Protocolo de vigilancia de la Mortalidad materna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de vigilancia de la Mortalidad materna"

Transcripción

1 Protocolo de vigilancia de la Mortalidad materna 1. Importancia del evento 1.1. Descripción del evento Una muerte materna es el resultado final de una serie de factores determinantes que influyen en una mujer durante su etapa reproductiva. Dichos factores determinantes de la muerte materna pueden estar relacionados con el contexto social, entre los cuales se destacan el estado de inferioridad económica, educativa, legal o familiar, y los relativos a su estado de salud como son su conducta reproductiva, el acceso y calidad de los servicios de salud para la atención materna, y la planificación familiar. Las muertes maternas también tienen impacto sobre la mortalidad infantil, dado que un alto porcentaje de las muertes en menores de 1 año se debe a deficiencias en los servicios de salud que muchas mujeres reciben durante el embarazo y el parto (1), así como a factores determinantes ya nombrados. Actualmente, la reducción de la mortalidad materna es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, y se espera que para 2015 el país reduzca la razón de mortalidad materna a 45 muertes por cien mil nacidos vivos. La razón de mortalidad materna es considerada un indicador trazador, ya que refleja las condiciones de vida de una comunidad y la calidad en la atención de los servicios de salud en ese territorio (2). El trabajo en torno a la reducción de la mortalidad materna debe estar sustentando en las estrategias de la Maternidad Segura donde se enfatice en la necesidad de actuar sobre los factores determinantes de las muertes maternas y de los problemas de salud reproductiva donde se incluyan el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual. Para el desarrollo de dichas estrategias debe existir un trabajo de articulación multisectorial gubernamental que abarque también educación, derechos humanos, transporte y desarrollo económico entre otros (3), así como la participación del sector privado y de organizaciones internacionales que trabajen en el tema. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 1 de 30

2 1.2. Caracterización Epidemiológica Panorama Mundial Para el 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la Razón de Mortalidad Materna (RMM) a nivel mundial en 400 por nacidos vivos, lo que corresponde a defunciones maternas anuales, de las cuales muertes fueron provocadas por abortos realizados en condiciones inseguras para la salud de la mujer, además de los 300 millones de mujeres del mundo entero que padecen actualmente enfermedades de corta o larga duración atribuibles al embarazo o al parto; solo 1% de las muertes maternas se da en los países desarrollados (4). En países como Canadá, España, Australia, la razón de mortalidad materna para 2004 fue de 5 por nacidos vivos, mientras que en Afganistán y Sierra Leona la razón de mortalidad fue de 1900 y 2000 por nacidos vivos, respectivamente. En Centro América, Haití fue el país con la razón más alta: 680 por nacidos vivos, mientras que Costa Rica tuvo la más baja: 25 por nacidos vivos. En Latinoamérica para 1990, la razón de mortalidad materna fue 190 por nacidos vivos, actualmente no ha variado de manera importante; Bolivia presentó la tasa más alta 420 por nacidos vivos frente a Uruguay donde la razón fue 20 por nacidos vivos (5). Las anteriores cifras muestran el contraste entre países desarrollados de Europa y Norteamérica con la mayoría de los países subdesarrollados de los continentes africano, asiático y algunos países en vía de desarrollo suramericanos y centroamericanos. Panorama Nacional En Colombia, la razón de mortalidad materna en el periodo de 1990 al 2005 (cifras preliminares) estuvo entre 60 y 105 por nacidos vivos, y se presentaron zonas del país donde dichas cifras estuvieron por encima del promedio nacional (6). Ha existido un elevado subregistro de las muertes maternas a nivel nacional, de acuerdo con el informe de mortalidad materna realizado por el Departamento Nacional de Planeación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, una de las causas de dicho subregistro ha sido la omisión por no declaración de la mortalidad general que para 1995 fue de 35%. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 2 de 30

3 Con relación a la mortalidad materna, antes del año 1998 cuando el certificado de defunción no incluía variables que permitieran identificarla claramente, se presentaba también un subregistro elevado. A partir de 1998, se incluyeron variables que establecían los antecedentes maternos en las mujeres fallecidas entre los 10 y 54 años (7), con lo que se disminuyó dicho subregistro en 20%, ya que se facilitó la captación de los casos de mortalidad materna y su clasificación. Sin embargo han persistido otros problemas de captación y clasificación de muertes maternas causados por el difícil acceso en áreas rurales y el conflicto armado del país, además de no haber un adecuado sistema de seguimiento y evaluación desde el sector salud (8). De otra parte, aunque el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) desde 1995 ha incluido la vigilancia de la mortalidad materna, sigue existiendo un subregistro frente a los reportes oficiales del DANE, que en promedio ha sido del 40% hasta el año Gráfico 1. Evolución de la razón de mortalidad materna. Colombia Razón por n. v * Fuente: Cálculos con base en la información de Estadísticas Vitales - DANE * Datos preliminares La Información actualizada de la Vigilancia en Salud Publica de la Mortalidad Materna del Instituto Nacional de Salud puede consultarse en la página 2. Objetivos y estrategia de la vigilancia 2.1 Objetivo general Realizar el seguimiento continuo y sistemático de la ocurrencia de Muerte Materna mediante el proceso de notificación, recolección y análisis de los datos, con el fin de Caracterizarla y orientar INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 3 de 30

4 la toma de decisiones en el nivel institucional, municipal, departamental y nacional, al identificar los factores determinantes en torno a las mismas. 2.2 Objetivos específicos - Notificar y analizar el 100% de las muertes maternas a través de las estadísticas vitales y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. - Operativizar y fortalecer el 100% los comités de estadísticas vitales en el nivel departamental. - Implementar en 100% de los departamentos los comités de análisis de la mortalidad materna y sus factores determinantes. - Generar planes de mejoramiento a partir de los análisis individuales de las muertes maternas, en el nivel municipal, conducentes a fortalecer y mejorar el acceso y calidad de los servicios de atención materna. 2.3 Estrategia Vigilancia pasiva: Vigilancia a través de la notificación inmediata y semanal obligatoria de la ocurrencia de muertes maternas por municipio y departamento. Vigilancia a través de la consolidación y el análisis de la información generada por parte de los municipios, departamentos y nación. Análisis y diagnóstico situacional periódico de la mortalidad materna en Colombia Vigilancia activa: - Revisión mensual de los certificados de defunción de mujeres en edad fértil (10-54 años) desde el nivel institucional, municipal y departamental para realizar el cruce de información entre estadísticas vitales y la notificación de las muertes maternas al SIVIGILA. - Cruce de información semestral de las bases de datos de estadísticas vitales: certificados de defunción mujeres en edad fértil (10 54 años) frente a certificados de nacidos vivos y certificados de defunción fetal, con el objeto de detectar muertes maternas, que no han sido identificadas en los certificados de defunción oportunamente y a través de la notificación rutinaria. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 4 de 30

