SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA Y CONSULTORÍA PROFESIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA Y CONSULTORÍA PROFESIONAL"

Transcripción

1 SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA Y CONSULTORÍA PROFESIONAL SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA EL CHIVERO S. C. L. DE C. V. ING. ESTUARDO GONZÁLEZ ARÉVALO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORA PARA LA EMPRESA FECHA DE TRABAJO 30 de junio de de julio de 2009

2 Índice temático Introducción I. Selección de soluciones Identificación de soluciones Evaluación de soluciones Construcción y análisis de escenarios II. Indicadores de control Construcción de indicadores Establecimiento de metas III. Formulación del plan de acción Definición de acciones Estructura del plan de acción IV. Evaluación financiera del Plan Costos y distribución de gastos Relación Costo-Beneficio V. Seguimiento de acciones Esquemas de registro Instrumento de control Seguimiento y control de indicadores VI. Sistematización del proceso Evaluación del proceso Informe de cierre

3 INTRODUCCIÓN Al Inicio de la consultoría se determinó que el objetivo de esta será, fortalecimiento del proyecto de engorda de pejelagarto (A. tropicus) para que se inicie y se logre en su totalidad, mediante la capacitación de los integrantes de la cooperativa en el uso de herramientas que los lleven a lograr los objetivos de este proyecto y capacitación en el manejo de la especie, logrando con esto la función de un nuevo proyecto. En esta parte de la consultoría se inicia la fase de planificación con la búsqueda de posibles soluciones a los factores restrictivos detectados durante el diagnóstico y la evaluación considerando su efectividad y factibilidad. La mayor parte de los problemas en las empresas tienen más de una solución, el objetivo consiste en descubrir todas las soluciones interesantes y factibles, en ocasiones las experiencias anteriores no pueden brindar opciones satisfactorias, por lo que es necesario adoptar una actitud creativa que fomente las ideas y posibles soluciones entre los integrantes de la organización. I. SELECCIÓN DE SOLUCIONES 1.1 Identificación de soluciones. La principal restricción encontrada fue, que los estanques se encuentran azolvados y se localizan en una zona baja propensa a inundaciones en épocas de lluvias intensas. Mediante una reunión realizada con los integrantes de la sociedad cooperativa, se fomento la participación de los integrantes y se identificaron posibles soluciones, para rehabilitar los estanques de la organización, tarea fundamental para lograr el objetivo de la consultoría: Realizar el desazolve de los estanques con una draga chica. Realizar el desazolve de los estanques de manera rustica (con palas) con la participación de todos los integrantes. Cercar cada estanque con mallas para asegurar la producción, si ocurrieran inundaciones. Levantar un bordo perimetral en las zonas bajas que cierren el paso de posibles inundaciones. 1.2 Evaluación de soluciones Para la evaluación de las posibles soluciones se tomaron los criterios de efectividad, factibilidad y riesgos. Utilizando los siguientes indicadores como referencia para realizar la evaluación: 1

4 Efectividad de la decisión No soluciona Solución parcial inmediata Solución de corto y mediano plazos Solución de corto y largo plazos Recursos y factibilidad de operación No es posible Posible con nuevos recursos externos Posible con nuevos recursos internos Posible sin nuevos recursos Riesgo de implementación Alto riesgo Riesgo medio Riesgo bajo Sin riesgo Restricción 1: Estanques azolvados Soluciones Planteadas Efectividad Factibilidad Riesgo Suma Realizar el desazolve de los estanques con una draga chica. Realizar el desazolve de los estanques de manera rustica. Restricción 2: Zona baja Soluciones Planteadas Efectividad Factibilidad Riesgo Suma Cercar cada estanque con mallas Levantar un bordo perimetral Analizadas las soluciones se llegó a la conclusión de que la mejor solución sería realizar el desazolve de manera rustica, aunque ello implique más participación y trabajo por parte de los integrantes de la organización y cercar los estanques con malla, ya que es fácil y se cuenta con los recursos, para realizarlo. 1.3 Construcción y análisis de escenarios. Uno de los factores que más afecta la toma de decisiones, la definición de estrategias y los planes de acción en cualquier organización es la incertidumbre: Para tratar de disminuir el riesgo, es que se plantean diferentes escenarios posibles, tomando en cuenta los factores del entorno más sobresaliente que pueden interactuar e influir sobre la organización. 2

5 Con ayuda de los socios de la organización se plantearon y analizaron 3 escenarios: Escenario I.- Que el recurso con el que cuentan no alcance para la rehabilitación de los estanques. Escenario II.- Que llueva en exceso y provoque inundaciones y desbordamientos de estanques. Escenario III.- Que el producto sea sobre explotado y aumente la oferta, ocasionando caída de precios. VARIABLES Escenario I Escenario II Escenario III Elemento restrictivo Dinero de apoyo limitado. Lluvias intensas. Sobreexplotación de la especie. Efecto del Elemento restrictivo Rehabilitación incompleta. Estanques inutilizables. Aumento de oferta y caída de precios. Solución identificada Costo de la solución Tiempo de aplicación Ventajas de aplicar la solución Desventajas de aplicar la solución Inyección de dinero de la sociedad cooperativa. Uso de dragas para desazolvar estanques. Costos no calculados. Costos altos. $2,500 pesos/día aprox. 2 meses Máximo 20 días Mayor interés por parte de los socios. Descapitalización de la organización. Optimización de la producción para igualar precios y competir. $ 50,000 pesos. 3-4 meses. aproximadamente. Más rápido y Cartera de eficiente, menos clientes, capital humano, experiencia en la menos tiempos de producción, inactividad de las cercanía al instalaciones. mercado en comparación con los pescadores. Costos altos. Necesidad de capacitación, las producciones no son constantes, necesidad de financiamiento, riesgo de no igualar precios. 3

6 II. INDICADORES DE CONTROL 2.1 Construcción de indicadores Una vez seleccionadas las soluciones se construyeron los indicadores de control representativos de la actividad de la empresa y que permiten alcanzar el objetivo de la consultoría: 1.- Rehabilitación Porcentaje desazolvado del estanque Numero de estanques desazolvado Porcentaje cercado del estanque Número de estanques cercados con mallas 2.- Capacitación de socios Numero de socios capacitados % de socios ausentes a las capacitaciones % de socios aprobados en las evaluaciones 3.- Producción Número de estanques sembrados Densidad de organismos sembrados % de mortalidad Crecimiento en peso de los organismos Producción por estanque Cantidad de alimento utilizado 4.- Organización y manejo de recursos Grupos formados Avance de los grupos en sus tareas Días trabajados por grupo de trabajo Tasa de accidentes Ausentismo Avance del proyecto en su totalidad 2.2 Establecimiento de metas Las metas que la organización se estableció fueron las siguientes: 1.- Desazolvar los 10 estanques con que cuenta la infraestructura acuícola de la sociedad cooperativa. 2.- Capacitar a los integrantes de la sociedad cooperativa en la engorda de pejelagarto, en contabilidad y administración básica para acuicultores, así como aplicación de recursos y trabajo en equipo. 3.- Tener un enfoque de producción de pejelagarto. 4.- Desarrollar e implementar un plan de prevención en contra de las inundaciones. 4

7 III. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 3.1 Definición de acciones Enlista las soluciones seleccionadas por la empresa, se definieron cuáles son las acciones fundamentales a realizar. 1.- Desazolve de estanquería. 2.- Cercar los estanques con mallas para protegerlos de posibles inundaciones. 3.- Capacitación de los socios de la cooperativa en el cultivo de pejelagarto y en cuestiones administrativas que favorezcan el trabajo en equipo y la aplicación ordenada de los recursos. 3.2 Estructura del plan de acción Resultados que la organización alcanzará con la implementación del plan. Resultado 1: Resultado 2: Resultado 3: Resultado 4: Dos meses después de iniciado el proyecto se habrán restaurado y rediseñado 10 estanques de 20m x 20m, se habrán levantado 1600m 2 de bordo en los estanques Dos meses después de iniciado el proyecto, 31 personas estarán debidamente actualizadas y capacitadas en la engorda de pejelagarto Doce meses después de iniciado el proyecto se habrá cambiado el enfoque de producción de tilapia a producción de pejelagarto. Produciendo al termino de este tiempo 10 toneladas de pejelagarto de 700 g. Al finalizar el proyecto la sociedad coopera L. de C. V. habrá desarrollado e implementado un plan de prevención de contra inundaciones o deslaves 5

8 SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA Y CONSULTORÍA PROFESIONAL Actividades necesarias para alcanzar los resultados. Resultados Actividad Descripción 1.- Desazolve de estanquería (rehabilitación) 2.- Capacitación de 31 personas 3.- Producción de pejelagarto 1 Desmalezado y limpieza del área y accesos del proyecto 2 Rediseño de estanques 3 Desazolve de estanquería y levantamiento de bordos 1 Capacitación en la engorda de pejelagarto Formación de grupos de trabajo y distribución de recursos para 2 llevar a cabo la implementación. 1 Construcción de una bodega 2 Adquisición de juveniles de pejelagarto 3 Compra de alimento 4 Mano de obra para la alimentación 5 Mano de obra para la separación de tallas 6 Vigilancia 7 Limpieza de los estanques 8 Cosecha de pejelagartos 4.- Blindaje 1 Colocación de mallas perimetrales en los estanques Calendario de actividades. Resultado Mes Actividad X 2 X 3 X 1 X X 2 X X 1 X 2 X 3 X X X 4 X X X X X X X X X X X 5 X X X X 6 X X X X X X X X X X X 7 X 1 X X IV. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PLAN 6

9 4.1 Costos y distribución de gastos. RUBRO Financiamiento por parte del PPD del FMAM Aportación El chivero S. C. L. de C. V. Aportación Gubernamental Total Transportación y viáticos $ $ Equipo e infraestructura $20, $52, $20, $94, Insumos y materiales $126, $126, $252, Asistencia técnica y capacitación $17, $13, $40, Comunicaciones $2, $2, Mano de obra $84, $5, $89, Blindaje $12, $12, $24, Total $178, $136, $177, $492, Relación Costo-Beneficio Actualmente las instalaciones acuícolas con las que cuenta la organización, no generan ningún ingreso a la sociedad cooperativa. En el cuadro anterior se puede observar que el costo total de este proyecto es de $502, pesos, de los cuales únicamente la sociedad aportará en efectivo la cantidad de $492, pesos, más mano de obra que está valuada en $84, aprox. Con la puesta en marcha de este proyecto se pueden producir la cantidad de 10 ton/año aproximadamente, que puestas en el mercado local actual ascienden a una cantidad de $400, pesos anuales aproximadamente. 7

10 V. SEGUIMIENTO DE ACCIONES 5.1 Esquemas de registro Si bien la implementación del plan de acción corresponde realizarlo a la organización, es necesario que cuenten con un instrumento de apoyo que les permita dar seguimiento a las acciones planeadas. A continuación se muestran algunos esquemas de registro que se utilizaron: Empresa: Ubicación: Fecha: Actividades Responsable Recursos Fecha Inicio Término Producto Presidente Secretario Tesorero Presidente comité de vigilancia 8

11 5.2 Instrumento de control Fecha prevista Resultados (Escriba para alcanzarlo cada uno de los (DD/MM/AA) resultados tal y como están en la propuesta aprobada por el CND) Porcentaje de alcance previsto para la fecha del reporte Porcentaje alcanzado a la fecha del reporte Justificación Explique las razones por las que fue posible o imposible alcanzar el resultado 1.- Dos meses después de iniciado el proyecto se habrán restaurado y rediseñado 10 estanques de 20 x 20m, se habrán levantado 16,000 m 2 de bordo en los estanques. 2.- Dos meses después de iniciado el proyecto, 31 personas estarán debidamente actualizadas y capacitadas en la engorda de pejelagarto. 3.- Doce meses después de iniciado el proyecto se habrá cambiado el enfoque de producción de tilapia a producción de pejelagarto. 9

12 4.- Al finalizar el proyecto la sociedad cooperativa de producción C. V. habrá desarrollado e implementado un plan de prevención en contra de las inundaciones. 5.3 Seguimiento y control de indicadores La ejecución del plan de acción consume recursos que deben ser cuantificados y replanteados con base al costo beneficio que la empresa tiene, ningún plan de mejora será eficiente si no genera utilidades a la empresa. Los progresos que genere la empresa se pueden medir a través de los indicadores de control, quedará una clara idea de este avance. A continuación se muestran algunos indicadores de control a utilizar: Densidad de siembra=total de org. sembrados Área de estanque Biomasa= peso promedio x total de organismos. Mortalidad= Siembra inicial (No de organismos) Cosecha (No de organismos) X 100 Siembra inicial (No de organismos) Factor de Conversión Alimenticia (FCA)=Producción total en Kg. Kg. Alimento utilizado Factor de condición= Rehabilitación de estanques e implementación de protección a la fecha % de % de cercado Estanque Desazolve con mallas 1 10

13 Capacitación en la Soc. Cooperativa El Chivero Fecha No. De socios presentes Justificaciones Calificación Global Este formato será respaldado por listas de asistencias en cada una de las evaluaciones, así como las evaluaciones personales. "REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA Y SU CONVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN CON ESPECIES NATIVAS" SOCIEDAD COOPERATIVA "EL CHIVERO" S. C. L. DE C. V. NOMBRE FECHA FECHA FECHA FECHA ORLANDO SÁNCHEZ GÓMEZ SANTOS SÁNCHEZ CHABLE RAÚL CRUZ CANO ABEL CRUZ CÓRDOVA RAUL CRUZ CORDOVA RIGOBERTO CRUZ CORDOVA WILLIAM CRUZ CORDOVA DEMETRIO CHABLE CRUZ CRISANTO CHABLE JOSE MANUEL CHABLE JOSE MARIA CHABLE CHABLE MISAEL CHABLE CHABLE DILIO CHABLE DIAZ DAMIAN CHABLE GOMEZ GASPAR CHABLE GONZALEZ MIGUEL CHABLE MADRIGAL MIGUEL CHABLE PEREZ 11

14 JAVIER CHABLE RAMIREZ BOLIVAR DIAZ ALCUDIA PABLO DIAZ CORDOVA MARCO DIAZ CHABLE ELIAZER DIAZ MONTIEL TELEFÓRO DOMINGUEZ MONTIEL JOSE ANTONIO GOMEZ DOMINGUEZ JOEL PEREZ MAGAÑA QUIRINO PEREZ RAMIREZ ERNESTO RAMIREZ DIAZ CRISTOBAL RAMIREZ HERNANDEZ MELESIO RODRIGUEZ PEREZ IVAN PEREZ RODRIGUEZ Certificado por: Pascual Montiel Córdova. Representante de la ONG Local INDICADORES DE PRODUCCIÓN AL FINAL DE LA PRODUCCIÓN ESTANQUE SIEMBRA INICIAL SIEMBRA FINAL % DE MORTALIDAD % DE SOBREVIVENCIA PRODUCCIÓN FECHA FORMATO DE CONTROL DIARIO DE ALIMENTACIÓN ESTANQUE 1 CANTIDAD DE MORTALIDAD OBSERVACIONES ALIMENTO 12

15 FECHA ESTANQUE Formato para realizar biometrías M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 P T P T P T P T P T P T P T P T P T 13

16 VI. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO 6.1 Evaluación del proceso Datos generales de la empresa. Nombre: Sociedad cooperativa de producción pesquera El chivero S. C. L. de C. V. Lugar: Ranchería Libertad 1ª Sección, Paraíso, Tabasco. Presidente: Pascual Montiel Córdova. No. De Socios: 31 Antecedentes generales de la empresa. La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera El chivero S. C. L. de C. V. esta ubicada en la Ranchería Occidente 3ª Sección, del municipio de Paraíso, del estado de Tabasco. Su representante legal actual se llama Pascual Montiel Córdova, el cual fue uno de sus fundadores desde sus inicios y cuenta con 31 socios. Fue fundada con el fin de brindar una mejor calidad de vida de sus socios, mediante la recepción, acopio y comercialización de los productos resultados de la pesca. La actividad de los socios, es la pesca y cuentan con permiso de captura de jaiba, aunque también realizan pesca de escama y ostión. Actualmente realizan la comercialización de estos productos y producen ostión. Problemática. La organización contaba con estanques azolvados sin uso que no generaban ningún ingreso a los socios. Se contaba con un apoyo para rehabilitar los estanques y ponerlos en marcha para producir pejelagarto, pero la organización no sabía que actividades eran necesarias para lograr esto y existía poca organización al respecto. De igual forma tenían muy poco conocimiento de la actividad. Acciones iniciadas. Fortalecimiento del proyecto de engorda de pejelagarto (A. tropicus) para que se iniciara y se lograra, mediante la capacitación de los integrantes de la cooperativa en el uso de herramientas que los llevaran a lograr los objetivos de este proyecto y capacitación en el manejo de la especie, logrando con esto la función de un nuevo proyecto, lo cual se reflejará en los socios un mejor ingreso en su economía. Para ello se realizó el siguiente proceso: 1. Prediagnostico y propuesta de valor al cliente: Se entabló la relación con el cliente, en la cual se determinó lo que se quería realizar y los logros a obtener. 2. Diagnostico: Se realizó un estudio profundo de la empresa, analizando las operaciones para encontrar los problemas. 3. Definición de factores restrictivos: Se realizó un análisis y se definieron los problemas prioritarios de atención. Buscando resolver la problemática encontrada en la empresa. 14

17 4. Plan de mejora: Se eligieron las alternativas y acciones a realizar para resolver los problemas encontrados, asignando responsables y tiempos de ejecución. 5. Control y seguimiento: Se revisó que las acciones recomendadas se estén realizando en tiempo y forma. 6. Sistematización de la experiencia: Se da por terminada la relación, no si antes haber realizado un repaso de las experiencias buscadas y las obtenidas. Resultados obtenidos. Actualmente los socios están capacitados para realizar la actividad, y cuentan con herramientas básicas para llevar su administración de recursos. Están por terminar de rehabilitar sus estanques y están trabajando en equipo. Las instalaciones acuícolas con las que cuenta la organización, no generaban ningún ingreso a la sociedad cooperativa. En costo total de este proyecto es de $502, pesos, de los cuales únicamente la sociedad aportará en efectivo la cantidad de $52, pesos, más mano de obra que está valuada en $84, aprox. Con la puesta en marcha de este proyecto se pueden producir la cantidad de 10 ton/año aproximadamente, que puestas en el mercado local actual ascienden a una cantidad de $400, pesos anuales aproximadamente. 6.2 Informe de cierre En la localidad de VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. R/A LIBERTAD 1RA SECCIÓN, municipio de PARAÍSO del Estado de TABASCO, siendo las horas del día del mes de del 2008, se reunieron los integrantes de la sociedad cooperativa de producción pesquera denominada El Chivero SCL de CV, con la finalidad de realizar la Validación de los resultados de las acciones implementadas y la Satisfacción del Cliente de acuerdo al programa de trabajo acordado con el Prestador de Servicios Profesionales de nombre ESTUARDO GONZALEZ AREVALO, en el marco del servicio Asesoría técnica y consultoría profesional desarrollado con el grupo durante el periodo de a. La reunión se desarrolló de acuerdo a la siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Presentación de los resultados de la(s) acciones implementadas por parte del Técnico en conjunto con los beneficiarios. II. Validación del servicio y Satisfacción del cliente 15

18 DESARROLLO DE LA REUNIÓN. I. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS. Este apartado tiene como fin determinar el cumplimiento de las acciones realizadas por el Formador de acuerdo a las necesidades de la Empresa Rural atendida y establecidas en el Programa de Trabajo. Las preguntas 1 a 11 serán respondidas por los miembros de la Empresa. El Técnico presentó los resultados de las acciones implementadas y el Evaluador verificó estos resultados con los beneficiarios: 1. Se llevó a cabo una sesión (o sesiones) de manera participativa con los miembros de las unidades de producción Rural para la construcción del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Plan de Formación? A) Si B) No 2. Se determinaron y priorizaron las acciones a seguir y estas fueron acordadas y validadas por los participantes de la Empresa? A) Si B) No C) Parcialmente 3. Cuántas personas participaron? (según aplique) Directivos Socios C. Vigilancia 4. En la capacitación que recibieron qué temas se abordaron? Explique Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 5. De lo visto en las sesiones Qué aprendieron? Explique 16

19 Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 6. Qué han aplicado o piensan aplicar de la capacitación recibida? Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 7. Qué temas de capacitación creen les hace falta para mejorar su empresa? Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 8. Para qué les servirá toda la capacitación requerida? Entrevistado 1 17

20 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 9. Qué fue lo que se logró mejorar en su empresa con las acciones implementadas? 10. Se llevó a cabo al finalizar el proceso una reunión con los miembros de la empresa para determinar los avances logrados de acuerdo al programa? A) Si (fecha ) B) No 11. Se alcanzaron los resultados programados? A) Si B) No por qué? De acuerdo con las respuestas de los beneficiarios el evaluador observa: 12. Nivel de participación de los miembros de las unidades de producción en las acciones implementadas a) Bajo b) Medio c) Alto 13. Nivel de apropiación de los miembros de las unidades de producción en las acciones implementadas a) Bajo b) Medio c) Alto II. VALIDACIÓN DEL SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Una vez concluida la presentación de resultados el grupo concluyen que (seleccione una opción): 18

21 1. El servicio es aceptado sin condiciones 2. El servicio es aceptado con condiciones, especifique cuáles? a) b) c) Fecha en que se compromete el Técnico a incorporar y cubrir con todas las observaciones realizadas por los usuarios: 3. El Servicio del Técnico NO es aceptable debido a lo siguiente: a) b) c) 4. Por lo anterior: a) Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que SI se realice la validación del finiquito del servicio. POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO. NOMBRE FIRMA O HUELLA DIGITAL 19

22 Ing. Estuardo González Arévalo Prestador de Servicios Profesionales Pascual Montiel Córdova Representante Legal El chivero S. C. L. de C. V. 20

23 Sociedad cooperativa de producción pesquera El chivero S. C. L. de C. V. Paraíso, Tabasco a 31 de julio del Pascual Montiel Córdova Representante legal Por medio de la presente le comunico que la consultoría contratada por el periodo de 2 meses, a partir de junio del Llegó a su fin con la consolidación de las capacitaciones y resultados obtenidos, pactados en la toma de acuerdos del proceso. Hago de su conocimiento que el tiempo que estuve trabajando con ustedes, fue muy grato, ya que siempre prestaron atención a los servicios brindados y siempre estuvieron dispuestos a colaborar con las actividades necesarias para identificar la problemática con la que contaban, así como para encontrar la solución. Si existe alguna inconformidad relacionada con los servicios contratados, no dude en hacérmelo saber, para que platiquemos al respecto. De igual forma quedo a su disposición para cualquier otro servicio de consultoría o capacitación que deseen. Sin más por el momento, me despido deseándoles éxito y continuidad en la actividad acuícola que ejercen. Ing. Estuardo González Arévalo Cel ing_estuardo@yahoo.com.mx 21

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011

AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011 AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011 Marzo 2012 TABLA DE CONTENIDOS INDICE DE TABLAS... 3 1. INTRODUCCION...

Más detalles

PLAN DE GESTION DE TIC

PLAN DE GESTION DE TIC INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO PLAN DE GESTION DE TIC Presentación La Institución Educativa San Francisco es una institución de educación pública, en el sector rural, con niveles de educación de preescolar

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia PRAXIS CALIDAD DE GESTIÓN SAC José Antonio Villagra Villanueva INDICADORES PARA UNA GESTIÓN

Más detalles

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Empresa Segura - Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo 1. Objetivo general Promover que las empresas implementen sistemas de

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones cívicas, sociales y divulgación de normas de participación ciudadana en el Municipio de Riohacha, Departamento

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Justificación administrar eficientemente diplomado en administración de micro, pequeña y mediana empresa

Justificación administrar eficientemente diplomado en administración de micro, pequeña y mediana empresa Justificación En México 98% de las empresas han iniciado un negocio como empresa familiar o microempresa. Los propietarios o accionistas tienen una muy buena formación técnica pero carecen de las habilidades

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías. Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de ías Abril 2011 Dirección de Obras Hidráulicas Gobierno de Chile BIENVENIDA AGRADECIMIENTOS

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN. PLAN Ó PROYECTO. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO POPAYÁN ESE. NIT.900145579-1 FORMULARIO PLAN O PROYECTO. Calidad en salud, ese es nuestro compromiso. Código: FOR-CAL17 Versión: 2 Fecha: 26 / 06 / 2012 OBJETIVO.

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Código BPIN: Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula de Ciudadanía No.

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR Mercy Villares, UEB Manuel Pumisacho, INIAP Patricio Gallegos,

Más detalles

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA UBICACIÓN: Profesional PROCESO: Direccionamiento Estratégico ROL: Asistente de la REPORTA A: Director

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ Objetivo: Contar con una metodología que sirva de apoyo para la detección de problema causas raíz. Qué es la identificación de la causa raíz? Es una

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA Metodología del Estudio de Clima Organizacional Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA A las relaciones personales Al Ambiente Físico Es la percepción compartida por los miembros

Más detalles

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES Ing. Eira Madera Reyes Ing. Emperatriz Zapata Zapata Diciembre de 2010 Objetivo Capacitar al personal de la universidad, en el uso de la Guía para el análisis

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Odontología 29352 - Gestión de la clínica odontológica Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 4-5, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 29-06-2016 Información básica Profesores

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

EXCEL INTERMEDIO. Objetivo General. Población Objetivo: Capacitación Valle del Maipo Ltda. FUNDAMENTACION:

EXCEL INTERMEDIO. Objetivo General. Población Objetivo: Capacitación Valle del Maipo Ltda. FUNDAMENTACION: EXCEL INTERMEDIO FUNDAMENTACION: Capacitación Valle del Maipo Ltda. El continuo avance de la tecnología en todas las áreas del trabajo y especialmente el uso creciente de herramientas computacionales tales

Más detalles

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016 Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES 2016 06 de abril 2016 Objetivo de la reunión: Dar conocer las estrategias y acciones que se llevarán

Más detalles

Auditorías Integradas

Auditorías Integradas Auditorías Integradas Gestión de Calidad y Procesos Fecha: 26 de Noviembre de 2.009 1 Índice Auditorías Integradas Definiciones Ventajas e inconvenientes Focalización Planificación Elaboración Desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

Pesquería tradicional con una extensión de Ha.

Pesquería tradicional con una extensión de Ha. Pesquería tradicional con una extensión de 18 000 Ha. Escama Camarón Integrada por seis sociedades cooperativas pesqueras La Palma, Zacapulco, Castaño, Santa Isabel, Cerritos, Barrita de Pajón Números

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION INTEGRAL DE LA SALUD PÚBLICA EN LOS TERRITORIOS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION INTEGRAL DE LA SALUD PÚBLICA EN LOS TERRITORIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION INTEGRAL DE LA SALUD PÚBLICA EN LOS TERRITORIOS SUBPROCESO ANÁLISIS, MONITOREO Y EVALUACION DE LA OPERACIÓN LOCAL DEL PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES PLAN DE INTERVENCIONES

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos 3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos Versión Revisada Mayo 2012 Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España PAGINA 2 DE 10 APROBACIÓN DE PROYECTOS PRESENTADOS VERSIÓN 1 Cuadro de Elaboración

Más detalles

Código BPIN: 2012170010061. Datos del Formulador. Profesional Universitaria Area salud. Cargo: Telefonos: 8879700 ext 71424.

Código BPIN: 2012170010061. Datos del Formulador. Profesional Universitaria Area salud. Cargo: Telefonos: 8879700 ext 71424. Metodología General de Formulación Proyecto Desarrollo Programa de cancer de mama y cervix para el Municipio de Manizales Manizales, Caldas, Occidente Código BPIN: 2012170010061 Impreso el 11 de octubre

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA

PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA NÚMERO DE REFERENCIA: DES02 SISTEMA REUTILIZABLE PARA CIMENTACION DE SILOS Importante empresa del sector de minero está interesada en contar con una solución tecnológica para un sistema de cimentación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI- TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO Coordinadora de Planificación CUNORI- DEFINICIÓN POA El sistema presupuesto por programas, divide su estructura en funciones, programas, y proyectos, siendo en esta

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE PERSONAL CÓDIGO : PD FP -01 VERSIÓN No. : 01. FECHA DE EXP.: _21/07/2011 COPIA No. : 01 ELABORADO Y REVISADO : Director de Talento Humano APROBADO : Gerente General Código:

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. ESTÁNDARES SISTÉMICOS Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. Qué evaluar? Documentos que evidencien el funcionamiento del

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 ISSFA Subdirección General Atención al Cliente PROYECTO: I004 SISTEMA DE MEDICIÓN Y ACERCAMIENTO AL CLIENTE: Implementación del sistema de Quejas y Reclamos en el ISSFA Líder del Proyecto: Naranjo, Marco

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se muestran a continuación las principales conclusiones y recomendaciones encontradas después de terminar la investigación, primero se presentan las de los estudiantes (clientes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

FUTURO DEL SENACE AVANCES Y DESAFIOS

FUTURO DEL SENACE AVANCES Y DESAFIOS Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE CONVERSATORIO Implementación del SENACE : Temas clave de reflexión FUTURO DEL SENACE AVANCES

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Subsecretaría de Evaluación de Jefatura de Gabinete de Ministros REPUBLICA ARGENTINA Diagnóstico Institucional En Argentina existen 3 subsistemas parciales

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva Restaurant R estaurant Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva Con Base en Competencias Por que se opto por el enfoque de Gestión de Personas por Competencia? La necesidad de establecer y operar bajo

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles