Premios Alide 2016 BANCA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN FINANCIERA Y SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Premios Alide 2016 BANCA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN FINANCIERA Y SOCIAL"

Transcripción

1 BANCA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN FINANCIERA Y SOCIAL 2

2 Premios ALIDE 2016 Banca de desarrollo e inclusión financiera y social ALIDE Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo Diciembre,

3 Premios ALIDE 2016 Banca de Desarrollo e Inclusión Financiera y Social Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) Secretaría General Av. Paseo de la República 3211 San Isidro Apartado 3988 Lima, 100 Perú Tlf secretariageneral@alide.org Web. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N ISBN Impreso en el Perú / Printed in Peru R&F Publicaciones y Servicios S.A.C. Jr. Manuel Candamo 350 Lince Tlf Tiraje: 500 ejemplares Esta publicación fue compilada y coordinada por Romy Calderón y Javier Carbajal, jefe y economista principal, respectivamente, del Programa de Estudios Económicos e Información de ALIDE. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Hanguk Yun y Héctor Bernal, de la Unidad de Comunicación Social de ALIDE. 4

4 Contenido Presentación I. Servicio de garantías FEGA de Pago Irrevocable FIRA 1. Acerca de FIRA 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Objetivos del programa 5. Propuesta innovadora 6. Alineación con el mandato social y objetivos institucionales 7. Características y rol de los socios estratégicos en el desarrollo 8. Beneficiarios directos e indirectos 9. Impacto y beneficios esperados 10. Resultados 11. Lecciones aprendidas 12. Conclusiones 13. Recomendaciones y sugerencias Anexos

5 II. Sociedad de Servicios Transaccionales CajaVecina BancoEstado 1. Acerca de BancoEstado 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Objetivos del programa 5. Alineación con el mandato social y objetivos institucionales 6. CajaVecina es innovación 7. Características y operatividad del programa 8. Rol de los socios estratégicos 9. Potenciales beneficiarios 10. Impacto y beneficios esperados 11. Resultados 12. Conclusiones 13. Recomendaciones y sugerencias Anexos III. Agua para la Prosperidad Findeter 1. Acerca de Findeter 2. Introducción 3. Objetivos del programa 4. Alineación con el mandato social y objetivos institucionales 5. Propuesta innovadora 6. Rol de los socios estratégicos 7. Potenciales benecicarios 8. Impacto y beneficios esperados 9. Resultados 10. Lecciones aprendidas 11. Conclusiones 12. Recomendacioens y sugerencias Anexos

6 IV. EcoCasa SHF 1. La Sociedad Hipotecaria Federal 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Objetivos del programa 5. Alienación del programa con el mandato social y objetivos del banco 6. Propuesta innovadora 7. Características y operatividad del programa 8. Rol de los socios estratégicos 9. Beneficiarios directos e indirectos 10. Impacto y beneficios esperados 11. Resultados 12. Lecciones aprendidias 13. Conclusiones 14. Recomendacioens y sugerencias Anexos

7 Presentación Los Premios ALIDE de Reconocimiento a las Mejores Prácticas en las Instituciones Financieras de Desarrollo se crearon en 2008 con el objetivo de identificar y distinguir a los mejores productos y servicios financieros, estimular la innovación en la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe, reconocer la labor que brindan estas instituciones y fomentar el intercambio y la adaptación de prácticas novedosas en otras instituciones de la región. En esta novena edición de los Premios ALIDE se recibieron 15 propuestas provenientes de 12 instituciones financieras de desarrollo, las cuales compitieron en las categorías de Productos Financieros; Gestión y Modernización Tecnológica; Información, Asistencia Técnica y Responsabilidad Social; y en la categoría especial ALIDE Verde, que reconoce las buenas prácticas orientadas a la mitigación del cambio climático. La evaluación fue realizada por un jurado internacional independiente con amplia experiencia en banca de desarrollo, que declaró ganadores a cuatro mejores prácticas. En la categoría Productos Financieros fue premiado el Servicio de Garantías FEGA de Pago Irrevocable, de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) - Banco de México. Este servicio elimina los 8

8 rescates de garantía basándose en una confianza objetiva, estandarizada y parametrizada sobre los procesos de crédito que llevan a cabo los intermediarios. Así, cada crédito que demande un pago de garantía será pagado en firme por FIRA sin que existan condicionantes para su pago. En este contexto, FIRA en lugar de ejercer una supervisión de cada crédito pagado ha transformado su enfoque y supervisa los procesos de crédito. Para ello, se incorporan métricas sobre el proceso, lo que ha propiciado la mayor participación en el financiamiento de aquellos intermediarios que han sido seleccionados para participar en esta modalidad de garantía. Los rescates de garantía pagada han experimentado un muy importante descenso: de 1,421 en 2011 a 1,678 en 2015; los montos pagados por garantías se han estabilizado; y el número de acreditados cubiertos con servicio de garantía ha sido en promedio de 855 mil, con un crecimiento medio anual de 5.4%. En la categoría Gestión y Modernización Tecnológica se premió al producto Sociedad de Servicios Transaccionales CajaVecina, de BancoEstado de Chile. Es un sistema de servicios financieros y no financieros que permite a las personas que residen en zonas alejadas de las grandes urbes o en comunas (municipios) densamente pobladas realizar transacciones financieras y no financieras a través de terminales electrónicos POS (point of sales) instaladas en almacenes y locales comerciales de los barrios de los clientes, lo que les permite a estos ahorrar tiempo y dinero. La cobertura actual de la Red CajaVecina es de más de 17,000 puntos de atención en todo el país y se efectúan en ella más de 24 millones de transacciones mensuales. El modelo favorece la descentralización con presencia mayoritaria en regiones (73%), fenómeno absolutamente inverso a lo que ocurre con los servicios financieros tradicionales que concentran su operación en la capital. Un antecedente importante es el aumento transaccional que el canal ha experimentado con los años, multiplicando en diez veces los 2,5 millones esperados en el modelo inicial de CajaVecina. En la categoría Información, Asistencia Técnica y Responsabilidad Social fue reconocido el programa Agua para la Prosperidad, de la Financiera del Desarrollo (Findeter), de Colombia. Los objetivos de este programa son los siguientes: contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales 9

9 contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en los Planes de Desarrollo Territoriales del país; promover procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional en los municipios; articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del Programa Departamental de Agua; facilitar el acceso a esquemas de financiación para el sector; enfocar la inversión en proyectos que generen impacto en los indicadores del sector con base en la planeación articulada entre la nación, los departamentos y los municipios; mantener el capital en un solo fondo para evitar la atomización de recursos en el sector y garantizar la sostenibilidad de la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. El programa posee un claro componente social: mejorar la calidad de vida de la población con la ejecución de más de 200 proyectos. Los recursos para su financiamiento son administrados a través de una fiducia mercantil, patrimonio autónomo que le da confianza, finalidad específica y separación absoluta de bienes. Por su parte, en la categoría especial ALIDE Verde se reconoció al Programa EcoCasa, de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), de México. Con este programa se espera lograr para el 2019 la construcción de 27,600 casas eficientes y la reducción de un millón de toneladas de CO 2 en los 40 años del ciclo de vida estimado de las viviendas. EcoCasa busca encaminar al país hacia un modelo de desarrollo sustentable, transformando los estándares de construcción y propiciando un mercado de vivienda energéticamente eficiente. Para lograrlo, provee de incentivos financieros y asistencia técnica a los desarrolladores de viviendas. Además, EcoCasa pretende ayudar a desarrollar el conocimiento teórico y técnico de los desarrolladores, proveedores y usuarios, y concientizar a la sociedad en el uso óptimo de los recursos; mejorar las prácticas de evaluación, supervisión y monitoreo de viviendas energéticamente eficientes; fortalecer las capacidades de la industria de la construcción y de las entidades financieras para el financiamiento y desarrollo de viviendas bajas en carbono; y proveer insumos para impulsar el desarrollo de políticas públicas de vivienda sustentable. La premiación y la entrega de los Premios ALIDE tuvo lugar en una ceremonia especial convocada en la 46ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE, realizada en Río de Janeiro, Brasil, el 20 de mayo de

10 Con esta publicación, ALIDE continúa con la labor de poner al alcance de las instituciones financieras de desarrollo, organismos de gobierno, agencias de cooperación e interesados en el financiamiento para el desarrollo las características y alcances de programas y mecanismos innovadores de la banca de desarrollo con probado impacto en las economías. Continuaremos difundiendo las buenas prácticas de la banca de desarrollo para que sirvan de referencia a otras instituciones de la región. Edgardo Alvarez Chávez Secretario General 11

11 12

12 Capítulo I Garantías Fega de Pago Irrevocable Fideicomisos Instituidos en relación con la agricultura, FIRA - Banco de México México 13

13 Servicio de garantías fega de pago irrevocable 1. Acerca de FIRA Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, son cuatro fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal en el Banco de México desde 1954, cuyo fin es celebrar operaciones de crédito y descuento, así como otorgar garantías de crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria, pesca y otras actividades afines que se realizan en el medio rural. Asimismo, FIRA otorga apoyos financieros y tecnológicos a productores, empresas, organizaciones de productores, organizaciones económicas, empresas parafinancieras, masificadoras y otras entidades financieras reconocidas por la legislación así como empresas de servicios especializadas para realizar actividades de capacitación empresarial, asistencia técnica integral, consultoría, transferencia de tecnología y fortalecimiento de competencias, con el fin de formar nuevos sujetos de crédito y fortalecer a los existentes para mejorar su competitividad y sostenibilidad. Los cuatro fideicomisos que integran FIRA son: Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (Fondo), constituido en Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), constituido en Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA), constituido en Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (Fopesca), constituido en Estos fideicomisos forman parte del sistema financiero mexicano, particularmente dentro de los fondos y fideicomisos de fomento económico; operan recursos crediticios como banca de segundo piso con patrimonio propio para hacerlos llegar a la población objetivo a través de la banca privada (intermediarios financieros bancarios IFB) y otros 14

14 Premios Alide 2016 intermediarios financieros (intermediarios financieros no bancarios IFNB) tales como: Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), Uniones de Crédito, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Cooperativas), Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Figura N.1 Operación de FIRA como institución de segundo piso Segundo Piso Primer Piso Capacitación Consultoría Transf. de Tecnología Asistencia Técnica Intermediarios Financieros Créditos Líneas de crédito Garantías Subsidios Asistencia Técnica Productores Agropecuarios y rurales Fuente FIRA Los fideicomisos cuentan con patrimonio propio aunque a partir de 2012 el Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios FEFA- ha emitido certificados bursátiles entre el gran público inversionista para financiar su operación. En complemento a los servicios financieros, desde su origen, FIRA ha asociado el financiamiento con procesos de transferencia de tecnología a través de actividades de validación, demostración, divulgación, capacitación y asesoría, actividades que se lleva a cabo en cinco centros de desarrollo tecnológico (CDT) que funcionan como unidades de negocio administradas bajo criterios empresariales, con la infraestructura 15

15 necesaria para identificar, validar y demostrar tecnologías, proporcionar capacitación y realizar diversas actividades de producción agropecuaria. Misión Promover el financiamiento integral a los productores del sector agropecuario, forestal, pesquero, alimentario y del medio rural, por medio de productos financieros especializados con acompañamiento técnico y mitigación de riesgos, con el fin de elevar su productividad y su nivel de vida, desde una perspectiva de desarrollo regional, sustentabilidad ambiental y de equidad de género. Mercado en el que operan Figura N.2 Cobertura de FIRA: Oficinas en la República de México Dirección Regional del Noroeste 31 Residencias Estatales 25 Bancos Dirección Regional del Norte 90 Agencias 59 IFNB Dirección Regional del Occidente Dirección Regional del Sureste 5 Centros de desarrollo tecnológico 1,423 Técnicos habilitados Dirección Regional del Sur 157 Despachos habilitados Fuente FIRA 16

16 FIRA opera en el ámbito nacional a través de cinco direcciones regionales, de las cuales dependen 31 oficinas estatales y de estas últimas 90 agencias u oficinas locales. Estas oficinas son para atender al pequeño empresario del sector rural, forestal, agropecuario y pesquero. Además, cuenta con cinco centros de desarrollo tecnológico y una oficina de representación en la Ciudad de México. Las oficinas centrales de FIRA están ubicadas en la ciudad de Morelia, Michoacán. Resultados 2015 Al 31 de diciembre de 2015, el saldo total de financiamiento 1 se ubicó en US$ 68,390.8 millones, cifra que representó un incremento real de 20.1% con respecto a Figura N.3 Saldo de financiamiento total de FIRA al sector agroalimentario del periodo (Millones de pesos) 758,64 65,688 70,671 72,740 78,996 87,308 96, , , Con los productos y servicios de FIRA, se beneficiaron 1,243,367 productores del sector. Por el número de productores atendidos y el financiamiento otorgado, FIRA se consolidó como la principal fuente de crédito para el sector agropecuario, pesquero y rural de México. Actualmente, uno 1 Programa Institucional de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura Logos

17 de cada dos créditos que se otorga al sector primario está fondeado o garantizado con recursos financieros operados por FIRA Introducción Con el objeto de facilitar el financiamiento a los productores FIRA lleva 44 años otorgando a través del fideicomiso FEGA garantías a los intermediarios financieros para respaldar la recuperación parcial de los créditos que éstos otorgan a los productores y empresas. Este servicio de garantía FEGA se otorga complementando las garantías reales, si existen, que aportan los acreditados. Estas garantías cubren típicamente una proporción del monto del impago de cada uno de los créditos garantizados, de manera que las pérdidas se distribuyen proporcionalmente entre FEGA y los intermediarios financieros (pari-passu) 3. El otorgamiento de este servicio está sujeto a un flujo operativo de seis etapas: contratación de las garantías, otorgamiento de las garantías, supervisión del crédito, pago de garantía, supervisión del pago y recuperación 3. El servicio de garantía es un instrumento flexible que permite la implementación de innovaciones para mantenerlo vigente y cumpliendo su función de facilitar el acceso al crédito. Las adecuaciones buscan mejorar los ejes que mantienen en funcionamiento el servicio. 2 En el anexo 2 se presenta a mayor detalle los diversos aspectos que conforman la operación actual del servicio de garantía sin incluir los aspectos de la garantía de pago irrevocable detallados en este documento. 3 En el anexo 3 se muestran la secuencia de estas etapas así como sus beneficios para los intermediarios que operan las garantías. 18

18 3. Antecedentes En la operativa típica de las garantías, FEGA supervisa al intermediario financiero verificando que cada crédito que demande un pago de garantía haya sido bien gestionado y que haya cumplido con toda las características especificadas por la norma: esta actividad se realiza en la etapa de supervisión del pago de garantía. Una vez realizado esta verificación FEGA emite una confirmación del pago de garantía realizado. Si se determina que el intermediario ha incumplido la norma, los pagos de garantía son recuperados en una acción que recibe el nombre de rescate de la garantía. Como puede inferirse esta característica de supervisar los pagos de garantía para verificar que se cumplió la norma y su consecuencia en el eventual rescate de la garantía pagada, incorpora cierta incertidumbre para el intermediario, quién se mantiene a la expectativa de la confirmación del pago. Es también fácil observar en este contexto que los riesgos operativos derivados de un proceso de crédito que incumple la norma pueden generar una invalidación de la garantía. Por otro lado, desde el punto de vista de las áreas de administración de riesgos al interior de los intermediarios, las garantías pueden perder su valor de cobertura mientras existan cláusulas que invaliden su ejercicio. En este contexto, las gerencias de riesgos de algunos intermediarios no consideran los efectos benéficos de estas coberturas en la reducción de las reservas para el incumplimiento ni en la reducción de su capital económico. Considerando adicionalmente que es una estrategia de FIRA lograr que sus intermediarios financieros tengan una diversificación de las fuentes de fondeo de sus operaciones, una de las posibilidades para lograr este objetivo es la venta de la cartera de los intermediarios a través de bursatilizaciones privadas o públicas en el mercado de valores. Los créditos serían bursatilizados incluyendo sus accesorios, entre ellos las garantías otorgadas por FEGA. Sin embargo, nuevamente la incertidumbre genera que los mercados no valoren correctamente y en todo su potencial las garantías que acompañan a los créditos bursatilizados, induciendo costos adicionales innecesarios para el intermediario. 19

19 Bajo este contexto y para solucionar este problema se hacía necesario establecer una nueva tecnología de seguimiento a las garantías que diera certidumbre a los diversos participantes en el proceso del pago de la garantía. Es así como se creó el producto de Garantía FEGA de Pago Irrevocable. Garantía FEGA de Pago Irrevocable 4 En el diseño de esta nueva modalidad de garantía se han eliminado los rescates de garantía basados en una confianza objetiva, estandarizada y parametrizada sobre los procesos de crédito que llevan a cabo los intermediarios. Así cada crédito que demande un pago de garantía será pagado en firme por FIRA, sin que exista condicionantes para su pago. En este contexto, FIRA en lugar de ejercer una supervisión de cada crédito pagado ha transformado su enfoque a supervisar los procesos de crédito seleccionados. Se incorporan métricas sobre el proceso que permiten generar alertas de supervisión que determinan la frecuencia y profundidad de las supervisiones del proceso. La magnitud de las desviaciones del proceso implica una penalización para el intermediario, pero no comprometen en ninguna instancia el pago de garantía ya realizado. Esta modalidad de cobertura del servicio de garantía es para aquellos intermediarios financieros que de acuerdo a los criterios establecidos por FIRA, cuenten con indicadores financieros y procesos de crédito que reflejen solidez y experiencia en el servicio de garantía y contribuyan a las prioridades institucionales. Este esquema requiere la selección de prospectos, mediante la aplicación de la metodología para segmentar intermediarios financieros y posteriormente confirmar la elegibilidad, a través de la metodología para evaluar el riesgo como administrador de activos financieros. Estas metodologías se han desarrollado para su aplicación en esta modalidad de garantía. 4 En FIRA el nombre comercial de este producto es Garantía de Pago en Firme. 20

20 4. Objetivos del Servicio de Garantía Fega de Pago Irrevocable Otorgar garantías a las Instituciones de banca múltiple o intermediarios financieros no bancarios cuya principal característica sea su irrevocabilidad respaldando la recuperación parcial de los créditos elegibles para FIRA concedidos por los intermediarios financieros. 5. Propuesta Innovadora FIRA ha tenido la capacidad de rediseñar un proceso de otorgamiento de garantías exitoso, para cubrir las expectativas de los clientes en beneficio del cumplimiento de la misión institucional. En el esquema de garantía tradicional, la seguridad con que otorga el servicio está sustentada en un proceso de seis etapas que busca favorecer la recuperación y que ha tenido muy buenos resultados al mantener una baja siniestralidad. Sin embargo, los intermediarios financieros habían expresado su deseo de tener más seguridad en el servicio, pues si bien el pago de la garantía es expedito hay un grado de incertidumbre asociado a la existencia de una etapa posterior de supervisión que puede culminar en el rescate de la garantía. La mejora implementada no implicó modificar la esencia del proceso de otorgamiento del servicio. FIRA decidió ir más allá. La innovación de la modalidad de Garantía de pago irrevocable consistió en repensar el proceso completo y cambiar el enfoque de revisar casos particulares a posteriori (créditos individuales motivo del pago de garantía) a certificar los procesos de los intermediarios a priori, como condición para otorgar la cobertura. Este cambio de enfoque derivó en una adecuación de las metodologías de supervisión y del proceso de otorgamiento. Además de lograr el beneficio a los intermediarios de tener certidumbre en el pago de la garantía, se ob- 21

21 tuvo una reducción importante de los costos de operación del servicio y se privilegió el enfoque preventivo sobre el correctivo 5. Figura N.4 Diagrama de Flujo de la Garantía Tradicional Diagrama de Flujo de la Garantía de Pago Irrecovacable Contratación Contratación Otorgamiento Otorgamiento Supervisión del crédito Pago de la garantía Supervisión del pago Certificación PROCESO IF Pago de la garantía Recuperación Recuperación Principales ventajes Responde a los requerimientos de los intermediarios financieros Involucró la creación de nuevas metodologías y mecanismos de supervisión. Se valida el proceso de crédito del intermediario financiero y no las operaciones individuales, reduciendo los costos. La nueva metología permite detectar alertas tempranas de desviaciones en los procesos de los intermediarios y en pérdida esperada para tomar medidas preventivas. 22

22 6. Alineación del servicio con el mandato social y objetivos institucionales El mandato social y objetivos institucionales de FIRA son hechos operativos en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo que se establece sexenalmente por el poder ejecutivo del país. Bajo este marco, FIRA establece sus estrategias de atención alineando sus objetivos con los correspondientes a la estrategia de desarrollo del país: en FIRA el Programa Institucional En él se establecen diversas líneas de acción vinculadas con los distintos programas y productos operados por FIRA. La creación de la garantía de pago irrevocable busca contribuir a dos objetivos fundamentales de dicho programa: Ampliar y fortalecer la red de intermediarios financieros, con estrategias de banca de segundo piso. Reconociendo que la estrategia tradicional de supervisión de pago de garantías crédito por crédito no corresponde al enfoque de una institución de segundo piso y que ese enfoque limita una masificación eficiente de las garantías el enfoque adoptado abordó el tema de la supervisión enfocándose en la supervisión de procesos en lugar de la supervisión de operaciones. Objetivo Nacional: Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial productivo. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio de FIRA, manteniendo un dinamismo y flexibilidad del servicio de garantía capaz de adecuarse sin detrimento de su 5 En el anexo 1 se presenta la cédula que especifica a detalle las características operativas de esta modalidad de garantía. 6 Programa Institucional de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Diario Oficial. 20 abril

23 calidad y estabilidad a las demandas de sus usuarios: en este sentido la petición de los intermediarios de darle certeza a los pagos de garantía fue plenamente atendida. Objetivo Nacional: Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial productivo Proyecto Institucional FIRA Objetivos Estrategias Líneas de acción Ampliar y fortalecer la red de intermediarios financieros, con estrategias de banca de segundo piso: Implementar esquemas de operación para simplificar procesos, administrar riesgos y dar mayor certidumbre y sostebilidad a intermediarios financieros y capacitación. Diseñar productos de fondeo y garantías congruentes con las prácticas de los intermediarios financieros para atender sectores prioritarios. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio de FIRA Fortalecer los procesos internos para atender de manera más eficiente y ágil las necesidades específicas de los sectores estratégicos. Actualizar el modelo de nengocio conforme al mercado, manteniendo los programas y productos de FIRA evaluando su costo beneficio. 7. Características y rol de los socios estratégicos en el desarrollo En el servicio de garantía, la participación de las partes involucradas en la operación del servicio está bien definida y estandarizada, lo que deriva en una mecánica simple. A continuación, se describen las funciones y responsabilidades de cada una de las partes en el ámbito de la Garantía de Pago Irrevocable. 24

24 Esquema de Garantía pago irrevocable Rol de FEGA Otorgamiento FEGA es el responsable de seleccionar los intermediarios Financieros participantes conforme a los criterios, requisitos y características establecidas. Supervisión FEGA realizará al menos cada dos años de supervisión del proceso de crédito de los intermeridarios financieros que incluye una muestra de las operaciones realizadas al amparo del esquema Alertas de monitoreo FEGA dará seguimiento permanente al desempeño de los intermediarios financieros, conforme a la metodología de alertas tempranas para detectar la necesidad de realizar supervisiones extraordinarias. Rol de los intermediarios financieros Mantener su nivel de riesgo y contribución a los objetivos estratégicos de FIRA. Considerar en su proceso de crédito, procesimientos y mecanismos de control para validad lo referente a : a) Elegibilidad: Destino del financiamento, antecedentes crediticios y resultado de consulta en la Sociedad de la Información Crediticia. b) Visibilidad: Análisis de ciabilidad y/o estudio de crédito, capacidad de pago c) Formalización: Contrato, pagarés y Certificado de Depósito en su caso, garantías. d) Inversión: Administración, supervisión y comprobación física y documental de la inversión. Certificar la elegibilidad y cumplimiento normativo de créditos. Al momento del registro los intermediarios financieros envían a FIRA la certificación de elegibilidad y cumplimiento normativo. Cobro de la garantía: El intermediario financiero podrá hacer efectiva la garantía a partir de los 90 días naturales posteriores al incumplimiento del crédito o antes si finaliza sus gestiones de cobro. Certificar, conforme a sus políticas y procesimientos el cumplimiento de los siguientes puntos, mediante su entrega y/o registro. Orientación y administración del crédito Causas del impago Certificado de adeudos 25

25 Aplicación de recursos conforme a sus procedimientos y políticas Registro en la Sociedad de Información Crediticia Gestionar la recuperación del crédito y conforme a lo señalado en las condiciones de operación del servicio de garantçia entre FEGA y los intermediarios financieros. Transcurridos 12 meses posteriores el pago de la garantía, continuar el proceso de recuperación conforme a sus políticas y procedimientos. Informar respecto de los créditos garantizados en este esquema, de acuerdo a lo que para tal fin señala los reportes de la serie N04 Cartera de Crédito solicitado por la CNBV con la misma periodicidad de entero a la misma. 8. Beneficiarios directos e indirectos Los beneficiarios directos: intermediarios financieros en operación directa con FIRA que tengan contrato de prestación de servicio de garantía vigente. Los beneficiarios indirectos: los acreditados elegibles para recibir crédito con recursos de FIRA. En lo que respecta a acreditados elegibles, en México existen 5,4 millones de Unidades Económicas Rurales (UER) 7. Actualmente, FIRA atiende el 14.6% de dichas unidades con un importante potencial de crecimiento. 9. Impacto y beneficios esperados La cartera garantizada en términos de los saldos de cartera garantizada ha representado en promedio el 72% de la cartera total operada por FIRA en los últimos ocho años. El crecimiento promedio anual del otorgamiento en este mismo periodo ha sido del 9%. 7 Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero SAGARPA en colaboración FAO. 26

26 Las modificaciones introducidas a través de la mejora en la eficiencia operativa vinculadas a las garantías de pago irrevocable han coadyuvado a un crecimiento importante de los saldos de financiamiento al sector. En tanto, como ya se apuntaba, las operaciones en el sector habían mantenido un crecimiento medio del 9%. En los dos últimos años se ha alcanzado un crecimiento acelerado del saldo de financiamientos del 17%, habiendo alcanzado al cierre del 2015 un saldo de US$ 6, millones y con una expectativa de alcanzar un saldo al cierre del 2016 de US$ 7, millones 8. Los beneficios del servicio de garantía de pago irrevocable para los intermediarios financieros han sido los siguientes: Se simplifica el servicio de garantía. Brinda mayor certidumbre del servicio de garantía a los intermediarios financieros. Mejora el proceso de supervisión a los intermediarios financieros y acreditados finales. Se establecen plazos para que el intermediario financiero efectúe las acciones de cobranza, antes de hacer efectiva la garantía. Durante el plazo de cobranza, el intermediario financiero puede tener liquidez para administrar los incumplimientos previos al pago de garantía. Los beneficios para FIRA: El costo de operación se reduce al menos 6% por efecto de no realizar las supervisiones individuales de los pagos de garantía. Los ahorros de operación son traducidos en un menor precio del servicio de garantía para los intermediarios y sus acreditados. Conforme se incremente el número de intermediarios financieros elegibles, el efecto en la reducción del costo será mayor. 8 El saldo institucional al cierre del 2014 fue de US$ 6,5 millones. 27

27 10. Resultados La implementación de la garantía de pago irrevocable ha generado los siguientes efectos favorables para el sector: Una mayor participación en el financiamiento de aquellos intermediarios que han sido seleccionados para participar en esta modalidad de garantía. Hay que recordar que estos intermediarios han sido seleccionados por sus buenos procesos de otorgamiento de créditos y por la estabilidad operativa que esos mismos procesos exhiben. Habiendo solventado las limitantes que generaba la posibilidad de que las garantías pagadas fueran rescatadas por incumplimiento de la norma, el crecimiento en la utilización de recursos por parte de los bancos seleccionados se ha visto incrementado. Figura N.5 Incremento en los consumos de techo operativo para los intermediarios participantes en la modalidad de garantía de pago irrevocable (2014 vs. 2015) Intermediario Techo Operativo (Millones $) Consumo de techo operativo 2014 Consumo de techo operativo 2015 Crecimiento porcentual de la operación BBVA Bancomer 15, % 79.7% +25% HSBC 12, % 86.3% +56% Banco Santander 10, % 57.9% +15% Scotiabank 7, % 53.1% +22% Banamex 6, % 68.3% +79% Fuente FIRA Es de resaltarse que de manera importante los rescates de garantía pagada han experimentado un muy significativo descenso, validando con esto las virtudes del nuevo enfoque de supervisión asociado: 28

28 Figura N.6 Garantías pagadas vs. rescates (#) 5,000 4,500 4,000 4,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, , , , , , Pagos Realizados Rescatado Figura N.7 Garantías pagadas vs. rescates ($ mdp) 1, , , , , , , , , , Monto Pagado Rescatado Fuente FIRA Este comportamiento tan relevante para la operación marca la posibilidad de una mejor valoración de las garantías de FEGA tanto en el ámbito de la percepción por las áreas de administración de riesgos como por las agencias calificadoras en los procesos futuros de bursatilización. En relación a los pagos de garantía, en los últimos cino años se ha visto un comportamiento estable de los pagos de garantía, evidencia de que los cambios impuestos por la modalidad de garantías con pago irrevocable no 29

29 han tenido un efecto desestabilizador del riesgo de crédito que normalmente enfrenta el servicio de garantía: Figura N.8 Pago de Garantías (Millones de pesos al 31 de diciembre de 2015) 2,500 2,000 1,500 1, ,027 1,613 1,502 1,324 1,387 1, Fuente FIRA En cuanto a los acreditados cubiertos con servicio de garantía, en los últimos años se han atendido en promedio 855 mil acreditados, con un crecimiento medio anual de 5.4%. 11. Lecciones aprendidas A lo largo de los 44 años de existencia del servicio se ha tenido que modernizar, adaptándose a las necesidades de los intermediarios financieros y participantes del sector, lo cual ha sido de utilidad para colocar mayores recursos en el sector agroalimentario y rural en México. Los retos enfrentados para renovar el servicio se resumen a continuación. Valor del reconocimiento del negocio El servicio de garantía, debe ir acompañado del conocimiento del sector agropecuario, forestal y pesquero, respecto a las mejores prácticas productivas y de comercialización, costos de producción, evaluación de proyecto, análisis de riesgo y el conocimiento de los procesos de crédito de los intermediarios financieros participantes. 30

30 El conocimiento nos brinda la certeza de ofertar y hacer mejoras en el servicio administrando los riesgos que conlleva el sector objetivo. Cumplimiento de las expectativas como motor de innovación Los participantes del sistema financiero requieren de innovaciones y mejoras a los productos y servicios que FIRA les ofrece. Con base en diversas herramientas utilizadas para allegarse de información relativa a la satisfacción de los productos, tales como encuestas dirigidas, grupos de enfoque, reuniones, comentarios, requerimientos, entre otros. La determinación de brindar un mejor servicio es una motivación para mejorar y no estancarnos. Conocimiento de los procesos de los Intermerdiarios Financieros Es fundamental tener un conocimiento detallado de los procesos de los Intermediarios Financieros con lo cuales operamos que nos permita estandarizar actividades relativas a la operación de los servicios e implementar esquemas innovadores como la Garantía FEGA de pago irrevocable. Cuidado de patrimonio institucional Se requiere mejorar la eficiencia en el uso de recursos, al pasar de una supervisión enfocada a operaciones individuales de crédito a una supervisión con enfoque en los procesos de crédito de los intermediarios financieros. 12. Conclusiones El servicio de garantía FEGA permite impulsar el acceso al financiamiento a productores con proyectos viables que no cuentan o tienen acceso suficiente al crédito, al brindar esquemas adaptados a las necesidades de los intermediarios financieros y empresas rurales de México. 31

31 FIRA cuenta con los recursos e infraestructura necesaria para la instrumentación y operación del servicio de garantía FEGA como parte de los productos y servicio que ofrece a los intermediarios financieros. El servicio de garantía FEGA ha permitido a FIRA contribuir al desarrollo del sector agroalimentario y pesquero, mediante la canalización de recursos crediticios en favor de las empresas y productores rurales. El servicio de garantía y fondeo de FIRA tienen mayores beneficios al vincular el crédito con acompañamiento técnico y apoyos de otras dependencias a los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural del país. FIRA apoya a toda la cadena productiva a través de financiamiento, garantías y apoyos para fortalecer las redes de valor y satisfacer en forma competitiva la demanda de sus clientes. Un producto exitoso como el servicio de garantía, es susceptible de reinventarse para cumplir de mejor manera las expectativas de los intermediarios financieros, reducir los costos de operación en beneficio de la sostenibilidad de FEGA 9 e incidir con ello en ampliar la distribución del financiamiento al sector agropecuario como lo indica nuestra misión. 13. Recomendaciones y sugerencias El servicio de garantía que respalda la recuperación parcial de los financiamientos que los intermediarios financieros otorgan a los sectores de interés para la institución, puede ser replicable ya que el sector financiero tiene características similares en los países de Latinoamérica. 9 Por sus resultados y seguridad, desde el año 2011 FEGA ha mantenido excelentes calificaciones de riesgo crediticio emitidas por las entidades Standard & Poor s y HR Ratings. 32

32 Cada institución, con base en sus objetivos deberá establecer su sector de interés y las métricas de riesgo y contribución a dichos objetivos con que evaluará la participación de los intermediarios financieros. Además, establecer las metodologías que le permitan estandarizar el proceso de selección de dichos intermediarios financieros. Una vez definido lo anterior y el esquema se encuentra en operación, se recomienda dar seguimiento a los parámetros establecidos con lo cual se podrán detectar oportunidades y atender las desviaciones de sus procesos, lo cual permitirá una mejora constante del servicio o producto. Se sugiere mantener una comunicación estrecha con los participantes a fin de obtener, de primera mano, las sugerencias, recomendaciones y propuestas para perfeccionar el producto o servicio. Considerar el riesgo de cada intermediario y su contribución a los objetivos estratégicos para determinar un precio diferenciado del servicio. Lo anterior garantiza el fomento de la la competitividad de los intermediarios y favorece a los que tengan mejores prácticas de financiamiento. Lo anterior deberá redundar en un mejor acceso de estos intermediarios a los recursos de fondeo ofertados en los mercados públicos y privados. 33

33 Anexos Características del esquema de Garantía FEGA de Pago Irrevocable Lineamientos Descripción Propósito Intermediarios Financieros Créditos elegibles Precio del servicio de garantía Modalidad de cobertura del servicio de garantía que FEGA ofrece que otorga una mayor certidumbre; hace más eficiente el proceso de supervisión que llevan a cabo los Intermediarios Financieros y FIRA respecto de las operaciones garantizadas y facilita el proceso de recuperación que realizan los Intermediarios. Intermediarios Financieros en operación directa con FIRA que, considerando su nivel de riesgo y contribución a los objetivos estratégicos de FIRA, sean elegibles para este servicio conforme a la Metodología de Segmentación de Intermediarios Financieros y la Metodología de Elegibilidad y Calificación de Administrador de Activos Financieros con fondeo y garantía FIRA, autorizadas por el Comité de Administración de Riesgos de FIRA (CARFIRA). Los señalados en las Condiciones de Operación del Servicio de Fondeo entre FIRA y los Intermediarios Financieros. El precio para cada intermediario se determinará con base en la metodología y criterios autorizados por el CARFIRA. 34

34 Otorgamiento Los créditos quedarán amparados con el Servicio de Garantía a partir de la fecha de su registro en los sistemas de FEGA. En su proceso de crédito, procedimientos y mecanismos de control, conforme a sus políticas, los Intermediarios Financieros deberán atender y cumplir con lo siguiente: a. Elegibilidad: Destino del financiamiento, antecedentes crediticios y resultado de consulta en la Sociedad de Información Crediticia. b. Viabilidad: Análisis de viabilidad y/o estudio de crédito, capacidad de pago. c. Formalización: Contrato, pagarés y Certificado de Depósito en su caso, garantías. d. Inversión: Ministración, supervisión y comprobación física y documental de la inversión. Certificación de elegibilidad y cumplimiento normativo de los créditos Para todos los créditos garantizados en este Esquema, al momento del registro los intermediarios financieros enviarán a FIRA la certificación de elegibilidad y cumplimiento normativo respecto de lo especificado en los incisos a., b. y c. del punto 5. Otorgamiento. Para todos los créditos garantizados en este Esquema, dentro de los 120 días naturales posteriores a la fecha del registro y previo al vencimiento del crédito los Intermediarios Financieros enviarán a FIRA la certificación de la ministración, supervisión y comprobación física y documental de la inversión respecto de lo especificado en el inciso d. del punto 5. Otorgamiento, lo anterior conforme a sus procedimientos y políticas. Adicionalmente, para todo crédito con importe superior a 4 millones de UDIS, dentro de los 120 días 35

35 naturales posteriores a la fecha del registro y previo al vencimiento del crédito, los intermediarios financieros enviarán a FIRA el reporte respectivo y necesario. Podrán solicitar un plazo adicional que de manera casuística y por excepción podrá ser autorizado por las Subdirecciones Regionales de Crédito y Supervisión. Una vez que los Intermediarios Financieros manifiesten la certificación de elegibilidad, cumplimiento normativo, ministración, supervisión y comprobación física y documental de la inversión, la garantía quedará ratificada en firme por parte de FEGA. En caso de que FEGA no reciba la certificación en tiempo y forma, la garantía no durante este plazo de 120 días que los IF tienen para certificar lo señalado en inciso d del numeral anterior, el intermediario podrá hacer correcciones a dicha información. En caso de que FEGA no reciba la certificación en tiempo y forma, la garantía no quedará confirmada y la cobertura quedará sin efecto. Vigencia de la cobertura Pago de la garantía Desde la fecha de su registro en los sistemas de FEGA y hasta 210 días naturales posteriores al incumplimiento del crédito. El Intermediario Financiero podrá hacer efectiva la garantía a partir de los 90 días naturales posteriores al incumplimiento del crédito o antes si finaliza sus gestiones de cobro. Lo anterior, con la finalidad de que realicen las gestiones de cobranza previas a la solicitud de pago. 36

36 Durante este período de 90 días naturales y a fin de atenuar posibles problemas de liquidez, los Intermediarios podrán solicitar a FEFA fondear la parte del saldo cubierta por FEGA a la tasa de fondeo que le corresponda al Intermediario. Dicho fondeo podrá ser en operaciones garantizadas con o sin fondeo de FIRA, de acuerdo a los límites para fondeo y criterios que al respecto se tienen establecidos en la Metodología de Evaluación de Intermediarios Financieros (IF) aprobada por CARFIRA. Dicho fondeo afectará el techo operativo del Intermediario. Para que FEGA efectúe el pago, los Intermediarios Financieros deberán certificar, conforme a sus políticas y procedimientos, el cumplimiento de los siguientes puntos, mediante su entrega y/o registro. Causas del impago. Certificación de adeudos. Aplicación de recursos, conforme a sus procedimientos y políticas. Registro en la Sociedad de Información Crediticia. Recuperación Durante los 12 meses posteriores al pago de la garantía el Intermediario Financiero estará obligado a gestionar la recuperación del crédito conforme a lo señalado en el numeral 5.10 Recuperación de créditos con Garantía Pagada de las Condiciones de Operación del Servicio de Garantía entre FEGA y los Intermediarios Financieros. Transcurridos 12 meses posteriores al pago de la garantía, el intermediario continuará el proceso de recuperación conforme a sus políticas y procedimientos. 37

37 Supervisión de FIRA FIRA realizará al menos cada dos años la supervisión a los Intermediarios Financieros de acuerdo a la Metodología de Elegibilidad y Calificación de Administrador de Activos Financieros, revisando el cumplimiento de lo establecido en estos lineamientos. La supervisión al Intermediario respecto de su proceso de crédito incluye una muestra de las operaciones realizadas al amparo del esquema de Garantía Pago en Firme. Cuando en la supervisión se detecten desviaciones respecto de lo reportado por el Intermediario, se procederá conforme a lo siguiente: Se aplicará la penalización correspondiente. Se analizarán las causas y en su caso, se reclasificará al IF de acuerdo a la Metodología de Elegibilidad y Calificación de Administrador de Activos Financieros que autorice el CAR- FIRA y se determinarán nuevas condiciones de operación. Alertas de monitoreo FIRA se reserva el derecho de supervisar a los Intermediarios Financieros en cualquier momento cuando así lo determine. Para tal efecto, dará seguimiento permanente al desempeño de los Intermediarios Financieros, conforme a la Metodología de Alertas Tempranas aprobada por el CARFIRA para detectar la necesidad de realizar supervisiones extraordinarias. 38

38 Causas de no pago del Servicio Serán causales de no pago lo siguiente: La no elegibilidad de los financiamientos con Servicio de Garantía. La presentación de documentación no verídica. La presentación de información incompleta en Ia solicitud de pago de acuerdo al Anexo B. No se cubra el costo por el Servicio de Garantía. Causas de penalización del Servicio Será causa de penalización cuando en las operaciones supervisadas se detecten desviaciones al proceso de crédito del intermediario. Las sanciones se aplicaran conforme a la Metodología para determinación de penalizaciones autorizada por CARFIRA. Cuando el proceso de crédito del Intermediario Financiero validado inicialmente por FIRA, cambie sin dar previo aviso, se presentará al Comité de Créditos Mayores para definir su permanencia en el esquema o nuevos términos y condiciones de operación. Se considerarán como ejemplo de los cambios antes citados, el cambio de administrador, de la estructura organizacional o de las prácticas crediticias fundamentales que marca la regulación, entre otras. Penalización La metodología para determinar la penalización y los umbrales de muestra a supervisar serán autorizadas por el CARFIRA. 39

39 Cobertura del Servicio de garantía La cobertura máxima de FEGA en el esquema de garantía pago en firme será de hasta el 50% de cobertura nominal. Los intermediarios financieros que operen en el Esquema de Garantía Pago en Firme, no podrán disponer de coberturas de garantía hasta el 50% en el esquema de garantía tradicional. Podrá otorgarse una cobertura nominal mayor de 50%, cuando el crédito este asociado a FONAGA o PROFERTIL/FONAGA. Asimismo, por excepción y de manera extraordinaria podrán solicitar una cobertura de garantía nominal mayor al 50%, si en un caso en particular así lo requieren, al amparo del esquema general de facultades y conforme a las Condiciones de Operación del Servicio de Garantía entre FEGA y los intermediarios financieros. Otros lineamientos Los Intermediarios Financieros deberán enviar a FIRA información respecto de los créditos garantizados en este esquema, de acuerdo a lo que para tal fin señala los reportes de la serie R04 Cartera de Crédito solicitado por la CNBV con la misma periodicidad de entero a la misma. Para lo no expresamente previsto se aplicará la normativa vigente de FIRA. FIRA se reserva el derecho de limitar la permanencia de los IF dentro de este esquema, cuando así lo considere, en función de las condiciones de operación de los mismos. Estas condiciones son aplicables para las operaciones que realice el Intermediario Financiero en la modalidad de Garantía Pago en Firme. En las operaciones con saldos vigentes operados con el servicio de garantía FEGA tradicional, se mantiene el servicio y su normativa vigente. Asimismo, en los casos de excepción que se señalan en el inciso 15 aplican las Condiciones de Operación del Servicio de Garantía entre FEGA y los Intermediarios Financiero vigentes al momento de la operación. 40

40 Las operaciones de FIRA recibieron impulso con la creación, en 1972, del Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA), el cual tenía como finalidad ofrecer garantías a la banca privada para la recuperación de créditos otorgados a productores de bajos ingresos y reembolsar parcialmente los costos de asistencia técnica. A través del tiempo, FEGA desarrolló y consolidó la participación de Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) para operar directamente con FIRA. Además, amplió la participación de la banca privada al garantizar créditos otorgados con recursos propios. Actualmente, para incentivar la participación de los Intermediarios Financieros, FEGA brinda varios esquemas de garantía y además cuenta con programas especiales. El Esquema de Garantía Tradicional se otorga en cuatro modalidades, que consisten en: Cobertura Nominal hasta del 50%. Que aplica a cualquier crédito elegible en Moneda Nacional o Dólares de los Estados Unidos de América, que otorgue un Intermediario Financiero y tendrá una Cobertura Nominal hasta del 50%, existe la posibilidad de que se constituyan garantías líquidas en diferentes porcentajes, sin ser obligatoria dicha constitución. Cobertura Nominal mayor del 50% para Intermediarios Financieros Bancarios (IFB): es aplicable sólo para IFB, únicamente para la actividad primaria, denominado en Moneda Nacional con Cobertura Nominal hasta del 90% y efectiva hasta del 63%, con la posibilidad de considerar diferentes porcentajes de Garantía Líquida, sin que ésta sea menor al 10% del monto del crédito. 41

aportadas por los productores y empresas.

aportadas por los productores y empresas. 15 aportadas por los productores y empresas. El FEGA se orienta a otorgar, a personas físicas o morales, garantías de crédito, subsidios y otros servicios, directamente o a través de intermediarios financieros

Más detalles

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) Acciones para incrementar el acceso al crédito y desarrollo

Más detalles

ESQUEMAS DE GARANTIAS Y AMORTIZACION DE INTERESES

ESQUEMAS DE GARANTIAS Y AMORTIZACION DE INTERESES CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ, MÉXICO 2015 ESQUEMAS DE GARANTIAS Y AMORTIZACION DE INTERESES Eleazar Luna López Subdirector Regional de Promoción de Negocios FIRA elunal@fira.gob.mx Julio 2015 En el

Más detalles

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina liderazgo desafío innovación desarrollo liderazgo - desafío - innovación - desarrollo - Qué son los Premios ALIDE? La banca de desarrollo de América Latina y el Caribe se ha convertido en una fuente de

Más detalles

Seguro Agrícola Básico

Seguro Agrícola Básico ANFA Seguro Agrícola Básico Empaquetamiento del Seguro al Financiamiento Julio 04 de 2011 Propósito del seguro agrícola Administrar riesgo crediticio Promover el uso de instrumentos financieros Dar certidumbre

Más detalles

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER).

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Componente de Apoyo a: Intermediarios Financieros, Incisos A1, A2, B y C. Conceptos Elegibles y Montos de Apoyo. A1. A1.

Más detalles

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones Tijuana, B.C. Noviembre de 2014. ProMéxico Global Tijuana Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones Contenido. 1. Antecedentes Antecedentes 2. Modelo de Negocio de FIRA 3. Participación en la

Más detalles

Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI.

Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI. 30 de Marzo 2017. Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI. D. Consideraciones Adicionales E. Contactos.

Más detalles

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 1 Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero Presentación para la Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable 14

Más detalles

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Acceso al Financiamiento en apoyo a la Agricultura Acceso al Financiamiento en apoyo Pecuario Acceso al Financiamiento en apoyo a la Pesca S u

Más detalles

B.12 Lineamientos del Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA)

B.12 Lineamientos del Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA) B.12 Lineamientos del Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA) 1. Antecedentes El Fondo de Garantías para el uso eficiente del agua (FONAGUA) es una herramienta para la administración

Más detalles

Quinto Foro Nacional Ganadero. Programas y Apoyos de FIRA

Quinto Foro Nacional Ganadero. Programas y Apoyos de FIRA Quinto Foro Nacional Ganadero Programas y Apoyos de FIRA 21 de Octubre de 2008 Contenido 1. Introducción 2. Programas y Apoyos de Fira 3. Plan Estratégico 4. Resultados y Programa 2008 5. Conclusiones

Más detalles

Importancia, participación y desafíos de los intermediarios financieros especializados en la operación de FIRA. Acapulco, Gro. 12 de octubre 2012

Importancia, participación y desafíos de los intermediarios financieros especializados en la operación de FIRA. Acapulco, Gro. 12 de octubre 2012 Importancia, participación y desafíos de los intermediarios financieros especializados en la operación de FIRA Acapulco, Gro. 12 de octubre 2012 FIRA otorga apoyos integrales que fortalecen la participación

Más detalles

Desarrollo de redes de intermediarios financieros rurales

Desarrollo de redes de intermediarios financieros rurales Desarrollo de redes de intermediarios financieros rurales Intermediarios financieros rurales convencionales y no convencionales, proyección y sostenibilidad de intermediarios financieros, vínculo con la

Más detalles

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA FIRA es una institución financiera de carácter público que hoy representa la fuente de financiamiento más importante del sector primario en México Su misión es

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS EN FIRA. Mayo de 2008

IMPORTANCIA DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS EN FIRA. Mayo de 2008 IMPORTANCIA DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS EN FIRA Mayo de 2008 FIRA se ha caracterizado por apoyar el desarrollo de mercados financieros en el sistema agroalimentario y en el sector rural

Más detalles

Dirección General Adjunta de Fomento. Relación de Negocios Nacional Financiera - AMFE

Dirección General Adjunta de Fomento. Relación de Negocios Nacional Financiera - AMFE Dirección General Adjunta de Fomento Relación de Negocios Nacional Financiera - AMFE Tasa de crecimiento MIPYMES- Banca Múltiple NAFIN En el último año la cartera mostró un crecimiento del 18%, el Programa

Más detalles

FINANCIERA RURAL Es viable funcionar como primer y segundo piso? Noviembre, 2006

FINANCIERA RURAL Es viable funcionar como primer y segundo piso? Noviembre, 2006 FINANCIERA RURAL Es viable funcionar como primer y segundo piso? Noviembre, 2006 1 INDICE I. Existen condiciones para que únicamente haya instituciones de segundo piso? II. Cómo hacer viable la operación

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO

DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO 26 Mayo, 2016 Quién es Nacional Financiera? Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) es un banco de desarrollo creado en 1934, con la misión de contribuir

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Oferta de Financiamiento para Productores de Café. Julio 2015

Oferta de Financiamiento para Productores de Café. Julio 2015 Oferta de Financiamiento para Productores de Café Julio 2015 Financiera Nacional de Desarrollo Es un organismo público descentralizado que inicia operaciones en 2003, creado para impulsar el desarrollo

Más detalles

MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS

MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS 3.16. MARCO DE POLÍTICAS TEMPORAL OPERACIONES CRÉDITO DIRECTO Sin perjuicio de las políticas definidas en todos los numerales

Más detalles

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 Objetivo Promover el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento,

Más detalles

Programas y Productos de apoyo. Julio, 2016

Programas y Productos de apoyo. Julio, 2016 Programas y Productos de apoyo Julio, 2016 FIRA se plantea como objetivos de política institucional 1 Incorporar más productores al crédito 2 Atención a productores de bajos ingresos 3 Apoyo a la capitalización

Más detalles

FIRA es una entidad financiera del Gobierno Federal integrada por un grupo de Fideicomisos que administra el Banco de México y cuyas siglas

FIRA es una entidad financiera del Gobierno Federal integrada por un grupo de Fideicomisos que administra el Banco de México y cuyas siglas FIRA es una entidad financiera del Gobierno Federal integrada por un grupo de Fideicomisos que administra el Banco de México y cuyas siglas significan Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 Presentación. - Opciones Productivas es un programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País 39 Asamblea General Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País" Curaçao, Antillas Holandesas.

Más detalles

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos "Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos 2015-2016 Nuevos Esquemas de Financiamiento (Inclusión Financiera) Mario de

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA XV Día del Porcicultor Celebración del productor porcícola Alonso Vargas Palma Subdirector Regional de Promoción en Occidente avargas@fira.gob.mx 28 de noviembre 2013 Contenido

Más detalles

Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera (EIF) Junio 2017

Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera (EIF) Junio 2017 Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera (EIF) Junio 2017 Modificaciones al Programa de Financiamiento para EIF La segmentación de los intermediarios financieros en regulados

Más detalles

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017. Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo Octubre 2017. Contenido. A. El Papel de la Banca de Desarrollo B. Qué se considera una MIPYME en México?

Más detalles

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA Lic. Manuel de Jesús Manzanares Díaz Coordinador Oficina Subregional, para Centroamérica Montevideo, Uruguay Abril, 2016 Avances

Más detalles

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Seminario Internacional Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

Más s que un buen crédito APOYOS Y SERVICIOS FIRA A LA CITRICULTURA

Más s que un buen crédito APOYOS Y SERVICIOS FIRA A LA CITRICULTURA Más s que un buen crédito APOYOS Y SERVICIOS FIRA A LA CITRICULTURA Martínez de la Torre, Ver., 27 Nov. 2009 Contenido FIRA en el Sector Rural de veracruz Programa para el financiamiento de la actividad

Más detalles

Diferentes formas de obtener FONDEO

Diferentes formas de obtener FONDEO Diferentes formas de obtener FONDEO Existen varias formas de obtener crecimiento de las Instituciones recursos para el Que puede ser: Aportaciones de Capital (que normalmente son finitas) Captación de

Más detalles

IGR - Marco Regulatorio y Supervisión

IGR - Marco Regulatorio y Supervisión IGR - Marco Regulatorio y Supervisión Nicolás Sorensen Feliú Gerencia de Inversión y Financiamiento CORFO - Chile lunes, 19 de septiembre de 2011 1 2 Justificación de IGR Falla de Mercado Tabla de Contenidos

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI - FINANCIACIÓN DE COMPRAS DEL ESTADO - Edgard Coquis Fernández - Dávila Gerente General - FOGAPI Valladolid, Setiembre 2014 España C O N T E N I D O EL MODELO DE NEGOCIOS

Más detalles

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 1) Informe Anual 2017 El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, celebro durante el

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Director Ejecutivo Centro ChileCompra Valparaíso Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompraes un Servicio Público descentralizado,

Más detalles

Director de Cobranza. Subdirector General de Recuperación y Cartera. Dirección de Cobranza

Director de Cobranza. Subdirector General de Recuperación y Cartera. Dirección de Cobranza A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Cobranza B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano Interno

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN

Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO. Proceso de Incorporación a la red NAFIN Consejo Directivo DIRECCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITO Proceso de Incorporación a la red NAFIN Criterios de elegibilidad El Intermediario Financiero que se encuentre interesado en incorporarse

Más detalles

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO BANCO DE MEXICO CIRCULAR 17/2014, dirigida a los Almacenes Generales de Depósito, Instituciones de Fianzas, Instituciones de Seguros, Casas de Bolsa, Instituciones de Banca Múltiple, Instituciones de Banca

Más detalles

El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores

El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores Lanzamiento nacional del Patmir-Bansefi Carlos Noriega Curtis Febrero 7, 2012 Importancia del sector financiero

Más detalles

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector

Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector Uniones de Crédito Evolución y Situación del Sector Gabriel N. Díaz Leyva Vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares ConUnión: 10 Foro de Uniones de Crédito Alianzas y Oportunidades

Más detalles

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública. Dependencia: Secretaría de la Función Pública. PROGRAMA: 08 Desarrollo Político y Administrativo. SUBPROGRAMA: 886 Control Evaluación y Fiscalización de la Gestión Pública Misión Institucional Somos la

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

Instrumentos

Instrumentos Instrumentos 2016-2017 Finalidad y cometidos de la ANDE Instrumentos eficaces, eficientes y transparentes PROMOCIÓN MiPyMes DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO EQUILIBRIO AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD EQUIDAD

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL PARA QUE SURGE? CREACIÓN 11 DE ENERO DE 2013 Fortalecer el ecosistema emprendedor, de financiamiento y del mercado de capital. Impulsar

Más detalles

FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ

FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2015 PANEL: FINANCIAMIENTO Y CAPITALIZACIÓN FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

Lineamientos de Operación del Fondo Nacional Forestal (FONAFOR).

Lineamientos de Operación del Fondo Nacional Forestal (FONAFOR). Lineamientos de Operación del Fondo Nacional Forestal (FONAFOR). Emitidos el 4 de abril de 2011 como anexo del Convenio Específico celebrado entre CONAFOR-FEGA para la Constitución del FONAFOR y modificados

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. I. In t r o d u c c i ó n

FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. I. In t r o d u c c i ó n FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Raúl Aya l a Ac e v e s Sum a r i o: I. Introducción. II. Situación de la infraestructura en México. III. Programa Nacional de Infraestructura. IV. El Fondo

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO. RESOLUCIÓN No. 3 DE DE MAYO DE 2012

REPÚBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO. RESOLUCIÓN No. 3 DE DE MAYO DE 2012 REPÚBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO RESOLUCIÓN No. 3 DE 2012 16 DE MAYO DE 2012 Por la cual se modifican las Resoluciones Nos. 11 y 16 de 2011, y se dictan otras disposiciones,

Más detalles

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN)

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN) FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL (Fondo PROFIN) Qué es el Fondo PROFIN? El Fondo PROFIN se enmarca en una estrategia integral diseñada entre la SAGARPA y la Financiera Rural, con el

Más detalles

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014 Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014 LUIS CARLOS MORALES ORTIZ Vicepresidencia de Desarrollo Rural FINAGRO, la institución

Más detalles

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso Quiénes somos? Banca Comercial 1er. piso Instituciones financieras autónomas. Intermediarios entre la oferta y demanda de recursos financieros. Pueden recibir ahorros de personas físicas y morales. Están

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

APOYOS FIRA PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS SOSTENIBLES. Septiembre 2014

APOYOS FIRA PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS SOSTENIBLES. Septiembre 2014 APOYOS FIRA PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS SOSTENIBLES Septiembre 2014 Áreas de influencia por agencia 17 MUNICIPIOS DE LA ZONA PONIENTE DEL ESTADO DE MORELOS - Caña de azúcar - Sorgo y Maíz - Ornamentales

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción

Más detalles

Corporación 3D CASO DE ÉXITO: TESQUIMSA C.A

Corporación 3D CASO DE ÉXITO: TESQUIMSA C.A Corporación 3D CASO DE ÉXITO: TESQUIMSA C.A Tesquimsa es una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de productos químicos para las siguientes áreas: Tratamiento de agua para calderos.

Más detalles

Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador

Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador CUESTIONARIO PARA LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL INSTITUTO. Planeación Estratégica 1. Qué se entiende por planeación

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT - EUROPEAN RESEARCH COUNCIL (ERC)

CONVOCATORIA CONACYT - EUROPEAN RESEARCH COUNCIL (ERC) ANTECEDENTES El Gobierno de México y la Unión Europea (UE), a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Comisión Europea (CE) respectivamente, tienen formalizado un Acuerdo

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica UNIDAD DE APOYO AL FINANCIAMIENTO CAFETALERO Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2016-017 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO BASES CENTROS TECNOLÓGICOS SECTORIALES El centro tecnológico sectorial es una persona jurídica, legalmente constituida sin fines de lucro, que estatutariamente tenga por objeto contribuir a la mejora de

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

INICIO ENTORNO CURSOS. Programa de Capacitación al personal de los IF 2016

INICIO ENTORNO CURSOS. Programa de Capacitación al personal de los IF 2016 Programa de Capacitación al personal de los IF 2016 Entorno Desde el 2012, y dada la problemática que han presentado los intermediarios en los últimos años, en materia de promoción, análisis de crédito,

Más detalles

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso Quiénes somos? Banca Comercial 1er. piso Instituciones financieras autónomas. Intermediarios entre la oferta y demanda de recursos financieros. Pueden recibir ahorros de personas físicas y morales. Están

Más detalles

ANEXO 1 Documentación requerida para el registro de IFNB en FIRA

ANEXO 1 Documentación requerida para el registro de IFNB en FIRA ANEXO 1 Documentación requerida para el registro de IFNB en FIRA DOCUMENTO 1. Solicitud de Crédito (Registro) 2. Dirección completa del Intermediario Financiero 3. Autorización de la autoridad correspondiente

Más detalles

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008 f R finrural Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Experiencia de Crédito Rural Ing. Marcio Oblitas Fernándezndez Quito, Noviembre

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco Consulta las preguntas más frecuentes relativas a la constitución, funcionamiento e importancia de las Sociedades Financieras Populares y Sociedades Financieras Comunitarias.

Más detalles

Retos para el desarrollo financiero de los trabajadores del campo

Retos para el desarrollo financiero de los trabajadores del campo Retos para el desarrollo financiero de los trabajadores del campo Noviembre 2017 Instituciones de Desarrollo Actualmente existen 6 bancos de desarrollo, un sistema de fideicomisos públicos (FIRA) y un

Más detalles

PROGRAMAS DE SAGARPA

PROGRAMAS DE SAGARPA PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE LA Estos ocho programas son: I. Programa para la Adquisición de Activos Productivos. II. Programa de Apoyos Directos al Campo. III. Programa de Inducción y Desarrollo al Financiamiento

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Materia: SERVICIOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS Catedrático: Mtra. Lucia Irma Montiel Espinosa Alumno: Ana Yeli Pardo Cuevas Tema:

Materia: SERVICIOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS Catedrático: Mtra. Lucia Irma Montiel Espinosa Alumno: Ana Yeli Pardo Cuevas Tema: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN CONTADURIA Materia: SERVICIOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS Catedrático: Mtra. Lucia Irma Montiel

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO Anexo VI. Propuesta de Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO Objetivo del Eje de Política Pública del PND:

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Por el cual se sustituye el artículo del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en materia tributaria

Por el cual se sustituye el artículo del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en materia tributaria DECRETO 1555 DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Por el cual se sustituye el artículo 1.2.4.6.10. del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en materia tributaria EL

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

Financiamiento para proyectos de inversión. La agricultura, retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Financiamiento para proyectos de inversión. La agricultura, retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático. Financiamiento para proyectos de inversión La agricultura, retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático. Por que es necesario financiar proyectos verdes? El sector Agropecuario contribuye

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

Coordinador Técnico Proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay

Coordinador Técnico Proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay El ABC del Coordinador Técnico Proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay Cartilla de Orientación / SERIE 4 SERIE 4 CARTILLA DE ORIENTACIÓN 1 Coordinador Técnico MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN

Más detalles

Corporación Financiera de Desarrollo S.A.

Corporación Financiera de Desarrollo S.A. Corporación Financiera de Desarrollo Corporación Financiera de Desarrollo S.A. PRODUCTO FINANCIERO ESTRUCTURADO 38 años financiando el desarrollo del Perú... Una mirada al esquema de financiamiento tradicional

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

DÍA DEL PORCICULTOR 2012

DÍA DEL PORCICULTOR 2012 Noviembre 2012 DÍA DEL PORCICULTOR 2012 Información General Limitantes en el Sector y Alternativas Participación de FIRA en el Financiamiento Programas de Apoyo a la Porcicultura DÍA DEL PORCICULTOR 2012

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

FORMATO 7. Lineamientos Mínimos Manual de Crédito. Cumple Si No

FORMATO 7. Lineamientos Mínimos Manual de Crédito. Cumple Si No Lineamientos Mínimos Manual de Crédito Requerimiento Nombre del manual, el número de edición, fecha de la última actualización y quién lo autorizó. Introducción Objetivo Alcances Lineamientos mínimos Cumple

Más detalles

Técnico en Informática

Técnico en Informática BUSCAN CANDIDATOS PARA: Técnico en Informática REQUISITOS: Mínimo tres años en las carreras de Ingeniería en Sistemas, Licenciatura en Informática, Ingeniería Electrónica o carrera relacionada. Experiencia

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles