XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica"

Transcripción

1 XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Laser + miscelanea Moderadores: J. Rosety Rodríguez y A. Rivero Cárdenes Sala: B Terraza; Día: Viernes 30; Hora: P-54: FOTOVAPORIZACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER VERDE VERSUS RESECCIÓN TRANSURETRAL. ÁNALISIS DE NUESTRA SERIE Barrabino Martín, R; La Iglesia Lozano, B; Vázquez Alonso, F; Flores Martín, JF; Puche Sanz, I; Almonte Fernandez, H; Varilla Varilla, C; Vicente Prados, FJ; Cózar Olmo, JM Hospital Universitario Virgen de las Nieves P-55: Fístula arterio-calicial complicación de una ureteroileostomia cutánea tipo Bricker-Wallace: a propósito de un caso. VARILA C; ALMONTE H; PUCHE I; FLORES J; LA IGLESIA B; BARRABINO R; SIMBAÑA JJ; MARTIN D; VICENTE J; COZAR JM P-56: Implantación de catéter extra-anatómico tipo detour, complicaciones y evolución del mismo después de 12 meses. VARILA C; VAZQUEZ F; VICENTE J; ALMONTE H; PUCHE I; FLORES J; LA IGLESIA B; BARRABINO I; MARTÍN D; COZAR JM P-57: Experiencia inicial en enucleación prostática con láser de Holmio (HoLEP): 50 primeros casos. Fernández del Álamo, Julio; Reinoso Elbers, Javier; Torres Zambrano, Gina Marcela; Díaz Goizueta, Francisco Javier; Llanes González, Luis Hospital Universitario de Torrejón P-58: MANEJO ENDOUROLOGICO DE LAS LITIASIS PEDIATRICAS Peralta Durango, J.M.; Lopez García, J.A.; Belloso Loidi, J.; Cano Restrepo, C.A.; Rubio Calaveras, V.M.; Sanz Jaka, J.P. HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA P-59: Láser verde XPS: Experiencia inicial. Amador Robayna, A.; Fumero Arteaga, S.; Del Rosario Rodríguez, V.; Fumero Gorrín, C.; Carrión Valencia, A.; Falcón Barroso, J.; Monllor Gisbert, J. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

2 P-54 FOTOVAPORIZACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER VERDE VERSUS RESECCIÓN TRANSURETRAL. ÁNALISIS DE NUESTRA SERIE Barrabino Martín, R; La Iglesia Lozano, B; Vázquez Alonso, F; Flores Martín, JF; Puche Sanz, I; Almonte Fernandez, H; Varilla Varilla, C; Vicente Prados, FJ; Cózar Olmo, JM Hospital Universitario Virgen de las Nieves INTRODUCCIÓN Si bien la RTU prostática continúa siendo el patrón de referencia en el tratamiento quirúrgico de la HBP, los excelentes resultados clínicos, la baja morbilidad y la relación coste-efectividad favorable de la fotovaporización prostática con láser GreenLigth han convertido esta técnica en una alternativa válida y eficaz frente a la RTUp. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión retrospectiva de 60 fotovaporizaciones prostáticas mediante láser GreenLight XPS y 60 RTU realizadas desde octubre de 2012 hasta septiembre Se analizaron datos preoperatorios (edad, PSA, volumen prostático, IPPS, Qmax, tratamiento médico y clasificación ASA), parámetros intraoperatorios (tiempo quirúrgico) y postoperatorios (días de sonda vesical, estancia hospitalaria, complicaciones, IPSS y Qmax postoperatorios, necesidad de tratamiento posterior). Además se realizó una encuesta telefónica para comprobar la satisfacción de los pacientes tras la intervención. Todos los análisis se realizaron con el programa IBM SPSSv19.0 con el fin de determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas. RESULTADOS Nuestros resultados se resumen en la siguiente tabla: VARIABLE LASER VERDE RTUp SIFNIFICACION ESTADISTICA Edad (años) 69,33 65,87 p=0,049 ASA 41,4% alto riesgo 23,3% alto riesgo p=0,036 Vol. prostatico 68,62 cc 45,58cc p=0,000 IPPS preoperatorio 20,9 puntos 22,5 puntos p=0,116 Qmax preoperatorio 8,20 ml/s 8,5 ml/s p=0,694 Tiempo quirúrgico 83,15min 83,27min p=0,982 Sonda vesical 1,82 días 3,27 días p=0,000 Estancia hospitalaria 2,63 días 4,18 días p=0,000 Complicaciones postoperatorias 20% sí 31,4% sí p= 0,431 En ambas técnicas se evidenció una mejoría postoperatoria significativa del IPSS y Qmax, siendo más precoz en los pacientes intervenidos mediante RTU prostática. No se evidenció diferencia significativa entre ambas técnicas en cuanto a la satisfacción con la misma (p=0,419). CONCLUSIONES La vaporización prostática con láser verde XPS es hoy una alternativa a la RTU y más en pacientes con comorbilidad, por su baja tasa de complicaciones. Aunque asumiendo que precisa un mayor seguimiento para confirmar el mantenimiento de los resultados obtenidosbilidad, por su baja tasa de complicaciones. Aunque asumiendo que precisa un mayor seguimiento para confirmar el mantenimiento de los resultados obtenidos

3 P-55 Fístula arterio-calicial complicación de una ureteroileostomia cutánea tipo Bricker-Wallace: a propósito de un caso. VARILA C; ALMONTE H; PUCHE I; FLORES J; LA IGLESIA B; BARRABINO R; SIMBAÑA JJ; MARTIN D; VICENTE J; COZAR JM Introducción : Al realizar la ureteroileostomia cutanea tipo Bricker- Wallace tras una cistectomía radical, es usual la utilización catéteres ureterales para asegurar la permealización de los mismos.. Estos permanecen hasta 7º día. Objetivo: Presentar una resolución ante una complicación derivada de la utilización de catéteres ureterales (K30) previamente no descrita en la literatura. Resolución de fístula arterio-calicial que causa hematuria, hipotensión y anemización aguda con necesidad de transfusión, que coincide con la retirada de K30. Metodología: Varón de 74 años, diagnosticado de Tumor urotelial de alto grado infiltrante mediante biopsia vesical. Se decide realizar cistectomia radical con ureteroileostomia tipo Bricker Wallace. Evoluciona de forma favorable hasta retirada de catéteres ureterales al 10º día, presentando cuadro de hematuria, anemia efectiva hemodinámica que requiere transfusión de concentrados hematíes, se realiza TAC al 2º día de la retirada debido al empeoramiento vertiginoso del paciente, informa de posible material hemático en pelvis y hallazgos que sugieren hemorragia aguda en sistema excretor derecho. Se procede a arteriografía de arteria renal bilateral, visualizando arteria polar con irrigación del polo inferior renal, con paso de contraste a vía excretora, que sugiere fístula arterio-calicial. Se emboliza, en las series postratamiento muestra oclusión de la fístula. Se resuelve el cuadro de hipotensión hematuria y anemización. Resultado : Fístula en relación con el catéter ureteral derecho, que se resuelve con embolización percutánea transcatéter. Conclusiones: En la literatura encontramos la aparición de fístulas arterio-caliciales, en relación con biopsias intraparenquimatosas resueltas mediante embolización percutánea transcatéter, pero no descritas en relación con la utilización de tutores uroteliales. La arteriografía renal selectiva, aún siendo invasiva, es el método más definitivo para el diagnóstico de la fístula arteriovenosa.

4 P-56 Implantación de catéter extra-anatómico tipo detour, complicaciones y evolución del mismo después de 12 meses. VARILA C; VAZQUEZ F; VICENTE J; ALMONTE H; PUCHE I; FLORES J; LA IGLESIA B; BARRABINO I; MARTÍN D; COZAR JM Introducción: Para solucionar la patología obstructiva de vía urinaria, desde el riñón hasta vejiga, tradicionalmente ha sido resuelta con la colocación de nefrostomía o de doble J (JJ). Estas técnicas no están exentas de complicaciones como hematuria intermitente, dolor, infección de orina, desplazamiento o salida accidental. Y en el caso de la nefrostomia factores sociales y psicológicos. La derivación nefrovesical extra-anatómica mediante catéter subcutáneo es otra alternativa sencilla y bien tolerada. Objetivo: Utilizar la derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo como alternativa a uropatía obstructiva, no maligna y extrínseca. Metodología: Mujer de 44 años, diagnosticada de uropatía obstructiva extrínseca de riñón izquierdo debida a fibrosis retroperitoneal. Estudiada en medicina interna con fracaso del tratamiento conservador. Durante 3 años: - Recambios constantes de JJ - Seguidamente recambio JJ metálico - Por último varias nefrostomia percutánea Nos decidimos por la colocación de prótesis de derivación urinaria subcutánea bajo anestesia general, desde grupo calicial inferior hasta cúpula. Al 7º día postoperatorio presenta fístula urinaria con salida de orina a través de herida quirúrgica debido a una desinserción del extremo vesical de catéter. Se realiza cistotomía para fijación del catéter: -Tubo de goterex (externo) se fija las capas más externas de la vejiga (con prolene). -Tubo de silicona (interno) se fija a mucosa (con vycril). Cateterización con K30 del orificio uretral derecho y de la prótesis extrayéndose por contraincisión. Resultados : Retirada de K30 al 10º día. Retirada de la sonda vesical previa cistografía de control a los 20 días. Doce meses tras la intervención, presenta fístula subcutánea consecuencia de infección peri-catéter. La estenosis uretral producida por la fibrosis retroperitoneal, había sido resuelta con tratamiento médico. Nos decidimos por extracción del catéter extra-anatómico. Conclusiones

5 P-57 Experiencia inicial en enucleación prostática con láser de Holmio (HoLEP): 50 primeros casos. Fernández del Álamo, Julio; Reinoso Elbers, Javier; Torres Zambrano, Gina Marcela; Díaz Goizueta, Francisco Javier; Llanes González, Luis Hospital Universitario de Torrejón Introducción: La enucleación prostática con Láser de Holmio (HoLEP) ha demostrado ser una técnica quirúrgica versátil con resultados equiparables o superiores a las técnicas convencionales para el tratamiento quirúrgico de la hipertrofia benigna de próstata ( HBP). Presenta además, menor tasa de sangrado y complicaciones y menor estancia hospitalaria. Objetivos: Exponer los resultados iniciales de una serie de pacientes tratados de HBP mediante HoLEP. Material y métodos: Se han recogido los datos demográficos y clínicos de 50 pacientes tratados con HoLEP, intervenidos de forma consecutiva entre enero de 2013 y noviembre de 2014 en el Hospital Universitario de Torrejón. Resultados: El edad de los pacientes fue de 69,7 +/- 8,5 ( media +/- DE). El volumen prostático ecográfico fue de 73,5 cc +/- 21,9 y el IPSS preoperatorio de 22,3+/ El 34 % de los pacientes (17/50) eran portadores de sonda vesical previo a la cirugía y el 22% (11/50) presentaba litiasis vesicales. Datos intra y postoperatorios Media (DE) Tiempo enucleación (min) 85,2 (+/- 21,3) Tiempo morcelación (min) 20,4 (+/- 14,6) Tejido resecado (gr) 41,3 (+/- 23,3) Tiempo sonda vesical (días) 3,5 (+/- 2,3) Tiempo hospitalización (días) 2 (+/- 1,4) IPSS (pacientes con 6 m seguimiento) 5,5 (+/- 1,3) Porcentaje Tasa de trasfusión 0% Conversión a RTU bipolar 18% (9/50) En cuanto a complicaciones posteriores a la cirugía se ha observado un paciente con estenosis de uretra que precisó uretrotomía y en 4 casos incontinencia leve. En tres pacientes se realizó morcelación en un segundo tiempo tras el alta por dificultades técnicas. Conclusiones: El tratamiento de la HBP mediante HoLEP es una técnica efectiva, permitiendo una estancia hospitalaria corta con resultados clínicos satisfactorios.

6 P-58 MANEJO ENDOUROLOGICO DE LAS LITIASIS PEDIATRICAS Peralta Durango, J.M.; Lopez García, J.A.; Belloso Loidi, J.; Cano Restrepo, C.A.; Rubio Calaveras, V.M.; Sanz Jaka, J.P. HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Introducción y Objetivos: La litiasis infantil es infrecuente, esta población presenta formaciones litiásicas con factores anatómicos, metabólicos o infecciosos que se traduce en una patología altamente recidivante. Aunque la mayor parte de estas litiasis se expulsan espontaneamente, la litotrisia ESW implica una parte importante del tratamiento; no obstante los efectos secundarios son impredecibles en el futuro del niño; además que implica en una cantidad no despreciable de casos, segundos tiempos quirúrgicos con la anestesia adicional que esto implica. Sin embargo en los últimos años con el desarrollo de instrumental miniaturizado, junto con un bajo número de complicaciones y seguridad en las técnicas, el abordaje endourologico se ha venido posicionando como una opción terapéutica cada vez mas aceptada por los urólogos dedicados al manejo de esta patología. En este estudio presentamos nuestra experiencia en un Centro terciario con técnicas endoscópicas en una población de 25 niños tratados de los cuales 6 han sido abordados endoscopicamente. Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo realizando una búsqueda y revisión en la base de datos del Servicio de Archivos de todos los pacientes ingresados con diagnósticos de litiasis de las vías urinarias, cólicos renales, hematuria y anomalías de la vía urinaria en población pediátrica de 0 a 14 años en el Hospital Donostia, desde el año 2000 al mes de Agosto del Se han encontrado 25 casos de litiasis pediátricas revisando las historias clínicas que se han caracterizado demográficamente, valorando su clínica y diagnóstico al ingreso, sus antecedentes familiares y personales, las características de la litiasis, el enfoque y las técnicas de abordaje terapéutico realizado. Resultados: De los 25 casos de Litiasis de las vías urinarias en población pediátrica que acudieron por algún síntoma al Hospital Donostia, 12 fueron manejados sintomáticamente con expulsión espontanea de las litiasis, 7 niños manejados con Litotricia SWL y 6 han sido manejados endourologicamente. Dentro de los datos demográficos de los pacientes con manejo endourologico se presentan 3 varones y 3 mujeres, para una relación 1:1, con edades comprendidas desde los 15 meses a los 14 años. La superficie de las litiasis medidas por la formula de Tiselius abarco cálculos desde 16.48mm 2 hasta 904mm 2 y la ecografía fue la principal ayuda de imagen. 3 URS, 1 RIRS y 2 NLP, no se ha utilizado vaina de acceso ureteral debido a los calibres de los uréteres y la posibilidad de lesiones, y consideramos imprescindible la dilatación mecánica con balón, para no forzar el acceso ureterovesical, este gesto es realizado en muy pocos casos del adulto. El tiempo quirúrgico vario de 75 a 135 minutos, con Clavien I en todas las intervenciones y una estancia hospitalaria de 1 a 7 días. La composición de la piedra revelo 1 caso de Cistina pura, 2 mas de fosfato amónico magnésico y tres litiasis de oxalato cálcico. El seguimiento al mes y a los tres meses estaba 100% Stone Free. Se anexa cuadro al final. Conclusiones: Los procedimientos endourologicos en el niño son reproducibles a las técnicas realizadas en el adulto. La primera opción terapéutica en el niño, al igual que en el adulto es la Litotricia SWL. No obstante ante la sospecha de litiasis que pueda precisar mas de una sesión y la consiguiente anestesia requerida, y dada la posibilidad de efectos secundarios a largo plazo con potencial compromiso renal y datos como que la litotricia SWL en una sesión presenta cifras de Stone Free del 44% según algunas series, a pesar de su buena tolerancia debe animarnos a realizar técnicas endoscópicas.debido a los resultados y la seguridad en su manejo con la tecnología actual en Centros adecuados y en manos experimentadas han demostrado una gran eficacia. Se debe optar por el abordaje endourologico siendo necesario realizar un análisis muy detallado de las características de la litiasis, volumen, localización, morfología de la vía excretora, determinar la existencia de factores desfavorables que puedan condicionar la necesidad de maniobras complementarias, evitándose repeticiones y gestos terapéuticos que en esta edad precisan de anestesia. NSEXO EDAD SINTOMA CALCULO IMAGEN TÉCNICA T Est QX COMPOSICIÓN CLAVIENpop INICIAL Local Tamaño Sup NLP RIRS URS mit Día Caliz 1 F 1ª3m ITU sup e inf izq 10x8mm 62.8mm 2 ECO X 95 Fosfato amónico Mg I 7 Uréter (APATITA):80%, 2 F 1ª10m Colico iliopelvico 7x6mm 32.97mm 2 ECO Rx X 75 I 4 (WEDDELITA) : 20% Uréter (APATITA):90%, 3 M 2a Colico distal 7 x 3mm 16.48mm 2 ECO Rx X 75 I 1 dch (WEDDELITA) : 10% 4 F 6a Hematuria Pelvis renal Coraliforme TAC X 135 Cistina 100% I 6 dch uréter 5 M 11a Colico distal 12X4mm 37.68mm 2 ECO X 80 (APATITA): 100%, I 3 dch Pelvis 2

7 P-59 Láser verde XPS: Experiencia inicial. Amador Robayna, A.; Fumero Arteaga, S.; Del Rosario Rodríguez, V.; Fumero Gorrín, C.; Carrión Valencia, A.; Falcón Barroso, J.; Monllor Gisbert, J. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria INTRODUCCIÓN La fotovaporización prostática con láser verde Greenlight XPS 180W es una de las alternativas quirúrgicas más atractivas actualmente como tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). Las características físicas intrínsecas de este láser le proporcionan un extraordinario perfil de seguridad y eficacia, convirtiéndola en una técnica óptima para pacientes de alto riesgo quirúrgico o con anticoagulación/antiagregación activa. Dado el progresivo envejecimiento de la población con sus comorbilidades asociadas y la elevada prevalencia de la HBP la ubican como una técnica emergente. OBJETIVO Análisis de la efectividad y seguridad de la fotovaporización prostática con láser verde GreenlightXPS en nuestro centro en aquellos pacientes diagnosticados de HBP. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio prospectivo de las fotovaporizaciones prostáticas realizadas entre octubre de 2013 y junio de 2014 en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Se analizaron variables preoperatorias (edad, antecedentes médicos, clasificación ASA, volumen prostático, tratamiento médico previo, PSA, IPSS, residuo postmiccional (RPM) y Qmáx), intraoperatorias (tipo de anestesia, tiempo quirúrgico, tiempo de vaporización, cantidad de energía empleada, requerimientos transfusionales y reconversión a RTU) y postoperatorias (complicaciones, tiempo de ingreso, tiempo de sondaje, IPSS, RPM, reintervenciones y Qmáx). RESULTADOS Durante este período se han intervenido a 16 pacientes con una edad media de 62 (56-82) años y un índice de masa corporal medio de 28.8 kg/m2. El 25% de los pacientes tenían 3 o más comorbilidades, el 69% (n=11) habían recibido tratamiento médico previo combinado (alfa-bloqueante + 5-ARI) y el 31% sólo con alfabloqueante. El volumen prostático medio por tacto rectal fue grado 2.4 (sobre 4) y por ecografía transrectal de 46.25cc (23-90 cc). El PSA medio fue de 2.11 ng/ml( ng/ml). La mediana de la energía empleada fue de J ( J), del tiempo quirúrgico fue de 85 min ( min). y del tiempo de vaporización fue de 64 min(10-86 min). Tres pacientes (18%) presentaban sondaje permanente previo. El 100% de las intervenciones fue con anestesia espinal. El tiempo medio de ingreso fue de 2.21 días y de sondaje vesical de 1.23 días (un paciente fue dado de alta con sonda vesical). Se apreció una mejoría significativa de valores de IPSS, Qmáx y RPM observando unas medias precirugía (pre-qx) y postcirugía (post-qx) tales como: IPSS preqx y post-qx 6.42, Qmáx pre-qx 9.23 ml/s y post-qx ml/s, y RPM pre-qx 86.33cc y post-qx 16.88cc. En 2 pacientes se hizo reconversión a RTU-P (1 por problemas técnicos, 1 por sangrado no controlable). Las principales complicaciones en el seguimiento fueron: retención aguda de orina (1 paciente) que requirió sondaje una semana con micción espontánea posterior y síndrome miccional-urgencia en el 31% (5 pacientes). Según la clasificación de Clavien-Dindo fueron complicaciones tipo I (56.25% de los pacientes) y tipo II (12.5% de los pacientes). CONCLUSIONES La fotovaporización prostática con láser verde es un procedimiento quirúrgico seguro y efectivo con resultados satisfactorios en el tratamiento desobstructivo de la HBP en el comienzo de nuestra serie. Será necesario continuar añadiendo pacientes al estudio para valorar la tendencia de estos datos

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma Francisco José Brenes Bermúdez Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión SV-1 Tipo de sesión: Vídeo. Nombre de la Sesión: Endourología Fecha: Jueves 28 de enero. Horario: 11:30-12:30. Moderadores:

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS *., * GALENO Las operaciones múltiples efectuadas en un mismo acto quirúrgico en el mismo paciente se facturaran al 100% la de mayor valor y al 50% las restantes, misma vía de abordaje y al 75% distinta

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1 EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 1 2016 Alteración en Vías Urinarias Enfermería Paciente con patología de las vías urinarias: Diagnósticos

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

Consultas Uro HSJDA. Consultas No presenciales Consultas Demora Diciembre Quirófanos Uro HSJDA

Consultas Uro HSJDA. Consultas No presenciales Consultas Demora Diciembre Quirófanos Uro HSJDA Cuadro de mandos urología HSJDA 20 Consultas Uro HSJDA Primeras no AP Consultas AP Interconsultas Procedentes de urgencias Total Primeras consultas Consultas sucesivas Total consulta sucesivas Total consultas

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER CASOS CLINICOS Por el Dr. JOSE FORZIANO El trabajo que hoy presento a la consideración de Uds. tiene, por objeto mostrar un resumen sobre los resultados obtenidos en

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis y Laparoscopia Moderadores: J. R. Recasens Guinjuan y G. Suárez Pascual Sala:

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) es una enfermedad muy frecuente cuya incidencia se ha ido incrementando con el aumento de la esperanza de vida conseguido

Más detalles

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA BASURTUKO OSPITALEA HOSPITAL DE BASURTO HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una de las enfermedades mas comunes que afectan a los hombres. La prevalencia de la HBP

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. -~.'-""'.'-'-.>.::'" -', ~. -.. HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. Drs. GARCIA RODRIGUEZ-ACOSTA, NAVARRO y PASTOR. Residencia Sanitaria S.S., Jaén. Presentamos un caso clínico

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Atención en Hospital de día Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: HBP. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico Moderadores: L. Calahorra Fernandez, J. Feltes Ochoa Sala: Aula 3; Día: Jueves 11 de junio; Hora: 14:30-16:00 P-51:

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz)

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz) HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz) DIAGNÓSTICO Ante la existencia de clínica, las pruebas diagnósticas recomendadas por la Asociación

Más detalles

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA AUTORES: Lic. Enrique Castro Cabreras Dr. Octavio de La Concepción Gómez Especialista en Urología RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

URGENCIAS EN UROLOGIA. Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre

URGENCIAS EN UROLOGIA. Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre URGENCIAS EN UROLOGIA Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre HEMATURIA CRISIS RENOURETERAL INFECCIONES RETENCION URINARIA TRAUMATISMOS ESCROTO AGUDO HEMATURIA Presencia

Más detalles

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 Sling ajustable transobturador para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) masculina (ATOMS ). Experiencia inicial Rodriguez-Castro,

Más detalles

Papel de la ecocistografía en la patología renal y vesicoureteral en pediatría.

Papel de la ecocistografía en la patología renal y vesicoureteral en pediatría. Papel de la ecocistografía en la patología renal y vesicoureteral en pediatría. Poster no.: S-1353 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA Dña. Pilar Fernández Posadas Dña. MªCarmen Ramirez Dña. Ana de Miguel URODINÁMICA TÉCNICA QUE SE EMPLEA PARA EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LESIÓN VESICAL

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LESIÓN VESICAL FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

Papel de la embolización endovascular en el control de la hemorragia vesical severa

Papel de la embolización endovascular en el control de la hemorragia vesical severa Papel de la embolización endovascular en el control de la hemorragia vesical severa Francisco Javier Brunie Vegas, Hermógenes Calero Aguilar, María Elena Villacastin Ruiz, Rebeca Pintado Garrido, Manuel

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS HHC TRASPLANTE RENAL * Luis Zegarra Montes Dr. Mg. Med. - UPCH Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Jefe de la Unidad de Trasplante Renal. HNCH-MINSA. SANGRADO * FR Antiagregantes plaquetarios,

Más detalles

Cartera de Servicios de Urología

Cartera de Servicios de Urología TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS URODINÁMICA Básica: Manometría urinaria Básica: Manometría urinaria ECOGRAFÍA UROLÓGICA TOMA DE MUESTRA PARA BIOPSIA DE GLÁNDULA SUPRARRENAL Compleja Biopsia percutánea (aguja) Biopsia

Más detalles

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. María Victoria Pendón, Pendón Mario Espinosa, Espinosa Elvira Esquivias, Esquivias José Gómez, Gómez Rosa Ortega *, Pedro Aljama. Aljama Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA PSA No se puede considerar como un marcador tumoral propiamente dicho. Tiene muchas limitaciones en el diagnóstico del cáncer de próstata.

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Cuidados enfermeros en los problemas renales Cuidados enfermeros en los problemas renales Pregunta 1 Incorrecta Puntúa 0,00 sobre 1,00 Señale la respuesta correcta cuando se procede insertar la sonda en el orificio uretral en la mujer: a. Se debe

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Pósters Litiasis II. Litotricia Moderadores: M. Arzoz Fábregas y J.A. Lancina Martín Sala:

Más detalles

UROLOGÍA. 1. DE LA UNIDAD Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREAFÍSrCA La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

UROLOGÍA. 1. DE LA UNIDAD Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREAFÍSrCA La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo: UROLOGÍA. DE LA UNIDAD Debe incluir los siguientes requisitos:.. ÁREAFÍSrCA La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:... Área de hospitalización Única con independencia y autonomía de

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Cuidados de enfermería según el grado de hematuria relacionado con los gramos de próstata resecados

Cuidados de enfermería según el grado de hematuria relacionado con los gramos de próstata resecados MAITE ALONSO TORRES; GLORIA BUIL BUIL; AMARANTA FUEN MAYOR DÍAZ; JOSÉ FRANCISCO PÉREZ ROPERO; EVA SANDINO MARTÍN. Fundación Puigvert. Barcelona Cuidados de enfermería según el grado de hematuria relacionado

Más detalles

AVANCES EN BRAQUITERAPIA. Thomas C. Green.

AVANCES EN BRAQUITERAPIA. Thomas C. Green. Artículo Especial Arch. Esp. Urol., 58, 4 (279-284), 2005 AVANCES EN BRAQUITERAPIA. Thomas C. Green. Swedish Urology Group. Seattle Prostate Institute. Seattle. Washington, EEUU. El cáncer de próstata

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal K R Y S T Y N A KO N A R S K A S A R A B U D I Ñ O T O R R E S R U B É N D Í A Z D Í A Z A L E J A N D R A PA O L A D Í A Z G A R C Í A M ª Á N G E L

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES 1 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RECURRENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES POSMENOPAUSICAS. 2 FACTORES

Más detalles

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Rafael Perelló Carbonell, Alejandro Smitshon Amat, María Jesús Adrián Martín, Carles Miret Mas, Miquel Nolla Salas. Servicio de Urgencias. Hospital

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH

PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH PSEUDOCÓLICO NEFRÍTICO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN SÍNDROME DE WÜNDERLICH Sonia Osorio Aira Marta A. Sánchez Ronco Laura Casadiego Matarranz Sofía Joral del Hoyo Pablo Santos Velasco Ana B. Gil Guerra

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

SAU Rev. Arg. Urol. Vol. 59, N«2, Pág. 74,1994 UROLOGIA TRABAJO ESTADISTICO PROSPECTIVO DE PATOLOGIA PROSTATICA (1993) Trabajos originales

SAU Rev. Arg. Urol. Vol. 59, N«2, Pág. 74,1994 UROLOGIA TRABAJO ESTADISTICO PROSPECTIVO DE PATOLOGIA PROSTATICA (1993) Trabajos originales REVISTA ARGENTINA DE UROLOGIA Trabajos originales TRABAJO ESTADISTICO PROSPECTIVO DE PATOLOGIA PROSTATICA (1993) Dres. Flores, L. A.; Antoni, G. RESUMEN: Se realizó un trabajo estadístico sobre cáncer

Más detalles

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM RESULTADOS Para el presente trabajo se seleccionaron 110 pacientes, de los cuales 10 fueron retirados del estudio porque en las pruebas de presión flujo eliminaron el catéter intrauretral durante la prueba

Más detalles

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores. Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores. Poster no.: S-0182 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

Hiperplasia prostática benigna

Hiperplasia prostática benigna Hiperplasia prostática benigna (Texto actualizado en marzo de 2005) M. Oelke (Presidente), G. Alivizatos, M. Emberton, S. Gravas, S. Madersbacher, M. Michel, J. Nording, C. Rioja Sanz, J. de la Rosette

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria Poster no.: S-0757 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. D. Pascual Robles, S. Gil Sánchez,

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014 HEMATOSPERMIA Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014 CASO CLÍNICO 55 años AP: Dislipemia y Dispepsia a tratamiento con simvastatina 10 y omeprazol No intevenciones quirúrgicas previas CASO

Más detalles

Antecedentes personales

Antecedentes personales 20 de Mayo de 2009 Laura Chamorro López R1 Bioquímica Clínica Antecedentes personales Varón de 76 años de edad HTA, no DM, no dislipemias, no enf C-V No intervenciones quirúrgicas hasta la fecha Hiperplasia

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO PARTE II: Hiperplasia Prostática Benigna GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 19 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OBJETIVOS 1. Identificar las manifestaciones

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? Conarpe 2015 los primeros reportes datan de fines de los 70 uso rutinario en obstetricia desde los 80 1-2% (hasta

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA.

CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. CARTERA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA. GLÁNDULA SUPRARENAL: 1. Suprarenalectomía abierta, laparoscópica y robótica. RIÑÓN: 1. Tratamiento médico y quirúrgico de la patología infecciosa renal: a. Drenaje percutáneo

Más detalles

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos. Mensajes Para Llevar A Casa Sección de Imagenología Tac multicorte aplicación urológica general y transplante renal- ecografía transrectal y biopsia- patología XXXIX Congreso Sociedad Colombiana de Urología

Más detalles

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti INTRODUCCION Tercera afección más común del tracto urinario Superada solo por la ITU y la próstata 1 al 5% de la población 20% de los pacientes urológicos 50% de recidiva

Más detalles

Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata

Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata Mª CARMEN MIGUEL ROMERO*, LORENA SAGARDOY MUNIESA**, NOELIA SEBASTIÁN MENESES* *Quirófano Hospital Universitario Miguel Servet **Quirófano Hospital Royo Villanova Tratamiento de la hiperplasia benigna

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Póster URS Moderadores: F. Millán Rodríguez y A. Ramírez Zambrana Sala: Sala 3; Día: Jueves

Más detalles

Sistema Renal. Técnica de colocación de Sonda vesical. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia. Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson

Sistema Renal. Técnica de colocación de Sonda vesical. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia. Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Adulto y Anciano I Turno Tarde Sistema Renal Técnica de colocación de Sonda vesical Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Anatomía y fisiología renal Anatomía y fisiología

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles