Competencias Tecnológicas y Desarrollo de Vinculaciones en la Trama Automotriz Argentina en el Período Post-Devaluación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Competencias Tecnológicas y Desarrollo de Vinculaciones en la Trama Automotriz Argentina en el Período Post-Devaluación."

Transcripción

1 Competencias Tecnológicas y Desarrollo de Vinculaciones en la Trama Automotriz Argentina en el Período Post-Devaluación. Gabriel Yoguel 1, Analía Erbes 2 DT 02/2007 Año Investigador Docente del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. 2 Investigadora Docente del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. 1

2 Competencias tecnológicas y desarrollo de vinculaciones en la trama automotriz argentina en el período post-devaluación Introducción Gabriel Yoguel y Analía Erbes 3 En forma recurrente en las últimas décadas el complejo automotriz argentino ha atravesado por diversas crisis que pusieron en duda la posibilidad efectiva de continuar produciendo automotores en la Argentina (Motta et al, 2007; Novick y Yoguel, 1998 y 1999; Kosacoff, 1997; Albornoz y Yoguel, 2004, Yoguel, Novick y Marín, 2000, entre otros). Tanto a fines de los 80 como hacia fines de los 90 s la producción total de automotores del conjunto de plantas instaladas en Argentina fue menor a las unidades, habiendo alcanzado un nivel cercano a medio millón de unidades en Al igual que las crisis de los 60 s y 70 s que estuvieron ligadas al ciclo de stop and go, los desequilibrios más recientes fueron seguidos, en la primera mitad de los 90 s y desde 2003, por aumentos muy significativos de la producción complementados por expectativas positivas acerca de las posibilidades de que la nueva fase que se abría constituiría el comienzo de un sendero virtuoso de crecimiento del sector. Así, ambas recuperaciones estuvieron acompañadas por fuertes inversiones, por la instalación de nuevas empresas y por expectativas acerca del comienzo de un ciclo novedoso en el desarrollo del complejo en Argentina. Sin embargo, dada la importancia del sendero evolutivo del sector sobre las posibilidades de desarrollo de largo plazo, las sucesivas crisis fueron dejando nuevos condicionamientos que limitaron, en cada fase expansiva, la posibilidad de generar efectos derrame significativos sobre todos los agentes y actores involucrados. Esto se manifestó en la debilidad de los encadenamientos productivos con agentes locales (Novick y Yoguel, 1998; Motta, 2005; Albornoz y Yoguel, 2004), en la escasa capacidad de retención de trabajadores (Castillo et al, 2006), y en una integración más dinámica de las filiales locales a las cadenas globales de las que forman parte. La fase de crecimiento del complejo automotriz en los 90 s se dio en un contexto de fuertes cambios tecnológicos en producto y proceso, lo que implicó una disminución de la brecha tecnológica existente entre los automóviles fabricados en Argentina y en los países desarrollados. Sin embargo, estos nuevos modelos requerían partes y subensambles intensivos en componentes electrónicos, los cuales son producidos por sectores que fueron desmantelados en Argentina en las décadas anteriores, en especial a partir del modelo monetario de balance de pagos y la sobrevaluación cambiaria de fines de los 70 s. Por lo tanto, el crecimiento de la producción indujo un considerable aumento de las importaciones de subensambles y partes con efectos derrame poco significativos sobre los productores de partes nacionales ubicados aguas abajo en la cadena productiva. A su vez, a partir de 1995, al considerarse como nacionales las partes provenientes de Brasil, la estrategia de las principales terminales viró de un eje nacional-regional que había prevalecido en la primera parte de la década hacia otro global-regional (Novick y Yoguel, 1998) con un nuevo rol de las principales terminales trasnacionales. En este contexto, desembarcaron empresas que no venían operando en 3 Este trabajo se hace en el marco del proyecto Tramas productivas, innovación y empleo (PAV N 57/2003) financiado por el Foncyt, Secyt. Se agradecen los comentarios de Luis Trajtemberg a la especificación del modelo de regresión ordinal utilizado. 2

3 Argentina hasta entonces (Toyota); se produjo la separación de Autolatina y con ello la producción independiente de Ford y VW desde 1995; volvieron al mercado argentino Fiat y Renault, las cuales habían licenciado sus marcas en la primera parte de la década a empresas nacionales (Sevel y Ciadea), y retornó General Motors, quien había dejado el país en los 80 s. Por otro lado, las vinculaciones entre firmas de la trama durante esa década tendieron a ser limitadas, jerárquicas y heterogéneas, configurando una trama débil (Yoguel, Novick y Marín, 2000; Albornoz, Milesi y Yoguel, 2004) 4. Esta debilidad de la trama se manifestó en un aprovechamiento de ventajas competitivas casi exclusivamente estáticas derivadas de la localización en un mercado regional, y en una escasa importancia concedida al desarrollo de procesos de aprendizaje en el ámbito local, los cuales habrían permitido dotar de mayor complejidad a la red y hacerla menos dependiente del contexto local o regional (Motta et al, 2007). Como ha sido mencionado, este aumento significativo de la producción de automotores, que alcanzó su máximo en 1998, fue seguido de una crisis casi terminal derivada de la inviabilidad del modelo de desarrollo sustentado en el plan de convertibilidad, la cual se manifestó hacia fines del 2001 y afectó en forma diferencial a las terminales y a los proveedores, aumentando la heterogeneidad existente previamente en el sector (Motta et al, 2007). En ese escenario, la finalización del régimen automotriz vigente en los 90 s y su reemplazo por la Política Automotriz del MERCOSUR, caracterizada por menores niveles de incentivo; por la falta de una política estratégica de mediano y largo plazo para el sector; por la existencia de subsidios a la industria brasileña, y por los problemas estructurales (especialización, escala, tamaño del mercado) que se arrastran desde la instalación de esta industria en Argentina, agravaron el cuadro de situación. El nuevo período de auge que se inicia luego de la devaluación se desarrolla en un escenario macroeconómico significativamente diferente al anterior, con un aumento significativo de la relación tipo de cambio/salario, tasas de interés real muy reducidas y nuevas inversiones y estrategias competitivas de las terminales y de los agentes del primer y segundo anillo de proveedores. Sin embargo, las sucesivas fases de crisis y recuperación anteriores fueron limitando el número de proveedores de la trama automotriz con capacidad de responder a los nuevos requerimientos de las terminales a partir de la devaluación y del aumento del tamaño del mercado. En ese sentido, se sostiene que existen fuertes limitaciones para desarrollar una estrategia que promueva un proceso de reconversión de proveedores del mercado de reposición previamente desplazados del mercado original. Por lo tanto, la nueva fase de crecimiento pone nuevamente de relieve la necesidad de un mayor desarrollo de proveedores nacionales para complementar las inversiones directas que se venían realizando y para que el complejo sea viable desde una perspectiva de largo plazo. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es discutir el grado de desarrollo de las competencias endógenas y de las articulaciones de un conjunto de proveedores representativos del primer y segundo anillo de las terminales automotrices y del 4 La idea de trama productiva alude a un espacio económico de creación de competencias e intercambio de bienes y/o servicios que incluye una o varias empresa(s) núcleo(s), sus proveedores y clientes. Sus relaciones, materializadas a través de contratos formales-, contienen no sólo especificaciones acerca de las condiciones financieras y de los precios (de corto plazo) sino que incluyen intercambios tangibles e intangibles- de flujos de información, experiencias productivas, conocimientos codificados y tácitos- y estrategias concurrentes de desarrollo futuro (Bisang et. al, 2005). 3

4 mercado de reposición, sobre la base de un relevamiento efectuado a cerca de 90 firmas autopartistas a lo largo del año Adicionalmente, el trabajo apunta a indagar en qué medida las competencias endógenas de esas firmas pueden ser explicadas a partir de (i) las vinculaciones establecidas con clientes, proveedores y con el sistema institucional que exceden de las relaciones de compra venta; (ii) el grado de desarrollo de las actividades innovativas; (iii) el tamaño de los agentes, y (iv) la posición de cada uno de los agentes en la trama. Las preguntas que guían este trabajo son las siguientes: en qué medida el fuerte incremento de la producción de automotores desde 2003 constituye un cambio de tendencia en el complejo automotriz que inducirá procesos de reconversión de los autopartistas orientados al mercado de reposición y nuevas instalaciones de proveedores multinacionales? Cuáles son las competencias endógenas centrales de los autopartistas en el actual contexto y en qué medida pueden establecerse diferencias entre aquellos ubicados en los diferentes segmentos, en especial entre primer y segundo anillo y reposición, entre agentes nacionales e con participación de IED, y entre los que tienen distinto grado de inserción externa? En qué medida el nuevo marco macroeconómico puede inducir un cambio en la importancia y complejidad de las relaciones de los proveedores con clientes y proveedores nacionales e internacionales, consultores, universidades y centros tecnológicos? Estas vinculaciones presentan diferencias significativas de acuerdo a la ubicación de las firmas en la trama? La principal hipótesis del trabajo es que el nuevo contexto macroeconómico, que alentó significativamente el aumento de la producción del complejo, indujo conductas macroeconómicas en los agentes orientadas a mejorar sus competencias endógenas, en especial en lo que respecta a la gestión de la calidad y a la organización del trabajo. Asociada a esta hipótesis, se postula que estos cambios aún son limitados y no permiten pensar en un proceso de crecimiento y desarrollo del sector significativamente diferente del que se produjo durante los 90 s. En la misma dirección, se postula la existencia de algún tipo de asociación entre el grado de desarrollo de las competencias endógenas de las firmas y la importancia y complejidad que alcanzan las vinculaciones con otros agentes orientadas a aumentar sus capacidades competitivas. Esta asociación, que en términos generales es débil y no muy diferente a la prevaleciente en los 90 s, se corresponde con un aumento de la heterogeneidad en el funcionamiento micro y mesoeconómico de los agentes, profundizando tendencias que ya se venían evidenciando en las décadas anteriores. En la primera sección se realiza una breve estilización del marco teórico, el cual se centra en la importancia de los procesos de generación y apropiación de conocimiento para generar ventajas competitivas y en la idea de competencias endógenas y procesos de interconexión de los agentes como una aproximación a estos conceptos. Luego de describir los rasgos predominantes del panel de las firmas entrevistadas para contextualizar los argumentos que se desarrollan en las siguientes partes de este trabajo, en la tercera sección se efectúa un estudio de las competencias endógenas de los agentes y se evalúan las diferencias existentes entre aquellos que cuentan con diferentes posiciones en la trama, tamaños y grados de inserción externa, y que han realizado desiguales esfuerzos de innovación y han obtenido distintos resultados en esos procesos. En la cuarta sección se analizan las vinculaciones de las firmas con los núcleos de la trama, con proveedores, con clientes y con otros agentes del sistema institucional. La quinta sección estudia el grado de asociación de las competencias endógenas con los 4

5 esfuerzos de innovación desincorporados, las vinculaciones agregadas, el tamaño de las firmas y la posición de las mismas en la trama a partir de un modelo de de regresión ordinal. Finalmente, se desarrollan las principales conclusiones. 1. Marco teórico En este trabajo se parte de la vieja idea planteada por Schumpeter (1912 y 1942), y reomada por los autores de la escuela clásica del desarrollo de los 50 s (Rosestein- Rodan, 1943; Nurkse, 1952; Lewis, 1954; Hirshman, 1958 y Singer, 1950) acerca de la importancia de la inversión en educación, ciencia y tecnología y del desarrollo de procesos de innovación y de aprendizaje de los agentes para explicar tanto los procesos de acumulación de capital y de desarrollo económico diferencial entre los países, como la obtención de cuasi-rentas temporarias o estructurales por parte de las firmas. Desde esta perspectiva el desarrollo económico era visualizado como un proceso desequilibrado debido a la presencia de competencia imperfecta, retornos crecientes a escala y un exceso de fuerza de trabajo no absorbida por el sistema productivo. Como consecuencia de esto se deriva que no cualquier perfil de especialización posibilitaba la obtención de retornos crecientes a escala y, por lo tanto costos decrecientes (Reinert 2005a y 2005b), al mismo tiempo que se hace evidente que el tránsito de una situación a otra no es automático. La perspectiva de los economistas del desarrollo de los 50 s era que el perfil de especialización prevaleciente en los países en desarrollo derivado de ventajas comparadas estáticas no garantizaba el desarrollo económico y, por lo tanto, requería ser cambiado por otro en el que los factores mencionados estuvieran presentes. Desde la perspectiva especifica del enfoque evolucionista y neoschumpeteriano han proliferado, en las ultimas dos décadas, un número importante de estudios que profundizan la relación entre la creación y apropiación del conocimiento y el desarrollo de ventajas competitivas, retomando los trabajos pioneros de Schumpeter sobre el rol de la innovación en la generación de procesos de destrucción creativa y desenvolovimiento economico; los de Polanyi sobre las diversas estructuras bajo las que se manifiesta el conocimiento tácito (1958), y los de Arrow (1962) y Nelson (1962) sobre las características del conocimiento en tanto bien económico. Una parte significativa de los estudios más recientes en esta dirección se focalizó en la diferenciación entre conocimiento codificado y tácito (Cowan, David y Foray, 2000; Johnson, Lorenz y Lundvall, 2000) y en la caracterización de las diferentes dimensiones del conocimiento con el objetivo de capturar su complejidad (Nightingale, 2003). Mientras algunos estudios se ocuparon de las diversas dimensiones vinculadas con la generación de conocimiento (Ancori, Bureth y Cohendet, 2000; Nonaka y Takeuchi, 1995; Nonaka y Toyama, 2002), otros introdujeron la cuestión de la demanda para explicar los procesos de integración del mismo (Malerba y Orsenigo, 2000). Finalmente, algunos autores efectuaron contribuciones vinculando el desarrollo de redes con la generación de conocimiento, las formas de mercado predominantes y la construcción de ventajas competitivas (Cohendet, et al, 1999; Ernst and Lundvall, 1997). En esa dirección, la literatura desarrolló una serie de tipologías del conocimiento que apuntan a la descripción de los procesos de aprendizaje (Nelson y Winter, 1982; Nonaka y Takehuchi, 1995; Lundvall y Johnson, 1994; Antonelli, 1999; Cowan, David y Foray, 2000; Ancori, Bureth y Cohendet, 2000) y a entender como se crea nuevo conocimiento a nivel individual, organizacional y en sistemas regionales o nacionales 5

6 (Nooteboom, 1999; Nelson y Winter, 1982; Nonaka y Takeuchi, 1995; Ernst y Lundvall, 1997). Esta reciente literatura sobre conocimiento, que parte de la idea de path dependency, indeterminación o equilibrios múltiples y efectos lock in (Metcalfe, Ramlogan y Uyarra, 2003) refleja un importante esfuerzo para i) explicar los procesos de creación de competencias -lo que sera retomado en las próximas secciones-; ii) avanzar en la distinción entre conocimiento e información, y iii) conectar el estudio de los mecanismos de aprendizaje con la generación de ventajas competitivas dinámicas en organizaciones y sistemas productivos que van más allá de los agentes individuales e involucran redes, territorios e instituciones (Langlois, 2003; Lall, 1992). Desde esta perspectiva tres cuestiones claves deben ser remarcadas. En primer lugar la idea de que los procesos de competencia y de desarrollo son isomórficos y que la competencia y el equilibrio constituyen una contradicción en los propios términos (Metcalfe, Ramlogan y Uyarra, 2003). En segundo lugar, la concepción de que el desarrollo requiere inducir procesos de cambio estructural centrados en la habilidad del sistema para innovar, la capacidad de la innovación para generar complementariedades y la capacidad para reducir el dualismo estructural (Ocampo, 2006) 5. Esta idea de cambio estructural ya había sido planteada por las teorías del desarrollo de la década del 50 s, por Prebish, Hirshman y otros autores que consideraban que el desarrollo requería (i) la reasignación de factores de producción desde los sectores de baja productividad hacia los de alta productividad para aprovechar los rendimientos crecientes de los segundos y generar aumentos de productividad global en la economía disminuyendo a la vez el dualismo estructural, (ii) el aprovechamiento de las complementariedades entre agentes, (iii) la transformación de la estructura del empleo, (iv) un cambio en el perfil de inserción externo, hacia productos diferenciados con mayor elasticidad ingreso y (v) el desarrollo de políticas de promoción del cambio estructural que coordinen las decisiones de inversión en condiciones de indivisibilidades tecnológicas de los activos (Cimoli y Correa, 2006). En tercer lugar, se destaca la necesidad de generar procesos de apropiación de conocimiento que den lugar a derrames hacia la sociedad en término de mejores salarios y empleo de calidad, lo que en los países en desarrollo en general y en América Latina en particular, remite a la necesidad de rediscutir el perfil de especialización predominante (Reinert, 2006). En esa dirección, la posibilidad de generar una mayor apropiación del conocimiento y menores filtraciones en el proceso de su producción y circulación está fuertemente influida por el tipo de especialización productiva predominante (régimen tecnológico 6 ), por el grado de complejidad de los sistemas locales, nacionales y sectoriales de innovación (régimen de conocimiento) y de la forma en la que se manifiesta la competencia de los agentes en el mercado (régimen de mercado), lo que condiciona, a partir de la acción conjunta, los procesos de cambio estructural (Erbes et al, 2006). 5 Como señalan estos autores, algunas de estas cuestiones claves de la vieja escuela del desarrollo ( importancia de las externalidades, las complementariedades productivas, las indivisibilidades y los efectos de arrastre que fundamentan las distintas modalidades de retornos crecientes en el crecimiento económico ) son retomados por la nueva escuela del desarrollo (Ross, 2000). 6 La noción de régimen da cuenta de una visión sistémica que incorpora un conjunto de normas y reglas que permiten explicar y dar coherencia al comportamiento de los agentes 6

7 Estas tres dimensiones están influidas por la importancia que alcanzan dos propiedades con menor presencia en los sistemas evolutivos de menor desarrollo relativo: (i) la capacidad endógena del sistema para generar competencias derivada del grado de complejidad de las capacidades desarrolladas por los agentes (autopoiesis) y (ii) la capacidad de absorción del sistema (homeostasis) que depende de su grado de apertura o clausura, y de la importancia y complejidad de las interrelaciones entre los agentes. Ambas dimensiones son evaluadas en este paper a partir de un indicador de competencias de las firmas que se centra en la organización del trabajo, la gestión de la calidad y la importancia de los procesos de capacitación y de las estructuras de I+D (sección 3), y de la relevancia y complejidad de las vinculaciones que cada firma desarrolla con otros agentes para aumentar sus competencias (sección 4). A su vez, el desarrollo de estas capacidades permite integrar el conocimiento tácito y codificado y por lo tanto elevar los umbrales mínimos necesarios para evitar su decodificación y apropiación por parte de otros agentes. Por las razones expuestas, los países en desarrollo tienen limitaciones para poder construir, en el marco de la economía del conocimiento, un perfil de especialización productiva que dé lugar (i) a un proceso de mayor apropiación y menor filtración del conocimiento, y (ii) al pasaje desde una posición de price takers a otra de price makers derivada de procesos de diferenciación de productos y formas oligopólicas que generen una distribución colusiva del progreso técnico. Desde esta perspectiva analítica, cuanto más codificado sea el conocimiento generado mayor es la difusión potencial, y por lo tanto, mayor es el riesgo de no apropiación de las cuasi-rentas derivadas del desarrollo de capacidades cognitivas. De esta manera la circulación del conocimiento al interior de los sistemas productivos dependería tanto del grado de complejidad de las capacidades cognitivas de los agentes (reflejado en este trabajo en el nivel de desarrollo de sus competencias), como del tipo de protección que puede ser construido sobre la base de esas mismas capacidades y de las formas de mercado prevalecientes, las cuales se encuentran asociadas al perfil de especialización dominante. Consecuentemente, se pone en cuestión la idea de conocimiento como un bien público para los agentes. En un extremo, cuando las barreras a la entrada son reducidas, se requieren menores competencias para de-codificar el conocimiento y la información necesaria en los procesos productivos. En el otro extremo, el conocimiento se transforma en un bien club cuando circula solamente al interior de una red y/o de una comunidad epistémica. En consecuencia, las posibilidades de apropiación de beneficios extraordinarios asociados a la generación de conocimiento dependerá de los esfuerzos realizados por los agentes para restringir su circulación. Desde esa perspectiva, un objetivo clave que debería explicitar una sociedad para transitar un camino de cambio estructural es el gradiente y velocidad del trade-off existente entre difusión y apropiación y entre bienes públicos y bienes club. 2. Principales rasgos de las firmas autopartistas luego de la devaluación 7 7 Al examinar la relación entre dos variables categóricas se considera, por una parte, el test de Chicuadrado para contrastar la significación de asociación entre ellas. Por otra parte, se realiza una prueba Z para las diferencias de proporciones entre cada par de modalidades. Esta última prueba contrasta el aporte de cada par de categorías al Chi-cuadrado. Se afirma que existe una relación significativa (sobre o subrepresentación) cuando el test correspondiente tiene un nivel del 10% de significación. 7

8 A lo largo del 2006 fueron entrevistadas 89 firmas autopartistas pertenecientes al primer y segundo anillo de proveedores (67.4% y 11.2% respectivamente) y al mercado de reposición (21.3% restante), representativas de los agentes que en distintas posiciones en la cadena operan en el complejo automotor argentino 8. Entre las firmas entrevistadas predominan las de origen nacional (dos tercios del total), las que tienen un nivel de ventas superior a los 10 millones de dólares anuales y ocupan más de 100 personas. La mayor parte de las firmas de inversión extranjera directa se concentraban en el primer anillo (45%), con un peso significativamente menor en el segundo anillo y en el segmento de reposición (20%). Entre esas firmas, las que figuran entre las 100 más importantes del mundo y que no existían en el mercado antes de los 90 s (en adelante IED-Global 9 ), constituyen el 9% del panel. Los procesos de cambios de propiedad registrados en los últimos 15 años se manifestaron en que casi 4 de cada 10 firmas pasaron por procesos de compra de sus activos básicamente durante la convertibilidad (68%)- y en menor medida luego de la devaluación (20%) o antes de los 90 s (12%). Un rasgo diferenciador de las firmas del primer anillo es su pertenencia a grupos empresariales (casi la mitad) frente a un cuarto en segundo anillo y reposición. Se trata en general de firmas que tienen una sola planta industrial (67%), con un mayor peso de las de más de 2 plantas entre las del primer anillo. Así, mientras ninguna firma del mercado de reposición tiene más de dos plantas, la proporción es apenas ligeramente mayor en el caso del primer y segundo anillo (13 y 22% respectivamente). Esto constituye una diferencia significativa con casos como México y en menor medida Brasil donde el número de empresas multiplantas es significativo en el marco del predominio de producción modular, y fuerte integración vertical por empresa y especialización productiva por planta (Juarez Nuñez, Lara Rivero, 2002; Tigre et. al, 1999). Como era de esperar, las firmas del primer y segundo anillo tienen un número menor de clientes, lo que se deriva directamente de la posición respectiva en la cadena. Así, la proporción de firmas con menos de 10 clientes pasa del 44% en el primer anillo, al 29% entre las del segundo anillo y es nula entre orientadas al mercado de reposición. Por el contrario, entre las firmas con más de 50 clientes predominan las del segmento de reposición (más del 80%) y son menos relevantes las del primer y segundo anillo (12% y 29% respectivamente). La movilidad existente entre los tres tipos de mercados (primer y segundo anillo y reposición) es muy escasa. Así, por ejemplo, el 92% de las firmas que en 2001 no vendían a terminales seguían en esa situación en el A su vez, una proporción relativamente similar de firmas que vendía a terminales el primero de los años (86%) lo seguía haciendo el segundo. A su vez, mientras el 90% de las firmas clasificadas como del primer anillo venden más de la mitad de la producción a las terminales, no existen 8 En Castillo et al (2006) se estimaba la existencia de algo menos de 200 autopartistas localizados en el primer y segundo anillo y alrededor de 400 firmas orientadas al mercado de reposición, de las cuales alrededor de la mitad tenían algún grado de formalización. En ese sentido, la muestra representa el 35% de los proveedores directos e indirectos de las terminales automotrices y alrededor del 10% de las del mercado de reposición considerados como grupo control. 9 Se reconocen como firmas IED-Global a aquellas que, además de ser de capital extranjero, están incluidas dentro de los proveedores globales de las empresas núcleo automotrices. Las restantes categorías consideradas en esta variable son IED (capital extranjero sin ser proveedor global), y no IED (firmas nacionales) 8

9 firmas del segundo anillo y del mercado de reposición en esa situación. Por el contrario, alrededor de tres cuartos de las firmas del segundo anillo y del mercado de reposición venden menos del 10% a las terminales automotrices. Los clientes más importantes de las firmas proveedoras del primer anillo entrevistadas son, en orden de importancia, Ford, Toyota, Volkswagen y Peugeot los que, en conjunto, concentran algo más de la mitad de las compras efectuadas a esas firmas. El resto de las firmas concentra sus ventas en Renault, General Motors, Fiat, Dymler Chrysler y otras terminales. En ese contexto, existe cierta especialización de los proveedores en una sola terminal. Desde la perspectiva de las compras, aquellas dirigidas a proveedores nacionales aumenta considerablemente al pasar de las firmas del primer anillo a las del segundo y, sobre todo, a las del mercado de reposición. Así, por ejemplo, el 43% de las firmas entrevistadas del primer anillo efectúan más de la mitad de sus compras a proveedores nacionales, proporción que aumenta al 57% entre las del segundo anillo y al 71% en las que proveen fundamentalmente al mercado de reposición. A su vez, la proporción de empresas que compran más de la mitad de los insumos a otras firmas del grupo al que pertenecen, ya sea localizadas en Argentina o/y en el exterior, aumentan al pasar de las de reposición (5%) a las del segundo (14%) y primer anillo (22%). Por otro lado, el suministro de partes importadas totales 10, es significativamente superior entre las firmas del primer y segundo anillo (en el 47% y 43% de los casos respectivamente representan más de la mitad de las compras) que en reposición (14%). En suma, mientras entre las firmas del primer anillo hay dos grupos predominantes con características opuestas en términos de aprovisionamiento básicamente nacional (42%) o importado (47%), en el segundo anillo es levemente más significativo el grupo de abastecimiento nacional (57% vs 43%) y en reposición prevalece el abastecimiento nacional (71 vs 14%). Estos resultados se resumen en el cuadro 1, el cual vincula la taxonomía de situaciones de compra y la ubicación de las firmas en la trama. Es interesante notar, además, que el peso de las partes importadas en relación a las compras totales es decisivo para cada una de las terminales identificadas como principal cliente por las firmas 11. Cuadro 1. Distribución de las firmas por tipología de ventas (ubicación en la trama) según tipología de compras TIPOLOGÍA DE COMPRAS TIPOLOGÍA DE VENTAS Primer anillo Segundo anillo Reposición Total Más del 50% nacional Intermedias Más del 50% importadas Total Estas incluyen a las importadas en forma directa, a las compras a distribuidores de productos importados localizados en el país y a las provenientes de comercio intrafirma desde empresas pertenecientes al mismo grupo localizadas en el exterior. 11 Así, entre las firmas del primer anillo que venden a alguna terminal más del 30% de su producción predominan los casos en los que el peso de las importaciones en las compras es superior al 50%. Así, en la mayor parte de los casos (entre dos tercios y tres cuartos) el predominio de importaciones es significativamente mayor que el predominio de compras de partes nacionales. A su vez, al comparar el período anterior y posterior a la devaluación, algo más de la mitad de las firmas aumentó la subcontratación, con diferencias significativas entre el primer anillo y las firmas de reposición (diferencias significativas al 1%). 9

