PLAN DE RIESGOS SANITARIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE RIESGOS SANITARIOS"

Transcripción

1

2 OBSERVATORIO REGIONAL DE RIESGOS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios PLAN DE RIESGOS SANITARIOS

3 Edita: Tirada: Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección. 400 Ejemplares. Edicción: Primera. Marzo Depósito legal: Imprime: M CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO. Secretaría General Técnica. Servicio de Asuntos Generales. Centro Digital de Reprografia.

4 PRÓLOGO La seguridad del paciente es una prioridad y un pilar fundamental en la política sanitaria de la Comunidad de Madrid. En consonancia con las directrices de la Organización Mundial de la Salud, que en octubre de 2004, puso en marcha una Alianza Mundial para la seguridad del paciente, y con el objetivo de incrementar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad de los profesionales y pacientes en el entorno sanitario se creó el Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios de la Comunidad de Madrid; una iniciativa legislativa pionera en nuestro país y de la que en el Consejería de Sanidad y Consumo nos sentimos especialmente orgullosos. El Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios nace con la finalidad de implantar la gestión de riesgos, promover la realización de estudios, evaluar la situación de los riesgos sanitarios, efectuar el seguimiento de las actuaciones y promover medidas para la prevención o reducción de situaciones de riesgo sanitario. Estas funciones se desarrollan a través de los seis Programas de Actuación que se incluyen en el Plan de Riesgos Sanitarios que se presenta a continuación. Paralelamente, como complemento al Plan de Riesgos se ha elaborado un documento técnico para su implementación en los centros sanitarios, un objetivo común en el que estamos comprometidos todos los que formamos parte del Sistema Sanitario Madrileño. Estoy convencida de que, tanto el Observatorio como el Plan y las primeras aportaciones técnicas para su desarrollo que aquí se incluyen, serán un instrumento útil para los profesionales y directivos en la búsqueda constante de la excelencia. Quiero finalizar, manifestando mi agradecimiento a todos los profesionales que han elaborado este trabajo, su esfuerzo y su compromiso con la calidad de la atención sanitaria. Belén Prado Sanjurjo Viceconsejera de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo Presidenta del Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios

5 PRESENTACIÓN La actividad sanitaria, por sus especiales características, se puede considerar como una actividad de riesgo. La incertidumbre que acompaña a cualquier decisión clínica, la utilización creciente de nuevas tecnologías en la práctica médica y la mayor utilización de los servicios sanitarios por la población, han incrementado el riesgo de que se presenten sucesos no deseados y de consecuencias adversas para el paciente. Estos riesgos pueden dar lugar a siniestros y estos a reclamaciones. Este camino lo podemos analizar desde dos puntos de vista: uno el de las deficiencias de calidad origen de los mismos y también desde la responsabilidad que producen en los profesionales y las instituciones. Para poder tratar estos dos aspectos se han puesto en marcha actividades para mejorar la seguridad de los pacientes y que en conjunto se denominan de gestión de riesgos sanitarios, sus programas y actividades buscan contribuir decisivamente a la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria, al tratar de reducir globalmente los sucesos no deseados y sus consecuencias adversas, ya que la mejor estrategia en la gestión del riesgo sanitario es la provisión de una atención sanitaria de calidad. El concepto de gestión de riesgos en el sector sanitario procede de la industria y ha conocido un gran desarrollo y evolución en las instituciones sanitarias de los Estados Unidos, desde mediados de los setenta, originado por el extraordinario incremento del número y severidad de reclamaciones y denuncias a médicos y hospitales, dando lugar a un auténtico problema desde el punto de vista de la responsabilidad profesional sanitaria. La magnitud del problema la podemos encontrar en las conclusiones más relevantes del Medical Practice Study publicado en 1991 en el New England Journal of Medicine por el equipo del profesor Lucian Leape. En el momento actual se considera que los efectos adversos se sitúan en torno al 10 % de los pacientes ingresados, con rangos que pueden ir desde el 3,5 y el 16,6%. En promedio, esto significaría que uno de cada diez pacientes sufre alguna forma de daño que puede provocar discapacidades graves o incluso la muerte. Con el fin de realizar un abordaje integral de este problema la Comunidad de Madrid ha elaborado un Plan de Acción, aprobado por el Pleno del Observatorio Regional de

6 Riesgos Sanitarios, que presentamos a continuación y que sin duda significará un paso novedoso y necesario para caminar en la mejora de nuestra calidad asistencial, en un aspecto tan importante como es la seguridad de nuestros pacientes. Elisa Borrego García Directora General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección Vicepresidenta del Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios

7 ÍNDICE: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS SANITARIOS Pág. INTRODUCCIÓN. 9 OBJETIVOS o o General.11 Específicos 11 PROGRAMAS DE ACTUACIONES: 1. Impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos Crear estructura organizativa para la gestión de riesgos Sanitarios Establecer líneas de información Formación continuada de los profesionales Desarrollar herramientas para la identificación y valoración de los riesgos Establecer medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos 18 CRONOGRAMA DEL PLAN

8

9 INTRODUCCIÓN El Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, nace como una iniciativa orientada a incrementar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad de pacientes y profesionales en el entorno sanitario regulado por el Decreto 134/2004, de 9 de septiembre. Es un órgano consultivo y de asesoramiento en materia de riesgos sanitarios y prevención de los mismos de la Consejería de Sanidad y Consumo que tiene un triple objetivo: a) Impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos sanitarios en la Comunidad de Madrid b) Obtener, analizar y difundir información periódica y sistemática sobre los riesgos sanitarios c) Proponer medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sanitarios Con el objetivo de Implantar la Gestión de Riesgos Sanitarios en la Comunidad de Madrid, el Observatorio Regional ha establecido un Plan de Riesgos Sanitarios en el que se ha fijado un objetivo general que se desarrollará a través de seis objetivos específicos de actuación. Cada objetivo específico se corresponde con una línea de actuación en la que se incluyen las diferentes actuaciones para su cumplimiento y todo este conjunto de acciones se incluye en un cronograma para los años 2005 y 2006, si bien el Plan tiene una meta mas amplia en el tiempo, nuestra intención es realizar en el año 2007 una evaluación del mismo y rediseñar en ese momento las actuaciones para los siguientes años. En relación con los recursos, el Plan establece la creación de una estructura central en la Subdirección General de Calidad de la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección y otra periférica en cada una de las Gerencias de Atención Primaria y Especializada. Estas estructuras periféricas son Unidades Funcionales y están constituidas, como mínimo por un miembro del equipo directivo, un representante del área de calidad y un representante del área de medicina preventiva, este último solo en Atención Especializada, pudiendo formar además parte de ellas cualquier otro personal que la 9

10 gerencia del centro considere necesario (atención al paciente, mantenimiento, etc.) y además pueden contar con la asesoría de la Inspección Sanitaria. Se ha dedicado una línea de actuación del Plan de Riesgos a la elaboración de las herramientas necesarias para poder hacer efectiva la gestión de riesgos y lo hace, de acuerdo con los conocimientos actuales centrándose en los sistemas de notificación, en el análisis causa raíz y en el análisis modal de fallos y efectos. Por último, establece la realización de acciones concretas que irán variando de año en año y que si nos situamos en este año 2005 podríamos citar los objetivos incluidos en los Contratos de Gestión como son, la identificación segura de pacientes y la disminución de las infecciones; además queremos destacar que con todas estas actuaciones se creará una base de buenas prácticas que será puesta a disposición de todos nuestros centros y profesionales. Como resumen, podemos decir, que nuestro Plan establece una estrategia integral para la implantación de la gestión de riesgos sanitarios como medio para mejorar la seguridad de nuestros pacientes. Esta estrategia está basada en establecer una cultura de seguridad, realizar acciones de divulgación y poner en marcha una estructura de actuación que utilizará una serie de líneas de información, que se nutrirá de actuaciones para la formación continuada de nuestros profesionales, que dotaremos de herramientas básicas de actuación y que establecerá de forma periódica actuaciones concretas a nivel institucional, sin menoscabar las que cada centro decida de forma individual. 10

11 OBJETIVO GENERAL: Implantar la Gestión de Riesgos Sanitarios en la Comunidad de Madrid OBJETIVOS ESPECIFICOS: Para poder conseguir el objetivo general del Plan se establecen los siguientes objetivos específicos: 1. Impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos. 2. Crear una estructura organizativa para la Gestión de Riesgos Sanitarios. 3. Establecer líneas de información. 4. Formación continuada de los profesionales en gestión de riesgos sanitarios. 5. Desarrollar herramientas para la identificación y valoración de los riesgos relacionados con la asistencia sanitaria. 6. Establecer medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sanitarios. Los objetivos específicos se desarrollarán a través de programas de actuación, que a su vez contarán con objetivos operativos, actuaciones básicas y un cronograma de puesta en marcha. 11

12 1. Impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos Las líneas de trabajo serían las siguientes: Jornada de gestión de riesgos. Charlas en centros sanitarios. Promover líderes de opinión. Elaborar folletos genéricos sobre gestión de riesgos. Página Web. Noticias, foros, etc. Línea editorial. Cuadernos para la gestión de Riesgos. Se trataría de monográficos sobre temas relacionados con la gestión de riesgos, tanto desde el punto de vista legal, por ejemplo consentimiento informado, como desde el asegurador el seguro de responsabilidad sanitaria como asistencial por ejemplo medidas para evitar infecciones nosocomiales. Divulgación a profesionales, través de diarios y revistas como por ejemplo Diario Médico, Medicina Preventiva o Gaceta Sanitaria. Divulgación e información genérica a los usuarios del sistema sanitario, a través de los medios de comunicación y mediante la elaboración de trípticos informativos. 12

13 2. Crear una estructura organizativa para la Gestión de Riesgos Sanitarios. La estructura se compondrá de dos niveles: 1. Nivel de dirección del Plan: Viceconsejería de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo. Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección. 2. Nivel operativo del Plan: A su vez tendrá dos niveles: Central: Coordinación de la gestión de riesgos, en la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección. Periférico: o Unidades funcionales de gestión de riesgos en cada gerencia (Atención Primaria y Especializada), pudiendo contar con la asesoría de la Inspección Sanitaria. Estas unidades funcionales estarían configuradas por un miembro del equipo directivo y un representante del área de calidad y medicina preventiva, pudiendo formar parte de ellas cualquier otro personal que se considere necesario (atención al paciente y mantenimiento, etc.). 13

14 3. Establecer líneas de información. Para poder realizar las diferentes actuaciones es necesario establecer circuitos de información que permitan monitorizar los riesgos sanitarios tanto para el funcionamiento efectivo del Observatorio Regional, como para el del propio Plan. Estas fuentes de información se establecen en dos niveles: 1. Fuentes de información genéricas. Se corresponden con informes que incluyan a toda o una gran parte de nuestra organización sanitaria y/o que suelen tener una periodicidad anual. Como ejemplo tenemos los informes anuales sobre reclamaciones escritas o el EPINE sobre infección nosocomial. En este apartado se tendrá en especial consideración la información proveniente del Defensor del Paciente, tanto en sus informes anuales como en la información que de forma puntual haga llegar al Observatorio Regional. También se facilitará un mecanismo, por ejemplo un buzón en la página Web, para que los ciudadanos puedan comunicar incidentes al Observatorio Regional. En el mismo sentido se facilitará la información producida por el sector privado, ya sea de incidentes o de siniestros. 2. Fuentes de información específicas. Cada Gerencia de Atención Primaria o Especializada, a través de la actuación de las Unidades funcionales de gestión de riesgos realizan informes de situación de dos tipos: 14

15 a. Periódicos. Cada tres meses comunicaran a la coordinación del Plan la situación de su centro. b. Específicos. En el supuesto de existir un incidente puntual, que por su gravedad, real o potencial, se considere necesario se comunicara de forma inmediata tanto a la gerencia del centro para que inicie las actuaciones correspondientes como a la coordinación del Plan para que pueda actuar el Observatorio Regional. Además, estas unidades también recogerán y transmitirán aquellas actuaciones que sean consideradas como buenas prácticas en seguridad clínica. Con estas fuentes de información el Observatorio Regional para la Gestión de Riesgos Sanitarios efectuará un informe anual de situación que servirá como parte de la memoria del mismo. Finalmente para facilitar todos estos circuitos se constituirá un grupo de trabajo que determine los modelos tanto de recogida de información como de transmisión de la misma. 15

16 4. Formación continuada de los profesionales en gestión de riesgos sanitarios. La formación es un elemento básico en el desarrollo e implantación del Plan, ya que además se parte de un déficit en la cultura de la gestión del riesgo. Por todo ello deben desarrollarse tres tipos de actuaciones formativas: 1. Jornadas de uno o dos días de duración para los equipos directivos. Su objetivo será la difusión de los conceptos generales de gestión de riesgos. En estas jornadas también se puede incluir a los líderes de opinión de los centros: jefes de servicio, coordinadores, etc. 2. Cursos genéricos sobre gestión de riesgos: se basarían en aspectos detectados por el Plan. Por ejemplo será importante trabajar en como comunicar malas noticias. 3. Cursos específicos para los programas que se desarrollen en el Plan: por ejemplo cursos sobre el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) y el Análisis de Causas Raíz (ACR). Una vez constituidas las unidades funcionales se les proporcionará la formación necesaria para su puesta en marcha, que básicamente consistirá en cursos genéricos sobre los conceptos de gestión de riesgos y seguridad clínica y especificaos sobre herramientas para la identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos. 16

17 5. Desarrollar herramientas para la identificación y valoración de los riesgos relacionados con la asistencia sanitaria. La identificación de las situaciones de riesgo es fundamental para implantar la gestión de riesgos en este sentido el primer aspecto a considerar es la diferencia entre incidente y siniestro. Debemos trabajar par establecer sistemas de notificación de incidentes, que permitan salvaguardar la confidencialidad del que los comunica. Por ello se establecerán las siguientes actuaciones Elaborar una propuesta de un sistema de notificación de incidentes y siniestros. Pilotaje y puesta en marcha del sistema. Analizar, y en su caso establecer, escalas para la clasificación que priorice los mismos en relación con su frecuencia y gravedad. Implantar herramientas de mejora continua como el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) y el Análisis de Causas Raíz (ACR). 17

18 6. Establecer medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sanitarios. Las medidas se establecerán de forma concreta cuando se identifiquen riesgos ya genéricos, para todo el sistema, o específicos para un centro. No obstante se pondrán en marcha las siguientes actuaciones: Proyecto de sistema de comunicación de Recomendaciones en Seguridad Clínica (R.S.C.): se realizarán por el Observatorio Regional en aquellas situaciones en las que una vez identificado un riesgo se considere necesario la aplicación de una medida de prevención y/o tratamiento a toda la organización. Establecer medidas generales para la prevención de infecciones: como pueden ser la difusión de protocolos de lavado de manos. Establecer medidas generales para la correcta identificación de los pacientes. Establecimiento y difusión de documentos de consentimiento informado. Difusión del contenido de la póliza de responsabilidad sanitaria. Se analizarán las experiencias ya validadas en otros países o Comunidades Autónomas y se implantarán en nuestro territorio. Se establecerá un registro de buenas prácticas que servirá para una vez analizadas establecer actuaciones comunes a toda la Comunidad de Madrid. 18

19 7. Cronograma del plan. CRONOGRAMA PLAN RIESGOS SANITARIOS AÑO 2005 AÑO 2006 ACTUACIONES PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE APROBAR PLAN. LINEA 1: CULTURA JORNADA CHARLAS EN CENTROS PROMOVER LIDERES OPINION EDITAR FOLLETOS WEB CUADERNOS ARTICULOS PRENSA LINEA2: ESTRUCTURA CENTRAL UNIDADES FUNCIONALES LINEA 3:INFORMACION INFORMES TRIMESTRALES INFORMES PUNTUALES INFORMES GENERICOS LINEA 4:FORMACION CONTINUADA CURSOS GENERALES CURSOS ESPECIFICOS: ANFE, COMUNICACIÓN LINEA 5: HERRAMIENTAS IDENTIFICACION SISTEMA COMUNICACIÓN INCIDENTES PILOTAJE AMFE LINEA 6: ACTUACIONES CONSENTIMIENTO INFORMADO INFECCIONES IDENTIFICACION PACIENTES RECOMENDACIONES SEG. CLINICA 19

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

4.1. Medidas Formativas:

4.1. Medidas Formativas: 4. Medidas formativas, divulgativas y motivacionales para impulsar la investigación en cuidados Una vez revisado, del contexto actual de la investigación, los recursos existentes, las prioridades y las

Más detalles

RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO)

RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO) RED DE ESTRATEGIAS EN SALUD (RANGO OPERATIVO) SANTANDER, noviembre, 2009 Subdirección de Asistencia Sanitaria Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial 1 ANTECEDENTES.- Tomando como marco de referencia

Más detalles

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud Transparencia y rendición de cuentas en el sistema público de salud. Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector General de Calidad Asistencial e Enfoque

Más detalles

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente. NORMA UNE 179003 Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente. Marta SERRANO GARCÍA Gerencia de Sanidad Jornada técnica sobre SEGURIDAD DEL PACIENTE Barcelona, 15 de noviembre

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Recomendaciones para la atención sanitaria

Más detalles

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005 Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005 Guión sin mala intención Que Que sabemos y desde cuando La WHO la UE

Más detalles

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CERTIFICACIÓN POR LA UNE 179003 DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Autores: Joana Marí Marí, Paz Merino de Cos, Mª Nieves Costa Marín, Mª José Herrero Antón AREA

Más detalles

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez Situación Global 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 16,6 12,9 10,8 11 9 7,5 3,7 %Eav USA Australia England Denmark New Zeland Canada

Más detalles

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar Mesas de Salud Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela Mesas de Salud Escolar Documento definitivo 7 de abril de 1999 Índice General:

Más detalles

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria Experiencias en Seguridad de Pacientes en de Ricardo Redondas. Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios. Octubre. 2013 Inicios primum non nocere Lo peor no es cometer un error, sino tratar de

Más detalles

Objetivos específicos: Conocer los principios básicos de la Gestión de Riesgos asociados a la atención sanitaria a los pacientes.

Objetivos específicos: Conocer los principios básicos de la Gestión de Riesgos asociados a la atención sanitaria a los pacientes. TALLER APLICACIÓN DE LA NORMA UNE 179003:2010. SERVICIOS SANITARIOS. GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Coordinadora: Destinatarios: Específicamente destinado profesionales sanitarios, responsables

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA PLAN DE CALIDAD ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA 7 8 de julio de 2005 Plan de Trabajo Unidad de Calidad Hospital Clínico San Carlos Página 2 de 15 MARCO CONCEPTUAL: EL NUEVO ENFOQUE DEL PLAN DE CALIDAD 1. Nuevos

Más detalles

Informe Violencia de Género 2007 Murcia

Informe Violencia de Género 2007 Murcia Informe Violencia de Género 2007 Murcia INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Acciones para la implantación del protocolo de violencia de género en atención primaria

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP) CONTENIDOS Características y funcionamiento del SiNASP Aplicación informática Experiencia de implantación en 4 Comunidades

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

3. Implantación de la Planificación Preventiva

3. Implantación de la Planificación Preventiva 3. Implantación de la Planificación Preventiva 8 3. Implantación de la Planificación Preventiva La planificación es una herramienta compleja que hace indispensable que cada persona asuma sus responsabilidades

Más detalles

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual) PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POA (Plan Operativo Anual) 2 Plan Operativo Anual (POA) Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tras el análisis del documento DAFO y las estrategias a seguir,

Más detalles

Aportación del Col legi Oficial d Infermeria de Barcelona (COIB) respecto a la administración de la píldora postcoital (Levonorgestrel)

Aportación del Col legi Oficial d Infermeria de Barcelona (COIB) respecto a la administración de la píldora postcoital (Levonorgestrel) Aportación del Col legi Oficial d Infermeria de Barcelona (COIB) respecto a la administración de la píldora postcoital (Levonorgestrel) Col legi Oficial d Infermeres i Infermers de Barcelona Barcelona,

Más detalles

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Carmen Benedicto Martí Supervisora U.Hospitalización Medicina Interna.HUSC Noviembre 2007 SEGURIDAD DEL

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Ismael Vallejo Jiménez 2 Agenda 1. El sistema empresa 2.Visión sistemática de la prevención 3. Estructura del sistema

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - En un modelo sanitario en el que el paciente se sitúa en el eje del sistema y tienen cada vez

Más detalles

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93 8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia Pág 93 Asistencia y Prevención de Drogodependencias La sociedad madrileña, al igual que todas las sociedades occidentales, se enfrenta a las graves consecuencias

Más detalles

REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA.

REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA. RED DE HEMOVIGILANCIA DE ASTURIAS REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA. FUNCIONES DE LA RED AUTONÓMICA Y ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA Las funciones del programa de hemovigilancia son: 1. La recepción de datos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1 PLAN DE MEJORA Propuesta de mejora: 1 Directores de los centros. Calidad de vida familiar Equiparar el funcionamiento de U.D., Residencia y Centro especial de empleo al resto de los centros conforme al

Más detalles

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE 179003 Modalidad: elearning Duración: 60 horas 4 meses Precio: consultar web Titulación Los participantes en el Curso recibirán a

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 2814 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA ORDEN de 22 de enero de 2008 por la que se regula la composición y funcionamiento de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones

Más detalles

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 )

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 ) DECRETO POR EL QUE SE CREA LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de

Más detalles

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo

PPRRLL 07 - Procedimiento de actuación, comunicación e investigación en caso de accidente o incidente de trabajo ÁREA DE ORGANIZACION Servicio de Prevención de Riesgos Laborales c/ Pintores, 10. 10071 Cáceres Tfno 927 255630(ext. 130)- Fax 927 255617 e-mail: prevencion@dip-caceres.es PPRRLL 07 - Procedimiento de

Más detalles

servicios de Prevención Ajenos (SPA)

servicios de Prevención Ajenos (SPA) conciertos con servicios de Prevención Ajenos (SPA) www.madrid.org conciertos con servicios de prevención ajenos (spa) 1 SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (SPA). CUÁNDO RECURRIR A ELLOS? La necesidad de

Más detalles

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 1. Generalidades Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional juegan un papel muy importante en la vigilancia y control de la gestión de prevención desarrollada

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

Área de Salud de Llerena Zafra

Área de Salud de Llerena Zafra Área de Salud de Llerena Zafra PRESENTACIÓN Desde el Servicio Extremeño de Salud se considera la Seguridad del Paciente como un objetivo institucional de gran relevancia, siendo la mejora de ésta una

Más detalles

Jornada Formación Sanitaria

Jornada Formación Sanitaria Jornada Formación Sanitaria Programa de Formación Sanitaria Continuada del Principado de Asturias 14 MARZO 2012 VICENTE GARCÍA GONZÁLEZ SERVICIO DE FORMACIÓN Y DOCENCIA D. GRAL. INNOVACIÓN SANITARIA Etapas

Más detalles

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Salud de la Junta de

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 46591 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE SANIDAD DECRETO 47/2015, de 23 de julio, por el que se modifica el Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, por el que se

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN O ANALISIS DE LA SITUACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.-ACTIVIDADES 4.- PLAN DE ACCIÓN 5.- OBSERVACIONES

Más detalles

ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Capítulo I Disposiciones Generales

ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Capítulo I Disposiciones Generales ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto. El Sistema de Cartas de Servicios del Ayuntamiento de Madrid tiene por finalidad

Más detalles

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS I. INTRODUCCIÓN En el marco de la Ley N 29459 Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, se establece

Más detalles

MADRID Distribución por Temas

MADRID Distribución por Temas MADRID Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Calidad y resultados de la atención sanitaria; 2 Recursos Sanitarios; 2 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Indicadores generales del estado

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Capítulo 5: Responsabilidad de la Dirección

Capítulo 5: Responsabilidad de la Dirección Página 17 de 51 Capítulo 5: Responsabilidad de la Dirección 5.1. Compromiso de la Dirección La gerencia de C.C.S.L., para asegurar el desarrollo e implantación del Sistema de Gestión de la Calidad y la

Más detalles

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea - Un estudio concluye que el 8,4% de los hospitalizados sufre consecuencias adversas

Más detalles

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Francisco Medrano González Servicio Medicina Interna Director Médico Calidad Asistencial fmedranog@sescam.jccm.es @fmedranog

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen Índice 2020: Objetivos y composición Plan de actuación y situación actual Objetivos/Líneas estratégicas En resumen Qué es 2020? 2008 2020 Es una iniciativa de la S.E.F.H. para abordar la evolución de la

Más detalles

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen: CONTENIDOS: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES LEY PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 31/1995 Artículo 2. Objeto y carácter de la norma. 1. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de

Más detalles

Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud

Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud Situación actual del benchmarking en el sector Sanidad, observatorios de resultados Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector General de Calidad Asistencial

Más detalles

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE Dr. CARLOS A. JIMENEZ RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención Comunidad de Madrid. Concepto. RED CENTROS DE SALUD

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA

CIRCULAR INFORMATIVA CIRCULAR INFORMATIVA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2007-2012 A través de la presente circular expondremos el plan español de seguridad y salud en el trabajo diseñado por el Gobierno

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15 POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 3 1. Finalidad 3 2. Principios básicos de las relaciones con los Grupos de interés 3 3.

Más detalles

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud Puntos críticos y seguridad: Identificar y controlar para mejorar José María Vergeles Blanca Dirección General de

Más detalles

Liderazgo y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en el SNS

Liderazgo y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en el SNS Jornada Claves para la transferencia de la investigación en salud a la sociedad Liderazgo y transferencia del conocimiento a la práctica clínica en el SNS Sandra García Armesto Herramientas Conocimiento

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE) CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N D elegación Provincial en Sevilla Curso 2011/2012 (Según las Instrucciones de 14 de junio de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos) c/ Huracán

Más detalles

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales 7 de febrero de 2008 USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Aquella situación

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLITICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, declara su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 5 de julio de 2010 SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SUBSECRETARIA CONSELLERIA DE SANITAT 1.- INTRODUCCIÓN La Conselleria de Sanitat de la Generalitat

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008

Informe Violencia de Género 2008 Informe Violencia de Género 2008 Comunidad Valenciana INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud Durante

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 01 Fecha: 06/08/12 Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO C00 DESIGNACIÓN DEL RESPONSABLE EN MATERIA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DESIGNACIÓN DEL RESPONSABLE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Edición: 01 Fecha:

Más detalles

Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico

Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico Funciones y obligaciones de los distintos agentes intervinientes en el Proceso Constructivo. En el ámbito del sector de la construcción, las funciones

Más detalles

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación Introducción La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación y cooperación técnica entre instituciones educacionales, organizaciones profesionales

Más detalles

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013 Y CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013 Dr. Pier Paolo Balladelli Representante OPS/OMS en Argentina 1 Seguridad del paciente

Más detalles

Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca

Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca Buenas prácticas en coordinación sociosanitaria Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca Surgidas del primer Plan de Atención

Más detalles

JUANA Mª SÁENZ Delegada ANE ARETZAGA Trabajadora Social Burgos, 12 DE Noviembre de 2014

JUANA Mª SÁENZ Delegada ANE ARETZAGA Trabajadora Social  Burgos, 12 DE Noviembre de 2014 JUANA Mª SÁENZ Delegada ANE ARETZAGA Trabajadora Social www.federpaisvasco.org @FEDERpv www.facebook.com/federpv Burgos, 12 DE Noviembre de 2014 FEDER es la voz de 2 Problemática COMUNES Atención Ayudas

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008 I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE Santiago 21 febrero 2008 PROTEGER A 5 MILLONES DE VIDAS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Mercedes Carreras Viñas Subdirección de Calidad

Más detalles

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona. EJE 1: CALIDAD DE VIDA Aprosub pretende impulsar la mejora de la calidad de vida de la personas con, atendiendo a las necesidades individuales y prestando especial interés a la autodeterminación y el ejercicio

Más detalles

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH Modesta C. Haughton Centeno 16 de agosto de 2013 POLÍTICAS OPERATIVAS Son las normas, las leyes, los códigos, las pautas, los planes, los presupuestos, los procedimientos y

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015 Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector de Calidad Servicio Madrileño de Salud Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. o Puntos fuertes:

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

Artículo 1. Organización general del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

Artículo 1. Organización general del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales DECRETO 71/2005, DE 30 DE JUNIO, DE ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DE 19 DE JULIO DE 2005) La Ley del Principado

Más detalles

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA TRES AÑOS DE RD 843/2011 Jornada para la reflexión UNIDAD DE SALUD LABORAL OSALAN Ilustre Colegio de Abogados

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA TRES AÑOS DE RD 843/2011 Jornada para la reflexión UNIDAD DE SALUD LABORAL OSALAN Ilustre Colegio de Abogados EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA TRES AÑOS DE RD 843/2011 Jornada para la reflexión UNIDAD DE SALUD LABORAL OSALAN Ilustre Colegio de Abogados BILBAO 10/10/2014 A R. D. 843/2011 RD 843/2011 Actividad

Más detalles

MECANISMO EQUIVALENTE ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO

MECANISMO EQUIVALENTE ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO MECANISMO EQUIVALENTE ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO Cualquier copia impresa o en soporte informático, total o parcial de este documento se considera como copia no controlada y siempre debe ser contrastada

Más detalles

6. Marco Jurídico. Plan Estratégico de Formación Continuada

6. Marco Jurídico. Plan Estratégico de Formación Continuada Marco Jurídico 117 118 En el proceso de elaboración de un nuevo Plan no podemos olvidar que una de las fuentes principales es la normativa existente, tanto a nivel general, como específica de la materia

Más detalles

11. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS INTERNAS

11. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS INTERNAS 11. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS INTERNAS CETMOTRANS, S.A. Procedimiento para la realización de s internas Aprobado por: Página 1 de 4 OBJETO Establecer los procedimientos seguidos por

Más detalles

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES La aparición de enfermedades de fácil transmisión hospitalaria y de resistencia a los antibióticos, hace que nuestras enfermeras

Más detalles

3Ejes y Estrategias del Plan

3Ejes y Estrategias del Plan Ejes y Estrategias del Plan 59 . Ejes y Estrategias del Plan 60 . Ejes y Estrategias del Plan El planteamiento de ejes y estrategias en la fase inicial de elaboración del Plan hace que se mantenga la orientación

Más detalles

Recarga: 22R1. José Mª Bernaldo de Quirós Director de C.N. Almaraz CNAT AIE

Recarga: 22R1. José Mª Bernaldo de Quirós Director de C.N. Almaraz CNAT AIE Recarga: 22R1 José Mª Bernaldo de Quirós Director de C.N. Almaraz CNAT AIE OBJETIVO CN ALMARAZ 22R1: Qué pensamos y queremos cuando viajamos en un avión? entramos en un quirófano? vivimos al lado o trabajamos

Más detalles

NOTAS EJEMPLO PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Artículo 2 del Reglamento de los Servicios de Prevención

NOTAS EJEMPLO PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Artículo 2 del Reglamento de los Servicios de Prevención NOTAS 1 El plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral y de los representantes de los trabajadores El Plan de prevención

Más detalles

Modelo de productividad

Modelo de productividad Modelo de productividad Protegemos la tranquilidad, el progreso, los sueños de las familias y las empresas. 1 Título de capítulo Subtítulo Conceptos Qué es el modelo de productividad? Es la propuesta de

Más detalles

Capítulo 3: Política y Objetivos de Calidad de la Facultad de Medicina de la UEx

Capítulo 3: Política y Objetivos de Calidad de la Facultad de Medicina de la UEx Capítulo 3: Política y Objetivos de Calidad de la Facultad de Medicina de la UEx 3.1. Objeto 3.2. Alcance 3.3. Normativa 3.4. Desarrollo 3.4.1. Identificación de los grupos de interés 3.4.2. Cauces de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA ONCE Y SU FUNDACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN X MANDATO

OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA ONCE Y SU FUNDACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN X MANDATO OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA ONCE Y SU FUNDACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN X MANDATO ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Asignación de compromisos del Programa de Gobierno de la ONCE y su Fundación

Más detalles

Carmen Castillo. Coordinadora Proyecto Higiene de Manos CCAA Murcia. 30 de Marzo de 2.012

Carmen Castillo. Coordinadora Proyecto Higiene de Manos CCAA Murcia. 30 de Marzo de 2.012 Carmen Castillo. Coordinadora Proyecto Higiene de Manos CCAA Murcia. 30 de Marzo de 2.012 Introducción. La higiene de manos es la técnica mas importante y efectiva para prevenir las IRAS. La mayoría de

Más detalles

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención?

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención? Prevención de Riesgos Laborales LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? I. Por qué elegir este servicio? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención? III. Cuáles son

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos SEGURIDAD DEL PACIENTE Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos Agosto 2015 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CENTRO MEDICO Y NATURISTA LOS OLIVOS S.A.S En el Centro Medico

Más detalles