5 - Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública de la mortalidad materna especialmente en regiones de más difícil acceso geográfico. - Búsqueda en los registros de medicina legal, de muertes maternas entre los casos de muertes no violentas que allí llegan. 3. Información y configuración del caso 3.1. Definición operativa de caso Se considera un caso de mortalidad materna a toda Muerte de una mujer mientras está en embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo, independientemente de la duración y el sitio de embarazo, y que se debe a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (9). También se incluyen las muertes maternas que ocurren entre el día 42 después del parto y un año después del mismo, que son ocasionadas por algunas entidades patológicas como la enfermedad trofoblástica y otras causas directas e indirectas, y también se hace necesario caracterizarlas a través del sistema de vigilancia (10). De otra parte, se hace necesario realizar el análisis de muertes maternas por algunas causas violentas como las debidas a suicidios, dado el impacto que estas muertes generan a nivel social, pero no es necesario notificarlas al SIVIGILA. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 5 de 30

6 4. Proceso de vigilancia 4.1. Flujo de la información Ámbito internacional ÁMBITO NACIONAL Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional en Salud - INS Organización Mundial de la Salud - OMS Organización Panamericana de la Salud - OPS ÁMBITO DISTRITAL Y DEPARTAMENTAL Secretarias distritales de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta 32 secretarias departamentales de salud Unidad Notificadora Distrital UND Unidad Notificadora Departamental - UND ÁMBITO MUNICIPAL Secretarías Municipales de Salud ESE y IPS públicas donde no existe Unidades Notificadoras Municipales - UNM Unidades generadoras de datos - UPDG ÁMBITO LOCAL 4.2. Notificación Notificación Notificación inmediata Responsabilidad De la unidad primaria generadora de datos al municipio UPGD (dirección local de salud u hospital local): - Notificación de muertes maternas discriminadas por UPGD a través del SIVIGILA a la unidad notificadora local e información de la muerte a la aseguradora INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 6 de 30

7 Notificación semanal Ajustes por períodos epidemiológicos Investigaciones de caso respectiva. - Diligenciamiento y revisión del certificado de defunción de acuerdo a lo establecido en el Manual de Principios y Procedimientos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales DANE MPS (11), para cada muerte materna junto con la ficha de datos básicos y complementarios ( anexo 1). Del municipio al departamento o al distrito - Notificación de muertes maternas a través de la ficha por archivos planos. - Revisión y recolección de certificados de defunción y complementación de la ficha de notificación. - Envío del certificado de defunción al nivel departamental. Del departamento/distrito a la nación (notificación semanal): - Notificación de muertes maternas. - Recepción y revisión de la información enviada por los municipios de los casos notificados a través del certificado y envío de la fotocopia del certificado junto con la información de la ficha de datos complementarios en archivos planos a la nación. Los ajustes a la información correspondiente de casos confirmados que no fueron notificados por el departamento durante las semanas del periodo anterior se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior, de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema. Es una actividad extramural a cargo del nivel municipal. Las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD-, caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo con las definiciones de caso contenidas en el protocolo. Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 7 de 30

8 características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social. Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrá modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso. Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia. 5. Análisis de los datos El análisis de la mortalidad materna debe ser coordinado por el sector salud por medio de los comités de análisis y de estadísticas vitales, con la obligatoria participación de todos sus miembros. A continuación se mencionan algunos aspectos importantes a tratar en dichos análisis, en cada uno de los niveles territoriales. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 8 de 30

9 Aspectos para el análisis de la mortalidad materna Aspecto a incluir en el análisis de situación en muerte materna Tendencia de la razón de mortalidad materna Nivel territorial en el que se realiza Municipio Departamento Nación Periodicidad con que se realiza el análisis Anual Semestral Mensual Descripción de las características acerca de la ocurrencia de muertes maternas por variables: Edad, procedencia, régimen de afiliación, servicios y cobertura de atención prenatal, natal y post natal, causas de muerte (de acuerdo con el certificado de defunción). Municipio Departamento Nación Anual Semestral Trimestral Correlación entre la información generada por la notificación obligatoria semanal y el sistema de estadísticas vitales. Municipio Departamento Nación Mensual Trimestral Semestral Proceso de ajuste del número de muertes maternas de acuerdo con los certificados de defunción: se seleccionaran los certificados de defunción de todas las mujeres en edad fértil (10-54 años) del semestre a analizar. También se seleccionaran los certificados de muertes fetales y los certificados de nacido vivo correspondientes al mismo periodo, así como los del año inmediatamente anterior. Se realizara el cruce de información entre estos certificados de defunción y los certificados de nacido vivo a través de una variable común que es el número del documento de identificación de las mujeres en edad fértil seleccionadas. Esta actividad permitirá detectar muertes de mujeres en edad fértil que por diversos motivos no fueron calificadas como muertes maternas. Departamento Nación (actividad conjunta entre el DANE - INS) Trimestral Semestral Identificación de áreas de riesgo Evaluación y retroalimentación de las principales actividades incluidas en los planes de mejoramiento. Municipio Departamento Nación Municipio Departamento Nación Trimestral Semestral Anual Mensual Trimestral Semestral INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 9 de 30

10 5.1 Indicadores a. Porcentaje de UPGD que notifican semanalmente. Tipo de indicador: Proceso Definición operacional: Numerador: número de UPGD que notifican semanalmente Denominador: número de UPGD caracterizadas que deben notificar. Coeficiente de multiplicación: por cien (X 100). Fuente de información: Ficha de Notificación al SIVIGILA Cara A Estadísticas Vitales Utilidad o interpretación Informa la notificación oportuna para el periodo definido y la representatividad de la información. Parámetros: Notificación inmediata Nivel: Municipal Meta: 100% b. Razón de mortalidad materna Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Nivel: Meta: Resultado Numerador: número de muertes maternas certificadas en el periodo Denominador: número de nacidos vivos dentro del mismo periodo en donde se certificaron las muertes maternas Coeficiente de multiplicación: Cien mil ( ) SIVIGILA y Estadísticas Vitales Indica el nivel de mortalidad materna. Municipal, Departamental y Nacional. Razón MM 2015: 45 X nacidos vivos (para el año 2015) INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 10 de 30

11 c. Porcentaje de muertes maternas con investigación de campo realizada. Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Nivel: Meta: Proceso. Numerador: número de muertes maternas con informe de investigación de campo por municipio, en un tiempo determinado Denominador: número de muertes maternas notificadas a través del SIVIGILA por cada unidad notificadora municipal en el mismo periodo de tiempo Coeficiente de multiplicación: por cien (X 100). El municipio deberá informar al departamento el número de investigaciones de campo realizadas, de acuerdo al número de muertes maternas informadas. Permite hacer seguimiento al proceso de complementación de información para el análisis de muertes maternas en el nivel municipal. Municipal 100% de muertes maternas notificadas con investigación de campo. d. Porcentaje de comités de análisis de muertes maternas Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Nivel: Meta: Proceso. Numerador: número de muertes maternas llevadas a comité de análisis en el periodo epidemiológico. Denominador: número de muertes maternas notificadas a través del SIVIGILA por cada unidad notificadora municipal en el mismo periodo de tiempo Coeficiente de multiplicación: Por cien (X 100). Estadísticas Vitales SIVIGILA Garantiza el análisis individual de cada muerte materna por todos los actores del SGSSS. Municipal 100% de muertes maternas con comité de análisis INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 11 de 30

12 e. Porcentaje de planes de mejoramiento evaluados. Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Nivel: Meta: Proceso. Numerador: número de planes de mejoramiento evaluados por cada unidad notificadora municipal en un periodo de tiempo determinado Denominador: número de planes de mejoramiento formulados por la unidad notificadora municipal en el mismo periodo Coeficiente de multiplicación: Cien (100) El municipio deberá enviar al departamento copia de cada plan de mejoramiento formulado ante cada análisis en el comité de mortalidad materna Este indicador permite hacer seguimiento a la evaluación de planes de mejoramiento de cada unidad notificadora municipal por parte del departamento y la nación, para garantizar que se están implementando las acciones conducentes a disminuir factores de riesgo identificados Municipal y Departamental. 100% de planes de mejoramiento evaluados. f. Porcentaje de muertes maternas notificadas por el SIVIGILA que tienen certificado de defunción. Tipo de indicador: Definición operacional: Proceso. Numerador: número de muertes maternas que fueron notificadas al SIVIGILA por cada unidad notificadora municipal en un periodo determinado y que tienen certificado de defunción diligenciado. Denominador: número de muertes maternas certificadas por Estadísticas Vitales en cada unidad notificadora municipal en un periodo de tiempo determinado. Coeficiente de multiplicación: Por cien (X 100). INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 12 de 30

13 Fuente de información: El municipio deberá indicar en la ficha de notificación de muerte materna el número del certificado de defunción para señalar que contó ésa muerte con su respectivo certificado. Utilidad o interpretación Este indicador permite al nivel municipal y departamental verificar la cobertura con el certificado de defunción en las muertes que son notificadas a través del SIVIGILA. Nivel: Municipal y Departamental. Meta: 100% de muertes notificadas al SIVIGILA con CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN. g. Correlación entre estadísticas vitales y la notificación obligatoria semanal Tipo de indicador: Definición operacional: Fuente de información: Utilidad o interpretación Nivel: Meta: Proceso. Numerador: número de muertes maternas certificadas oficialmente por el DANE en un municipio en un periodo de tiempo determinado Denominador: número de muertes maternas notificadas al SIVIGILA en el mismo municipio y periodo de tiempo Coeficiente de multiplicación: Por cien (X 100) El departamento hará esta comparación tomando como fuente de información la generada por el sistema de estadísticas vitales y el SIVIGILA por cada municipio. Permite ajustar las muertes maternas que se notifican por el SIVIGILA y ver qué tanto se acerca al dato real en un municipio determinado. Departamental. 100% de correlaciona entre los datos de las estadísticas vitales y la notificación al SIVIGILA INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 13 de 30

14 h. Porcentaje de reuniones de comité de estadísticas vitales realizadas. Tipo de indicador: Proceso. Definición operacional: Numerador: número de reuniones del comité de estadísticas vitales del municipio o departamento realizadas durante un periodo de tiempo determinado Denominador: número de reuniones del comité de estadísticas vitales del municipio o departamento programadas para el mismo periodo de tiempo. Coeficiente de multiplicación: Cien (100) Fuente de información: Verificación de conformación por medio de resolución y revisión de actas de funcionamiento de las reuniones periodicas del comité de estadísticas vitales. Utilidad o interpretación Permite hacer seguimiento a las reuniones de los comités de estadísticas vitales municipales y departamentales para verificar el cumplimiento de las actividades para la garantía de la calidad de los registros y fortalecimiento del mismo. Nivel: Municipal y Departamental. Meta: 100% 6. Orientación para la acción 6.1 Acciones individuales Las acciones individuales están orientadas en primera instancia a la configuración del caso una vez notificado el mismo a través de: - Investigación de campo. (Anexo 2) - Comité de análisis de la mortalidad materna en los que puede aplicarse la metodología de la ruta de la vida Camino a la supervivencia (4 demoras). (Anexo 3) - Elaboración plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento. (Anexo 4) INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 14 de 30

15 Se deben tomar medidas que incidan en la salud individual de las maternas que ingresen bajo las mismas condiciones de las gestantes que fallecieron, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el Comité de Análisis de la mortalidad materna y lo establecido en los planes de mejoramiento Se debe garantizar el personal suficiente y capacitado para realizar la atención de control prenatal, la atención del parto y puerperio, el tratamiento de urgencia para las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, de acuerdo a lo establecido en las normas de protección específica y prevención estipuladas en la resolución 412/2000. (14) - Investigación de Campo Autopsia Verbal Es una actividad extramural a cargo del nivel municipal, la cual debe ser realizada por un profesional con experiencia en el manejo técnico de la misma y en el abordaje del duelo familiar. La investigación de campo se debe efectuar con el compañero o esposo de la gestante, con algún familiar preferentemente una mujer (madre o hermana), o con los convivientes de la gestante, que puedan aportar datos sobre la ruta crítica que siguió la materna desde el inicio de su embarazo, y su condición psicoafectiva, social, económica, cultural, educativa, familiar, y en general de todo su entorno. Se debe desarrollar el formato de Visita de campo (Anexo 2). Las investigaciones de las muertes maternas incluyen la exploración de las condiciones o situaciones médicas y no médicas relacionadas con el fallecimiento, de las condiciones de accesibilidad y uso de los servicios de salud por la población, y de la calidad de los procedimientos desarrollados y los servicios prestados. La autopsia verbal se aplicara a los casos de muerte materna que ocurran extra-institucionalmente, y de las cuales no se conozca en forma clara la causa de muerte (12). En este caso se tiene en cuenta el relato del conviviente de la materna respecto de sus condiciones médicas, que nos permita identificar posibles signos y síntomas presentados por la gestante hasta su fallecimiento, y con lo cual podemos establecer posibles causas de muerte. El municipio solicitara al departamento el formato para la realización de la autopsia verbal. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 15 de 30

16 - Comités de análisis individuales de las muertes maternas. El comité es una instancia de análisis de información para establecer los factores determinantes en torno a cada mortalidad materna, y que sirven de insumo para formular correctivos, pero que no se constituye como una instancia punitiva, puesto que no suple otras instancias o comités que se dentro del sistema de garantía de calidad y auditoria médica (comités ad-hoc de mortalidad, de calidad, etc.) de lo cual es responsable la IPS, las aseguradoras (EPS, ARS) y las Direcciones Territoriales de Salud. El proceso de análisis busca realizar una evaluación de cada muerte materna bajo una metodología clara basada en las 4 demoras, que permite establecer factores determinantes individuales y colectivos, y elaborar planes de mejoramiento para la disminución de la mortalidad materna. Insumos y actores para la realización del comité de análisis de la mortalidad materna por niveles Nivel Institucional: - El certificado de defunción completamente diligenciado - La ficha epidemiológica (una vez realizado el comité de análisis se termina de diligenciar la parte de datos complementarios). - La historia clínica completa diligenciada en la institución prestadora de salud IPS donde ocurrió la muerte. Participantes: - Gerente o director de la IPS - Coordinador del área de gineco/obstetricia. - Coordinador de epidemiología - Auditor de la IPS - Personal asistencial no involucrado en la atención directa del caso Nivel municipal: - El certificado de defunción completamente diligenciado. - La ficha epidemiológica (una vez realizado el comité de análisis se termina de diligenciar la parte de datos complementarios). INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 16 de 30

17 - La historia clínica completa diligenciada en la IPS en la cual fue atendida la gestante durante los controles prenatales y donde ocurrió la muerte (pueden ser IPS distintas). - La norma de atención del embarazo y parto vigente. - La investigación de campo y autopsia verbal si fue requerida. - El protocolo de necropsia para los casos de muerte materna en los que para establecer la causa médica de muerte fue necesaria su realización. Si se considera necesario se invitará al comité de análisis de mortalidad materna al representante del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses con el fin de discutir y complementar la información del caso. Participantes: - Responsable de la vigilancia en salud pública del municipio. - Médico y enfermera de la(s) IPS donde ocurrió la muerte. - Gerente o administrador de la IPS en la cual ocurre la muerte. - Auditor médico de la IPS. - Representante de la aseguradora con poder decisorio. - Representante de garantía de la calidad. - Gineco-obstetra (opcional). - Responsable de Estadísticas Vitales. - Representante del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuando sea necesario. Nivel departamental - Contar con las actas y planes de mejoramiento resultado de los análisis de mortalidad realizados en el nivel municipal. - Contar con los análisis situacionales de mortalidad materna del departamento con el fin de establecer el comportamiento, los factores determinantes y permitir la toma de decisiones. Participantes: - Coordinador de vigilancia en salud pública departamental o distrital. - Coordinador de garantía de la calidad y /o vigilancia y control de la oferta departamental o distrital. - Representante de las aseguradoras (Entidades promotoras de salud EPS o aseguradoras del régimen subsidiado ARS). - Gineco-obstetra. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 17 de 30

18 - Coordinador de vigilancia en salud pública municipal y auditor médico de la IPS donde ocurrió el caso, cuando sea necesario. - Representante del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuando sea necesario. Nivel nacional - Contar con la información remitida por el nivel departamental a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA y si es necesario las actas y planes de mejoramiento consolidados en el nivel departamental. - Contar con las fotocopias de los certificados de defunción correspondientes a esas muertas maternas, así como con las fichas de notificación y los análisis situacionales de mortalidad materna departamental, con el propósito de establecer el patrón de comportamiento para el país y los factores determinantes para orientar las políticas. Participantes: - Ministerio de Protección Social (Salud Pública Garantía de Calidad) - Superintendencia Nacional de Salud - Instituto Nacional de Salud - Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. - Departamento Administrativo de Estadística DANE NACIONAL - EPS ARS - Red Centros CLAP, Sociedades Científicas y ONG. Agencias cooperación internacional (OPS, UNICEF, FNUAP entre otras). - Metodología del comité de análisis de la mortalidad materna. - Será convocado por el responsable de la vigilancia en salud pública en el municipio, cada vez que a través del SIVIGILA se notifique una muerte materna. Se recomienda que este comité se realice dentro de las siguientes dos semanas, para tener oportunidad en el proceso de configuración del caso. - El comité podrá ser coordinado por el responsable de vigilancia del municipio. - Se realizará una lectura de la historia clínica prenatal y de la atención médica realizada; se podrá hacer un resumen siempre y cuando no se omita información que ayude a identificar los riesgos asociados a la muerte materna. - Se deberá leer y analizar el informe de la investigación de campo. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 18 de 30

19 - Para los análisis de mortalidad materna se recomienda la metodología La Ruta de la Vida - Camino a la Supervivencia (4 demoras) (13) (veáse anexo 3) Elaboración plan de mejoramiento Es una serie de actividades que son programadas con el objeto de evitar que se repitan las condiciones médicas y no medicas que llevaron a la ocurrencia de la muerte que esta siendo analizada por el Comité de Análisis de la Mortalidad Materna, cuando se presente de nuevo un caso con similares condiciones. Las condiciones médicas dependen directamente de la calidad del proceso de atención, por lo tanto las actividades que se programen deben estar dirigidas a corregir y mejorar este proceso en las instituciones de salud. Con respecto a las condiciones no médicas, el plan de mejoramiento va dirigido a que la autoridad sanitaria del municipio implemente, según sea el caso, actividades intersectoriales conducentes a evitar que problemas relacionados con aspectos logísticos, sean parte causal de la ocurrencia de muertes maternas, y que las aseguradoras e IPS también fortalezcan las actividades conducentes a mejorar el acceso a los servicios. El plan de mejoramiento no solo estipulará las actividades a realizar, sino que además debe identificar claramente quién será el responsable, cómo se realizará la actividad propuesta, en dónde y en cuánto tiempo se espera cumplir con lo planteado, el indicador con el cual se medirá el cumplimiento de cada actividad, y los responsables tanto del cumplimiento como del seguimiento de cada una de las mismas, que no pueden ser la misma persona. Por lo anterior, se enviará copia del plan de mejoramiento a todos los participantes que deben ejecutar actividades y a los responsables de cumplimiento y del seguimiento. 6.3 Acciones colectivas Las acciones a nivel colectivo deben estar integradas con la política nacional de salud sexual y reproductiva (15). Los planes de mejoramiento permitirán generar acciones que incidirán en el nivel colectivo y por lo tanto se deberán plantear acciones a desarrollar en los diferentes aspectos hallados, con base en el análisis situacional de la mortalidad materna de acuerdo con el nivel donde fue realizado. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 19 de 30

20 7. Referencias bibliográficas 1. Organización Panamericana de la Salud. La mortalidad materna en las Américas. Boletín epidemiológico : (1). 2. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio CONPES SOCIAL World Health Organization. Coverage of Maternal Care: A Listing of Available Information, Fourth Edition". World Health Organization, Geneva, Maternal Mortality in Estimates Developed by WHO, UNICEF and UNFPA. UNICEF Statistics: tomado de el 15 de agosto de Organización Mundial de la Salud, (OMS). Informe sobre la salud del mundo Cambiar el rumbo de la historia, anexo estadístico. 6. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Evolución y estado actual de la mortalidad materna en Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Mortalidad materna en Colombia. SISD 22, 1999: DANE, La mortalidad materna y perinatal en los albores del siglo XXI. Bogotá 2005 Documento preliminar. 9. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión (CIE-10). Washington, D.C Maternal mortality: only 42 days?. BJOG: an International Journal of Obstetrics and Gynecology, Vol. 110; Manual de Principios y Procedimientos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales DANE MPS World Health Organization. Verbal autopsies for maternal deaths WHO/FHE/MSM/ Geneva, Word Health Organization, Berg C, Danel I, Mora G. Guías para la Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna. Washington D.C.: OPS, c.1996, p Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 412 de Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Política de Salud Sexual y Reproductiva. Año INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 20 de 30

21 ANEXO 1 -Ficha única de notificación de la mortalidad materna perinatal SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS BÁSICOS Ministerio de la Protección Social República de Colombia V.2008,1 1. I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L 1.1. Nombre del evento: 1.2. Fecha de notificación: Código Día Mes 1.3. Semana* 1.4. Año: 1.5. Departamento que notifica 1.6. Municipio que notifica Año * Epidemiológica Año 1.7. Razón social de la unidad primaria generadora del dato (UPGD) 1.8 Código de la UPGD 2. I D E N T I F I C A C I Ó N D E L P A C I E N T E 2.1. Primer nombre: 2.2. Segundo nombre: 2.3. Primer apellido: Depto. Municipio. Código Sub Segundo apellido: 2.5 Teléfono 2.6 Fecha de nacimiento Día Mes Año 2.7. Tipo de documento de identificación: 2.8. Número de identificación (1) Registro (2) T. de ID. (4) C. extranjería (5) Pasaporte (6) Menor sin ID. RC TI CC (3) C.C. CE PA MS AS 2.9. Edad: Unidad de medida de la edad: Sexo: País de procedencia del caso 1 Años 2 Meses 3 Días 4 Horas 5 Minutos M (1) Mas Departamento/municipio procedencia del caso Área de procedencia del caso Barrio/localidad procedencia Cabecera Centro Rural 1 municipal 2 3 poblado disperso Depto. Municipio Dirección de residencia Ocupación del paciente Tipo de régimen en salud F (2) Fem (7) Adulto sin ID. Código Nombre de la administradora de servicios de salud Pertenencia étnica 1 Contributivo 2 Subsidiado 3 Excepción 4 Especial 5 No afiliado 1 Indígena 2 ROM 3 Raizal Código Grupo poblacional Afro 4 Palenquero 5 6 Otros 9 Desplazados 13 Migratorios 14 Carcelarios 5 Otros grupos poblacionales colombiano 3. N O T I F I C A C I Ó N 3.1. Departamento y municipio de residencia del paciente 3.2. Fecha de consulta 3.3. Inicio de síntomas Depto. Municipio Día Mes Año Día Mes Año 3.4. Clasificación inicial de caso 3.5. Hospitalizado 3.6. Fecha de hospitalización Conf. Nexo 1 Sospechoso 2 Probable 3 Conf. Laboratorio 4 Conf. Clínica 5 1 Sí 2 No epidemiológico Día Mes Año 3.7 Condición final 3.8. Fecha de defunción 3.9. No. certificado defunción Causa básica de muerte CIE10 1 Vivo 2 Muerto Día Mes Año ESPACIO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS ENTES TERRITORIALES - AJUSTES A. Seguimiento y clasificación final del caso B. Fecha de ajuste Conf. Conf. Nexo 0 No aplica 3 4 Conf. Clínica 5 6 Descartado 7 Otra actualización Laboratorio epidemiológico Día Mes Año correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS BÁSICOS>> Información para la Acción!. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 21 de 30

22 R E L A C I Ó N C O N D A T O S B Á S I C O S A. Nombres y apellidos del paciente B. Tipo de ID* C. No. de identificación. V.2008,1 MORTALIDAD MATERNA - Código INS: 550, y MORTALIDAD PERINATAL - Código INS: 560 * TIPO DE ID: 1 - RC : REGISTRO CIVIL 2 - TI : TARJETA DE ID 3 - CC : CÉDULA CIUDADANÍA 4 - CE : CÉDULA EXTRANJERÍA 5 - PA : PASAPORTE 6 - MS : MENOR SIN ID 7 - AS : ADULTO SIN ID 4. S I T I O D E D E F U N C I Ó N 4.1. Sitio de defunción: IPS (Centro/Puesto 1 IPS (hospital/clínica) 2 3 Lugar de trabajo 4 Vía pública 5 Durante el traslado 6 Domicilio 7 Otro salud) 5. A N T E C E D E N T E S M A T E R N O S 5.1. Convivencia: 5.2. Si marcó otro, Cuál? 5.3. Escolaridad: 1 Conyuge 2 Familia 3 Sola 4 Otro 1 Ninguna 2 Primaria 3 Secundaria 4 Superior 5 Sin información 5.4. Regulación de la fecundidad: 1 No aplica 2 Natural 3 Dispositivo intrauterino 4 Hormonal 5 Barrera 6 Quirúrgico 7 Otro 5.5. Gestaciones: 5.6. Partos: 5.7. Cesáreas: 5.8. Abortos: 5.9. Muertos: Vivos: 6. F A C T O R E S D E R I E S G O Y C O M P L I C A C I O N E S 6.1. Antecedentes de riesgo 6.2. Complicaciones del actual embarazo 1 Ninguno 11 Desnutrición crónica 1 Preeclampsia 9 Desproporción cefalo pélvica 2 Hipertensión crónica 12 Intergenesis menor a 2 años 2 Eclampsia 10 Retardo crecimiento intrauterino 3 Cardiopatias 12 ITS distintas a VIH 3 Sind. HELLP 11 Enfermedad autoinmune 4 Diabetes 14 VIH - SIDA 4 Diabetes gestacional 12 Malaria 5 Mola hidatiforme 15 Otras infecciones 5 Sepsis 13 Embarazo no deseado 6 RN Preterminos 16 RH negativo 6 Hemorragia 1er trimestre 14 Violencia contra gestante 7 RN de bajo peso 17 Tabaquismo 7 Hemorragia 2do trimestrre 15 Otras complicaciones 8 RN macrosómicos 18 Alcoholismo 8 Hemorragia 3er trimestre 9 Trastorno mental 19 Sustancias psicoactivas 10 Obesidad 20 Deficiencias socioeconómicas 6.3. Si marco la casilla (6.1.15) otras infecciones, cuales? 6.4.Si marco otras complicaciones (6.2.15), cuales? 7. A N T E C E D E N T E S P R E N A T A L E S 7.1. No. C.P.N Inicio CPN. 7.3 Controles realizados por: 7.4. Nivel de atención: Médico SEMANA 1 2 Médico obstetra 3 Enfermera 4 Aux. Enfermería 5 Promotor 1 I 2 II 3 III 4 IV general 7.5. Clasificó riesgo?: 7.6 Riesgo clasificado por: 7.7. Remisiones oportunas: 7.8. Complicación: CIE10 Médico 1 Sí 2 No 1 2 Médico obstetra 3 Enfermera 4 Otro 1 Sí 2 No 3 No aplica general 8. A N T E C E D E N T E S D E E M B A R A Z O P A R T O Y P U E R P E R I O (En el momento de la muerte) 8.1. Momento en que ocurre la muerte: 8.2. Sem. gest.: 8.3. Tipo de parto 1 Gestación 2 Parto 3 Puerperio < 24 Puerperio > 24 4 horas Horas 1 Vaginal 2 Cesárea 3 Instrumentado 4 Ignorado 8.4. Parto atendido por: 8.5. Nivel de atención: 1 Médico general 2 Obstetra 3 Enfermera 4 Auxiliar Enfermería 5 Promotor 6 Partera 7 Otro 1 I 2 II 3 III 4 IV 9. D A T O S A D I C I O N A L E S P A R A M U E R T E P E R I N A T A L Desde las 22 semanas de gestación hasta los 7 días postnacimiento 9.1. Momento en que ocurre la muerte: 9.2. Edad gestacional al nacer: 9.3. Peso al nacer: (gramos) 9.4. Talla al nacer: (cm) 1 Anteparto 2 Intraparto 3 Prealta 4 Postalta 9.5. APGAR 1': 9.6. APGAR 5': 9.7. Nivel de atención inicial al RN.: 9.8. Remisión oportuna por complicaciones?: 1 I 2 II 3 III 4 IV 1 Sí 2 No 3 No aplica 9.9. Adaptación neonatal realizada por: 1 Neonátologo 2 Pediatra 3 Médico general 4 Enfermera 5 Aux. Enfermería 6 Partera 7 Otro 10. C A U S A S D E M U E R T E *Registre las causas de Muerte Materna o Perinátal de conformidad al certificado de defunción, si coexiste mortalidad materna y perinatal, diligencie una ficha para cada evento Causa básica: CIE Muerte relacionada con demoras: Causa de muerte determinada por: 2 1 Historia clínica 2 Autopsia verbal 3 Necropsia Profesional que diligenció la ficha: 10.5 Teléfono de contacto INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 22 de 30

23 ANEXO 2 - Visita de campo Visita de campo Objetivo: Obtener información socioeconómica, cultural y sobre la accesibilidad y percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud. INFORMACION GENERAL Nombre de quien responde la entrevista: Parentesco con la mujer fallecida: 1. Esposo, cónyuge, compañero 2. Madre, padre 3. Hermana, hermano 4. Hijo, hija 5. Otra persona Cual?: Nombre Sexo M F Edad Municipio de procedencia: Municipio que notifica Dirección: Teléfono: Área: Rural Urbana Fecha de defunción,, Fecha de visita,, INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 23 de 30

24 Institución que notifica Institución que realiza la visita Sitio de defunción: Hospital/Clínica Domicilio Trabajo Vía Pública Sin información Otro Cual: Seguridad social: Contributivo Subsidiado No asegurada Particular Régimen Especial Cual Nombre aseguradora: Familograma INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 24 de 30

25 Condiciones de la vivienda: Tipo casa: Casa Apartamento Pieza Otro Cual?: Pisos: Cemento Madera Tierra Baldosa Techos: Zinc Placa Teja Desecho Paredes: Paletadas Ladrillo Madera Desecho Baños: (describa) Cocina: (describa) Patio: (describa) Habitaciones (describa) Servicios Públicos Acueducto: Si No Alcantarillado: Si No Luz: Si No Recolección basuras: Si No Información relacionada con el acceso y atención durante el embarazo, parto y postparto: El embarazo fue planeado Si No No sabe Cuando se enteraron que estaba embarazada desearon tener el bebe Si No No sabe La muerte ocurrió durante: La gestación El postparto Cuantas semanas de gestación o días postparto tenía en el momento de la muerte: Semanas Días Asistió a controles prenatales: Si No Cúantos? Semana de gestación en que inicio controles prenatales INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 25 de 30

26 Semana gestacional del ultimo control prenatal Quien realizo los controles prenatales: Médico Ginecólogo Enfermera Auxiliar de enfermería Promotor de salud Otro Cual? No sabe Fue fácil el acceso a la institución donde asistió a los controles prenatales Si No Explique: Fueron oportunas las citas de los controles prenatales Si No Explique: Como le pareció la atención del control prenatal: Excelente Buena Regular Mala Explique: Fue hospitalizada durante el embarazo: Si No Cuantas veces? Edad gestacional al momento de la ultima hospitalización Cual fue la causa de la última hospitalización? Cuantos días estuvo hospitalizada? Fue fácil el acceso para ir a la institución donde fue hospitalizada? Si No INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 26 de 30

27 Explique: Fue atendida oportunamente cuando ingreso al hospital? Si No Explique: Cuando inicio el trabajo de parto? Accedió fácil a la institución donde fue atendido el parto? Si No Explique: La atención del parto fue oportuna y adecuada? Si No Explique: Le programaron cita de control para el postparto? Si No Fue a la cita? Si No Fue adecuada la atención? Si No Explique: Presento complicaciones en el postparto? Si No Cual? Como fue la atención del personal administrativo de su seguro de salud? Excelente Bueno Regular Mala Explique: INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 27 de 30

28 Anexo 3 Metodología: La ruta de la vida - camino a la supervivencia La ruta de la vida - camino a la supervivencia Los servicios de atención obstétrica de emergencia son necesarios si se quiere reducir la mortalidad materna, incluso cuando los servicios están funcionando bien, las mujeres con complicaciones obstétricas enfrentan una variedad de barreras para poder utilizarlos. Algunas de barreras son económicas por ejemplo, falta de dinero para pagar el transporte o los servicios-. Algunas son geográficas por ejemplo, distancias largas y vías en mal estado-. Algunas son culturales por ejemplo, la vida de las mujeres tiene un bajo valor-. Cualquier situación que cause demora en la atención de una mujer embarazada, en parto o puerperio le puede costar la vida (14). DEMORA 1. Reconocimiento del problema. Dentro de este aspecto se pueden enumerar algunos ejemplos: Reconocimiento del problema con prontitud por parte de la gestante. Reconocimiento de los factores de riesgo por la mujer embarazada durante la gestación ( signos y síntomas de peligro) Desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos. Desconocimiento de derechos y deberes en salud. DEMORA 2. Oportunidad de la decisión y de la acción: Presencia de inconvenientes familiares, culturales, económicos para tomar la decisión oportuna de solicitar atención médica. Experiencias negativas en los servicios de salud demoran la decisión de solicitar atención. DEMORA 3. Acceso a la atención / Logística de referencia. Inaccesibilidad geográfica o por orden público. Falta de estructura vial y de comunicaciones. Factores económicos que dificultan el traslado. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 28 de 30

29 Falta de acceso a la atención en salud debido a que se solicitó el pago por algún servicio. Remisión oportuna. DEMORA 4. Calidad de la atención. Tratamiento médico adecuado y oportuno. Calidad de la atención prenatal en cuanto a identificación del riesgo. Personal suficiente y capacitado para la atención de parto. Evaluación y cumplimiento de protocolos. Deficiencia en recursos tales como medicamentos, hemoderivados etc. Programas de promoción y prevención ineficientes. Inconvenientes en la oportunidad del servicio de salud para atender a la gestante. Atención en niveles no acordes a su gravedad. Calidad de los apoyos diagnósticos (ecografías, exámenes de laboratorio etc). Deficiente historia clínica. Niveles de atención que no garantizan en forma permanente servicios que se habilitan o acreditan. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 29 de 30

30 Anexo 4 - Plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento. Demora Actividad Responsable Como Donde Cuando Cumplió Responsable Observaciones (que) de la del ejecución seguimiento (quien) 1. Falta de reconocimiento de signos de alarma o del problema 2. Retardo en la decisión de búsqueda día atención 3. Dificultad en el acceso a la atención. 4. Calidad de la atención deficiente. INS Subdirección de Vigilancia y Control Página 30 de 30

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PORQUE QUE COMO PROGRAMA SUBPROGRAMA META ACTIVIDADES ACCIONES ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA FORTALECER LA GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz PLAN DE ACCION 2016 SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL MUNICIAPIO DE SAN ANTERO CORDOBA EJE DE ASEGURAMIENTO: OBJETIVO: GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA AFILIACION DE LA POBLACION AL RS ACTIVIDADES PROGRAMAS

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( )

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( ) Por la cual se adopta la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS Tema Central Vigilancia Epidemiológica SIVIM

UNIDAD DE ANALISIS Tema Central Vigilancia Epidemiológica SIVIM UNIDAD DE ANALISIS Tema Central Vigilancia Epidemiológica SIVIM Unidad de Análisis Vigilancia Epidemiologica SIVIM Fuente: ASIS Cove Local- Hospital Chapinero Mayo de 2013 UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL

Más detalles

OSWAL ENRIQUE ROJAS SANABRIA MÉDICO GENERAL MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN SALUD

OSWAL ENRIQUE ROJAS SANABRIA MÉDICO GENERAL MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN SALUD OSWAL ENRIQUE ROJAS SANABRIA MÉDICO GENERAL MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN SALUD RESUMEN La notificación obligatoria para los eventos de interés en salud pública (SP) es

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Fuente: Sivigila SE 06,2013. Elaboró: Grupo Funcional ETV, INS. Fuente: Sivigila Fecha corte: 9 Febrero de 2013 BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 06 DE 2013 TENDENCIA El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 06 se

Más detalles

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 17.500 nuevos casos cada año y se registran más de 8.000 muertes. 2da causa de muerte en niños de 1 a 14 Supera los accidentes OBJETIVO. Disminuir de manera significativa,

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL PRO-R02.003.0000-024

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL PRO-R02.003.0000-024 VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA Elaborado por: Grupo de vigilancia y control de enfermedades no transmisibles Fecha: 25 de Septiembre 2009 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE MORTALIDAD PERINATAL

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA 1.2.2 Sector: salud El Municipio de El Pital realiza la prestación del servicio de Salud con el apoyo de la Dirección Local de Salud y la ESE San Juan de Dios, la cual cuenta con una infraestructura en

Más detalles

Análisis y uso de información

Análisis y uso de información Malaria Colombia Análisis y uso de información Formulario INSTITUCIÓN QUE NOTIFICA CUMPLIMIENTO: UNIDS. QUE DEBEN NOTIFICAR UNIDS. QUE NOTIFICARON % CUMPLIMIENTO ###### SEMANA EPIDEMIOLÓGICA No: EVENTO

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social ACCIONES ADELANTADAS CON GRUPOS ÉTNICOS Reglamentación Ley 691 de 2001 1. Realización de reuniones de concertación con la mesa de salud indígena y la mesa permanente

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 El objetivo de vigilar el evento bajo peso al nacer a término es identificar los recién nacidos a término,

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL Dirigido a la Dirección de Registro Nacional de Protección de Datos Personales se inscriben los bancos

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones cívicas, sociales y divulgación de normas de participación ciudadana en el Municipio de Riohacha, Departamento

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

CARTA DE DESEMPEÑO ALIANSALUD EPS

CARTA DE DESEMPEÑO ALIANSALUD EPS CARTA DE DESEMPEÑO ALIANSALUD EPS La información básica requerida para el diligenciamiento de la Carta de Desempeño, prevista en el artículo 5 de la Resolución 4343 de 2012, que se presenta a continuación,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España Corporación Opción Legal (COL) La Corporación Opción Legal (COL) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro dedicada a la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

E.S.E. CENTRO DE SALUD HERMANA GERTRUDIS NIT AGUADA SANTANDER ESTRATEGIAS ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO

E.S.E. CENTRO DE SALUD HERMANA GERTRUDIS NIT AGUADA SANTANDER ESTRATEGIAS ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO ESTRATEGIAS ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO ESE CENTRO DE SALUD HERMANA GERTRUDIS EDGAR PADILLA GERENTE AGOSTO DE 2013 INTRODUCCIÓN La herramienta Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011 INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE DICIEMBRE DE 2011 SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN PÚBLICA GRUPO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016 Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016 Índice de Costos de Transporte de Carga por Carretera -ICTC- IV Trimestre 2015 Variación anual, según grupos de costo Partes, Piezas, Servicios de mantenimiento

Más detalles

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX) Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX) Violencia intrafamiliar, contra la mujer y sexual por semana, Cali 2014

Más detalles

SEGÚN LA LEY 100 DE 1993 TODO COLOMBIANO ESTA EN LA OBLIGACION DE AFILIARSE A UN REGIMEN EN SALUD ES POR ESTO QUE:

SEGÚN LA LEY 100 DE 1993 TODO COLOMBIANO ESTA EN LA OBLIGACION DE AFILIARSE A UN REGIMEN EN SALUD ES POR ESTO QUE: SEGÚN LA LEY 100 DE 1993 TODO COLOMBIANO ESTA EN LA OBLIGACION DE AFILIARSE A UN REGIMEN EN SALUD ES POR ESTO QUE: Se debe estar afiliado al Sistema de Salud en todo momento porque nunca se sabe cuándo

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

Código BPIN: 2012170010061. Datos del Formulador. Profesional Universitaria Area salud. Cargo: Telefonos: 8879700 ext 71424.

Código BPIN: 2012170010061. Datos del Formulador. Profesional Universitaria Area salud. Cargo: Telefonos: 8879700 ext 71424. Metodología General de Formulación Proyecto Desarrollo Programa de cancer de mama y cervix para el Municipio de Manizales Manizales, Caldas, Occidente Código BPIN: 2012170010061 Impreso el 11 de octubre

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES Hoja: 1 de 13 Elaboró: Autorizó: Puesto Representante de la Dirección Director General Firma Hoja: 2 de 13 CONTENIDO I Introducción II Objetivo III Alcance IV Enfoque de Procesos Determinación de Procesos

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO

INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO Nombre del funcionario responsable: MARTHA EDILIA MARTINEZ PINEDA Cargo: Auxiliar administrativo de planeación Entidad: Municipio: Susa Cundinamarca SISBEN

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI PAGINA: 1 DE 7 PROGRAMA REVISÓ SECRETARIO DE SALUD APROBÓ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO PAGINA: 2 DE 7 1. OBJETIVO Supervisar, controlar y vigilar el cumplimiento en cada

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL FONTIBÓN e.s.e ii nivel MARCO LEGAL NACIONAL - INTERNACIONAL Decreto 3518

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

Tema Principal: Análisis Demográfico EEVV de nacido vivo y defunción. Tema Secundario: Presentación SIKA y Alerta sarampión - rubeola

Tema Principal: Análisis Demográfico EEVV de nacido vivo y defunción. Tema Secundario: Presentación SIKA y Alerta sarampión - rubeola Tema Principal: Análisis Demográfico EEVV de nacido vivo y defunción Tema Secundario: Presentación SIKA y Alerta sarampión - rubeola LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS 1. Datos de Identificación Fuente: ASIS COVE

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16 4 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación, análisis y toma de decisiones, que permita eliminar la causa raíz de los hallazgos, no conformidades, observaciones, oportunidades

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA Nº 0081

CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA Nº 0081 CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA Nº 0081 PARA: DE: ASUNTO: Directores Departamentales, Distritales y Municipales de Salud Directores de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Instituto Nacional de Medicina

Más detalles

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Henry Giraldo Gallego Angela Viviana Echeverry Díaz Armando Rodríguez Jaramillo Cargo:

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Por lo menos 10 instituciones y 15 programas del orden nacional utilizan actualmente el Sisbén como criterio principal o complementario.

Por lo menos 10 instituciones y 15 programas del orden nacional utilizan actualmente el Sisbén como criterio principal o complementario. El Sisbén es el Sistema de Información Colombiano que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales (etapa de identificación). El instrumento está conformado por

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES Andes SCD S.A. (2016) 1. Objetivo Determinar los pasos a realizar para identificar y controlar las quejas, reclamos y apelaciones

Más detalles

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN ALCALDIA MUNICIPAL DE SORACA OFICINA SISBEN SORACA, BOYACA 2012 INTRODUCCION El Régimen Subsidiado es un

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación.

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Desarrollo de Eventos Deportivos (Futbol y Chaza) en el Municipio de Villagarzon Putumayo Código BPIN: Impreso el 7 de junio de 2013 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo reporte de la informacion servicios publicos a la superintendencia Paez, Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 15 de enero de 2014 Datos del Formualador

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 GENERALIDADES DE ZOONOSIS La globalización La Pobreza Extrema La inadecuada utilización de recursos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO 1. OBJETIVO. Establecer la metodología Institucional para la entrega de turno diaria de los profesionales médicos, enfermeras y matronas con rol de turno en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 Se programó capacitación a la comunidad en el periodo de Julio 2013 a Junio 2014 a través de los

Más detalles

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección Página: 1 de 7 Revisión por la Revisión por la Vers. Fecha 4.0 23.03.10 5.0 18.08.10 Preparado por: de de Historia e Identificación de los Cambios Revisado Aprobado Cambios Efectuados por: por: de de Se

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Versión 01-11-2012 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 COMPROBADOR DE DERECHOS... 3 Régimen Subsidiado... 3 SISBEN... 4 Régimen

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

Deberes y derechos de los pacientes. Ley Deberes y derechos de los pacientes Ley 20.584 LEY N 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud I. ASPECTOS GENERALES DE LA

Más detalles

BQ. Verónica Bastidas 2015

BQ. Verónica Bastidas 2015 BQ. Verónica Bastidas 2015 Red de Centros Médicos: 13 TM (Santiago) Clínica Vespucio: Toma de Muestra Ambulatoria (Aut. Sanitaria Lab.) Urgencia y Hospitalizados 180.000 exámenes mensuales, con menos del

Más detalles

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 POSTULACIÓN COLECTIVA CON PROYECTO HABITACIONAL Antecedentes del Proyecto Nombre del Proyecto Nombre de

Más detalles

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención ANABELL ARELLANO GÓMEZ Licenciada en Enfermería y Obstetricia Especialista en Salud Pública Introducción En México,

Más detalles

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos Presentar de forma integrada los diferentes conceptos, herramientas y metodologías para que los participantes desarrollen las habilidades necesarias para diseñar, implementar

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y forlacimiento al programa Colombia Mayor y atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP?

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP? Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP? ALESSANDRA GUEDES Asesora Regional, Violencia Intra-familiar Panorama de la presentación Cuál

Más detalles