10 A la vez, existe una fuerte relación entre la tipología de agentes según destino de ventas y según origen de las compras: el 86% de los agentes con predominio de partes importadas realizan a alguna terminal más del 30% de sus ventas, mientras que sólo el 10% vende menos del 10%. Por otra parte, en el grupo en el que predominan las partes nacionales, algo más de la mitad vende más del 30% a alguna terminal, mientras que algo más de un tercio vende menos de un 10%. Cuadro 2. Distribución de firmas por tipología de compras según proporción vendida a las terminales TIPOLOGÍA DE PROPORCIÓN DE VENTAS A TERMINALES COMPRAS No venden Menos del Entre el 10 Más del Total 10% y 30% 30% Más del 50% nacional Intermedias Más del 50% importadas 3.4 * * 100 Total El coeficiente de exportación promedio de las firmas del panel es del 21%, sin diferencias significativas entre agentes nacionales o IED, o entre diferentes posiciones en la trama (primero o segundo anillo y reposición). Las firmas que más exportan tienden a ser globales, lo que en algunos casos puede ser la consecuencia del aprovechamiento de comercio intrafirma. Si bien sólo el 28% de las globales exporta más de un 30% de sus ventas, esta proporción es sustancialmente más reducida en el resto de las firmas IED y en las que no tienen inversión extranjera directa. El coeficiente de exportación está asociado a la escala en la que operan las firmas. Entre las que no exportan predominan las de menos de 30 ocupados y están subrerepresentadas las de reposición las que, por el contrario, están sobrerepresentadas en el intervalo de CE comprendido entre 5 y 30% de las ventas. Por su parte, entre las que más exportan predominan las de más de 300 ocupados y las del intervalo El coeficiente de importación promedio (CM) de las firmas del panel es del 37%, más de tres veces superior al promedio de la economía argentina (11%). En ese contexto, este coeficiente es sustancialmente menor entre los agentes de reposición (20%) que entre los del primer y segundo anillo (43% y 33% respectivamente), los cuales tienden a replicar la conducta de abastecimiento externo de las terminales (Motta, 2005; Motta et al, 2007, Novick y Yoguel, 1998). A su vez, el CM aumenta al pasar hacia las IED- Global (58%) que son las firmas que registran el mayor balance comercial negativo. En suma, los agentes que más exportan son los que menos importan y los que más importan son los que menos exportan, al mismo tiempo que constituyen los agentes más globalizados de la trama a escala mundial. En consecuencia, el saldo negativo del balance comercial de estas empresas alcanza al 8% del valor de producción entre las nacionales y al 38% en el caso de IED-Global. A su vez, el saldo es positivo (2%) en reposición y negativo entre los del primer y segundo anillo (23% y 19% respectivamente). Por su parte, el saldo es negativo (30%) entre los que no exportan (58% del panel) y positivo (39%) entre los que exportan más del 30% de sus ventas (8% del panel). Las relaciones entre proveedores y terminales que se sucedieron a lo largo de los 90 s, caracterizadas generalmente por ausencia de contratos, limitado período planeado de aprovisionamiento y reprogramación (Roldan, 2001; Novick y Yoguel, 1998) parecen no haberse modificado sustancialmente en el nuevo régimen macroeconómico. Así, por 10

11 ejemplo, las modalidades de reprogramación de la producción sin costos compartidos que era común en los 90 s (Novick y Yoguel, 1999; Albornoz y Yoguel, 2004) seguía prevaleciendo en tres cuartos de los proveedores del primer y segundo anillo. La condición de contratación estaba centrada en el precio y la calidad asegurada en alrededor de la mitad del primer anillo y en proporciones significativamente menores en segundo anillo y reposición (diferencias significativas al 1%). A la vez existían fuertes diferencias entre esos agentes en términos de periodicidad de entrega, exigencia de mejoras y en condiciones y formas de entrega. Si bien la duración de la relación de aprovisionamiento es anual o mayor a un año en la mayor parte de los casos (50% de las firmas del segundo anillo y 70% del primer anillo), algo menos de un tercio de los agentes reciben una programación de sus clientes trimestral o mayor, sin diferencias significativas entre segmentos. En ese marco, el 66% enfrentan una reprogramación del aprovisionamiento, que alcanza al 83% en el segundo anillo y es del 55% en reposición. A su vez, esta reprogramación aumenta en los casos en los que el programa es mensual o inferior. Finalmente, en el 71% de los casos los costos de reprogramación no son compartidos por parte de las terminales. En relación a la importancia de los contratos, estos son más importantes que las pautas al pasar hacia el primer y segundo anillo. 3. Las competencias endógenas de los proveedores de la trama automotriz En esta sección se analiza la importancia de las competencias endógenas de las firmas con el objetivo de establecer las diferencias entre agentes que ocupan diferentes posiciones en la trama y, al mismo tiempo, evaluar la importancia de las mismas para definir el grado de desarrollo de la red automotriz en Argentina. En este sentido, se retoman los indicadores utilizados en Roitter et. al (2007) referidos a organización del trabajo, gestión de la calidad, capacitación y existencia de equipo de I+D, los cuales constituyen una reelaboración y un avance de los planteados en trabajos anteriores sobre la misma trama productiva (Albornoz, Milesi y Yoguel, 2004; Albornoz y Yoguel, 2004; Yoguel, Novick y Marín, 2000). En primer lugar, la mayor parte de los indicadores sobre organización del trabajo 12 reflejan niveles medios y bajos. Así, en el indicador de trabajo en equipo predominan los casos en los que no existen células de trabajo (45%) y aquellos en los que a pesar de que las tareas están organizadas en células o equipos, los operarios no tienen participación en la puesta a punto de las máquinas ni realizan mantenimiento de primer nivel (33%). Por su parte, en lo que respecta a la adquisición de experiencias, prevalecen los casos en los que la rotación no existe o no es planificada (42%), mientras que en autonomía sobresalen los casos en los que no se les piden a los operarios competencias tan básicas como autonomía e independencia (nula, 79%). Por el contrario, en los roles desempeñados por los mandos intermedios, predominan en el supervisor el desarrollo de las funciones más integradoras (enlace, elaboración de estadísticas, supervisión de calidad y conducción del trabajo grupal), mientras que en el caso de los líderes el rasgo característico es la no ejecución de esas tareas. 12 Este indicador considera tres aspectos centrales: (i) trabajo en equipo, que resume las funciones y ciertos aspectos asociados a la flexibilidad en la asignación de las tareas en la gestión productiva; (ii) Adquisición de experiencia (Rotación), que toma en cuenta la existencia de rotación regular y planificada; (iii) Autonomía de los operarios, la cual se define a partir de las competencias requeridas a los operarios en el proceso productivo. 11

12 En este contexto, el nivel reducido del indicador de organización del trabajo prevalece entre las firmas del segundo anillo y las del mercado de reposición (71% y 64%, respectivamente). Por el contrario, niveles medios y elevados de ese indicador destacan en dos tercios de las firmas del primer anillo y en menos de un tercio de las del mercado de reposición. En términos de adquisición de experiencias las diferencias son menos marcadas y no se apartan significativamente de los resultados globales, aunque el 57% de los proveedores del segmento de reposición tienen un nivel reducido. A su vez, la proporción de firmas con un nivel reducido en este grupo es similar al promedio en las firmas del segundo e inferior en el caso del primer anillo. El tercer factor considerado (autonomía de operarios) es reducido en todos los casos, aunque este resultado es más importante entre las firmas del primer anillo y del mercado de reposición. De igual forma, no existen diferencias significativas entre los grupos de firmas que se ubican en diferentes lugares en la trama cuando se analiza el rol que desempeñan el supervisor (alto en términos globales) y el líder (bajo). Considerados de manera agregada, estos aspectos permitan señalar la débil existencia de espacios de organización post-fordista del trabajo en estas firmas. En segundo lugar, los indicadores asociados a la gestión de la calidad 13 tienen valores superiores a los anteriores, lo cual podría relacionarse con el hecho de que constituyen una condición necesaria para ser proveedor de las terminales. Sin embargo, la proporción de firmas involucradas en estas actividades disminuye al pasar del control de procesos hacia la cultura hacia la calidad y la utilización de herramientas para mejora e innovación. Así, el 87% de las firmas sin diferencias significativas en términos de la posición en la trama- cuentan con un elevado control de procesos, pero la proporción de empresas con igual nivel en la dimensión de cultura hacia la calidad se reduce al 42% -principalmente entre las del segundo anillo- y a sólo el 24% cuando se evalúa el uso de herramientas para mejora e innovación. En este caso, las diferencias a favor de las firmas del primer anillo son significativas: mientras sólo un cuarto de estas tienen un nivel reducido, el 57% de las del segundo anillo y el 44% de las de reposición alcanzan ese nivel. En tercer lugar, si bien la mayor parte de las firmas tienen estructura de capacitación con todas las funciones 14 (59%), existen diferencias significativas en términos de la composición del capital, ya que aquellas que tienen algún grado de participación de IED (más allá de que sean proveedores globales o no) se encuentran sobrerrepresentadas entre las que cuentan con estructuras completas de capacitación. Una relación similar se evidencia entre la existencia de estructura con todas las funciones y el tamaño de las firmas medido a partir de la ocupación, mientras que no existe relación con el lugar en la trama que ocupa cada empresa. 13 Este indicador comprende nuevamente tres aspectos: (i) control de procesos, esto es definición de requisito y control de características del producto, documentación de actividades y control del proceso, registro de datos en formularios, archivo de datos registrados, especificaciones de materias primas e insumos críticos, rastreabilidad, calibración de equipos; (ii) cultura hacia la calidad, lo cual implica comunicaciones periódicas con clientes, política de calidad, definición de indicadores clave, equipos de solución de problemas, auditoría interna, sistema de orden y limpieza, sistema de reconocimiento de ideas; (iii) utilización de métodos sistemáticos para la mejora y la innovación, el cual toma en cuenta herramientas tales como diagrama de Pareto, histogramas, etc. y se complementa con la proporción de personas que las utilizan. 14 Para el análisis de capacitación se tiene en cuenta si la empresa cuenta con una estructura propia y diferenciada abocada al diagnóstico, la planificación y el desarrollo de las actividades de capacitación. 12

13 Finalmente, en lo que respecta a las características de los grupos o equipos de investigación y desarrollo (I+D), el 31% de las empresas consultadas manifiestan la ausencia de los mismos, mientras que en el 52% de los casos estos equipos son formales y en el 17% restante informales. En particular, no se observa una asociación clara entre este indicador y la procedencia del capital de las firmas, aunque sí con el tamaño de las mismas. En este último sentido, se destaca la sobrerrepresentación de las empresas de menor tamaño entre los que no cuentan con un equipo de I+D formal ni informal. Con el fin de evaluar las diferencias existentes en las competencias endógenas entre las firmas se estimó un indicador agregado que surge del promedio simple de los indicadores vinculados a la organización del trabajo, a la gestión de la calidad, a la capacitación y a las características que asume el equipo de I+D de la empresa 15. Así, la mayor parte de las firmas del panel, sin diferencias significativas entre los agentes con diferente ubicación en la trama, se caracteriza por una escasa proporción de agentes con competencias reducidas y niveles similares de competencias endógenas medias (42%) y elevadas (45%). Esto es consecuencia de los reducidos niveles en la dimensión de organización del trabajo, niveles medios en capacitación y elevados en los vinculados con la gestión de la calidad (ver cuadro 3). Cuadro 3. Competencias endógenas agregadas por posición en la trama POSICIÓN EN LA TRAMA INDICADOR DE COMPETENCIAS ENDÓGENAS Bajo Medio Alto Concentración en terminales Concentración en segundo anillo Concentración en Reposición El indicador agregado de competencias endógenas presenta, sin embargo, diferencias significativas entre las firmas cuando se considera a estas según su tamaño. Mientras que el 43% de las Pymes se caracteriza por tener reducidas competencias, la proporción de firmas en este nivel se reduce al 14% de las firmas grandes y a sólo el 6% de las multinacionales (ver cuadro 1 AE). Finalmente, la inserción externa de las firmas no constituye una variable de corte que permita diferenciar claramente ni las competencias endógenas agregadas de las firmas ni cada uno de los 8 factores considerados en su definición Desarrollo de procesos innovativos Para analizar el desarrollo diferencial de las actividades innovativas de las empresas se evaluaron tres cuestiones centrales: el grado de balanceo entre esfuerzos de innovación incorporados y no incorporados 17 (INDEC, 2003; Peirano y Suárez, 2004); el grado de 15 Si la empresa obtiene valores menores a 1.75, se caracteriza por poseer un bajo nivel de competencias endógenas; de 1.75 a 2.24 es medio, y mayor a 2.25 es alto. 16 Estos resultados no se alteran ya sea se considere una variable de tipo dicotómica (exporta no exporta) o tres intervalos (exporta menos del 5%, entre el 5 y el 30 y más del 30%). 17 Los esfuerzos de innovación balanceados dan cuenta de la complementariedad con la que se llevaron a cabo las actividades de innovación. De esta manera, las firmas obtienen un puntaje de 0 si no realizaron esfuerzos de innovación; 1 si realizó únicamente uno de los esfuerzos posibles (no balanceadas); 2 si 13

14 balanceo entre las diferentes tipos de innovaciones (producto, proceso, organización y comercialización) 18, y los resultados de las actividades innovativas desarrolladas. Las empresas pertenecientes a la trama automotriz muestran comportamientos heterogéneos en el desarrollo de las actividades de innovación tanto incorporadas como no incorporadas 19. En ambos casos predominan las firmas que realizaron esfuerzos medios, presentando en el 45% de los casos esfuerzos incorporados y en el 39% no incorporados. Asimismo, los bajos esfuerzos fueron más importantes en este último caso (29%) que en el primero (21%). En lo que respecta a la posición de las empresas en la trama, no existen diferencias significativas entre grupos tanto en esfuerzos incorporados como en no incorporados. Cuando se analizan las actividades incluidas en cada uno de los grupos se observan también comportamientos interesantes. En primer lugar, en relación con los esfuerzos incorporados, el 75% de las firmas realizó compras de bienes de capital, mientras que sólo el 39% se orientó a la adquisición de licencias de fabricación, consultoría y software. Por otro lado, el 46% de las firmas que compraron bienes de capital adquirieron también licencias, mientras que sólo el 12% adquirió únicamente licencias. En segundo lugar, las actividades realizadas con mayor recurrencia dentro de los esfuerzos no incorporados fueron desarrollo y adaptación de productos y procesos (59%), mejora continua (53% y finalmente I+D (45%). Si se considera la interrelación entre estos tres esfuerzos, se observa una alta proporción de firmas que habiendo realizado gastos en desarrollo y adaptación de productos, realizaron también actividades vinculadas con I+D y mejora continua. Finalmente, es necesario destacar que los esfuerzos de innovación incorporados se encuentran positivamente asociados al tamaño de los agentes medidos por ocupación (significativo al 10%) y tanto estos como los no incorporados se vinculan con el grado de desarrollo de las competencias endógenas (significativo al 5%). En lo que respecta a la posición de las empresas en la trama, no existen diferencias significativas entre grupos tanto en esfuerzos incorporados como en no incorporados, y solamente los gastos en licencias de fabricación, consultoría y software se encuentran asociados positivamente a la pertenencia de las firmas al segundo anillo. Por otro lado, si se considera la complementariedad de los esfuerzos realizados (tanto incorporados como no incorporados) se observa que más del 50% de la muestra ha realizado entre dos y cinco de las actividades consideradas, mientras que solamente un 17% realizó gastos en todas estas actividades a la vez. Estos resultados se encuentran positivamente asociados con el tamaño de las firmas (las que facturan entre 70 y 100 millones se encuentran sobrerrepresentadas entre las balanceadas), y con el grado de realizaron entre 2 y 4 de las alternativas (medianamente balanceadas), y 3 si realizaron conjuntamente todas las actividades (balanceadas). 18 Los tipos de innovaciones balanceados siguen la misma lógica que la expuesta para el indicador de esfuerzos. Si las firmas no realizaron innovaciones, el indicador asume valor 0; si realizaron innovaciones en un plano, 1 (no balanceadas); entre 2 y 3 planos, 2 (medianamente balanceadas), y en todos los planos, 4 (totalmente balanceadas). 19 Por esfuerzos de innovación incorporados se entiende la compra de bienes de capital y los gastos en licencias de fabricación, consultoría y software. Por su parte, se consideran esfuerzos de innovación no incorporados los gastos en I+D, en mejora continua y en desarrollo y adaptación de productos y procesos. 14

15 desarrollo de las competencias endógenas (relaciones significativas al 5%). Las diferencias en torno a la posición de la empresa en la trama no son significativas. Las innovaciones realizadas por las firmas del panel se encuentran concentradas fundamentalmente en las de productos (79%) y procesos (82%). Por su parte, las innovaciones en organización y comercialización fueron realizadas por una menor proporción de agentes (56% y 37% respectivamente). Las innovaciones en proceso y en organización aparecen vinculadas positivamente al grado de desarrollo de competencias endógenas, mientras que en producto y en comercialización se asocian al lugar que ocupan las empresas dentro de la estructura de la red. En particular, las firmas pertenecientes al segmento de reposición se encuentran sobrerrepresentadas entre aquellas que no realizaron este tipo de innovaciones. En términos de balanceo de las innovaciones realizadas, se observa que casi la mitad de las empresas complementaron parcialmente las actividades, mientras que un 30% adicional realizó complementariamente innovaciones en producto, proceso, organización y comercialización. Si se toman en pares estos tipos de innovaciones se encuentra que las que mayormente tienden a complementarse son las innovaciones en comercialización con las de proceso (100%) y organización (90%); las de organización con las de producto (92%) y proceso (87%), y las de proceso con producto (86%). Asimismo, el grado de balanceo de las innovaciones realizadas se encuentra asociado a la posición de la empresa dentro de la trama (las firmas de reposición están sobrerrepresentadas entre las balanceadas). En lo que respecta a resultados de innovación, el 44% de las firmas obtuvo resultados en más de cinco de las actividades consideradas 20, mientras que sólo el 8% no tuvo logros en ninguna de ellas. En términos agregados, no existe relación entre estos resultados y el tamaño de los agentes, la procedencia de su capital, la posición en la trama, el grado de desarrollo de las vinculaciones y las competencias endógenas. Sin embargo, si se tiene en cuenta a cada uno de los resultados por separado, se observa que desarrollo y mejora de productos está asociado al nivel de competencias endógenas; desarrollo de nuevos procesos y mejora de proceso con lugar de la firma en la trama y competencias endógenas; recursos humanos con lugar en la trama y origen del capital, y JIT interno con lugar en la trama. De la interrelación entre los tres grupos de variables (esfuerzos de innovación, tipos de innovación y resultados) se derivan las siguientes cuestiones. Los esfuerzos de innovación y los tipos de innovación se encuentran vinculados. En particular, estos últimos están asociados con la realización de gastos en bienes de capital, en I+D, en mejora continua y en desarrollo y adaptación de productos y procesos. A su vez, las innovaciones en organización, proceso y comercialización se 20 Los resultados de innovación tienen en cuenta los logros de la empresa a partir de las actividades de innovación que desarrolla en un conjunto de aspectos, a saber: en desarrollo y mejora de productos; en adaptación de productos; en desarrollo de nuevos procesos; en mejora de procesos; en nuevas formas de distribución y marketing; en JIT interno; en mejora de la eficiencia de recursos humanos; en otros. De aquí se obtiene una sumatoria que arroja resultados entre 0 y 8. La recodificación de esta variable se realiza en cuatro tramos: 0, no obtuvo resultados; 1, obtuvo resultados en hasta dos actividades; 2, obtuvo resultados en entre 2 y 4 actividades; 3, obtuvo resultados en más de 5 actividades. 15

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59 ÍNDICE 1 PLANTEAMIENTO... 27 1.1 INTRODUCCIÓN... 28 1.2 OBJETIVOS DE LA TESIS... 29 1.2.1 OBJETIVO GENERAL... 30 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 1.3 HIPÓTESIS..31 1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 32 2 SOCIEDAD

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Situación Actual del Sector Madera-Mueble Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona Informe Nº 2 Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Cuáles son los principales obstáculos de las PyMEs a la hora de innovar en Uruguay?

Cuáles son los principales obstáculos de las PyMEs a la hora de innovar en Uruguay? Cuáles son los principales obstáculos de las PyMEs a la hora de innovar en Uruguay? Micaela Camacho 22 Noviembre, 2011 Agenda De qué hablamos cuando hablamos de innovación? La Innovación en las Pymes uruguayas

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

La industria farmacéutica en la Argentina (*)

La industria farmacéutica en la Argentina (*) La industria farmacéutica en la Argentina (*) Centro de Estudios para la Producción Secretaría de Industria, Comercio y PyME Ministerio de Producción Enero del 2009 (*) Este informe es un resumen del informe

Más detalles

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE Dra. Mónica Casalet Profesora investigadora FLACSO México Mtro. Edgar

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo II Congreso Internacional del Gas Natural Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo EDGAR QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

Gestión de. Innovación. en América Latina. Publicación Enlaces. Apoyan

Gestión de. Innovación. en América Latina. Publicación Enlaces. Apoyan Gestión de Innovación en América Latina Publicación Enlaces Apoyan Objetivo Este estudio tuvo como objetivo verificar el estado de avance de la innovación empresarial y su gestión en siete países de América

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016 Herramientas Cuantitativas Que los alumnos sean capaces de entender el concepto

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO Documento desarrollado por Gustavo Adolfo Manrique Ruiz de acuerdo con información provista por las redes de docentes de ECACEN 2014 PRESENTACIÓN Un trabajo de grado es un estudio

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) MODALIDAD I: EMPRENDEDORES INNOVADORES MODALIDAD II: EMPRESAS JÓVENES Título del proyecto Tipo de Innovación 1. Innovación

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones? Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones? Abril de 2015 A tres años de la entrada en vigencia del Decreto N 2/012, analizamos la aplicación de los distintos objetivos/indicadores,

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007 Guillermo Alves Matías Brum Mijail Yapor Sebastián Berazategui, Cecilia Cárpena, Camila Laroca, Laura Rivas, Ignacio Simon Tabla

Más detalles

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer. Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer. La crisis económica mundial, que comenzó en el año 2008 en Estados Unidos como un problema en el sistema financiero, afectó

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN Enero 2014 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Fue firmado por México, Canadá y Estados Unidos en diciembre de 1992. El Tratado

Más detalles

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Profesora a cargo: Dra. / Mg. Liliana Beatriz BEDORROU Objetivos Abordar el conocimiento de los atributos psicológicos, sociológicos y éticos

Más detalles

Las empresas familiares

Las empresas familiares Las empresas familiares Un modelo que va más allá de la lucha contra el desempleo M.B.A Ana Isabel Solano MM El amor y el trabajo son las principales fuentes de autoestima y felicidad, y sólo cuando se

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Acerca del Programa Vínculos:

Acerca del Programa Vínculos: Acerca del Programa Vínculos: Programa de Fomento de los Vínculos V Empresariales entre las Grandes Empresas (GE) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de Argentina para el aumento de la Competitividad

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23 Índice INTRODUCCIÓN.......................................... 17 PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL............ 23 CAPÍTULO PRIMERO LA INVERSIÓN EXTERIOR DIRECTA DE ESPAÑA. UNA PERSPECTIVA AGREGADA Y COMPARADA.....

Más detalles

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador Andrés Pierantoni 13er Seminario Internacional Tecnología e Innovación: Mercado Textil Ibarra, 24 de julio de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA LA MUJER LA PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTONOMOS EN EL AÑO 2013 El 70% de los nuevos autónomos en 2013 fueron mujeres. De 28.815 autónomos nuevos, 20.310

Más detalles

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior Estudio ELA/A.T. Kearney Abril 2005 ELA y A.T. Kearney han analizado conjuntamente el nivel de excelencia de la cadena de suministro europea

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO APRENDE, PRACTICA Y CRECE CON MERCER COLLEGE Mercer College es la red de aprendizaje y desarrollo de Mercer con presencia en Asia y América

Más detalles

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Planificación de Recursos Humanos en Salud Planificación de Recursos Humanos en Salud La planificación: Una necesidad humana Planificación: Un concepto Anticipación Reducir los riesgos Aumentar los beneficios Planificación: Un concepto Definición

Más detalles

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT Este documento funge como una guía para el usuario a fin de realizar la captura de la información financiera correspondiente a su proyecto de una manera

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO curso DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES Octubre - Diciembre 2013 INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIA CONTEXTO MEDICIÓN DECISIONES MERCADO ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN PAÍSES HABILIDADES 7,3 DESARROLLO

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º FICHA DE ASIGNATURAS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA PARA GUÍA DOCENTE. INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba 2do Cuatrimestre de 2016 Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba Síntesis de principales resultados 1.- Sólo 32% de los industriales metalúrgicos cordobeses cree que la economía

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

Es muy probable que ustedes conozcan a alguien que haya perdido. Efectos de las TI sobre la economía

Es muy probable que ustedes conozcan a alguien que haya perdido. Efectos de las TI sobre la economía Efectos de las TI sobre la economía Catherine L. Mann Es probable que el resultado del global sourcing sea un aumento de la demanda de profesionales de TI en todos los sectores de la economía, especialmente

Más detalles

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES CAPÍTULO 3 Ciencia N CIENCIA o es hasta el año 1962, que con la creación de la Academia de Ciencias se comenzó el desarrollo de esta actividad en Cuba, pues en los años precedentes era prácticamente desconocida.

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO DERECHO ECONÓMICO FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO El presente Espacio Curricular, en su carácter optativo, retoma y profundiza aspectos legislativos inherentes a las organizaciones con fines de lucro. Cabe

Más detalles

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL 15/12/2015 INDICE I. Introducción. 2 II. Normativa. 3 III. Situación actual. 4 IV. Propuesta de actuación. 7 1 I. Introducción. La reciente

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO 2010-2011. Con el fin de simplificar las opciones de preguntas del examen de

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Página 1 de 6 Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Jorge Castro, Gerencia de Proyectos Generales, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (jcastro@latu.org.uy)

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007 Productividad y salarios en la industria CEU Buenos Aires Marzo de 2007 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Resumen ejecutivo En el modelo actual, la industria juega un rol clave, ha crecido un 72,1% desde el piso

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles