Sensibilización para el cuidado y protección del medio ambiente a directivos, docentes, alumnos y familias de Educación Básica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sensibilización para el cuidado y protección del medio ambiente a directivos, docentes, alumnos y familias de Educación Básica."

Transcripción

1 PRINCIPIOS AMBIENTALES CARTA DE LA TIERRA Sensibilización para el cuidado y protección del medio ambiente a directivos, docentes, alumnos y familias de Educación Básica. Educación Ambiental Colima Recicla.Reutiliza.Reduce.Responsabilízate secretaría de educación

2 I N D I C E PRESENTACIÓN 2 INTRODUCCIÓN 3 PROPOSITO 4 CONTENIDO 4 MODALIDAD DE TRABAJO 4 MATERIALES 4 PRODUCTOS 4 DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN 5 ANEXOS 10 PLANEACIONES EDUCATIVAS 19 REFERENCIAS

3 PRESENTACIÓN El presente taller ha sido diseñado como parte del programa de actividades que la Secretaría de Educación ha desarrollando e implementando, a fin de que las escuelas de Educación Básica públicas y privadas, manejen información y las herramientas necesarias para sumarse a los individuos, organismos e instituciones que apoyan la iniciativa de la Carta de la Tierra, propiciando la oportunidad de reunir esfuerzos para su aplicación y uso. En la actualidad estamos viviendo momentos en donde se necesitan cambios con respecto a cómo pensamos y vivimos. La Carta de la Tierra nos reta a pensar acerca de nuestros valores y a elegir un mejor camino, nos hace un llamado para que busquemos una meta común en medio de nuestra diversidad y que participemos de una visión ética, que está siendo compartida por una cantidad creciente de personas en muchas naciones y culturas alrededor del mundo. La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI. Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza, así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la historia. La Carta de la Tierra está siendo adoptada y utilizada como recurso educativo por educadores de todo el mundo, en una gran diversidad de ambientes educativos - escuelas, institutos, así como en el ámbito del desarrollo comunitario y profesional. Desde una perspectiva colaborativa se tratan temas relacionados con una educación para un desarrollo sostenible, la globalización y las relaciones internacionales. Es un documento que motiva hacia una reflexión, que muestra cómo aprender de los retos globales a los que nos enfrentamos y nos ayuda a evaluar nuestra propia situación. Su objetivo es crear una auténtica red de comunidades de aprendizaje que apliquen los principios y desarrolle valores, como "vehículo de inspiración para que los niños y jóvenes piensen positiva y creativamente acerca de su futuro". Una vez más, la educación es factor clave, para avanzar en cuanto a la transición hacia formas de vida más sostenibles. Se necesita una educación transformadora: educación que se refiera a los cambios fundamentales que demandan los desafíos de la sustentabilidad. Acelerar el progreso hacia la sustentabilidad depende de reactivar relaciones de mayor cuidado entre los seres humanos y el mundo natural y facilitar la exploración creativa de formas de desarrollo ambiental y socialmente más responsables. La Carta de la Tierra brinda un marco único para el desarrollo de programas y currículo educacional con miras hacia el aprendizaje transformativo para un mundo más justo, sostenible y pacífico. La reconocida responsabilidad y profesionalismo del magisterio colimense, garantiza que un considerable número de docentes y directivos, ayudarán a desarrollar una red global de educadores comprometidos a trabajar con la Carta de la Tierra y a contribuir con la producción de recursos educativos nuevos. 2

4 INTRODUCIÓN Vivimos en un planeta que clama por la conservación y protección del ambiente y por una mejor calidad de vida para todos. Nosotros, los seres humanos, somos quienes podemos responder a este clamor. Es importante comprender que la forma en que cuidemos nuestro ambiente, así como nuestra actitud día a día, determinará en gran parte la posibilidad para que las futuras generaciones puedan disfrutar los recursos naturales y todas las bellezas de nuestro planeta. El diseño de este taller breve surge de la necesidad de dar a conocer los principios de la Carta de la Tierra, con la finalidad de reflexionar sobre la situación actual, la incidencia que la acción de cada uno tiene en el conjunto de la sociedad para promover acciones a partir del ámbito educativo, que conduzcan a la formación de actitudes y comportamientos basados en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos, la justicia económica y la cultura de paz. En este taller breve, presentamos 4 contenidos, que son: I. Actividades de encuadre II. SOS El llamado de la Tierra, III. Principios de la Carta de la Tierra IV. Propuestas educativas para contribuir a un desarrollo sustentable. A través de estos contenidos se pretende que el colectivo docente analice y utilice los principios contenidos en la Carta de la Tierra, como herramienta de una educación de calidad, que fomente y consolide valores, actitudes y hábitos de vida, necesarios para el desarrollo sustentable de un mundo mejor. Las reflexiones suscitadas y los nuevos referentes informativos durante el desarrollo de éstas y otras actividades pertinentes, fortalecerán en los participantes, una actitud permanente y solidaria de por vida, para transformarnos gradualmente en auténticos defensores de los principios y valores de la Carta de la Tierra. 3

5 Como seres humanos nuestra principal preocupación debe centrarse en la supervivencia del planeta y la salud física y mental de toda persona". PROPÓSITO Que el colectivo participante analice y utilice los principios contenidos en la Carta de la Tierra, como herramienta de una educación de calidad, que fomente y consolide conocimientos, actitudes, hábitos, conductas y valores ambientales necesarios para el desarrollo de competencias sustentables para la construcción y mejoramiento de una cultura ambiental renovada y activa entre la comunidad de educación básica colimense. CONTENIDO I. Actividades de encuadre del taller. II. SOS El llamado de la Tierra. III. Principios de la Carta de la Tierra. IV. Propuestas educativas para un desarrollo sustentable. MODALIDAD DE TRABAJO La organización del grupo para el desarrollo de las actividades depende de las características del mismo y de los acuerdos que los participantes tomen en colectivo, a partir de las sugerencias de esta guía. En la modalidad del taller es conveniente que todos los involucrados tengan una participación activa para un desarrollo óptimo de las actividades y el alcance del propósito en un ambiente de respeto, tolerancia y apertura a las ideas de los demás. MATERIALES Video ambientalista SOS El llamado de la Tierra. Papel para rotafolio, cuaderno de notas y plumones Guía del taller y equipo de cómputo. PRODUCTOS 1. Expectativas y acuerdos grupales. 2. Nuestro impacto en la Tierra. 3. Retos inmediatos para preservar la vida en el planeta. 4. Acciones, compromisos y comunicación de avances y resultados a la comunidad educativa. 4

6 ACCIÓN 1.- Encuadre Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida. CARTA DE LA TIERRA Comenten el motivo de su presencia en el taller. Identifiquen la orientación y ética del taller, a través de la revisión y/o presentación de la guía, planteen sus expectativas y acuerdos para el logro del propósito y el desarrollo del taller, regístrenlos PRODUCTO 1 En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La versión final de la Carta fue aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO en París en marzo del La "Iniciativa de la Carta de la Tierra" es una red global y diversa de personas, organizaciones e instituciones que participan en la promoción y en la implementación de los valores y los principios de la Carta de la Tierra. La Iniciativa representa un amplio esfuerzo voluntario de la sociedad civil. Entre los participantes se incluyen destacadas instituciones internacionales, gobiernos nacionales y sus agencias, asociaciones universitarias, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios, gobiernos locales, grupos ecuménicos, escuelas y negocios, al igual que miles de personas. La misión de la Iniciativa de la Carta de la Tierra es promover la transición hacia formas sostenibles de vida y una sociedad global con base en un marco ético compartido ampliamente que incluye el respeto y el cuidado de la comunidad de vida, la integridad ecológica, los derechos humanos universales, el respeto a la diversidad, la justicia económica, la democracia y una cultura de paz. 5

7 ACCIÓN 2. SOS El llamado de la Tierra Establecer una base ética, sólida para la sociedad y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. Requiere una mejor comprensión respecto a las elecciones críticas que el individuo debe efectuar, y la urgente necesidad de comprometerse con una forma de vida sostenible. Iniciativa de Carta de la Tierra. México. Abran una ronda de comentarios, respecto a lo escrito y sus especulaciones en cuanto al nombre SOS El llamado de la Tierra y observen el video. Se sugiere consideren las siguientes interrogantes para efectos de una posterior socialización de ideas: Qué representa para usted el planeta? Cómo ha sido a través de los tiempos la relación entre el hombre y el planeta? Qué prácticas del ser humano dañan a la Tierra? Cuáles son algunas de las causas y consecuencias de dichas prácticas? Compartan sus respuestas e impresiones generadas por el video. Desde su experiencia y realidad contextual, respondan a la siguiente pregunta: Con qué acciones consideras que has impactado a nuestro planeta? FAVORABLEMENTE DESFAVORABLEMENTE Formen tres equipos, en donde al interior compartan sus respuestas y redacten a manera de conclusión, un texto que titulen Nuestro impacto en la Tierra y preséntenlo al resto del grupo. Nuestro impacto en la Tierra PRODUCTO 2 6

8 ACCIÓN 3.- Principios de la Carta de la Tierra. En forma individual, comenten al grupo lo que saben o han escuchado en relación a la Carta de la Tierra. En tanto, uno de los participantes registra en una hoja de rotafolio los comentarios del colectivo. Realicen, la lectura del anexo 1 Carta de la Tierra Versión Juvenil. Confronten los registros de la actividad anterior y complementen. Organizados en equipo, seleccionen y analicen algunos de los 16 principios de la Carta de la Tierra, tomando en cuenta lo siguiente: * Qué entienden del principio y por qué lo seleccionaron. * Qué acciones conoces, que se hayan emprendido en relación con el principio seleccionado. * De qué manera podrían ponerlo en práctica, involucrando a la comunidad educativa. * Qué tipo de valores y actitudes se requieren. Cada equipo, presente al resto del grupo los resultados de su análisis y tomen el acuerdo en cuanto a qué principio(s) es urgente atender en el contexto de su escuela. P R I N C I P I O S En plenaria, discutan qué retos pueden asumir como docentes o alumnos, para promover los principios más significativos, para preservar la vida en el planeta según el contexto de su comunidad educativa. RETOS INMEDIATOS PARA PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA PRODUCTO 3 Reflexionen y registren Qué actitudes y acciones se requieren, del colectivo para asumir los retos anteriores? ACTITUDES ACCIONES 7

9 Los colectivos escolares, pueden jugar roles importantes en concientizar a las personas acerca de los retos globales que enfrentamos y ayudarlos a evaluar su propia situación. ACCIÓN 4. Propuestas educativas para un desarrollo sustentable Lean y observen el esquema del anexo 3. Definan en sus propias palabras, Qué es desarrollo sustentable? Regístrenlo. Dialoguen respecto a: Cuál sería la diferencia entre una comunidad sustentable y una no sustentable. En qué tipo de comunidad prefieren vivir y por qué. Qué utilidad puede representarles la Carta de la Tierra para el desarrollo sustentable. De qué otros medios o herramientas didácticas se puede echar mano. El impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se conoce como huella ecológica. No siempre nos conformamos con las cosas que suceden, sin embargo nada hacemos para transformarlas, en relación a lo que acontece en el planeta No debemos dejar pasar la oportunidad para hacer algo y cambiar situaciones que pueden ser mejores! Si consideran que la Carta de la Tierra es importante, Será necesario, que otros la conozcan y utilicen sus principios a favor del desarrollo sustentable? Cómo promoverla entre las personas de comunidad educativa? Qué compromisos, se tendrían que asumir, como ciudadanos y docentes? 8

10 Elaboren la propuesta educativa, que propicie realizar acciones y poner en práctica actitudes contribuyentes a lograr un desarrollo sustentable y con ello, respaldar los valores y principios de la Carta de la Tierra. Se sugiere seguir estos sencillos pasos: 1) Selecciona el tema en relación a La carta de la Tierra, por ejemplo: Qué es la carta de la Tierra? o relación de los seres humanos con otros seres vivos, conservación y ahorro de energía. 2) Establezcan una intención o propósito. 3) Identifiquen su relación con el plan y programa vigente del nivel educativo. 4) Clasifiquen y enriquezcan las acciones que pueden llevar en aula, escuela y comunidad. 5) Señalen tiempo y/o fecha, seleccionen los recursos y comunicación de avances y resultados. Para delimitar algunas acciones de la propuesta, al ámbito áulico, se precisa la planeación didáctica o elaboración de situaciones y/o secuencias didácticas, para ello les sugerimos leer el anexo 5. Revisen la planeación del anexo y analicen la viabilidad de aplicarse en su grupo. Realicen las adecuaciones que considere pertinentes para desarrollar la situación o secuencia con la clase. Tomen las medidas convenientes para su planeación, organización y operación, a fin de dar continuidad a la propuesta educativa elaborada. Al final del ciclo escolar, redactar e informar a la comunidad educativa las acciones, compromisos y comunicación de avances y resultados de la gestión escolar para la protección y cuidado del medio ambiente conectados con la Carta de la Tierra por parte del directivo, docentes, alumnos y familias del plantel, tomando en cuenta: * Metas y acciones con responsables * Periodos de tiempo, recursos y análisis de resultados y conclusiones * Establecimiento de criterios claros y suficientes para determinar el nivel de avance * Fortalezas, aspectos a mejorar, replanteamiento de acciones y estrategias PRODUCTO 4 9

11 ANEXO 1. CARTA DE LA TIERRA Preámbulo: Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La Tierra, nuestro hogar. La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global. Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros. La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad universal. Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. 10

12 ANEXO 2. PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LA TIERRA I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. 11

13 c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales. 6. Evitar dañar con el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 12

14 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público. III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. 13

15 c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. 14

16 d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte. 15

17 ANEXO 3. ESQUEMA DE LOS TRES PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en Dicha definición se asumiría en el Principio 3. º de la Declaración de Río (1992): Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer 2 las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al EL CAMINO HACIA ADELANTE. Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de Ecológico la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. Sopertable Viable El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido Sostenible de interdependencia global y responsabilidad Social Económico universal. Debemos desarrollar y aplicar Equitativo imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. 16

18 Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida. 17

19 ANEXO 4. ACCIONES EN MÉXICO DE LA CARTA DE LA TIERRA En México ha habido numerosos esfuerzos para funcionar como el Punto Focal de la Carta de la promover la Carta de la Tierra desde inicios de Tierra Nacional. En la actualidad, México organiza 1998 a través de programas radiales y foros sobre eventos anuales y bianuales para reunir a quienes sostenibilidad. La Iniciativa de la Carta de la Tierra respaldan y endosan la Carta de la Tierra y con en México ha estado coordinada por el Consejo cada año que pasa los eventos se hacen más Nacional para el Desarrollo Sostenible (NCSD) y grandes. En octubre del 2007 tuvo lugar en una red de ONGs. Este grupo cuenta con el Monterrey el 4to Encuentro Nacional de la Carta de respaldo de la Secretaría de NCSD que a su vez la Tierra. recibe un gran apoyo por parte del Secretario del Ambiente. En el 2000 el NCSD de México En abril del 2007 en ocasión de una ceremonia contribuyó a la diseminación de la Carta de la especial nacional para el Día de la Tierra, el Tierra a través de su red nacional, principalmente Presidente de la Republica, Felipe Calderón por medio de los miembros del Consejo. La Carta Hinojosa, la Secretaría del Medio Ambiente y la de la Tierra se utilizó para elaborar el Programa Secretaría de Educación de México, formaron Ambiental del Estado de Michoacán. Además, la parte de un acuerdo para colaborar en la Municipalidad de Morelia promovió la diseminación de la Carta de la Tierra a través del participación activa de la sociedad civil en la sistema educativo. El acuerdo también marcó la implementación del Programa de Desarrollo adopción formal del Decenio de las UN para la Sostenible de esa ciudad y en el cual se incorporó Educación con miras al Desarrollo Sostenible la Carta de la Tierra. En el 2001, el Instituto de (DESD por sus siglas en inglés), con la cual la ICT Cultura de Occidente realizó una presentación y se ha aliado con la UNESCO para su promoción. El una discusión de la Carta de la Tierra. acuerdo se firmó personalmente por los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y de la Ese mismo año en Morelia, más de 70 Secretaría de Educación. Últimamente la participantes de diferentes partes del país se Secretaría de Medio Ambiente y Recursos reunieron para reflexionar sobre el contenido y el Naturales, la Universidad de Guanajuato y el uso de la Carta de la Tierra. La mayoría de los Municipio de Guanajuato organizaron una serie de participantes eran miembros de las ONGs o eventos para celebrar el Quinto Encuentro miembros del Consejo Nacional para el Desarrollo Nacional de la Carta de la Tierra y el Décimo Sostenible. El principal propósito del encuentro Aniversario del Lanzamiento Formal de la Carta de era promover el entendimiento y el uso de la Carta la Tierra. de la Tierra como instrumento educativo. En noviembre del 2003 se realizó el primer encuentro Varias ONGs mexicanas importantes e institutos sobre ética para la sostenibilidad bajo el lema han endosado la Carta desde el año Tales Educando para una Estilo de Vida Sostenible con validaciones fortalecieron la importancia de las la Carta de la Tierra. El evento contó con el acciones del gobierno nacional y se sumaron a la respaldo político de todos los organismos ya enorme cantidad de validaciones semejantes gubernamentales incluyendo el Ministerio del realizadas por los gobiernos locales, los Ambiente y al Gobierno del Estado de Michoacán. intelectuales y los sectores de la sociedad civil en Dicho evento estuvo organizado principalmente México. por el Consejo Estatal de Ecología que solía 18

20 ANEXO 5. PLANEACIÓN DIDÁCTICA AMBIENTAL EN PREESCOLAR Principio 1. Respetar la tierra y la vida en toda su diversidad. Propósito: Que los participantes, reconozcan la interdependencia de los seres vivos y valore toda forma de vida independientemente de su utilidad, mediante actividades de investigación y observación, para que reflexione, aprecie y respete su medio ambiente. Duración: 3 horas. Recursos: Recortes de revistas o cromos acerca de los seres vivos, láminas de colores, hojas blancas, crayones o plumones y tijeras. Capacidades: Investigación, reflexión, observación. Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Valor: Respeto. Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza. Apertura: Investigar en casa acerca de los seres vivos y traer al salón recortes de revistas y/o cromos de los mismos y comentar lo que les dijeron en casa y pedirles que peguen sus recortes en láminas de colores, que queden a la vista de todos. DESARROLLO: Generar una lluvia de ideas acerca de la importancia que tienen los seres vivos, tomando en cuenta las siguientes preguntas: cómo son? qué necesitan para vivir? qué cuidados les das?; dibujar los seres vivos (personas, animales y plantas) con los que tienen mayor contacto en su entorno inmediato; ya sea en su casa, escuela y comunidad, a partir del dibujo, preguntar por qué consideran que son necesarios para su vida esos seres vivos y qué pueden hacer para cuidarlos. Leer al grupo el siguiente poema: El árbol vivienda En el árbol vive Pedro Ruiseñor, Tiene allí su nido es un buen cantor. En el árbol vive, Manuela la hormiga Siempre trabajando, nunca se fatiga. En el árbol vive Petrita la ardilla, Ahora está jugando con una semilla. En el árbol vive, Grillito Tragón, Se alimenta de hojas, es muy muy glotón. En el árbol vive la araña Canela, Teje entre las ramas, su nítida tela. Y vive la oruga que envuelta reposa, Dentro de muy poco será mariposa. El árbol da albergue, da vida Y calor, por eso debemos darle nuestro amor! Dorothy Pinto Explicar la necesidad que tienen los seres vivos de interrelacionarse para su supervivencia y rescatar los valores que maneja el Principio 1 de la Carta de la Tierra, por ejemplo: respeto y consideración. CIERRE: Con ayuda de las láminas de colores y sus dibujos, elaborar un periódico mural y pegarlo afuera del salón, con el encabezado que los niños crean conveniente. La maestra puede sugerir algunos títulos. Por ejemplo: Cuida nuestro medio ambiente. Invitar otros grupos para que pasen a ver el periódico mural, explicarles la conclusión a la que se llegó acerca de los seres vivos y el valor que se pondrá en práctica. 19

21 PLANEACIÓN DIDÁCTICA AMBIENTAL EN PRIMARIA Principio 6. Evitar dañar con el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. Propósito: Que los participantes reconozcan la importancia de conservar limpio su hábitat, mediante actividades de análisis y un plan de trabajo, que le permitan reflexionar, apreciar, respetar su medio ambiente y compartir este valor con las personas que le rodean. Duración: 2 sesiones de 2 hrs. Recursos: Cuaderno, presentación video Carta del 2070, láminas, plumones y tijeras. Capacidades: Investigación, reflexión, observación. Valores: pulcritud, aprendizaje, sensibilidad, crítica constructiva, comunicación, orden, servicio, voluntad, respeto y tolerancia. Competencias: Aprendizaje permanente: Conocer y comprender situaciones reales. Para la convivencia: Trabajo colaborativo, comunicación eficaz y responsabilidad. Para la vida en sociedad: juicio crítico frente a los valores y normas y participación individual y colectiva. APERTURA: * Pegar en el pizarrón el Principio 6 de la Carta de la Tierra. * Preguntar qué temáticas consideran que se abordarán en esta clase. Solicitar que escriban sus ideas en el cuaderno. * Generar una ronda de participaciones en la que den a conocer sus ideas. DESARROLLO: Sesión 1 * Hacer en plenaria los siguientes cuestionamientos: Es importante el agua? Qué actividades de tu vida cotidiana realizas con la ayuda de este elemento? Qué crees que pasaría si desapareciera el agua del planeta Tierra? * Proyectar el video llamado Carta del 2070 y pedir que tomen nota de lo que les parezca más interesante. * A partir de éste análisis, solicitar que escriban rótulos con frases que recuerden la necesidad de ahorrar agua y colocarlos en sitios de la escuela donde se utilice el agua. Por ejemplo: baños, lavabos y bebederos. * Sugerir que realicen esta actividad en sus casas. Sesión 2 * Comentar que así como es importante respetar el agua, también es necesario cuidar la tierra, disminuyendo la cantidad de basura, aplicando las cuatro Rs. Preguntar si saben cuáles son, y en caso de no ser así, explicar que consisten en las siguientes 4 rs: a) Reciclar: cuando los desechos sólidos se clasifican, adquieren valor, pues al separarlos y enviarlos al centro de acopio, se pueden vender a las empresas encargadas de procesar latas, plástico, papel y vidrio. 20

22 b) Reducir: comprar estrictamente lo necesario. También debemos reducir el gasto energético y el del agua. Además, reducir la adquisición de productos, ya sea por los materiales utilizados en su producción, por su empaque o por el grado de contaminación que producen una vez desechados (como baterías, vajillas desechables o envases plásticos). c) Reutilizar: implica el uso de envases retornables o reutilizables, donar ropa, juguetes e implementos de cocina que ya no se usan, al igual que libros y revistas. d) Responsabilízate con la protección y cuidado del medio ambiente en tu hogar, escuela, barrio y localidad. * Formar equipos y solicitar que elaboren un cartel en el que plasmen lo que les parece más interesante de una de las 4 R s. Colocarlos afuera del salón. CIERRE: Elaborar un proyecto grupal de reciclaje. Se sugiere el siguiente plan de trabajo (adecuarlo de acuerdo a las características de la escuela y comunidad): Plan de Reciclaje * Con la ayuda de la dirección escolar, informar sobre la actividad a toda la comunidad escolar y tratar de motivar para que colaboren colocando la basura de acuerdo con lo indicado. * Buscar la forma de colocar basureros, indicando claramente: orgánico, vidrio, aluminio y plástico. Identificar en la escuela los lugares estratégicos para ubicar estas cajas. * Identificar los sitios en donde se desecha el papel (como oficinas, industrias, negocios y otros). * Averiguar si en la comunidad existen grupos o empresas que recolecten papel y hablarles sobre el Plan de Reciclaje. * Organizar la siguiente información: Cómo se recogerá, Cuándo se recogerá, Persona(s) responsable(s), Coordinar con la empresa la entrega del papel o aluminio y la forma de pago por el material. Transcurrida una semana de que se esté llevando a cabo el Plan de Reciclaje, se compartirán experiencias y el maestro(a) propondrá mejoras (en caso de ser necesario). 21

23 Integridad Ecológica PLANEACIÓN DIDÁCTICA AMBIENTAL EN SECUNDARIA Principio 5: Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos que sustentan la vida. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. Propósito: Que los alumnos reconozcan la necesidad de asumir la conservación, protección y recuperación del medio ambiente como tarea inmediata, de responsabilidad social compartida, a través del análisis de textos y prácticas cotidianas, para resguardar la integridad de los sistemas ecológicos. Destinatarios: Alumnos de educación secundaria Duración: 2 hrs. Recursos: Mapa del estado de Colima, libro de Geografía, libro de Ciencias, Enciclopedias o Internet, papel bond tamaño carta y tamaño rotafolio, colores, plumones y recortes de imágenes varias. Capacidades: Investigación, juicio crítico, toma de decisiones. Valores: Respeto a la biodiversidad, responsabilidad, colaboración y Solidaridad. Competencias a fortalecer: * Manejo de información: Búsqueda, sistematización y uso de la información, reflexión, análisis, argumentación, síntesis. * Aprendizaje permanente: Aprender, asumir y dirigir su propio aprendizaje y movilizar los diversos saberes. * Para la convivencia: Tolerancia, trabajo colaborativo, comunicación eficaz, responsabilidad. * Para la vida en sociedad: Toma de decisiones para la participación individual y colectiva, juicio crítico frente a los valores y normas, respeto a la naturaleza. Actividades: Inicio: Formular a los alumnos la siguiente pregunta generadora Qué son y para qué nos sirven los ecosistemas? En plenaria se complementa la respuesta. Organizados en equipo, discuten y contestan: Qué ocurre al interior de un ecosistema? Qué ecosistemas son los más extensos del mundo y los climas poseen? En qué ecosistemas habrá mayor cantidad de especies? Por qué? Qué factores físicos influyen en la biodiversidad? Presentan sus respuestas al grupo. Desarrollo: Investiga las características del ecosistema en el que vives, las plantas y los animales propios del lugar. Consulta en Internet, enciclopedias, libros de tu biblioteca de aula o en tu libro de Geografía. Procesen la información, discútanla en equipo y elaboren un breve resumen ilustrado. Se sugiere consideren los siguientes puntos para su trabajo escrito: * Ubicación * Clima o temperatura promedio * Características generales de la región * Número de especies de animales y plantas que esa área protege * Cuántas de esas especies están en peligro de extinción y por qué * Principales amenazas para la biodiversidad de esa región * Acciones que pueden llevarse a cabo para conservar esa biodiversidad. 22

24 En plenaria compartan sus resúmenes, compleméntenlos y seleccionen uno para socializarlo en el periódico mural o en la próxima ceremonia cívica de la escuela. Con base en la información recopilada, ubiquen en un mapa del estado, los lugares donde existen, para su cuidado y reproducción de iguanas, cocodrilos, tortugas, venados, plantas, etc. Cierre: Para finalizar, pregunte a sus alumnos: lo que aprendieron sobre el tema, lo que más les gustó, lo que no les gustó y qué acciones pueden realizar para contribuir con la conservación de los ecosistemas. Elaboren, un cronograma de participación del grupo. Tema: Actividades Fecha Responsable Participantes Resultados PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: TURNO: Grado : Grupo: PROFESOR /A: FECHA: CAMPO FORMATIVO o ASIGNATURA(S): PROPÓSITO: COMPETENCIAS CONTENIDOS MATERIALES Y RECURSOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES I.INICIO II.DESARROLLO III. CIERRE EVALUACIÓN 23

25 REFERENCIAS SEP. Programa de Educación Preescolar México, SEP, SEP. Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria México, SEP, SEP. Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria México, SEP, SEP. Plan de estudios Educación Básica. Secundaria. SEP, México, SEP. Programa de Educación Secundaria 2006 Ciencias. Educación Básica. México, SEP. Reforma para la Integración de Educación Básica. RIEB SE. Programa de Educación Ambiental. Proyectos Ambientales de Educación Básica en Colima. SE secretaría de educación Secretaría de Educación Colima Educación Ambiental

TA DE LA T R I A E C R R A A L

TA DE LA T R I A E C R R A A L R A TA DE L A TI E C R L A RA PRINCIPIOS I. Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

L a C a r t a d e l a T i e r r a

L a C a r t a d e l a T i e r r a L a C a r t a d e l a T i e r r a P R E Á M B U L O Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más

Más detalles

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor? CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 13 Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor? Reconocer y respetar la diversidad cultural, así como el aporte que esta nos da, es fundamental para que

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir? PLAN de acción para el año 2015 EAPN ANDALUCIA Nuestra Misión. Luchar para eliminar la pobreza y la exclusión social. Trabajamos para que las personas tengan todos sus derechos y deberes. Qué hacemos?

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE, PREESCOLAR EN LA NACIONAL DE COMERCIO SIEMPRE PRESENTE FINALIDAD: 2.014 Con este proyecto se pretende

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE Propuesta educativa para favorecer la convivencia en las escuelas AGOSTO DE 2014 1 La violencia escolar La violencia escolar es cualquier forma de actividad

Más detalles

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. El reto de transformar las escuelas es una premisa

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad? cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 23 Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad? El problema de la acumulación de basura en las calles de la

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables

Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables Verónica Odriozola Salud sin Daño www.saludsindanio.org www.hospitalesporlasaludambiental.net Seguinos en /saludsindanio @saludsindanio saludsindanio Hospitales

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 23 Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad Con las actividades propuestas en esta sesión se persigue que los estudiantes reflexionen sobre el uso y abuso del

Más detalles

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lic. Nta. Claudia Suárez Setiembre, 2015 Equipo de trabajo: Prof. Iván

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Programa Nacional Bombero Sano

Programa Nacional Bombero Sano Programa Nacional Bombero Sano Presentación El Programa Nacional Bombero Sano propone adoptar un estilo de vida saludable que mejore la calidad y cantidad de vida de nuestros bomberos a través de diferentes

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables Una iniciativa de RSj surge como proyecto a partir de Responsabilidad Social Todos, un programa exitoso de Instituto SASE, que COHERENCIA

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

L a C a r t a d e l a T i e r r a

L a C a r t a d e l a T i e r r a L a C a r t a d e l a T i e r r a P R E Á M B U L O Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más

Más detalles

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura. Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias Dirección de Cultura, MCJ - Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias Campo Escuela Iztarú, Tres Ríos Jueves 10 de abril de 2014 En el Encuentro

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES: Inculcar en el educando: PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG Programa Acción Social Programa Acción Social AMIGOS DE LUZ Y AMOR ofrece igualdad de oportunidades RESUMEN: La Organización Amigos de Luz y Amor fue creada con el propósito de ayudar a Familias y Niños

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Primera Unidad Modular El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades Caja Costarricense

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad Por qué es importante compartir la información? Porque los y las estudiantes experimentan la construcción del conocimiento, compartiendo experiencias

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Temas propuestos por UNESCO para

Más detalles

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 2.- Objetivos - Conocer la Declaración de los Derechos

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el denominador común en nuestras instituciones, lo cual

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR BIEN COMÚN INTEGRIDAD HONRADEZ IMPARCIALIDAD JUSTICIA TRANSPARENCIA RENDICIÓN DE CUENTAS

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN ASAMBLEA MUNDIAL DE 2016 - JESOLO (ITALIA), DEL 18 AL 23 DE ABRIL EMAÚS: VALORES COMUNES, INICIATIVAS DE FUTURO Síntesis de las dos fases de trabajo realizadas por

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Por qué las Directrices fueran desarrolladas?

Más detalles

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 36 Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos En esta sesión los estudiantes planifican la

Más detalles

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. Objetivo general: Proporcionar a los niños y niñas destinatarios las oportunidades necesarias para desarrollar al máximo su

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias PRESENTACIÓN Soy Mónica Alejandra Díaz Resa, Directora de Estilo Coaching desde 2013, mi amplia trayectoria y sólida experiencia de más de

Más detalles