Modelización y evaluación del impacto productivo, económico y tributario del destete anticipado de vaquillonas en un sistema de cría

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelización y evaluación del impacto productivo, económico y tributario del destete anticipado de vaquillonas en un sistema de cría"

Transcripción

1 XII Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria Modelización y evaluación del impacto productivo, económico y tributario del destete anticipado de vaquillonas en un sistema de cría AUTORES Ponssa Eduardo, Rodríguez Gabriel, Sánchez Abrego Darío. Area de Economía y Administración Rural FCV - UNCPBA Tandil, septiembre de 2007

2 RESUMEN Y CONCLUSIONES El objetivo del trabajo es el análisis productivo, económico y tributario de dos modelos de cría vacuna, en donde la variable productiva a modificar fue la edad de destete de los terneros, pasando de un destete convencional, a los 7 meses de edad, a uno anticipado, a los 4 meses en promedio. Mediante un modelo de simulación de Cría bovina implementado en una planilla de Excel con macros en Visual Basic, que estima la dinámica del rodeo, la carga resultante, los requerimientos energéticos de los animales y la proyección productiva y económica, mas un módulo de simulación tributaria que contempla la incidencia de los principales impuestos vigentes para la actividad en la provincia de Buenos Aires, se proyectaron los resultados de los dos modelos. Si bien cada sistema productivo posee sus particularidades, la aplicación de un modelo de simulación para el análisis de un caso permite identificar variables relevantes y aspectos genéricos de importancia para orientar la toma de decisión por parte del empresario agropecuario. La aplicación de una técnica productiva tendiente a disminuir los requerimientos energéticos de los vientres (en este caso vaquillonas), como lo es el destete anticipado, puede resultar conveniente en aquellas situaciones en donde el potencial de mejoramiento de la tasa de preñez sea elevado, o en un año particularmente crítico que dificulte la alimentación normal de los vientres. De no ser así, se requiere que también aumente la carga animal a los efectos de diluir el impacto económico que surge del menor peso al destete de los terneros. Esto puede significar una mayor exigencia sobre el sistema productivo, pero permite, bajo las condiciones analizadas, un aumento de la rentabilidad. En la medida en que aumenta la producción y mejoran los indicadores económicos de la empresa también se ve incrementada la carga impositiva, destacándose la incidencia del impuesto a las ganancias por sobre el resto de los impuestos. También es importante el impacto financiero negativo generado por el impuesto al valor agregado, por el incremento en la posición acumulada anual a pagar. 2

3 INDICE RESUMEN Y CONCLUSIONES 1. INTRODUCCION 2. MATERIALES Y METODOS 2.1. Parámetros productivos y económicos 2.2. Aspectos tributarios 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Resultados productivos y económicos 3.2. Resultados impositivos BIBLIOGRAFIA 3

4 Modelización y evaluación del impacto productivo, económico y tributario del destete anticipado de vaquillonas en un sistema de cría Ponssa E., Rodríguez G., Sánchez Abrego D. Area de Economía y Administración Rural FCV - UNCPBA 1. INTRODUCCION El proceso de la cría bovina es un complejo sistema dinámico de interacciones en donde confluyen múltiples variables, el cual a su vez admite diversos puntos de vista para su análisis. Muchas veces el efecto de interacción entre las mismas resulta evidente luego de un cierto período de tiempo o demora, como por ejemplo el lapso requerido para la gestación o el destete de los terneros, la condición corporal de los vientres al momento del servicio y su posterior impacto sobre la preñez, etc. Se puede afirmar, entonces, que el proceso de la cría es un sistema complejo y dinámico, pleno de efectos de realimentación y demoras, según la terminología de P. Senge (1998). En consecuencia, la aplicación de modelos de simulación para su análisis e interpretación constituye una adecuada herramienta en función de permitir analizar el comportamiento de una o más variables sin perder de vista el impacto sobre el sistema. Por otra parte, la inclusión de más de una perspectiva de análisis hace más necesario aún el uso de modelos. En este trabajo se aplica un modelo de simulación para el análisis y evaluación del sistema de cría desde la perspectiva biológico-productiva, económica e impositiva bajo una concepción sistémica. El proceso de la cría, debido a su dinamismo sistémico, presenta múltiples alternativas de mejoramiento o estabilización productiva, muchas veces dependiendo más de variables de manejo y gestión de la información (tecnologías de procesos) que de la aplicación estandarizada de insumos (tecnologías de insumos). En este aspecto cabría mencionar el adelantamiento del entore de vaquillonas (a 15 meses de edad), la suplementación estratégica, el uso de reservas forrajeras y el aumento de la carga, la práctica sistemática del tacto rectal para el diagnóstico de gestación y de la revisación sanitaria de los toros, la clasificación de los vientres por condición corporal, el adelantamiento del destete, la inseminación artificial a tiempo fijo, el adecuado manejo sanitario, etc. La variable productiva a modificar, en este trabajo, es la edad de destete de los terneros, pasando de un destete convencional, a los 7 meses de edad, a uno anticipado, a los 4 meses en promedio. Esta técnica permite disminuir los requerimientos de energía de las madres, pudiendo en consecuencia mejorar su estado corporal (lo que podrá luego traducirse en una mayor preñez) y/o incrementarse la carga. A diferencia del destete precoz, cuando los terneros tienen días de edad, el destete anticipado (DA) no exige una alimentación especial para los terneros, aunque muchas veces se acompañe de algún tipo de suplementación con concentrados energéticos-proteicos al pie de la madre (creep feeding o creep grazing) o luego del destete. En particular, el destete anticipado es recomendado cuando la condición corporal de las madres se encuentra comprometida debido a algún efecto propio del año. El DA permitirá a las madres recuperar estado corporal rápidamente luego del destete, el cual en principio tendrá lugar al principio del verano, cuando la oferta forrajera aún tiene calidad y cantidad suficiente para permitir buenas ganancias de peso (Bertino D., 2006). Según Bertino, el DA y el DP pueden instrumentarse de manera selectiva (en una categoría en especial, buscando una mejora en la reproducción), sistemática (con el fin de aumentar la receptividad del campo y la carga) o contingente (ante un año particularmente adverso por condiciones de sequía, inundación, etc.) 4

5 2. MATERIALES Y METODOS Se utilizó un modelo de simulación de Cría bovina implementado en una planilla de Excel con macros en Visual Basic, que estima la dinámica del rodeo, la carga resultante, los requerimientos energéticos de los animales y la proyección productiva y económica. Al mismo se le adosó un módulo de simulación tributaria que contempla la incidencia de los principales impuestos vigentes para la actividad en la provincia de Buenos Aires, calculado según la legislación vigente Parámetros productivos y económicos El sistema productivo analizado asume una superficie dedicada a la actividad cría de 900 hectáreas, de las cuales un 85,4% corresponden a campo natural, mientras que se utilizan 70 hectáreas de verdeos de invierno (avena), 60 hectáreas de praderas y 30 has de verdeos de verano (sorgo forrajero). La receptividad promedio del sistema es de 762 EV. día -1 El modelo utilizado simula un sistema estabilizado, es decir que presupone que las condiciones de evolución del rodeo serán las mismas año a año. Si bien esto representa una abstracción, permite el análisis específico de un determinado sistema productivo dejando de lado factores coyunturales, los cuales tienden a variar con el tiempo (diferencias de precios con el ejercicio anterior, diferencias en variables climáticas, reproductivas o de alimentación entre ciclos, etc.). De este modo es posible caracterizar cada sistema evaluando los resultados productivos y económicos que surgen intrínsecamente del modelo en cuestión. Bajo este mismo supuesto de estabilidad productiva, económica y ambiental se incluye el hecho de mantener constante el número de vientres, por lo que la diferencia de inventario entre años será igual a cero. Los datos productivos y reproductivos ingresados al sistema surgieron de una encuesta a 14 informantes calificados, todos ellos profesionales veterinarios de la actividad privada que desarrollan su actividad en partidos de la Cuenca del Salado y sudeste bonaerense. Los datos así obtenidos reflejan el manejo y los resultados de más de 6000 vientres. En el cuadro 1 se sintetizan los principales parámetros reproductivos, y en el cuadro 2 los datos económicos considerados. Cuadro 1: Parámetros de los modelos con destete convencional (DC) y destete anticipado de vaquillonas (DA) DC DA Vientres a servicio: Tasa de preñez promedio ponderado: 83,90% 95% Tasa de descarte por causas varias: 2,80% 2,80% Merma tacto-parto: 3,20% 3,2% Merma parto-servicio: 2,20% 2,20% Mortandad vacas: 2,60% 2,60% Merma servicio-destete (mort.terneros): 2,40% 2,4% Mortandad vaquillonas: 2% 2% Merma tacto-destete en CUT: 7,65% 7,65% Mortandad CUT 2,60% 2,60% Distribución preñez (cabeza-cuerpo-cola) 55%-35%-10% 60%-35%-5% Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas a profesionales veterinarios del Programa de Educación Continua, FCV,

6 Cuadro 2: Precios y peso de las distintas categorías PESO VALOR BRUTO/CAB. VALOR BRT./KG % Gasto Venta Vacas rodeo gral.: ,25 7,0% 837 Vacas vacías ,74 7,0% 605 Vaquillonas vacías (al ,46 7,0% 818 tacto) Descartes varios ,71 7,0% 605 (preñadas) Vaca vieja sin cría venta ,44 7,0% 512 Vaquill.descarte ,81 7,0% 791 preservicio Toros venta ,67 7,0% 930 Toros compra , VALOR NETO/CAB. Los indicadores productivos calculados y sus respectivas fórmulas fueron los siguientes: Producción de Carne = Salidas de hacienda (en kg) Entradas de hacienda (en kg) + Inventario Final de hacienda (en kg) Inventario inicial de hacienda (en kg) Eficiencia de Stock = Producción (en kg.ha -1 ) / Carga media anual (en kg.ha -1 ) Carga media en EV (Equivalente Vaca) = Promedio de los requerimientos de energía diarios de los animales, expresdos en EV / Superficie efectiva de cría (1 EV = 18,545 Mcal de energía metabolizable) El servicio se efectúa entre noviembre y enero, tanto en vacas como en vaquillonas, en ambos modelos. La edad de entore de las vaquillonas es de 15 meses en promedio. El destete convencional (DC) se realiza a principios de abril, mientras que el anticipado (DA) se efectúa a principios de enero. El DA se aplica sólo a los terneros y terneras hijos de vaquillonas, con el propósito de reducir anticipadamente sus requerimientos de alimentación y permitir que lleguen en mejor estado a su segundo servicio, incrementando así su tasa de preñez. El porcentaje de toros asignado es de 3,9%, para los dos sistemas. En el modelo con DC el peso medio de venta de los terneros y terneras destetados es de 183 kg, mientras que con DA el mismo se reduce a 162 kg (en los terneros a venta predominan los machos, ya que una proporción de terneras se retiene con el fin de efectuar la reposición de vientres), ya que en este caso no se contempla ninguna alimentación diferencial para el ternero al pie de la madre. En ambos modelos se asume que la totalidad de los terneros machos y el excedente de hembras se venden inmediatamente después de ser destetados. Se observa que el modelo DA presenta una mayor carga: 700 vientres en vez de 600, sobre una superficie disponible que se mantiene constante en ambos sistemas. En DA, también aumenta la tasa de preñez y mejora su distribución en cabeza, cuerpo y cola. 6

7 La suplementación se efectúa con heno realizado a partir de excedentes forrajeros primavero-estivales en ambos modelos, suministrándose 320 rollos en DC y 597 rollos en DA. A nivel económico se calcularon los siguientes indicadores: Ingreso Neto = Salidas de hacienda (en pesos netos) Entradas de hacienda (en pesos netos ) + Inventario Final de hacienda (en pesos netos ) Inventario inicial de hacienda (en pesos netos ) Costo Directo anual = Gastos directos (cría) + Amortizaciones de pasturas Los gastos directos, a su vez, incluyen mano de obra, alimentación (verdeos, suplementación con rollos) y sanidad. Margen Bruto = Ingreso Neto de cría Costo Directo de cría Margen Neto = Margen Bruto de cría Costos indirectos (de estructura y administración) sin y con impuestos. Teniendo en cuenta que el capital invertido es mayor en DA debido a la mayor carga y mayores gastos directos del modelo, se calculó la rentabilidad anual de cada sistema, sin inclusión del capital tierra. Para esto se calculó la relación entre el Margen Neto antes de impuestos y el capital hacienda al cual se le sumó la mitad de los costos directos e indirectos, ya que se asume que ambos se encuentran invertidos durante un período efectivo de 6 meses al año (en realidad se trata de un flujo a lo largo del año) Aspectos tributarios El supuesto utilizado para los cálculos tributarios es el del desarrollo del negocio bajo la forma jurídica de la sociedad anónima, con un cierre de ejercicio junio, coincidente con el ciclo del negocio de cría. Respecto de los tributos liquidados estos fueron los vigentes a nivel nacional y recaudados por AFIP-DGI y en la provincia de Buenos Aires por la Dirección de Rentas, pero vinculados directamente con la actividad. En este último caso no se consideraron impuestos tales como a los automotores o inmobiliario rural que no representaban variaciones en uno u otro modelo analizado, pues representan costos fijos. Otro supuesto utilizado, que tiene impacto sobre lo tributario es el del sistema estabilizado, es decir que presupone que las condiciones de evolución del rodeo son las mismas año a año. Esto es muy importante pues presuponer que el ejercicio anterior ha sido exactamente igual que el simulado, tendrá como consecuencia, por ejemplo, que en el impuesto a las Ganancias no haya diferencias de inventario que impacten en el resultado impositivo. Los tributos calculados para un año -fueron entonces: A nivel Nacional: Impuesto a las Ganancias Impuesto sobre los Bienes Personales (Acciones y participaciones) Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta Impuesto al valor agregado (Responsable Inscripto, con opción de pago anual). Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios A nivel Provincial: Impuesto sobre los ingresos brutos (Provincia de Buenos Aires) 7

8 Finalmente, se establecieron ciertas hipótesis de trabajo necesarias para los cálculos impositivos, los que se exponen a continuación de forma particular para cada tributo en el que impactan de forma sustancial: Impuesto a las Ganancias Se estableció como única deducción el pago de honorarios al director de la sociedad anónima por $ El inventario al inicio y al cierre coinciden, tanto en cabezas como en valuación por la hipótesis de trabajar con un sistema estabilizado. Como amortizaciones solo se consideraron la de los toros. Se planteó en el flujo de fondos retenciones de impuesto a las ganancias sufridas en los meses con ventas superiores al mínimo de $ mensuales, y 10 anticipos de acuerdo al régimen vigente. Impuesto sobre los Bienes Personales (Acciones y participaciones) Se partió de un estado patrimonial al inicio integrado por disponibilidades suficientes para las erogaciones ($ ), saldos impositivos (por anticipos y retenciones sufridas en Ganancias), bienes de cambio y, como únicos bienes de uso los toros, cuyo plantel se renueva de a cinco cabezas anuales. Las disponibilidades, se consideraron como saldos en cuenta corriente bancaria y por tanto gravada por el impuesto. No se consideraron modificaciones patrimoniales entre el cierre de ejercicio y diciembre, a los efectos de simplificar la determinación. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta No se liquidó pues su impacto se anula con el cómputo del pago a cuenta permitido (el impuesto a las ganancias determinado por el ejercicio que se liquida, en ambos modelos, es superior al impuesto a la Ganancia Mínima presunta determinado). Impuesto al valor agregado Se tomó como hipótesis que la sociedad liquida bajo la opción de pago anual. Se determinó el IVA crédito fiscal a tasa general y reducida en función del concepto de costo o gasto proyectado en función de ciertas hipótesis. Se tomó el crédito fiscal computable por pago de cargas sociales que contempla la ley (1,9% de la masa salarial del período). Se partió de una situación inicial sin saldo a favor de impuesto a los efectos de proyectar la situación final en el mismo. No se contemplaron retenciones ni percepciones sufridas en IVA, para simplificar la situación. Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios Se estableció un % de bancarización de parte de la empresa, tanto en sus ingresos como en sus egresos, lo cual resultaba necesario para el cálculo del impuesto a los débitos y créditos bancarios, conocido como impuesto al cheque. No se usó la posibilidad del pago a cuenta que permite este impuesto. Impuesto sobre los ingresos brutos (Provincia de Buenos Aires) Se realizó el cálculo a la tasa del 1% sobre las ventas, por períodos mensuales y presumiendo que se produce la retención de la totalidad del impuesto con la liquidación de venta, vía consignatario. 8

9 3. RESULTADOS Y DISCUSION El destete anticipado de vaquillonas, al reducir los requerimientos estacionales de energía del rodeo, genera un impacto productivo, económico y por ende también tributario sobre el sistema considerado. La comparación de los principales indicadores y resultados se puede observar en el cuadro 3. Cuadro 3. Resultados e Indices productivos, económicos y tributarios de los modelos con destete convencional (DC) y destete anticipado (DA) DC DA Dif.relativa Dif.absoluta Tasa reposición (sobre vientre ent.) 28,5% 22,1% -22,32% Tasa de destete (sobre vientre ent.) 74,2% 84,0% 13,21% Produccion de Carne ,25% kg Prod.de Carne/Ha 120,9 135,7 12,25% 14,8 kg/ha Carga Kg/ha 284,6 338,7 18,99% Eficiencia de Stock 42,50% 40,10% -5,65% Carga EV/ha/día 0,75 0,92 22,67% Ingreso Neto total ,18% $ Costo Directo total ,90% $ Margen Bruto Total ,50% $ Costos Indirectos sin impuestos ,00% 0 $ Margen Neto antes imp ,44% $ Impuestos (sin IVA) ,05% 8959 $ Margen Neto después imp ,86% $ Capital ,99% 6159 $ M.Neto/Capital 7,3% 9,8% 33,54% 3.1. Resultados productivos y económicos El incremento de la tasa de preñez en un 13% que se verifica en DA se traslada a la tasa de destete en igual proporción, que pasa de 74,2% a 84%, sobre vientre entorado. Si bien la carga (expresada en kilogramos. ha -1 ) también aumenta (en un 19%), la producción de carne en DA se incrementa en menor proporción (12,2%) debido a la disminución del peso de los terneros al destete. Es decir que una mayor cantidad de vacas se preñan más pero a costa de que las vaquillonas desteten terneros más livianos. En total se producen kilogramos más de carne por año en DA. Dado que la carga aumenta proporcionalmente más que la producción (cuadro 3 y gráfico 1), la Eficiencia de Stock en DA resulta un 5,6% menor a la de DC. El incremento de la preñez determina que la carga expresada en Equivalente Vaca (EV, unidad de energía metabolizable) aumente más que la carga en kilogramos (ver gráfico 1), debido a que en DA hay que mantener un mayor número de vientres preñados y luego con cría al pie, que poseen mayores requerimientos energéticos por unidad de peso. Esta mayor carga, en definitiva, exige un incremento de la suplementación y un aprovechamiento más eficiente del forraje producido. En este caso debieron suministrarse 277 rollos más en DA, aumentando así el gasto directo, y también se asume que la mayor carga permite un aumento de la eficiencia de aprovechamiento del pasto, lo que prácticamente no aumenta el costo. Este supuesto puede ser muy 9

10 diferente en cada situación real, por lo que los resultados de las mismas pueden presentar toda una gama de dispersión respecto al análisis aquí realizado. Cabe aclarar que si al pasar del DC al DA de vaquillonas no se incrementa la carga (mejorando sólo la tasa de preñez) el Margen Bruto disminuye en 6549 $ (pasando de $ a $), y la producción de carne desciende de 120,9 kg.ha -1 a 116,6 kg.ha -1 de acuerdo a una simulación realizada. Se concluye en que, bajo los supuestos considerados, la mayor tasa de preñez no compensa productiva ni económicamente la reducción en el peso al destete de los terneros hijos de vaquillonas. Información bibliográfica (Salado y otros, 2003) señala que el impacto del destete precoz (o anticipado) es significativo cuando la mejora sobre la tasa de preñez resulta importante. En el caso analizado, el aumento de la preñez se combina con cierto incremento en la carga para poder aumentar el margen bruto. Esto, si bien resulta factible, implica una mayor tensión sobre el modelo, mayores costos de alimentación y sanidad (y eventualmente, mano de obra) y un menor grado de seguridad del sistema ante años climáticamente adversos, todo lo cual debe ser considerado en el análisis. Otra alternativa, no considerada en el presente análisis, consiste en realizar una alimentación diferencial y suplementación del ternero, tanto en pre como en post-destete a los efectos de mantener o incluso aumentar el peso de venta de los mismos. En este caso, habría que considerar los mayores costos de alimentación y los requerimientos adicionales de forraje de los terneros. En los modelos aquí analizados, la mayor tasa de preñez del modelo DA, determina una reducción de la tasa de reposición, ya que se descartan menos vacas (la venta de las vacas vacías también participa de la producción de carne y del Ingreso Neto). El incremento del Ingreso Neto es proporcionalmente mayor al de la producción de carne. Esto refleja el impacto del aumento de la preñez con DA, lo cual se traduce en una mayor participación relativa de terneros en la producción de carne y consiguientemente en un mayor valor del kilo vendido. Es decir que la mayor carga genera un impacto cuantitativo sobre la producción, mientras que el incremento de la preñez contribuye a una valorización del producto. Asimismo, se observa que, al pasar de DC a DA, el Ingreso Neto aumenta proporcionalmente más que los costos directos, por lo que el Margen Bruto crece en un 18,5% (cuadro 3 y gráfico 2). El incremento es proporcionalmente mayor en el Margen Neto antes de impuestos ya que los costos indirectos (costos de estructura y administración) se mantuvieron fijos en ambos modelos. La carga impositiva aumenta en un 23% en DA. Al ser esta tasa menor a la del aumento del Margen Neto antes de impuestos, el resultado final (Margen Neto después de impuestos) aumenta en una mayor proporción (34,9%). No obstante, debe considerarse que la mejora económica absoluta del DA (de $) se ve atenuada en un 36% (8959 $ menos) por la mayor carga impositiva, especialmente en lo referido al impuesto a las ganancias. Dado que el capital invertido se ve incrementado debido a la mayor carga y mayores gastos directos del modelo DA, se calculó la rentabilidad anual de cada sistema, teniendo en cuenta el capital hacienda y el 50% de los gastos directos e indirectos (según se explicó anteriormente). Se observa que la relación Margen Neto Capital mejora en un 16,5% al pasar de DC a DA, debido a que el incremento de capital resulta proporcionalmente menor al aumento del margen. 10

11 Gráfico 1. Tasas de variación relativa de indicadores productivos al pasar de destete convencional (DC) a destete anticipado (DA) (base DC = 1) 1,300 1,200 1,100 1,000 0,900 0,800 0,700 DC Tasa reposición (sobre vientre ent.) Produccion de Carne Eficiencia de Stock DA Tasa de destete (sobre vientre ent.) Carga Kg/ha Carga EV/ha/día Gráfico 2. Tasas de variación relativa de indicadores económicos al pasar de destete convencional (DC) a destete anticipado (DA) (base DC = 1) 1,400 1,350 1,300 1,250 1,200 1,150 1,100 1,050 1,000 0,950 DC Ingreso Neto total Margen Bruto Total Impuestos (sin IVA) Capital DA Costo Directo total Margen Neto antes imp. Margen Neto después imp. M.Neto/Capital 3.2. Resultados impositivos A continuación se exponen los resultados anuales de los distintos impuestos determinados de ambos modelos analizados, calculados teniendo en cuenta los supuestos expuestos en el punto 2.2. El impuesto al valor agregado se presenta de forma separada, por ser un impuesto que no genera impacto económico pero si financiero. 11

12 Cuadro 4. Resultados tributarios de los modelos con destete convencional (DC) y destete anticipado (DA) MODELO: CRIA DESTETE CONVENCIONAL (DC) IMPUESTO MONTO % S/ total % S/ ventas Ganancias ,30 80,69% 12,13% Ganancia mínima presunta 0,00 0,00% 0,00% Bienes Personales - Acciones y Participaciones 2.631,65 6,77% 1,02% Impuesto sobre los Débitos y Créditos 2.284,79 5,88% 0,88% Ingresos Brutos 2.586,00 6,65% 1,00% TOTAL ,73 100,00% SITUACION IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Posición anual IVA 3.603,63 Saldo a favor TECNICO 1.242,46 Saldo a favor de LIBRE DISPONIBILIDAD 0,00 MODELO: CRIA DESTETE ANTICIPADO (DA) IMPUESTO MONTO % S/ total % S/ ventas Ganancias ,01 82,01% 13,24% Ganancia mínima presunta 0,00 0,00% 0,00% Bienes Personales - Acciones y Participaciones 3.077,12 6,43% 1,04% Impuesto sobre los Débitos y Créditos 2.562,64 5,36% 0,87% Ingresos Brutos 2.962,18 6,19% 1,00% TOTAL ,94 100,00% SITUACION IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Posición anual IVA 4.920,57 Saldo a favor TECNICO 1.278,12 Saldo a favor de LIBRE DISPONIBILIDAD 0,00 A los efectos de un mejor análisis de los resultados tributarios entre ambos modelos, se realizó un cuadro comparativo, presentado las variaciones porcentuales, tanto de los impuestos proyectados como de los resultados económicos. El cuadro se expone seguidamente. Cuadro 5. Resultados tributarios comparativos de los modelos con destete convencional (DC) y destete anticipado (DA) CONCEPTO DC DA % VARIACION MARGEN BRUTO $ ,00 $ ,00 18,50% MARGEN NETO antes de impuestos $ ,00 $ ,00 29,44% MARGEN NETO despues de impuestos $ ,27 $ ,06 34,86% TOTAL IMPUESTOS (sin IVA) $ ,73 $ ,94 23,06% IVA POSICION ANUAL $ 3.603,63 $ 4.920,57 36,54% SALDOS A FAVOR ACUMULADOS $ 1.242,46 $ 1.278,12 2,87% IMPUESTO DC DA % VARIACION Ganancias $ ,30 $ ,01 25,07% Ganancia mínima presunta $ 0,00 $ 0, Bienes Personales - Acciones y Participaciones $ 2.631,65 $ 3.077,12 16,93% Impuesto sobre los Débitos y Créditos $ 2.284,79 $ 2.562,64 12,16% Ingresos Brutos $ 2.586,00 $ 2.962,18 14,55% TOTAL IMPUESTOS (sin IVA) $ ,73 $ ,94 23,06% 12

13 Se observa con claridad que el modelo con mayor margen bruto, es decir el modelo DA, también tiene una mayor carga tributaria; sin embargo cuando se realiza la comparación en términos relativos, vemos que un crecimiento del margen bruto del 18,5%, es acompañado de un crecimiento tributario de un 23%. El impacto del impuesto a las Ganancias es el factor que mas contribuye en esta situación, incrementándose en más de un 25%. El resto de los impuestos crece menos que el promedio, pero es ganancias el de mayor peso relativo (más del 80% en ambos modelos). Respecto al impuesto al valor agregado, lo que se observa es un notable crecimiento en la posición anual de IVA a pagar, (que en ambos modelos son generados por solo una posición mensual a favor del fisco en abril), creciendo un 36,5% para el caso del modelo DA, mientras se acumulan saldos a favor similares en ambas situaciones. Se verifica una vez más- que el sistema de liquidación tributario le obliga al contribuyente agropecuario a efectuar desembolsos al cierre por la posición acumulativa a pagar en enero, mientras que por otro lado acumula saldos a favor. Por lo tanto, en ambos modelos cualquier tipo de inversión generadora de créditos fiscales debería realizarse en los primeros cuatro meses del año calendario (enero a abril), si se quiere mejorar la posición financiera con relación al impuesto. BIBLIOGRAFIA -Aacrea, Departamento de Economía. Normas para medir los Resultados Económicos en las Empresas Agropecuarias. Convenio Aacrea- Banco Río, Aacrea, Comisión de Formación Económica. Planeamiento Agropecuario: El Margen Bruto como Modelo de Decisión. Convenio Aacrea, Banco Nación y Fundación Banco Provincia, Barnard, C. y Nix, J. Planeamiento y control agropecuarios. El Ateneo, 2da.edición, Bavera, Josefina Frankel, Gustavo Vanney, Carlos. Agricultura & Ganadería. Ganancias Valor Agregado. Colección Práctica Impuestos. ERREPAR, Bertino D. Destete precoz, aspectos de manejo y alimentación. Material del Programa de Educación Continua en Producción de Carne, FCV, UNCPBA, Bustamante, A. Planeamiento. Convenio Aacrea-Banco Río, Ferrari O. y Speroni N., compiladores. Cría Vacuna, claves para aumentar la rentabilidad. Difusión Ganadera- La Nación, Errecaborde Parada, Directores Colección Impuestos Nacionales ERREPAR Tomo I y II, Ferrari O. y Speroni N., compiladores. La ganadería que viene. Difusión Ganadera, Ferrari O. y Speroni N., compiladores. Las soluciones del siglo XXI para criadores. Difusión Ganadera, Salado E., Fumagalli A. y Oraci A. Efecto del destete precoz sobre la fertilidad de vacas primíparas y la ganancia de peso de los terneros. Revista AAPA, Vol.23, Supl.1, Senge, Peter. La Quinta Disciplina. Granica, Torroba, Juan P. Normas para medir la producción de carne. Aacrea,

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA A los fines de realizar un análisis comparativo entre distintas Zonas de Cría del país y poder determinar si la actividad en la Provincia de Mendoza es Competitiva

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA CRÍA BOVINA CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Cría Recría Invernada Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres

Más detalles

Noticias y Comentarios

Noticias y Comentarios Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio Argentino de Producción Animal Análisis productivo y económico de la tecnología disponible en un sistema de cría vacuna de la región centro-sur

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

Asociación Argentina de Economía Agraria

Asociación Argentina de Economía Agraria Asociación Argentina de Economía Agraria RELACIONES ENTRE LA TASA DE PREÑEZ Y LA DINAMICA DEL RODEO EN UN SISTEMA DE CRIA BOVINA. EVALUACIÓN FÍSICA Y ECONOMICA Septiembre de 2007 TRABAJO DE INVESTIGACION

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

CURSO PRODUCCION OVINA

CURSO PRODUCCION OVINA CURSO PRODUCCION OVINA ASPECTOS ECONOMICOS BASICOS DE LA PRODUCCION OVINA Cr. MBA Gabriel Rodríguez Areas Economía y Administración Rural Producción Ovina Departamento de Producción Animal - Facultad de

Más detalles

PLANTEO DEL MODELO: En la tabla 1 se presentan

PLANTEO DEL MODELO: En la tabla 1 se presentan Alquiler de campos para cría; Junio 2015 Ing. Agr. Andrés G. Halle Se evalúa el resultado de la actividad cría en campos alquilados. Para ello se define un modelo base, sobre el cual se efectúan los cálculos

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

Capitalización Cría 20/03/2017

Capitalización Cría 20/03/2017 Capitalización Cría 20/03/2017 CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA DE CRIA 20/03/2017 La capitalización de cría es aquel negocio en el que 2 partes se ponen de acuerdo para la cría de hacienda vacuna, que en general

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? 1. Por qué cambiar la época de parición? 2. Costo de producir un ternero. 3. Eficiencia energética de la cría. 4. Un estudio hecho

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE Introducción PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE La producción de bovinos para carne es una de las actividades económicas más importantes del país. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2008 hay más de

Más detalles

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo. CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo. En el mismo establecimiento. En dos unidades de producción separadas pero la misma empresa. Estratificación

Más detalles

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado.

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado. Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado. 20/03/2017 20/03/2017 Invernada; El peso de venta y su importancia en el resultado Las tres patas que definen el resultado de la invernada

Más detalles

MANEJO DE LA LACTANCIA

MANEJO DE LA LACTANCIA MANEJO DE LA LACTANCIA Los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente

Más detalles

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R El flushing en vacas de cría. Una contribución para optimizar la performance reproductiva. Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario. QUÉ ES MANEJAR EL RODEO DE CRÍA Plan Agropecuario QUÉ ES MANEJAR

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA Introducción Lograr buenos resultados reproductivos con el ganado de carne no es tarea sencilla. Las razones para esta afirmación: 1)

Más detalles

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad M. V. Miguel Angel Raimondi Adolfo Gonzales Chaves miguelraimondi58@gmail.com

Más detalles

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral RECRÍA Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones Recrías pastoriles Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Más detalles

Repaso con toros versus segunda Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Comparación económica.

Repaso con toros versus segunda Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Comparación económica. Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Repaso con toros versus segunda Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Comparación económica. González, Noelia; Cabral, Leandro; Ponssa, Eduardo. Marzo, 2017.

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero? Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero? La propuesta de hoy: Forestación hoy y potencial. Inserción de la forestación en los sistemas: Mirando todo el campo. Solo haciendo ganadería

Más detalles

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento Ing. Agr. (PhD) Graciela Quintans Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria 1. Que potencial de crecimiento tiene la ganadería en el Uruguay?

Más detalles

ING. P.A. EMILIO VERNET

ING. P.A. EMILIO VERNET REVISTA DIGITAL MENSUAL Y GRATUITA ING. P.A. EMILIO VERNET MARZO 2012 CRIAR O RECRIAR PUBLICACIÓN AGROPECUARIA MENSUAL GRATUITA. - DIRECTOR: - AÑO: 3 -FECHA: MARZO 2012 -NÚMERO: 29- MANUALES@EVERNET.COM.AR

Más detalles

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo: Ciclo Ganadero Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo: 1. Retención existencias disminución de la

Más detalles

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Dinámica de utilización de Alfalfa WL 93 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Sr. Guillermo Mascareño, Méd. Vet. Javier Dupuy Objetivos Evaluar la performance productiva,

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2012 CRÍA DEFINIMOS A LA CRÍA COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE REGIONES GANADERAS ZONAS DE CRIA NOA NEA SEMIARIDA CUENCA DEL SALADO Fuente: Rearte, D. Regiones Ganaderas (2003) FUENTE SAGPYA OBJETIVO

Más detalles

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO Volver a: Principal > Invernada o engorde en general Med. Vet. Carlos H. Peñafort* y Lic. Econ. Agrop. Martín Ficco**. 2000. *J.T.P Cátedra de Prod. Bovina FAV UNRC;

Más detalles

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos FOCO CRIA BOVINA Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Ing. Agr. PhD. Juan Manuel Soares de Lima Programa

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Herramientas tecnológicas de cara al entore Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Tacuarembó, 23 de setiembre 2015 Herramientas tecnológicas SIEMPRE (estructurales) COYUNTURALES MIRANDO MÁS LEJOS A lo

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne (IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne Dr. Manuel López Nery Huerta (*) La ganadería en Paraguay se ha vuelto más competitiva y exigente en

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO Cálculo del Margen Bruto DATOS TECNICOS Superficie de Invernada 461 Has Superficie

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA DOCENTES: Ing. Agr. Alejandro GARCÍA ASTRADA ( Prof. Titular) Ing.

Más detalles

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Unidad 4: El propósito del enfoque de sistemas. Tema 2: Eficiencia de los sistemas Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica La producción

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

El destete precoz en la cría

El destete precoz en la cría El destete precoz en la cría Cuál es mi principal objetivo en un rodeo de cría? Obtener la mayor cantidad de kg de ternero/ha posibles y al menor costo. La forma de obtener la mayor cantidad de kg de terneros,

Más detalles

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA Importancia La vaquillona de reposición será el futuro vientrede nuestro rodeo. El futuro vientre

Más detalles

Evaluación económica de un sistema ganadero de cría del noroeste de Corrientes.

Evaluación económica de un sistema ganadero de cría del noroeste de Corrientes. Evaluación económica de un sistema ganadero de cría del noroeste de Corrientes. Acosta, F.A.E.E.A Corrientes INTA. facosta@corrientes.inta.gov.ar Cattle breeding system economic assessment in the Corrientes

Más detalles

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? 700 600 500 0,356 Ingreso del capital y precio de la leche Fuente: Fucrea Jornadas de 0,368 economía) 0,393 0,384 0,431 0,368 0,5 0,45 0,4 0,35 400

Más detalles

Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica

Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica Encabezado: Con el Nombre de la Producción a desarrollar. El Nombre de la persona Natural O Jurídica Pie de Página: Nombre del consultor. Número de Página. 8. JUSTIFICACIÒN 9. METAS INDICES TÈCNICOS IMPLEMENTACION

Más detalles

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) Se refiere así a los índices que indican el grado de eficiencia productiva de los rodeos de cría. Los principales son: Porcentajes

Más detalles

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie * Trabajo realizado por Dr. Adolfo Bortagaray y Dr. Hugo Dos Santos (Salto, Uruguay). Veterinaria Bortagaray RESUMEN

Más detalles

El alto peso de los impuestos en Argentina

El alto peso de los impuestos en Argentina El alto peso de los impuestos en Argentina Autores: Nadin Argañaraz Sofía Devalle Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 291 12 de Noviembre de 2014 Área de Política y Administración Tributaria Juan Cruz Varela

Más detalles

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista Lics. Adm. Rural Brandolín, Mariela y Vogel, Fiorela UTN Fac. Reg. Reconquista. Ing. Agr. Cecilia Capozzolo; Méd. Vet.

Más detalles

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA CRÍA BOVINA CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA ZONAS DE CRÍA Distribución del Stock y de la Producción de Terneros 1.600.000 Vc 800.000 Ter 1.894.000 Vc 50% 4 mill 12 mill 5.270.000

Más detalles

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad. Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad. XXII JORNADAS GANADERAS DE PERGAMINO Ing Agr Carlos Bunge (Cel: 024785) 3 y 4 de julio carlosabunge@fibertel.com.ar

Más detalles

Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/ Santa Rosa - Argentina ISSN

Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/ Santa Rosa - Argentina ISSN Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/2 6300 Santa Rosa - Argentina - 2007 ISSN 0326-6184 NOTA Equivalente Vaca (EV) - Planilla de cálculo para su determinación Fontanella D. R^ Recibido: 29/10/07 Aceptado:

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE 2003 Actualización 2007 1 CALCULOS DE LA PRODUCCION FISICA DE CARNE Por qué medir la producción de carne: El resultado físico es un elemento importante en

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

EQUIVALENCIAS GANADERAS

EQUIVALENCIAS GANADERAS EQUIVALENCIAS GANADERAS Bavera, G. A. 2006. Recopilación* para el Curso de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. *ver bibliografía. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Sistemas de pastoreo INTRODUCCIÓN

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG Raúl Oficialdegui, H Deschenaux EL ENFOQUE DEL SUL A LOS SISTEMAS SISTEMAS REALES (premio sistemas.) MODELOS MATEMATICOS DE SIMULACIÓN SISTEMAS ó MODELOS FISICOS

Más detalles

La recaudación de la DGI en noviembre de 2012

La recaudación de la DGI en noviembre de 2012 La recaudación de la DGI en noviembre de 2012 1. La recaudación en noviembre de 2012 La recaudación total neta (es decir, excluida la devolución de impuestos) alcanzó los 15.312 millones de pesos en noviembre

Más detalles

Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo

Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo www.produccionbovina.com Cría: Condición Corporal Empleo del diagnostico precoz de preñez Practica de la palpación rectal Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo 1 de 43 EFICIENCIA

Más detalles

LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS. Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo

LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS. Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo LA CRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN Estudio de casos LA CRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN CASO 1 92% Campo Natural

Más detalles

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO Ing. Agr. MONTICO María Luisa; mlmontico@corforiocolorado.gov.ar Med. Vet. RODRÍGUEZ M. Gabriela; mrrodriguez@corforiocolorado.gov.ar

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna Faena y producción de carne vacuna A Marzo de 2016 1, en base a datos de SENASA El proceso de recuperación del rodeo bovino nacional iniciado en el año 2011 retomó un sendero de crecimiento al tomar los

Más detalles

Análisis económico-financiero de modelos de Cría bovina en el Este de la provincia del Chaco, Argentina

Análisis económico-financiero de modelos de Cría bovina en el Este de la provincia del Chaco, Argentina Análisis económico-financiero de modelos de Cría bovina en el Este de la provincia del Chaco, Argentina Autores: Laura PELLERANO; pellerano.laura@inta.gob.ar Osvaldo BALBUENA; balbuena.osvaldo@inta.gob.ar

Más detalles

IIIas. JORNADAS UNIVERSITARIAS CONTABILIDAD. Montevideo URUGUAY

IIIas. JORNADAS UNIVERSITARIAS CONTABILIDAD. Montevideo URUGUAY FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRACION. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA IIIas. JORNADAS UNIVERSITARIAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 5, 6 y 7 de noviembre de 2008 Montevideo URUGUAY INFORMACION

Más detalles

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero Campo Experimental Regional Leales Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE 1. Introducción a la producción de carne bovina. 1.1. Producción de carne y de alimentos. 1.2. Producción mundial, nacional, provincial.

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 2012 VACUNO DE LECHE NIPO:

RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 2012 VACUNO DE LECHE NIPO: RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 212 VACUNO DE LECHE NIPO: 2-12-41-2 1. Introducción 1.1. Objetivos del Boletín Informativo El Boletín Informativo de vacuno de leche se desarrolla con la idea

Más detalles

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 Ing. Agr. Rafael Pizzio, Bca. Jorgelina Flores, Ing. Agr. Diego Bendersky y Ing. Zoot. Pablo Barbera RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA

Más detalles

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 5. Diciembre 2016.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 5. Diciembre 2016. RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS Informe Nº 5. Diciembre 2016. 1 INDICE Introducción 3 Modelo 1 Producción de lechones con 10 madres sin asistencia técnica 4 Modelo 2 Producción de

Más detalles

IMPUESTOS. Según sea la condición de inscripto del contribuyente - Unipersonal - Sociedad de Hecho - Sociedades (S.A., S.R.L., S.C.A.

IMPUESTOS. Según sea la condición de inscripto del contribuyente - Unipersonal - Sociedad de Hecho - Sociedades (S.A., S.R.L., S.C.A. IMPUESTOS 1- OBJETIVOS Por razones obvias, el objetivo al que haremos referencia es el de detallar en el presente capítulo los impuestos afectan directamente al sector agropecuario impactando financieramente

Más detalles

1. Introducción Objetivos del Boletín Informativo Metodología empleada Características generales de las granjas analizadas

1. Introducción Objetivos del Boletín Informativo Metodología empleada Características generales de las granjas analizadas 1. Introducción 1.1. Objetivos del Boletín Informativo El Boletín Informativo de vacuno de leche se desarrolla con la idea de mostrar algunos datos económicos concretos de 3 granjas típicas de vacuno de

Más detalles

MODELO ECONÓMICO CRÍA EN SECANO. Lic. Celeste Corral Ing. Manuel Viera Proyecto Observatorio Cluster Ganadero Bovino de Mendoza

MODELO ECONÓMICO CRÍA EN SECANO. Lic. Celeste Corral Ing. Manuel Viera Proyecto Observatorio Cluster Ganadero Bovino de Mendoza MODELO ECONÓMICO CRÍA EN SECANO Lic. Celeste Corral Ing. Manuel Viera Proyecto Observatorio Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Parámetros Se elaboraron dos modelos de la actividad de cría bajo los siguientes

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño Por: Ing. Agr. Mario S. Aello (nutricionfca@yahoo.com.ar) y Méd. Vet. Julio C. Burges (jcburges@balcarce.inta.gov.ar)

Más detalles

La recaudación de la DGI en mayo de 2012

La recaudación de la DGI en mayo de 2012 La recaudación de la DGI en mayo de 2012 1. La recaudación en mayo de 2012 La recaudación total neta (es decir, excluida la devolución de impuestos) alcanzó los 15.277 millones de pesos en mayo de 2012;

Más detalles

La recaudación de la DGI en octubre de 2012

La recaudación de la DGI en octubre de 2012 La recaudación de la DGI en octubre de 2012 1. La recaudación en octubre de 2012 La recaudación total neta (es decir, excluida la devolución de impuestos) alcanzó los 16.314 millones de pesos en octubre

Más detalles

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 8.01 I.G.M.P - VALUACIÓN INMUEBLES RURALES NORMATIVA APLICABLE: Art. 2, art. 4 Ley 25.063 1) En el art. 4 de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta se encuentran establecidas

Más detalles

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay El Futuro Ganadero ante la Agricultura y la Forestación: Integración o Competencia? Posibles escenarios para la mejora de la competitividad ganadera Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne

Más detalles

La recomposición de la ganadería vacuna argentina. Una visión por regiones

La recomposición de la ganadería vacuna argentina. Una visión por regiones PRODUCCION BOVINA La recomposición de la ganadería vacuna argentina. Una visión por regiones Coordinador: Dr. Carlos Pacífico - Tutores: Dr. Fernando Gil y Dr. Federico Santángelo Pasantes: Maricel Bernardino,

Más detalles

La recaudación de la DGI en setiembre de 2012

La recaudación de la DGI en setiembre de 2012 La recaudación de la DGI en setiembre de 2012 1. La recaudación en setiembre de 2012 La recaudación total neta (es decir, excluida la devolución de impuestos) alcanzó los 15.264 millones de pesos en setiembre

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión ) Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles (hacia la ganadería de precisión ) Objetivo Evaluar desde el punto de vista económico, la inclusión de encierres de recría

Más detalles

A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO

A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO 116 A. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO La peligrosidad de estos acridios está dada por su densidad de población. La existencia de 9-10 tucuras por metro cuadrado ocasiona un daño equivalente al 50 % de la capacidad

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO 2013 32 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Dr. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires). 1. Introducción Las actividades

Más detalles

El mercado de la carne bovina a partir del año 2003, inició un periodo de expansión que

El mercado de la carne bovina a partir del año 2003, inició un periodo de expansión que Políticas provinciales para el sector ganadero Hasta 2005, en donde se verificó el valor máximo, hubo un incremento en la producción de carne bovina en las tres regiones, siguiendo la evolución que verificó

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO Este elemento presenta los saldos intermediarios de gestión, incluyendo el impuesto a la renta y participaciones

Más detalles

La recaudación de la DGI en mayo de 2013

La recaudación de la DGI en mayo de 2013 La recaudación de la DGI en mayo de 1. La recaudación en mayo de La recaudación total neta (es decir, excluida la devolución de impuestos) alcanzó los 17.174 millones de pesos en mayo de ; esto representa

Más detalles

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba BASES Y LINEAMIENTOS PARA UNA FUTURA REFORMA TRIBUTARIA Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba DIAGNOSTICO Gasto público Presión tributaria

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales. Programa Regular Asignatura: Sistemas Contables y Tributación Carrera/s: Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios Ciclo Lectivo: 2015 Año en el Plan de Estudios: Segundo Año Docente/s:

Más detalles

CIENCIAS VETERINARIAS

CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA CIENCIAS VETERINARIAS CATEDRA: Año Régimen Plan Créditos PRODUCCIÓN BOVINA 5 1 Semestre 2009 4 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR M.V. Francisco Javier Salomón M.V. Francisco, Saravia Peretti M.V. Florencia

Más detalles

El desafío de la cría en el centro oeste de Santa Fe

El desafío de la cría en el centro oeste de Santa Fe El desafío de la cría en el centro oeste de Santa Fe Jorge Tomas Calandra Lugones 376-Landeta (Sfe) Kali562009@hotmail.com 21 de Septiembre de 2011 Ubicación del Establecimiento: Landeta Dto. San Martín-

Más detalles

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS DE PEQUEÑA ESCALA CON Y SIN ASISTENCIA TECNICA. Informe Nº 15. Octubre 2017.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS DE PEQUEÑA ESCALA CON Y SIN ASISTENCIA TECNICA. Informe Nº 15. Octubre 2017. RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS DE PEQUEÑA ESCALA CON Y SIN ASISTENCIA TECNICA Informe Nº 15. Octubre 2017. Autores: Integrantes del Centro de Información de Actividades Porcinas

Más detalles

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS MARZO JUNIO 2012 Nº1 Nº2 CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL 89 CONEJOS EQUIPO TÉCNICO Lic. Ernestina Oliva 90 RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS En esta segunda entrega, se mantienen

Más detalles

Tablas de equivalencias ganaderas

Tablas de equivalencias ganaderas Tablas de equivalencias ganaderas Cuadro 1. Equivalencias ganaderas Vacas y vaquillonas de cría (Cocimano et al, 1975). (kg) Ganancia diaria (g) Meses de lactancia 1º 2º 3º 4º 5º 6º Vacas secas Últimos

Más detalles

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado María Valeria Donzelli Actualmente, la producción ovina en la Pradera Pampeana representa aproximadamente el 10 % de población ovina del país. Esta

Más detalles

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ACTUALIDAD GANADERA AÑO 2014 PRODUCCIÓN GANADERA EN ARGENTINA PRODUCCIÓN GANADERA EN CORDOBA 4.4% del

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles