva de pueblos indígenas en Chile y la ausencia de pertinencia étnica de Claudia Dides y María Soledad Pérez. La sección de Interfaces presenta esta vez Deterioro genómico y manipulación genética. Desequilibrio en la prioridad de las agendas públicas de Elio A. Prieto; Valores o valoraciones. Aportes de la antropología a la investigación en bioética de Nelson Álvarez; Sistemas sanitarios y reforma AUGE en Chile de Alejandra Zúñiga Fajuri, y El posicionamiento de los medios de comunicación entre la comunidad médica especializada en estudios genéticos de Delia Outomuro, Lorena Mariel Mirabile y Natalia Cosmai. Como es habitual, la edición contempla también recensiones e informes de últimas publicaciones. 5 BOLETIN 44 copia.indd 5 7/12/07 16:49:07

6 II JORNADAS DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2007 B I O É T I C A INFORMA P r o g r a m a d e B i o é t i c a Precedido por un conjunto de actividades docentes entre el lunes 12 y el miércoles 14 de noviembre, este seminario tuvo por finalidad revisar aspectos de la enseñanza de la bioética en el medio hospitalario y en la investigación clínica. Sirvió para conmemorar el XII aniversario de la fundación del Comité del Hospital Universitario y congregó a numerosos bioeticistas de Venezuela. El Dr. Fernando Lolas Stepke disertó sobre la enseñanza de la bioética y las competencias que la experiencia ha demostrado esenciales para el desempeño en los comités y en el proceso de programar intervenciones e investigaciones. Las Jornadas fueron organizadas en recuerdo del Dr. Elías Rodríguez Azpurúa, calificado como un importante pionero en la consideración ética de la práctica clínica. DECIMOTERCER ENCUENTRO DE LA SOCIEDAD VIKTOR VON WEIZSÄCKER Viktor von Weizsäcker, cuya obra constituye la culminación de lo que Pedro Laín Entralgo llamara Escuela de Heidelberg en medicina antropológica, ha legado un importante cuerpo de escritos y numerosas intuiciones a generaciones de médicos y filósofos. La sociedad que lleva su nombre celebró en su ciudad, Heidelberg, Alemania, su decimotercer encuentro entre el 4 y el 6 de octubre de 2007, el que, en esta ocasión, tuvo como tema central Los dolores (Die Schmerzen). En la ocasión, el Dr. Fernando Lolas Stepke, del Programa de Bioética OPS/OMS, disertó sobre las interfaces entre dolor y bioética, cubriendo, entre otros, los aspectos de subjetividad y relación interpersonal, esenciales para una recta comprensión de la experiencia dolorosa y su atención en los sistemas sanitarios. PREMIO MANUEL VELASCO-SUÁREZ EN BIOÉTICA 2007 AL DR. JORGE ALBERTO ÁLVAREZ DÍAZ El médico mexicano Jorge Alberto Álvarez Díaz recibió, el 1º de octubre de 2007, el premio Manuel Velasco-Suárez 2007 en Bioética por sus propuestas de investigaciones en el campo de la bioética en América Latina. La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Mirta Roses, junto con el Dr. Frederick Naftolin, representante del Directorio Ejecutivo de la Fundación Panamericana de Salud y Educación (PAHEF), y la presidenta de la Conferencia Panamericana y ministra de Salud de Chile, Dra. Soledad Barría, entregaron el premio al Dr. Álvarez. El galardón consiste en un premio en dinero efectivo de US $ y un certificado de honor. Adicionalmente, el secretario de Salud de México, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, entregó al Dr. Álvarez una medalla de honor acuñada con el rostro del distinguido Dr. Manuel Velasco-Suárez. Cabe destacar que el Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz fue parte de la segunda promoción ( ) del Programa Internacional de Formación Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial, patrocinado por el Fogarty International Center de los National Institutes of Health (USA) y realizado por un consorcio de seis universidades liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) de la Universidad de Chile y apoyado por el Programa de Bioética OPS/OMS. El médico busca elaborar un plan que permita, sobre la base de los resultados de las encuestas de actitudes, crear comités de bioética en aquellos países de América Latina que preservan embriones. La Beca Manuel Velasco-Suárez en Bioética estimula a jóvenes investigadores en el desarrollo de sus capacidades de análisis bioético y fue creada en 2002 por la Secretaría de Salud en México y PAHEF en cooperación con la OPS. Este premio honra la memoria del mexicano Dr. Manuel Velasco-Suárez, quien fue un pionero en este campo en América Latina. Anteriores ganadores del Premio Manuel Velasco-Suárez en Bioética Nombre País Año Prof. Patricia Sorokin Argentina 2005 Dra. María Graciela de Ortúzar Argentina 2004 Dra. Rosa Angelina Pace Argentina 2003 Dra. Debora Diniz Brasil 2002 Dra. Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); Dr. Frederick Naftolin, miembro del Directorio Ejecutivo de la Fundación Panamericana de Salud y Educación (PAHEF); Dra. María Soledad Barría, ministra de Salud de Chile, Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz, y Dr. José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud de México. 6 BOLETIN 44 copia.indd 6 7/12/07 16:49:08

7 B I O É T I C A INFORMA P r o g r a m a d e B i o é t i c a ALUMNOS DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y PSICOSOCIAL DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN BIOÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ALUMNO ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN INVESTIGACIÓN Alexandre Bota Doctor en Instituto de Tecnoética, España La pertenencia de la muestra Bioquímica Agustín Estévez Filósofo Universidad Nacional del Sur, Argentina Comités de ética de la investigación y el miembro lego Lautaro Fernández Obstetra Comité de Ética Servicio Metropolitano Sur, Grado de legibilidad del consentimiento informado de protocolos de investigación Chile en seres humanos Mónica Hernández Enfermera Centro para el desarrollo de vacunas, Chile Adriana Hevia Socióloga Universidad de Santiago Motivaciones de las personas viviendo con VIH/SIDA para participar en protocolos de investigación César Lara Abogado Instituto Nacional de Medicina Genómica, México Propuesta de un proyecto de norma oficial mexicana en materia de comisiones de ética Luis Moreno Químico Farmacéutico Instituto Nacional de la Salud, Perú Análisis de los aspectos éticos de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos contenidos en las legislaciones de América Latina Katya Rodríguez Médico Comité Nacional de Bioética, Ecuador La Ética del uso del placebo en la investigación científica biomédica Jorge Álvarez Médico Universidad Autónoma Ciudad de Juárez, México Tipos de ansiedad en parejas que han participado en procedimientos de fertilización asistida frente a la donación hipotética de preembriones para la investigación científica en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Ana Buendía Odontóloga University of Southern California, EE.UU. Bioética en odontología Pedro Jiménez Químico Instituto Mexicano de Seguro Social, México Cómo afecta el consentimiento informado de pacientes en investigación de muestras biológicas humanas posterior al diagnóstico Gabriel Montoya Psiquiatra Universidad de Antioquia, Colombia Límites de la confidencialidad de la orientación sexual de los pacientes de un grupo de médicos psiquiatras de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile María Angélica Odontóloga Universidad de Chile, Chile Bioética e investigación en odontología Torres Melba Barrantes Médico Universidad Nacional Autónoma, Nicaragua Principales dilemas éticos de la familia y el personal médico en el tratamiento de los pacientes con Alzheimer severo Blanca Bórquez Abogado Biblioteca del Congreso, Chile Consentimiento informado y adolescentes Carmen Cardozo Odontóloga Universidad Nacional de Colombia, Ética de la investigación con animales experimentales Colombia Liliana Mondragón Doctora en Psicología Instituto Nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente Muñiz, México Ética psicológica: disyuntivas en las concepciones bioéticas que afectan la terapéutica de un intento de suicidio Melvy Ormaeche Enfermera Ministerio de Salud, Perú El consentimiento informado en los pueblos indígenas del Perú Margot Vidal Médico Instituto de Medicina Tropical Alexander Importancia del apoyo social y familiar en la adherencia al tratamiento Epidemiólogo Von Humboldt, Perú antirretroviral de los pacientes con VIH/SIDA Saúl Díaz Médico Universidad de El Salvador, El Salvador Estudio retrospectivo del impacto de los 10 años de la bioética en Chile a través del análisis de tesis de estudiantes de medicina Elizabeth Mercado Médico Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Eutanasia y medidas extremas en pacientes con mal pronóstico Gutiérrez, Nicaragua Alma Rendón Relaciones Instituto Nacional de Medicina Genómica, Patentes en biotecnología para la salud: percepción y tendencias latinoamericanas Internacionales México Doris Ospina Psicóloga Universidad de Antioquia, Colombia Acompañando al paciente con trastorno bipolar. Aportes a la psicoeducación Catalina Beltrán Médico Colombia y Chile La implicancia ética del destino de los embriones sobrantes generados a partir de fecundación in vitro desde un contexto legal y económico Gilberto Gamboa Médico Universidad de la Sabana, Colombia La calidad de vida en la práctica clínica Carmen García Odontóloga Universidad Cayetano Heredia, Perú Construcción, validación y aplicación de un instrumento para medir actitudes hacia la ética y la bioética en estudiantes de odontología Armando Ulloa Médico Universidad Nacional Autónoma, Nicaragua El consentimiento informado en los hospitales médicos quirúrgicos en Managua Elizabeth Zwareva Enfermera Universidad Católica, Bolivia Incorporación de la bioética en el currículo de la Universidad Católica Boliviana 7 BOLETIN 44 copia.indd 7 7/12/07 16:49:09

8 BIOÉTICA GAUCHA B I O É T I C A INFORMA P r o g r a m a d e B i o é t i c a Un amigo me contó Que hay una Maestría Es Bioética decía Y en ciudá universitaria, Estaba la secretaria Que me inscribió el mismo día. Se inscribieron cantidades De galenos y enfermeros, Abogados, y ahí me entero, Que hay una nutricionista, Kinesiólogas masajistas Y un agrónomo ingeniero. Arrancan las sesiones Viernes, hora de la siesta, Mantener mente despierta Aunque sea de a ratitos, Te permite el cafecito Que te despeja y alerta. Los sábados se empieza A una hora temprana, Porque desde la mañana Te enseñan filosofía, Política, economía, Y otras ciencias humanas. Se está poniendo de moda Esta nueva disciplina, Que el tiempo que se avecina Requiere de la esperiencia, De utilizar la conciencia En temas de medicina. Para eso hay unos principios Que reconoce esta cencia Uno es Beneficencia, Que es actuar sin malicia, Autonomía, Justicia Y la No Maleficencia. De todos los vicios, el pior Me dijo un bioeticista, Está el ser paternalista, Que es imponer beneficio Sin contar con el auspicio, Del paciente que se asista Por eso es muy conveniente Que en los centros sanitarios, Cuando hay conflicto entre varios De los principios vigentes, Se haga consulta urgente Al Comité Hospitalario. Este funciona juntando Personas de todas partes, Especialistas en artes Y distintas profesiones, Porque otras opiniones Ayudan a hacer descarte. Pero esta mezcla no sólo, Es de gente especialista, Pa completar esta lista, Hay que meter un ateo, Un cura, un pastor pues creo Que debe ser pluralista. También se debe poner, Y esto es recomendable, Una persona que hable De parte e la sociedá Un ama de casa, quizá, Que sea muy razonable. En los conflictos morales, Hay que pensar de verdá: Bien o mal Cómo estará? Hay que tomar decisión: Le hacemos la tranfusión A ese Testigo e Jehová? Desde el comienzo e la vida, Ta la manipulación, Asistir la procreación, Y pa no quedarse corto Está el tema del aborto Y el estatus del embrión. Si la mujer no concibe, Pero busca concepción, Se hace inseminación, O busca hasta que encuentre Alquilarle a otra el vientre, Y contratar la gestación. Y hay más temas candentes: Que congelan los embriones, Que cobran en patacones, Y como es güeno pa l negocio, Ya andan buscando socios Pa fabricar unos clones. Y en el final de la vida Ta la muerte cerebral; Si eutanasia es ilegal O se la despenaliza; También ver quién autoriza Ese trasplante renal. Hay muchos otros problemas Pa tratarlos punto a punto Por ejemplo está el asunto Del suicidio asistido, Estado vegetativo Y el donante presunto Hay un grupo de dotores Que van del aula al despacho Uno es Secchi, buen muchacho Y el bueno de Traversaro, También bueno sin reparo Está don Pedro Saracho. Desde la fila del fondo, Aurelio con aire de juez, Pregunta los porqués De atentar contra la vida Con la droga conocida Como del día después. Un poco más adelante, Peirone alza la mano, Qué es el alma? Dice ufano, Tienen alma los primates? No será otro disparate, que inventó el ser humano? Esta milonga recuerda A Fonti y Vilarrodona, A Sayago lo menciona, Andruet hombre de la ley, Padre Alberto Bochatei Y a Sassatelli en persona. También quiero recordar, Y lo hago mientras pueda, A Ruibal, Alessio y Rueda, El dúo Simondi Romero. Seguro que en el tintero, Algún otro me queda. Tuve muchos compañeros, Eso hace que me asombre, Entre mujeres y hombres, Creo que más de cincuenta, Y por eso se lamenta Que no mencione sus nombres. Hubo güenos profesores: Mainetti, Gracia Guillén, Fernando Lolas también, Que durante su estadía, Dieron su sabiduría E impronta de hombres de bien. El trabajo fue intenso, Escuchar las conferencias, Cotejar otras creencias, Y dar razones agudas, Pa elecciones peliagudas Que te estrujan la conciencia. Pero a pesar de todo; Que tuvimos que estudiar, Hubo que investigar De casos, leyes y genes; Dios quiera, el año que viene Nos volvamos a encontrar. Dr. Miguel Zandrino Participante de la Maestría en Bioética Universidad de Córdoba, Argentina ÉTICA Y ODONTOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN Según señalan los mismos autores, este libro responde a una urgencia planteada por el cuerpo odontológico, reunido con ocasión de un seminario sobre Ética y Odontoestomatología, en Santiago de Chile, en Allí se expuso la necesidad de conocer, de manera amplia y sencilla, un conjunto de conceptos bioéticos, tanto para profesionales como para personal del equipo de salud oral, con el fin de facilitar el diálogo, mecanismo indispensable para un ejercicio profesional de mayor calidad, acorde con los rápidos cambios del medio. Ética y odontología: una introducción es una nueva publicación de la serie Escritos de Bioética, inaugurada con el ya conocido Investigación en Salud. Dimensión Ética. Participan como autores de los diversos capítulos César Abadía, Carolina Álvarez de la Cadena, Clemencia Bermúdez, Blanca Bórquez, Ana Buendía, Carmen Cardozo, Luis Ciocca, Cristina Deangelillo, Francy García, Rina Guerra, Roberto Iribarra, Fernando Lolas, Alicia Losoviz, Eduardo Rodríguez, Fernando Romo, María Angélica Torres-Quintana, Jorge Triana y Carolina Valdebenito. A cargo de la edición estuvo Álvaro Quezada. Editado por: Programa de Bioética OPS/OMS Avda. Providencia 1017, piso 7, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono: (56-2) Fax: (56-2) bioetica@chi.ops-oms.org Director : Fernando Lolas Stepke Editor : Álvaro Quezada Sepúlveda Diseño : Fabiola Hurtado Céspedes Impreso por : Andros Impresores 8 BOLETIN 44 copia.indd 8 7/12/07 16:49:10

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

CREACIÓN DE INSTITUTOS IV. CREACIÓN DE INSTITUTOS

CREACIÓN DE INSTITUTOS IV. CREACIÓN DE INSTITUTOS CREACIÓN DE INSTITUTOS 321 IV. CREACIÓN DE INSTITUTOS 322 CREACIÓN DE INSTITUTOS CREACIÓN DE INSTITUTOS 323 PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LOS INSTITUTOS EN LA ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA Ing. Manuel

Más detalles

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de: Programa de formación en Documentación y gestión de la información clínica MARÍA ROVIRA BARBERA Universidad Autónoma Barcelona La Fundación Doctor Robert es un centro de formación y servicios avanzados

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Maestría en Administración Negocios con Orientación en Dirección en Recursos Humanos

Maestría en Administración Negocios con Orientación en Dirección en Recursos Humanos Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración Negocios con Orientación en Dirección en Recursos Humanos ANEXO 1 Resolución Decanal Nº 237/11 REGLAMENTO DE

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010 1 RESOLUCIÓN N : 866/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Posgrado, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Agencia Internacional de Acreditación. Desde su fundación el aseguramiento de la calidad fue una preocupación central de la RLCU.

Agencia Internacional de Acreditación. Desde su fundación el aseguramiento de la calidad fue una preocupación central de la RLCU. Agencia Internacional de Acreditación Desde su fundación el aseguramiento de la calidad fue una preocupación central de la RLCU. Por tal motivo, ya en la II Asamblea de la Red -celebrada en agosto de 1997-

Más detalles

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA (Normativa adaptada a las Normas de Organización y Funcionamiento UCAV: Acuerdo de JCyL 64/2009, de 11 de junio, BOCyL 17/06/2009) FECHAS

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

bioética ÉTICA Y ODONTOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN Carmen Cardozo, Eduardo Rodríguez, Fernando Lolas y Álvaro Quezada

bioética ÉTICA Y ODONTOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN Carmen Cardozo, Eduardo Rodríguez, Fernando Lolas y Álvaro Quezada bioética ESCRITOS DE BIOÉTICA N 2, 2006 ÉTICA Y ODONTOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) Carmen Cardozo, Eduardo Rodríguez, Fernando Lolas y Álvaro Quezada

Más detalles

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Sumario Preámbulo Normativa 1. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS ORGANIZADORES 2. MATERIALES

Más detalles

La política de ehealth de la OPS y los servicios de telemedicina educativa

La política de ehealth de la OPS y los servicios de telemedicina educativa La política de ehealth de la OPS y los servicios de telemedicina educativa Experiencias de utilización de TIC en la formación. En 1899, el Dr. Alejandro Posadas filmó la exéresis de un quiste hidatídico

Más detalles

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN Nº: 246/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Administración Hospitalaria, de la Universidad ISALUD, Secretaría Académica, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT Collective Consultation of NGOs ON EDUCATION FOR ALL Consultation Collective des ONG SUR L ÉDUCATION POUR TOUS Consulta Colectiva de las ONG SOBRE LA EDUCACIÓN PARA TODOS Reglamento1 1. Introducción Desde

Más detalles

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 y 20 de mayo de 2011

Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 y 20 de mayo de 2011 Simposio Internacional Acreditación de programas de posgrado Quito, 19 y 20 de mayo de 2011 ELEMENTOS A SER CONSIDERADOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO EN EL ECUADOR Por: Nelson Subía Cepeda

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Tipos de Grupos. A primera vista. Hay muchas cosas que hacen al grupo que toma de decisiones único: Cada grupo es único

Tipos de Grupos. A primera vista. Hay muchas cosas que hacen al grupo que toma de decisiones único: Cada grupo es único 6 Cuáles son las diferentes funciones de los grupos y papel de los miembros? Entender los diferentes tipos de grupos de toma de decisiones es importante porque todos trabajan un poco diferente. A primera

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Especialización en Gestión de Recursos Humanos

Especialización en Gestión de Recursos Humanos Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Recursos Humanos Especialización en Gestión de Recursos Humanos Reglamento de la Carrera Contenido: Capítulo

Más detalles

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Sistemas de Información

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Sistemas de Información Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Sistemas de Información Especialización en Gestión de Sistemas de Información Reglamento de la Carrera Contenido:

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 765/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales, de la Universidad Nacional de General San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales,

Más detalles

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09 1 RESOLUCIÓN N : 842/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración de la Resolución N 658 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso de mejoramiento la carrera de Maestría en Relaciones Comerciales

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE LA REPRESENTACION DE OPS/OMS EN URUGUAY. Plan de Desarrollo

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE LA REPRESENTACION DE OPS/OMS EN URUGUAY. Plan de Desarrollo ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) REPRESENTACION DE OPS/OMS EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE LA REPRESENTACION DE OPS/OMS EN URUGUAY Plan de Desarrollo

Más detalles

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO 2007-2008

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO 2007-2008 ENCUESTA DE INSERCION LABORAL DE LOS EGRESADOS Y SU SATISFACCION CON LA FORMACIÓN RECIBIDA UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, AMFEM SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA Instrucciones. Por favor subraye

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

Divulgación y Utilización de los Estudios de Seguimiento de Personas. Graduadas

Divulgación y Utilización de los Estudios de Seguimiento de Personas. Graduadas Divulgación y Utilización de los Estudios de Seguimiento de Personas Graduadas Ponentes: Diana Arce Flores Lorena Kikut Valverde Área temática: El Quehacer Académico Resumen: Palabras clave: universidad,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y ACCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA PUCE: DEFINICIÓN Y NORMATIVA El impacto en la sociedad y en las políticas públicas se consideran como los objetivos más importantes

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS : DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO TITULO I: DEFINICION ART. 1 Del Programa La Facultad de Arquitectura, Diseño

Más detalles

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Las medidas las agruparía en cuatro grupos: De: Dr. Luis Fernando Pérez Hurtado. Para: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Segunda. Fecha: 31 de agosto de 2015. Re: Posicionamiento preliminar para

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO PLENO DEL CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Tras un largo paréntesis, el día 3 de noviembre se reunió el Pleno del, sesión que tuvo carácter informativo, y sirvió como marco para la presentación

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) (por sus siglas en inglés)

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) (por sus siglas en inglés) CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) (por sus siglas en inglés) Nombre de la asociación:. Nombre de la persona encargada de rellenar

Más detalles

Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado III Seminario Iberoamericano de Posgrado

Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado III Seminario Iberoamericano de Posgrado D O C U M E N T O Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado III Seminario Iberoamericano de Posgrado 4 Y 5 DE SEPTIEMBRE DE 2006, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 142 La Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

DECISIÓN DE SANTIAGO

DECISIÓN DE SANTIAGO 10 de noviembre de 2014 ORIGINAL: ESPAÑOL Cuarta Reunión de los Puntos Focales Designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 753/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que se

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1

PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1 PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1 Visto la Resolución (CS) Nº 2521/88 y Considerando: Que uno de los instrumentos más relevantes

Más detalles

SALUDO EN SEMINARIO PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CHILENO ALEMANA EN INVESTIGACIÓN 16 de Marzo de 2007 Hotel Plaza San Francisco

SALUDO EN SEMINARIO PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CHILENO ALEMANA EN INVESTIGACIÓN 16 de Marzo de 2007 Hotel Plaza San Francisco SALUDO EN SEMINARIO PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CHILENO ALEMANA EN INVESTIGACIÓN 16 de Marzo de 2007 Hotel Plaza San Francisco Muy Buenos días. Quisiera comenzar estas palabras agradeciendo la posibilidad

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la

Más detalles

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA Primera Cohorte (2014-2016) INSCRIPCIONES ABIERTAS Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia Qué es? La sociología es la ciencia

Más detalles

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM Brenda Cabral-Vargas Salvador Gorbea-Portal IIBI, UNAM brenda@iibi.unam.mx portal@unam.mx En principio

Más detalles

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo 48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo > El 44 % de los encuestados señaló que su universidad incentiva regularmente actividades de voluntariado;

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

REGLAMENTO DE CARRERA ANEXO I RESOLUCIÓN DECANAL Nº 257/11

REGLAMENTO DE CARRERA ANEXO I RESOLUCIÓN DECANAL Nº 257/11 Contenido: Capítulo I: Consideraciones generales. Capítulo II: Instancias de gestión y asesoramiento. Capítulo III: Requisitos de admisión, selección de aspirantes y otorgamiento de Becas. Capítulo IV:

Más detalles

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10 1 RESOLUCIÓN N : 726/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Diseño Mobiliario, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

La Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza es una Cátedra institucional creada en 2007. En colaboración con.

La Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza es una Cátedra institucional creada en 2007. En colaboración con. La Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza es una Cátedra institucional creada en 2007. En colaboración con Financiada por La Cátedra nace con la intención y el compromiso no sólo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género 1. Antecedentes del proyecto Desde finales de 2000, UNIFEM ha venido trabajando, en el apoyo de diversas

Más detalles

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Jueves 13 de noviembre de 2014 A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Dentro de poco más de tres años (en 2018) se cumplirá un siglo del célebre Manifiesto Liminar de Córdoba, con el cual

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

Administración de Negocios con orientación en Dirección de Sistemas de

Administración de Negocios con orientación en Dirección de Sistemas de Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Negocios con Orientación en Dirección de Sistemas de Información Maestría en Administración de Negocios

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Boletin N 17

LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Boletin N 17 LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Boletin N 17 LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE La Internacionalización de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE

INFORME DEL ESTADO DE INFORME DEL ESTADO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y DE LOS CONVENIOS 2009 Resumen Ejecutivo La visión estratégica de la Internacionalización La Universidad de La Sabana proyecta su futuro, teniendo como punto

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Política de equiparación de competencias de la carrera a resultados de. Área responsable: Carrera de Medicina.0 Página 1 de 5 CONTENIDO 1.- DEFINICIÓN... 2 2.- ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 3.- NORMA

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA. CAPÍTULO I Disposiciones Generales 1 REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1.- La Escuela de Medicina es una de las entidades a través de la cual el IUNIR, realiza su función docente, de investigación

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 9. Carrera de Arquitectura, Universidad Católica del Norte

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 9. Carrera de Arquitectura, Universidad Católica del Norte ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 9 Carrera de Arquitectura, Universidad Católica del Norte En la octava sesión del Consejo de Acreditación de Carreras de Pregrado de la Agencia Acreditadora de Arquitectura, Arte

Más detalles

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal. 1 RESOLUCION Nº: 644/99 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de septiembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de septiembre de 2010 1 RESOLUCIÓN Nº: 544/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Derecho Administrativo, de la Universidad Austral, Facultad de Derecho, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires,

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA A. C. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PRESIDENCIA DE ALADEFE

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA A. C. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PRESIDENCIA DE ALADEFE ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA A. C. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PRESIDENCIA DE ALADEFE Septiembre 2012 a Septiembre 2013. Con base en lo planteado en los Estatutos

Más detalles

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA Universidad Nacional Autónoma de México CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA Creación de la UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA del Centro de Investigación en Energía Documento aprobado por el Consejo Interno el

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo I FORO INTERNACIONAL para la INNOVACIóN SOCIAL sumando ideas, Valencia, 8 y 9 marzo de 2013 Crowdfunding Economía del bién común Participación ciudadana Responsabilidad social empresarial Emprendimiento

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO 1 RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO: Acreditar la Carrera de Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Negocios de la Universidad de Concepción del Uruguay, Facultad de Ciencias Económicas, que se

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES GERMAN ALFREDO GOMEZ (ADMINISTRACIO N DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ES) EDUCANDOS

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles