CONSULTORÍA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSULTORÍA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"

Transcripción

1 CONSULTORÍA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL OFICINA REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNESCO-SANTIAGO Introducción A lo largo de la historia, los pueblos originarios se han encontrado en una situación de desprotección y segregación en relación al resto de la sociedad, especialmente en aquellos países en que su participación relativa al total de la población es minoritaria, como es el caso de Chile. Un importante factor que contribuye a que los pueblos indígenas se encuentren en esa situación es la falta de una educación de calidad, que priva a millones de niños indígenas de este derecho humano (ONU, 2009). Un enfoque de política hacia pueblos originarios difiere del sólo reconocimiento de su existencia y la tolerancia hacia las diferencias culturales propias de estos grupos. Una política global considera un enfoque de multiculturalidad, la cual está definida como la acción de reconocimiento pleno del carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de un país o nación. Esta acción da origen a políticas y programas educativos, de salud, de participación ciudadana, de asistencia jurídica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades e intereses de las diversas comunidades culturales lingüísticas y étnicas que conforman la nación, en un marco de democracia multicultural (Insituto Interamericano de Derechos Humanos, 2009). En Chile, de acuerdo a la Encuesta CASEN 2011, hay personas que se declaran pertenecientes a algún pueblo originario reconocido por la ley chilena 1, lo que equivale al 8,1% de la población total del país. La etnia con mayor presencia en el país es la Mapuche, representando el 86,4% del total de la población indígena declarada en la encuesta ya descrita, la secunda en importancia la etnia Aymara, con el 7,2%, tal como se observa en la Tabla 1. TABLA 1: POBLACIÓN PERTENECIENTE A PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE SEGÚN ETNIA Etnia Nº % Mapuche ,4% Aymara ,2% Diaguita ,5% Atacameño ,7% Quechua ,8% Coya ,7% Rapa Nui ,4% Yagán ,1% Kawésqar ,1% Total % 1 Los pueblos indígenas reconocidos por la ley chilena son: Aymara, Rapa Nui, Quechua, Mapuche, Atacameño, Coya, Kawésqar (Alacalufes), Yagán y Diaguita. 1

2 Fuente: Encuesta CASEN 2011 Particularmente en lo referido a la edad potencialmente escolar, esto es de 6 a 21 años 2, la población perteneciente a pueblos originarios corresponde a , lo cual representa el 9.9% del total poblacional correspondiente a este tramo etario. Entendiendo a la educación como la fuente primaria en la generación de una sociedad equitativa e integrada, se considera a ésta como pilar fundamental para eliminar prácticas negativas tanto en el mediano como largo plazo, por lo cual, una real multiculturalidad en el sistema educacional chileno permitiría avanzar hacia una sociedad que integre y considere a sus pueblos originarios, generando los mismos derechos, pero reconociendo diferencias propias de su cultura. En términos generales, a nivel mundial el acceso a la educación es inferior para niños y jóvenes pertenecientes a pueblos originarios que para el resto de la población, así por ejemplo en Chile, el 17,6% de la población indígena entre 18 y 21 años que debieran haber concluido la educación escolar no lo han hecho (ni están asistiendo a ella), cifra superior al 15,3% de la población no perteneciente a un pueblo originario 3. Además de las diferencias en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en Chile existe un déficit en el reconocimiento de los pueblos originarios dentro del currículum impartido, a través de la incorporación de ítemes de multiculturalidad en el currículum regular de enseñanza, generando un sistema que no integra, sino que por el contrario excluye las distintas culturas del entorno educacional en el que se insertan los niños y jóvenes pertenecientes a estos pueblos. Lo anterior constituye un atentado a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (ONU, 2007), la cual establece en su Artículo 14 que Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.. El presente documento tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la situación de la interculturalidad en el sistema escolar chileno, además de analizar los factores intervinientes en el desempeño escolar de los estudiantes de pueblos originarios en Chile, con el fin de proporcionar un insumo para el diseño e implementación de políticas públicas de interculturalidad. Bases internacionales para la multiculturalidad y educación La presente sección busca ser un compendio de los principales acuerdos, tratados y declaraciones que han surgido de la política internacional en materia de multiculturalidad y educación. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) 2 21 años es la edad límite definida por el Ministerio de Educación para asistir a la educación escolar regular. 3 Fuente: CASEN

3 El primer documento internacional que debe ser analizado en esta materia es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), el cual fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de Esta declaración está compuesta por 30 artículos que incorporan los derechos humanos considerados como básicos. Particularmente, en su Artículo 26, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece el derecho al acceso a la educación y, particularmente, establece que: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. De acuerdo a este Artículo, la ONU reconoce a la educación como el motor del desarrollo de la personalidad humana y de la promoción de valores de la sociedad que deben ser mantenidos e incentivados, tales como el respeto a los derechos humanos, así como también la comprensión, tolerancia y amistad entre todos los grupos étnicos, reconociendo las diferencias intrínsecas a cada grupo. En este sentido, la Convención de los Derechos Humanos favorece el reconocimiento de los pueblos indígenas y el respeto por cada uno de éstos, lo cual debiese ser reflejado en el sistema educacional de cada país. Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1962) La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su XI reunión desarrollada 1960, aprobó la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, la cual apunta a la discriminación en los ámbitos relativos a la raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la enseñanza (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1962). La citada Convención consta de 19 artículos, todos los cuales buscan la eliminación de la discriminación en el sistema escolar en todas sus formas o modalidades, apuntando a un sistema educacional de mayor integración. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965) Un tercer documento de interés relativo a la educación y multiculturalidad es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial la cual fue desarrollada en 1965 y entró en vigor en La Convención aquí mencionada consta de 25 artículos, y considera aspectos tales como la conceptualización de discriminación por motivos de raza, color u origen, rechazando toda doctrina de superioridad basada en la superioridad racial (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 1969). 3

4 En términos particulares a la educación y multiculturalidad, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial reconoce el acceso a la educación sin que exista ningún tipo de discriminación o exclusión hacia los grupos minoritarios de la sociedad, así, en su Artículo 7, la Convención establece que Los Estados partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información, para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial y para promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o étnicos, así como para propagar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y de la presente Convención. Chile suscribió a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en 1966, lo cual fue ratificado en En la actualidad, Chile pertenece a esta Convención en calidad de miembro, reconociendo además su competencia en cuanto a escuchar quejas de casos individuales presentados ante tal institución. No obstante, en el años 2009, el Comité en el que se encuentra inserto dicha Convención recomendó al Estado de Chile tomar las medidas necesarias para lograr una protección efectiva contra la discriminación en varias esferas, en particular con respecto al empleo, la vivienda, la salud y la educación, debido a ciertas falencias identificadas en este aspecto (Comité para la Eliminación de la Dicriminación Racial, 2009). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció, en el año 1989, el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (OIT, 2006), el cual tiene como principal foco los derechos laborales de los pueblos indígenas, así como se derechos territoriales, educacionales y de salud. Por otro lado, el Convenio reconoce el derecho de los pueblos originarios de mantener su cultura, tradiciones e integridad política si así lo estimasen pertinente. En términos educativos, el Artículo 28 del citado convenio establece que Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. El citado Artículo reconoce la necesidad de establecer espacios formales en el sistema educativo, que permitan la mantención de los diferentes dialectos de los pueblos originarios de cada nación, generando una política que apunte a la preservación de las lenguas de los pueblos originarios. Dicho convenio fue ratificado en Chile, bajo el Gobierno de Michelle Bachelet, en el año 2008, entrando en vigencia a contar del año Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) 4

5 Quizás el avance más relevante en esta materia fue la elaboración de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, 2007), la cual reconoce el derecho de los pueblos de ser diferentes y considerarse diferentes, por lo que deben ser respetados, sin perder los derechos propios de la sociedad en la que están insertos. La citada Declaración, en su Artículo 14 establece que Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje, así como también que Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación, y, por último que Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. Dados los artículos anteriores, esta declaración reconoce la autonomía de los pueblos originarios, en cuanto a su participación en el sistema educacional, la cual debe apuntar hacia un sistema integrado de educación, en el que se incluyan en el diseño e implementación de la política pública, a autoridades nacionales y representantes de los pueblos originarios propios de cada nación. El año 2007 se llevó a cabo la votación entre naciones para la ratificación de esta declaración, en dicha votación, hubo 143 votos a favor, entre ellos Chile, 4 en contra y 11 abstenciones. Resumen tratados y acuerdos internacionales La siguiente tabla presenta un resumen con los principales tratados y/o acuerdos resumidos en la sección precedente, la cual busca entregar una visión global de la situación en términos de educación y multiculturalidad. TABLA 2: RESUMEN DE TRATADOS Y/O CONVENIOS SUSCRITOS POR CHILE EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y MULTICULTURALIDAD Tratado y/o convenio Año Descripción Status de Chile Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 La Declaración fue emitida como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción (ONU, 1948). Declaración aprobada por Chile 5

6 Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Proscribir todas las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, sino también procurar la igualdad de posibilidades y de trato para todas las personas en esa esfera (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1962). La Convención tiene como objetivo adoptar todas las medidas necesarias para eliminar rápidamente la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones y a prevenir y combatir las doctrinas y prácticas racistas con el fin de promover el entendimiento entre las razas y edificar una comunidad internacional libre de todas las formas de segregación y discriminación raciales (Comité para la Eliminación de la Dicriminación Racial, 2009). Convenio que busca sentar las bases del reconocimiento y protección de los derechos de los publos indígenas y tribales: como el reconocimiento de su carácter de pueblos; el reconocimiento a su derecho de asumir el control de sus propias instituciones; del respeto de sus formas de vida y de su desarrollo económico; de los derechos de sus tierras y territorios. La Declaración establece un marco universal de estándares mínimos para la dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo. La Declaración establece un marco universal de estándares mínimos para la supervivencia, dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo (ONU, 2007). Fuente: Elaboración Propia Promulgada en Chile en 1971 Miembro desde 1971, reconociendo competencia en cuanto a escuchar quejas de casos individuales. Miembro desde 2009 Declaración aprobada por Chile Con todo, los tratados y convenciones resumidas en los párrafos precedentes tienen ciertos puntos en común que deben considerarse al momento de elaborar una política nacional de educación y multiculturalidad: 1. Los pueblos originarios deben poseer los mismos derechos que el resto de la sociedad, no obstante, sus diferencias deben ser reconocidas y aceptadas como parte de las diferencias culturales internas de cada estado o país. 6

7 2. La educación es un motor fundamental en el desarrollo cultural de un país, por lo que la inclusión de las distintas culturas presentes en la sociedad en el quehacer educacional es una herramienta fundamental para avanzar en pos de una sociedad integradora y que se identifica a sí misma como multicultural. 3. La educación es el principal canal de mantención de la multiculturalidad de un estado o país en el tiempo, por lo que su inclusión en los planes y currículums educacionales se torna fundamental para reconocer, respetar y mantener las raíces de cada país. Políticas chilenas en materia de multiculturalidad y educación La presente sección tiene como objetivo presentar los principales programas que apuntan al reconocimiento de la importancia de la multiculturalidad e integración étnica en el sistema educacional chileno. Ley Indígena La Ley promulgada en , establece las normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, creando, entre otras medidas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Dicha Lay, además de establecer normas e institucionalidad en materia de pueblos indígenas, reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: Mapuches, Aimaras, Rapa Nui o Pascuences, Atacameños, Quechuas, Collas, Kawashkar o Alacalufe, y Yamana o Yagan. En el contexto particular de educación y multiculturalidad la mencionada Ley establece los siguientes puntos: 1. La CONADI, en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, debe desarrollar un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global. Así también, la CONADI tiene dentro de sus funciones: a. Incentivar el uso de los idiomas indígenas en las áreas de alta densidad indígena. b. Establecer, en el sistema educativo nacional, una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia y culturas indígenas nacionales. c. Promover el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en la enseñanza superior. d. Promover las expresiones artísticas y culturales y proteger el patrimonio arquitectónico indígena. 2. La ley de presupuesto del sector público considerará recursos especiales para el Ministerio de Educación destinados a satisfacer un programa de becas indígenas 4 La última modificación de la citada Ley corresponde a mayo de

8 Para el cumplimiento de los puntos anteriores, es el Ministerio de Educación el encargado de promover planes y programas de fomento de las culturas indígenas. Programa Nacional de Educación Intercultural El primer programa analizado en la presente sección es el Programa nacional de educación intercultural de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), el cual tiene como objetivo fortalecer y transversalizar la educación intercultural para todos y todas las niñas y niños que participan en ella (JUNJI, 2012). Dentro de los objetivos reconocidos por el programa se destacan: 1. Implementar Jardines con modalidades convencionales y no convencionales con currículo que favorezca la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes. 2. Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas. 3. Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas. 4. Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales. 5. Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad. Para lograr los objetivos anteriores, el Programa ha desarrollado e implementado una política de instalación de Jardines Interculturales, diseñados para niños entre 2 y 5 años pertenecientes a los pueblos originarios reconocidos en la Ley El diseño arquitectónico y el diseño curricular de los jardines interculturales son desarrollados a través de la integración de los distintos pueblos originarios en la toma de decisiones en estos ámbitos, con el fin de captar las necesidades de cada grupo en particular, generando así, currículum y espacios diferenciado de acuerdo a la pertenencia a cada grupo étnico. A mayo del año 2012, eran 47 los jardines interculturales establecidos a lo largo de todo el país. Programa de Educación Intercultural Bilingüe El Programa de Educación Intercultural Bilingüe, se crea e instala como resultado de la Ley o Ley indígena, y tiene como objetivo la implementación de un sistema educativo que responda a la diversidad cultural de los pueblos indígenas presentes en el país (Ministerio de Educación, 2012). Así, en 1995 se crea un componente del Programa de Educación Básica Rural al que correspondería implementar el convenio de cooperación suscrito en 1996 entre CONADI y MINEDUC, y en el marco del cual se acordó desarrollar proyectos pilotos en educación intercultural bilingüe en escuelas y liceos con población indígena (Ministerio de Educación, 2011). Durante el año 2000, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe culmina su etapa piloto centrada en el diseño curricular y formación docente, convirtiéndose en un programa independiente. El programa opera a partir de tres ejes centrales: 8

9 1. Participación comunitaria 2. Contextualización curricular 3. Fortalecimiento de las lenguas indígenas Para enfrentar los tres ejes presentados, el programa posee cinco líneas de acción que se presentan a continuación: 1. Desarrollo curricular 2. Recursos de aprendizaje pertinente 3. Desarrollo profesional docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 4. Asesoría educativa 5. Difusión, sociabilización y participación comunitaria Recientemente, y como parte de la implementación y desarrollo de la Política Educacional hacia los pueblos indígenas, se institucionalizó el Sector de Aprendizaje Curricular de Lengua Indígena, el cual comenzó su implementación a contar del año 2010 con 1º año básico, proyectando su implementación de manera gradual, alcanzando 8vo básico en el año 2017 (Ministerio de Educación, 2012). El año 2008 se acordó la elaboración de un estudio de evaluación de la implementación y desarrollo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe encontrando importantes deficiencias, especialmente, en cuanto a la administración de los recursos y a los tiempos asociados en su traspaso. Otro punto deficitario identificado en el estudio mencionado es la falta de recursos humanos disponibles y la falta de supervisión de los establecimientos que implementan el Programa, limitando una evaluación continua de los resultados de éste. No obstante las deficiencias administrativas mencionadas, se encontraron efectos positivos en el desarrollo de los niños participantes, especialmente en los aspectos relativos a su autoestima, valoración de la cultura indígena, identidad, valoración del entorno, aprendizajes prácticos y mejoras en la calidad de la educación (Ministerio de Educación, 2011). De acuerdo a información obtenida del Ministerio de Educación, al año 2010, existían 296 establecimientos que implementaron el Sector Lenguaje Indígena en sus planes curriculares. Programas de Beca Indígena Con el fin de promover la participación de la población indígena en el sistema educacional chileno, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), contempla la Beca Indígena, la cual es un aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena. Para la educación básica, el monto de la beca, al año 2012, es de $ y para la educación media es de $ , mientras que para la educación superior es de $ Para ser beneficiario de la beca anteriormente mencionada los postulantes deben poseer ascendencia indígena acreditada mediante un certificado emitido por la CONADI, cursar desde el segundo ciclo de educación básica, cumplir con requisitos académicos y acreditar una situación económica deficiente que justifique la necesidad del beneficio. De acuerdo a la Ley de Presupuesto del año 2012, el monto anual asociado a esta beca fue de M$ Adicional a lo anterior, durante el año 2012 se 9

10 entregaron nuevas becas en los niveles de básica, media y superior, lo que implicó un aumento de becas en relación al año

11 Bibliografía Batelaan, P., & Coomans, F. (1995). Bases internacionales para la educación intercultural. Comité para la Eliminación de la Dicriminación Racial. (2009). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en Chile. ONU. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (1962). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Obtenido de Insituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo. JUNJI. (Noviembre de 2012). Programa nacional de educación intercultural. Obtenido de 67 Ministerio de Educación. (2011). Estudio sobre la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación. (Noviembre de 2012). Educación Intercultural. Obtenido de enido=14010 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (Noviembre de 1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Obtenido de OIT. (2006). Convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. ONU. (2009). Estudio sobre la experiencia adquirida y las dificultades con que se tropieza para la plena aplicación del derecho de los pueblos indígenas a la educación. Consejo de Derechos Humanos. UNICEF & Minority Rights Group International. (2009). State of the world's minorities and indigenous peoples. 11

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles

El Enfoque Intercultural en la Escuela. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Educación y Diversidad Segundo Semestre 2009

El Enfoque Intercultural en la Escuela. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Educación y Diversidad Segundo Semestre 2009 El Enfoque Intercultural en la Escuela Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Educación y Diversidad Segundo Semestre 2009 Estado del mundo actual El debate surgido en el campo de los derechos

Más detalles

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

Programa de Educación Intercultural Bilingüe Programa de Educación Intercultural Bilingüe División de Educación General Ministerio de Educación 2012 ANTECEDENTES PROGRAMA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE El PEIB se inicia en el año 1996 a partir

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

Derecho a la Educación con enfoque de Derechos Humanos

Derecho a la Educación con enfoque de Derechos Humanos Derecho a la Educación con enfoque de Derechos Humanos Verónica Del Pozo 26 de Octubre 2016 1. QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Derechos Humanos Valores: Libertad, igualdad, justicia y paz. DEMOCRACIA Dignidad

Más detalles

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL: DESIGUALDADES Y REDUCCION DE BRECHAS DE EQUIDAD MAYO 2002

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL: DESIGUALDADES Y REDUCCION DE BRECHAS DE EQUIDAD MAYO 2002 SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL: DESIGUALDADES Y REDUCCION DE BRECHAS DE EQUIDAD MAYO 2002 COSMOVISION INDIGENA Reducir brechas y Desigualdades... AñoNuevo Pueblos Indigenas 21 24

Más detalles

Consulta Previa, Libre e Informada

Consulta Previa, Libre e Informada Aymara- Quechua-Lickan antay- Diaguita- Colla-Rapa Nui- Mapuche-Kawésqar- Yagan AUTORIDADES ANCESTRALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AUTOCONVOCADOS Consulta Previa, Libre e Informada Una Oportunidad

Más detalles

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades Pueblos originarios Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades Los pueblos originarios en Chile están en el territorio desde antes que este tuviera su nombre. En la actualidad, el Estado chileno

Más detalles

Grupo Nacional de Trabajo Chile

Grupo Nacional de Trabajo Chile Grupo Nacional de Trabajo Chile Situación de Salud Ambiental en Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas en Chile Categorías Casos % Acumulado % Alacalufe Población (Kawashkar) por Grupo Étnico Declarado, Censo

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac

Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac Enfoque intercultural desde la cuna. Experiencias con niños y niñas indígenas en Chile. Emma Maldonado Gac Población Cantidades *Total Nacional 15.116.435 *Total Pueblos Originarios 692.192 *Total Inmigrantes

Más detalles

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Andes / Patagonia /Isla de Pascua Chile Area geocultural Población Total Chile Censo Nacional 2002 Estimación 2010 1 15.116.435 17.094.000 Población Indígena Censo Nacional 2002 Encuesta Casen 2006 2 Estimación

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

Cultura, Diversidad e Inclusión: Construyendo desde el DUA

Cultura, Diversidad e Inclusión: Construyendo desde el DUA SEMINARIO EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD Cultura, Diversidad e Inclusión: Construyendo desde el DUA MARCELA SALINAS A. Doctora en Psicología Educacional VERÓNICA LILLO S. Magíster en Educación Especial

Más detalles

Convención de los Derechos de la Infancia (ONU, 1989). Carmen María Álvarez Monclova

Convención de los Derechos de la Infancia (ONU, 1989). Carmen María Álvarez Monclova Convención de los Derechos de la Infancia (ONU, 1989). Carmen María Álvarez Monclova A qué llamamos Convención de los Derechos del niño? Se trata de un acuerdo internacional pactado por la Organización

Más detalles

Marco normativo internacional del Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos

Marco normativo internacional del Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de Derechos Humanos 1 Artículo 26.2 Declaración Párrafo 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de

Más detalles

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES MENSAJE DE S.E. DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. Santiago,

Más detalles

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad La CLADE La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación es una articulación plural de organizaciones de la sociedad civil que actúa en defensa del derecho a la educación de calidad, pública y

Más detalles

MATERIAL DE APOYO PARA EL DIÁLOGO CON PUEBLOS INDIGENAS

MATERIAL DE APOYO PARA EL DIÁLOGO CON PUEBLOS INDIGENAS PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA SOBRE REGLAMENTO QUE ESTABLECE EL DERECHO DE LAS PERSONAS PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS A RECIBIR ATENCIÓN DE SALUD CON PERTINENCIA CULTURAL MATERIAL DE APOYO PARA

Más detalles

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile Panel Discriminación por edad y Titulo discriminación de la presentación múltiple en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación Una mirada desde en una las línea políticas públicas en Chile Servicio

Más detalles

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII)

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII) Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII) La Asamblea General, Considerando que la Carta de las Naciones Unidas está basada en el principio

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos,

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos Recomendación 1/1. Grupo de redacción sobre educación y formación en materia de derechos humanos: programa de trabajo El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, Acogiendo

Más detalles

LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN CHILE

LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN CHILE LA PEDAGOGIA HOSPITALARIA EN CHILE Tomás Arredondo Vallejos Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación Abril, 2014. INICIO DE LA P.H. EN CHILE *El 1 de Marzo de

Más detalles

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial, El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. www.sipi.siteal.org

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas La Constitución Política reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país que se expresa en la existencia

Más detalles

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile Pueblos Originarios CASEN 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL, 1996-2011 9,0 8,0 7,0 6,6 6,9 8,1 6,0 5,3 5,0 4,4 4,4 4,0 3,0 2,0 Población CASEN 2011: 1.369.563 personas

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA Artículo 24 Educación 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con

Más detalles

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325 Naciones Unidas A/61/325 Asamblea General Distr. general 12 de septiembre de 2006 Español Original: inglés [Start1] Sexagésimo primer período de sesiones Tema 66 b) del programa provisional* Promoción

Más detalles

Pueblo: Chorote. Choroti, Manjui (Paraguay), Eklenjuy, Yofuaha, Chorote, Iyo wujwa, Manjuy

Pueblo: Chorote. Choroti, Manjui (Paraguay), Eklenjuy, Yofuaha, Chorote, Iyo wujwa, Manjuy Pueblo: Chorote I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de

Más detalles

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre PUEBLOS INDÍGENAS. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre PUEBLOS INDÍGENAS. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Recomendaciones para nombrar y escribir sobre PUEBLOS INDÍGENAS Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Desde la voluntad de generar políticas con pertinencia cultural hacia los pueblos originarios,

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/457)]

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/457)] Naciones Unidas A/RES/66/137 Asamblea General Distr. general 16 de febrero de 2012 Sexagésimo sexto período de sesiones Tema 64 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN 2015-2018 Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile PRESENTACIÓN HITOS RECIENTES FUNDAMENTOS AVANCES INSTITUCIONALES MODELO INCLUSIVO UNIVERSIDAD

Más detalles

GLOSARIO. Afrodescendiente

GLOSARIO. Afrodescendiente GLOSARIO Afrodescendiente Aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavización, habiéndosele negado históricamente

Más detalles

Educación Intercultural Bilingüe

Educación Intercultural Bilingüe Educación Intercultural Bilingüe 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Educación Intercultural Bilingüe Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación:

Más detalles

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Algunos datos de inequidades y brechas Panorama de la educación en el ámbito Rural Diversos indicadores

Más detalles

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México Juventudes indígenas y discriminación Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México La realidad de los jóvenes indígenas en América Latina Un joven indígena tiene menos ingresos que

Más detalles

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Anders Kompass, Representante de la OACNUDH

Más detalles

Patrimonio y Pluriculturalidad; La Cultura como Derecho Social

Patrimonio y Pluriculturalidad; La Cultura como Derecho Social Patrimonio y Pluriculturalidad; La Cultura como Derecho Social Marcia Orellana Kröyer Directora Regional Consejo Nacional de la Cultura Y las artes Región del Biobio Introducción Chile en materia cultural

Más detalles

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR Políticas Públicas para el adulto mayor COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR Ejes y Estrategias 2014-2018 H. CÁMARA DE DIPUTADOS Servicio Nacional del Adulto Mayor 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 RAYEN MARÍA INGLÉS

Más detalles

El Senado y Cámara de Diputados. de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de. Ley: PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION

El Senado y Cámara de Diputados. de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de. Ley: PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150 Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión

Más detalles

Conocimiento Indígena en América Latina

Conocimiento Indígena en América Latina Conocimiento Indígena en América Latina Experiencias y oportunidades para una política educativa con enfoque intercultural en la Agenda E2030 Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de

Más detalles

Artículo 24 CDPD: derecho a una educación inclusiva. Sebastián del Pino Rubio Profesor ayudante Clínica AIP-UDP

Artículo 24 CDPD: derecho a una educación inclusiva. Sebastián del Pino Rubio Profesor ayudante Clínica AIP-UDP Artículo 24 CDPD: derecho a una educación inclusiva Sebastián del Pino Rubio Profesor ayudante Clínica AIP-UDP Sumario 1. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el modelo de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 1 OBJETIVO ESPECIFICO. 2.2 Promover el respeto, ejercicio y aplicación de los derechos humanos mediante la educación. Recuadro de Estructura 2.2.1. Línea Estratégica

Más detalles

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe

Más detalles

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia TEMA 2 El marco jurídico de la educación en España Consenso básico y educación para la democracia ÍNDICE El concepto de marco jurídico en el ordenamiento constitucional La educación en la Constitución

Más detalles

Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos

Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos La consulta previa en materia minera como desafío democrático Taller interno OEP SIFDE La Paz, 12 de octubre de

Más detalles

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Julio 2015 Contenido I. Datos generales de la Institución... 2 II. Estructura institucional... 2 III. Historicidad institucional...

Más detalles

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ICERD (1965);

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ICERD (1965); Instrumentos internacionales de Derechos Humanos La Carta de las Naciones Unidas (1945) es el primer instrumento internacional de derechos humanos. Tiene el carácter de legislación internacional positiva,

Más detalles

MEDIDA LEGISLATIVA DEL CONSEJO O CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

MEDIDA LEGISLATIVA DEL CONSEJO O CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS MEDIDA LEGISLATIVA MEDIDA LEGISLATIVA DEL CONSEJO O CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS I.- DE LOS CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS.- a. DE SU NATURALEZA: Los Consejos de Pueblos Indígenas, en adelante denominados

Más detalles

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS TRASPASADOS DE RANCAGUA - CORMUN PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA CMR - 2016 Educando en autonomía, inclusión y responsabilidad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Programa de Gobiernos Estudiantiles Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Dirección de Vida

Más detalles

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases Santiago, octubre de 2017 Sebastián Piñera - Julio 2017 Ideas que inspiran nuestras propuestas: Una educación de calidad abre un mundo de oportunidades.

Más detalles

UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe UNESCO Taller Regional de orientación y desarrollo de capacidades sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe CASO CHILENO 1-3 de Septiembre de 2015 Santiago de Chile CONTENIDO

Más detalles

Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente.

Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente. Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente. En los Estados en que existan personas de origen indígena, no se negará a un niño, el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros

Más detalles

Trayectorias de Inclusión Educativa en Niños y Niñas Migrantes: luces y sombras

Trayectorias de Inclusión Educativa en Niños y Niñas Migrantes: luces y sombras Trayectorias de Inclusión Educativa en Niños y Niñas Migrantes: luces y sombras Algunos datos de contexto 1. De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, al año 2015, de los cerca de 3.550.000 niños

Más detalles

Diversidad Cultural millones de personas se consideran indígenas

Diversidad Cultural millones de personas se consideran indígenas Diversidad Cultural La nación tiene una composición pluricultural, que se expresa en la existencia de 68 pueblos indígenas y 364 variantes lingüísticas 15.7 millones de personas se consideran indígenas

Más detalles

MINUTA BECA INDIGENA PROCESO DE POSTULACION Y RENOVACION

MINUTA BECA INDIGENA PROCESO DE POSTULACION Y RENOVACION MINUTA BECA INDIGENA PROCESO DE POSTULACION Y RENOVACION 2015-2016 MONTO BECA INDIGENA 2016 BASICA: $ 98.000; 2 CUOTAS DE $49.000 MEDIA: $ 203.000; 2 CUOTAS DE $ 101.500 SUPERIOR: $ 638.000; 10 CUOTAS

Más detalles

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) TEMA 69: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DISCUSIÓN

Más detalles

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD (NB Esta presentación fue hecho en Powerpoint. Aquí solo aparece un esquema de la ponencia) Por Mario Amorós T. Director pedagógico del Consorcio Nacional de

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Boletín 10.368-04 Agosto / 2016 La calidad de la educación pública como foco del trabajo de los Servicios Locales de Educación Las comunidades educativas

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica La inclusión en el Sistema Básico de Mejora Dirección General de Educación Indígena Diciembre 2013, León, Guanajuato La inclusión en la

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

LA EDUCACIÓN ES UN BIEN COMÚN AL QUE TODOS TIENEN DERECHO

LA EDUCACIÓN ES UN BIEN COMÚN AL QUE TODOS TIENEN DERECHO LA EDUCACIÓN ES UN BIEN COMÚN AL QUE TODOS TIENEN DERECHO Derecho de todos a una educación de calidad La educación hace posible el desarrollo de las personas y de las sociedades y el ejercicio de otros

Más detalles

Pueblo: Rapa Nui. - Por pertenencia a un pueblo indígena 1 : Bilingüe en rapa nui y castellano Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%)

Pueblo: Rapa Nui. - Por pertenencia a un pueblo indígena 1 : Bilingüe en rapa nui y castellano Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%) Pueblo: Rapa Nui I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA. 2014 1.- ANTECEDENTES. 1.1 MARCO LEGAL. La Declaración Universal de los derechos humanos en su

Más detalles

PLAN DE FORMACION CIUDADANA

PLAN DE FORMACION CIUDADANA Liceo de Hombres de Antofagasta A-15 Mario Bahamonde Silva José Santos Ossa 2168. Fono: 2268732 Correo electrónico: a-15@cmds-educacion.cl PLAN DE FORMACION CIUDADANA Liceo de Hombres de Antofagasta A-15

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

ESTADÍSTICAS. DE LA Educación. centroestudios.mineduc.cl

ESTADÍSTICAS. DE LA Educación. centroestudios.mineduc.cl centro de estudios MINEDUC ESTADÍSTICAS DE LA 2013 centroestudios.mineduc.cl centro de estudios MINEDUC ESTADÍSTICAS DE LA 2013 centroestudios.mineduc.cl 2 Presentación La educación representa uno de los

Más detalles

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD Ana Evelyn Jacir Secretaría de Asuntos Jurídicos 2 Foro Internacionalsobre los Derechos Humanos de las Personas

Más detalles

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016 Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016 Educación Especial: Marco normativo Panorama actual: Datos

Más detalles

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD 2Capítulo Pertenencia a Pueblos Indígenas 1 32 1. INTRODUCCIÓN Una descripción socio demográfica que incluya a la población joven perteneciente a alguno de

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA VENEZUELA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Antecedentes de estudios de grupos de población en

Más detalles

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Baja Centroamérica NICARAGUA Area geocultural Población Total Nicaragua Censo Nacional 2005 Proyección 2010 1 5.142.098 5.815.524 Población Indígena 2 Censo Nacional 2005 Otras cifras utilizadas en el

Más detalles

BECAS JUNAEB BECA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 1 BECA INDÍGENA... 1 BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA... 2

BECAS JUNAEB BECA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 1 BECA INDÍGENA... 1 BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA... 2 BECAS JUNAEB 2017 BECAS JUNAEB BECA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 1 BECA INDÍGENA... 1 BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA... 2 BECA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL... 2 BECA CHAITEN... 3

Más detalles

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P Del 19 al 21 de junio de 2017 AG/doc.5576/17 Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español Punto 16 del temario

Más detalles

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte: Recordando que todos los derechos humanos son universales, interdependientes y relacionados entre sí.

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 98 Carrera de Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados. Universidad Andrés Bello

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 98 Carrera de Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados. Universidad Andrés Bello DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 98 Carrera de Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados. Universidad Andrés Bello En base a lo acordado en la vigésimo sexta sesión del Consejo de Evaluación

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

El sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas

El sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas El sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas Educación en derechos humanos Presentación interactiva La organización de las Naciones Unidas Órganos principales Asamblea General

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

LOS DERECHOS DEL NIÑO.

LOS DERECHOS DEL NIÑO. LOS DERECHOS DEL NIÑO. TODOS IGUALES El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación

Más detalles

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe Esta presentación Los enfoques La contribución de UNICEF (estrategias) Desafíos y recomendaciones

Más detalles

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas Guillermo Fernández-Maldonado Representante Adjunto Oficina en Colombia del Alto Comisionado

Más detalles

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015 Pueblos indígenas Síntesis de Resultados 15 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presentan indicadores para caracterizar la situación de la población

Más detalles

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA Contexto-Perú: país intercultural El Perú es el tercer país con mayor población indígena, siendo superado por Bolivia y Guatemala (CEPAL, 2007). En el Perú,

Más detalles

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA Conceptos Básicos de Derechos Humanos Lilliana Arrieta Q REDICA Qué son los Derechos Humanos? Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a la persona humana. El concepto de los Derechos Humanos

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2072-2PO2-11 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de Educación, General de 1. Nombre

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos. Teniendo presente el párrafo 6 de las resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006,

Consejo de Derechos Humanos. Teniendo presente el párrafo 6 de las resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, Consejo de Derechos Humanos Resolución 7/34. Mandato del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia El Consejo de Derechos

Más detalles

CÓMO SE VE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS TERCEROS Y CUARTOS MEDIOS?

CÓMO SE VE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS TERCEROS Y CUARTOS MEDIOS? CÓMO SE VE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS TERCEROS Y CUARTOS MEDIOS? PRESENTACIÓN ADAPTADA DE DOCUMENTO DE CONSULTA PÚBLICA (MINEDUC 2017) POR FUNDACIÓN ASTORECA Mayor información en http://basesdelfuturo.educarchile.cl/

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO INSTITUTO: INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: INGLÉS EJES

Más detalles

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo Betilde Muñoz-Pogossian, Directora, Departamento de Inclusión Social

Más detalles

Política lingüística Liceo Siete de Providencia

Política lingüística Liceo Siete de Providencia Política lingüística Liceo Siete de Providencia PRESENTACIÓN: El presente documento busca como objetivo dar a conocer la política lingüística del liceo Siete de providencia a partir de las líneas educativas

Más detalles