XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU"

Transcripción

1 XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Póster URS Moderadores: F. Millán Rodríguez y A. Ramírez Zambrana Sala: Sala 3; Día: Jueves 28 de enero; Hora: 14:30-15:30 P-53: Colocación de catéter doble J post URS. Esta es la cuestión. Abáigar Pedraza, I; Montoya Lirola, M.D.; García Tabar, P.J.; Galiano Baena, J.F.; Caballero Romeu, J.P.; Lobato Encinas, J.J Hospital General Universitario de Alicante P-54: Ventajas de la Micro-Ureteroscopia (MicroURS) sobre la URS convencional en el tratamiento de la litiasis ureteral pelviana en mujeres Galán Llopis, J.A.; Caballero Romeu, J.P (2).; Pérez-Seoane Ballester, H.; Vergés Prosper, A.; García Seguí, A.; Amorós Torres, A.; Escudero Fontano, E.; Franchini De Los Santos, M.; Pardo Lanero, L. Hospital Universitario del Vinalopó. Elche, Hospital General Universitario de Alicante (2) P-55: COMPLICACIONES INFECCIOSAS TRAS LA CIRUGÍA ENDOUROLÓGICA DE LA LITIASIS EN PACIENTES CON UROCULTIVO POSITIVO Y TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PREVIO Martín Martín,S; Díaz Romero, JM; Torrecilla García-Ripol, JR; Muñoz Moreno, MF; Pesquera Ortega, L; Soto Rodríguez, JL; Lara Pérez, FM; Bedate Nuñez, M; Trueba Arguiñarena, FJ; Cortiñas González, JR Hospital Clínico Universitario de Valladolid P-56: MICROURS: NOVEDOSA TECNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS DEL URETER DISTAL MORA CHRISTIAN, J.A.; URDANETA SALEGUI, L.F.; GAMARRA QUINTANILLA, M; PEREIRA ARIAS, J.G.; ASTOBIETA ODRIOZOLA, A; IBARLUZEA GONZALEZ, G UROLOGIA CLINICA - IMQ ZORROTZAURRE P-57: Tratamiento endourológico de la litiasis en edad pediátrica. Matos Orozco, O.; Blasco Beltrán, B.; Chavez Guzmán, A.I.; Roberto Alcacer, A.; Plaza Alonso, C; Hijazo Gascón, D.; Capapé Poves, V.; Navarro Gil, J.; Perez Arbej, J.A.; Subirá Ríos, J.; Ramirez Fabián, M.; Romero Fernandez, F.J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza P-58: EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA INTRARENAL RETRÓGRADA BILATERAL PARA EL TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL Jose Luis Bauza Quetglas; Enrique Pieras Ayala; Valentí Tubau Vidaña; Arnau Sabaté Arroyo; Javier Brugarolas Rosselló; Juan Ferrutxe Frau; Pedro Pizá Reus Hospital Universitari Son Espases

2 59: Estudio descriptivo de la efectividad y seguridad de la cirugía endoscópica retrógrada para el tratamiento de la litiaisis renal menor de 2cm. Marzullo, L; Bahílo, P; Budía, A; Trassierra, M; López-Acón, D; Boronat, F Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia P-60: Papilotomia laser con ureteroscopio flexible en pacientes con enfermedad de Cacchi-Ricci y nefrocalcinosis. Experiencia en nuestro centro Rodriguez Ramirez E.G.; Colom S.; Etcheverry B.; Cuadrado J.M.; Torrecilla C.; Vigues F. Hospital universitario de Bellvitge P-61: REVISON DE LAS INDICACIONES DE LA RIRS EN NUESTRA UNIDAD DE LITIASIS Chávez Guzmán, A. I.; Plaza Alonso, C.; Roberto Alcacer, A. T.; Matos Orozco, O.; Hijazo Gascón, D.; Blasco Beltrán, B.; Navarro Gil, J.; Capapé Poves, V.; Perez Arbej, J.A.; Subirá Rios, J.; Ramirez Fabian, M.; Romero Fernandez, F. J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa P-62: CMA: paradigma de eficiencia en Urología Amador Robayna, A.; González de Chaves Fernández, E.; Fumero Gorrín, C.; Carrión Valencia, A.; Orribo Morales, M.; Fumero Arteaga, S.; Monllor Gisbert, J. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria P-63: Endourología en CMA: 8 años de experiencia. Amador Robayna, A.; Fumero Arteaga, S.; Fumero Gorrín, C.; Carrión Valencia, A.; Orribo Morales, M.; González de Chaves Fernández, E.; Monllor Gisbert, J. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

3 53 Colocación de catéter doble J post URS. Esta es la cuestión. Abáigar Pedraza, I; Montoya Lirola, M.D.; García Tabar, P.J.; Galiano Baena, J.F.; Caballero Romeu, J.P.; Lobato Encinas, J.J Hospital General Universitario de Alicante Objetivo: exponer la tasa de colocación de catéter ureteral doble J post ureterorrenoscopia, la tasa de complicaciones en pacientes intervenidos de ureterorrenoscopia y la tasa de pacientes que recibe tratamiento antibiótico completo después de dicha intervención. Material y método: Realizamos un estudio descriptivo prospectivo sobre 152 pacientes (161 procedimientos) intervenidos de litiasis ureteral mediante ureterorrenoscopia semirrígida (Enero2012-Octubre2014) en el Hospital General Universitario de Alicante. Siguiendo las indicaciones de las guías clínicas europeas restringimos el uso de catéter doble J post ureterorrenoscopia a pacientes con riesgo de complicación. Definimos complicaciones intraoperatorias como la imposibilidad para acceder al cálculo o lesión ureteral (escala PULS). Diferenciamos las complicaciones postoperatorias (clasificación Clavien Dindo) en: precoces y tardías. Utilizamos una pauta corta de profilaxis antibiótica en todos los pacientes. En aquellos con urocultivo positivo y/o antecedentes de litiasis infecciosa realizamos un tratamiento antibiótico completo. Consideramos estadísticamente significativo α0,05 Resultados: De los 152 pacientes, 9 presentan litiasis bilateral. En total 161 procedimiento. Características de los pacientes: 62% son hombres, 38% mujeres. Un 45% del total tinen IMC >30 kg/m2. El urocultivo preoperatorio es positivo en 4 pacientes (3 Proteus mirabillis y 1 E. coli). El 38% son portadores de derivación urinaria preintervención (26% doble J, 12% nefrostomía). Obtenemos una tasa de colocación de catéter doble J posturs de 10,5%. Motivo de colocación: litiasis impactada (8,5%), afectación bilateral(1,3%) y perforación ureteral iatrogénica (0,7%). Encontramos asociación estadísticamente significativa entre la colocación de catéter doble J y la impactación litiásica(p: 0,01) Tenemos una tasa de complicaciones postoperatorias precoces de 1,3% (Clavien I) y tardías de 4,6%, (4 %, Clavien I y 0,6% Clavien IIIb). Un 4% de pacientes recibieron tratamiento antibiótico completo. Conclusiones: el uso sistemático de catéter ureteral post ureterorrenoscopia, es una práctica innecesaria. Su uso selectivo es una técnica segura que no conlleva a un aumento del número de complicaciones después de la intervención. Objetivamos una asociación significativa entre la existencia de litiasis impactada y la colocación de un catéter doble J post ureterorrenoscopia. La administración sistemática de tratamiento antibiótico al alta, es un sobretratamiento, que sólo conlleva a efectos indeseables. Características de la Variables estudiadas en los pacientes Resultados litaisis portadores de doble J post URS (n=16) n % n % n % p Lateralidad Tasa libre de fragmentos Impactación 0,01 Derecha Sí Izquierda Derivación urinaria posturs No 3 19 Bilateral 9 6 Catéter doble J Derivación urinaria previa 0,01 Localización Tiempo quirúrgico medio (min) Sí Uréter lumbar (20-96) No 3 19 Uréter pélvico Antibioterapia al alta Urocultivo previo NS Uréter sacro Sí 6 4 Negativo Lumbar y 7 6 Días de estancia hospitalaria Positivo pélvico (ProteusMirabillis) 2 12 Lumbar y sacro 4 3 1(1-4) Tamaño medio (mm) NS Pélvico y

4 54 Ventajas de la Micro-Ureteroscopia (MicroURS) sobre la URS convencional en el tratamiento de la litiasis ureteral pelviana en mujeres Galán Llopis, J.A.; Caballero Romeu, J.P (2).; Pérez-Seoane Ballester, H.; Vergés Prosper, A.; García Seguí, A.; Amorós Torres, A.; Escudero Fontano, E.; Franchini De Los Santos, M.; Pardo Lanero, L. Hospital Universitario del Vinalopó. Elche, Hospital General Universitario de Alicante (2) INTRODUCCION: La URS es el tratamiento de elección en las litiasis ureterales pelvianas (LUP) que no responden a tratamiento médico expulsivo. Con el objetivo de minimizar las lesiones ureterales y el uso de catéteres post-op desarrollamos una nueva técnica (MicroURS de CG). MATERIAL Y METODOS: Estudio comparativo no randomizado en pacidentes con LUP sometidas a URS (G1) o MicroURS (G2). Se registraron edad, tamaño de la litiasis, tiempo operatorio, necesidad de catéter ureteral, estancia, reingresos, días de cateterismo y éxito del procedimiento. Se utilizó un ureteroscopio semirrígido Ch y parte del set de Micropercutánea (Polydiagnost, Alemania) con la vaina de 4.8 F respectivamente. En ambos grupos láser de Holmio de 10 W con fibras de laser de 600 micras en G1 y 230 micras en G2. La necesidad de cateterismo a criterio del cirujano durante la intervención. Tratamiento estadístico mediante SPSS.13, con test de χ2 y el exacto de Fisher para variables cualitativas y la T de Student para cualitativas y cuantitativas, con nivel de significación α de RESULTADOS: Se compararon 21 pacientes recogidas retrospectivamente en G1 con 9 pacientes recogidas prospectivamente en G2. Ambos grupos similares para edad y lateralidad del cálculo. Tamaño > en el grupo de MicroURS, sin significación estadística (39.9 vs mm 2 ). El tiempo quirúrgico (TQ) mayor en el G2 (58.11 vs min). Éxito en 95,2 y 100 % en el G1 y G2 respectivamente (NS). Tanto la necesidad de catéter (21 vs 4 dias, p=0.001), estancia hospitalaria (1.29 vs 0.67, p=0.026) y días de catéter (19 vs 6.44, p=0,037) > en G1. 3 pacientes (14 %) de este grupo reingresaron por intolerancia al catéter y ninguno en G2. El grado de lesión (PULS) no se registro en G1 (retrospectivo) y en el G2 siempre fue 1C. CONCLUSIONES: MicroURS ofrece ventajas con respecto a la URS en cuanto a la necesidad y tiempo de catéter y a la estancia, a expensas de >TQ mayor. Se precisan estudios multicéntricos para confirmar estos resultados.

5 55 COMPLICACIONES INFECCIOSAS TRAS LA CIRUGÍA ENDOUROLÓGICA DE LA LITIASIS EN PACIENTES CON UROCULTIVO POSITIVO Y TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PREVIO Martín Martín,S; Díaz Romero, JM; Torrecilla García-Ripol, JR; Muñoz Moreno, MF; Pesquera Ortega, L; Soto Rodríguez, JL; Lara Pérez, FM; Bedate Nuñez, M; Trueba Arguiñarena, FJ; Cortiñas González, JR Hospital Clínico Universitario de Valladolid OBJETIVO Estudiar los factores que intervienen en las complicaciones infecciosas tras la cirugía endourológica de la litiasis en pacientes con cultivo de orina positivo y tratamiento antibiótico previo. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza un análisis descriptivo y comparativo de los pacientes intervenidos por litiasis entre marzo del 2014 y noviembre 2015 respecto a variables demográficas, relacionadas con la litiasis y relacionadas con el acto quirúrgico y postoperatorio para valorar su influencia en el desarrollo de complicaciones infecciosas en este grupo de pacientes. RESULTADOS De 125 pacientes intervenidos, 30 (24%) presentaban cultivo de orina positivo en el preoperatorio, siendo E.coli el germen más frecuente (36.6%). Tras antibioterapia continuó siendo positivo en 7 pacientes (5,6%), 3 de ellos por Cándida. La edad media fue de 58.7 años, con 12 varones y 18 mujeres. 20 litiasis estaban localizadas en riñón (66.6%) y 10 en uréter (33.3%), con un tamaño medio de 23mm. En 8 pacientes se realizó NLP en supino, en 1 ECIRS y en el resto RIRS o URS. El 50% tenían derivación urinaria preoperatoria. La mediana de tiempo quirúrgico fue 77 minutos, con una mediana de estancia hospitalaria de 3 días. En el 84.4% de los casos la litiasis estaba infectada. Encontramos un 26.6 % de complicaciones infecciosas: 2 Clavien I, 4 Clavien II y 2 Clavien IV (éstas con hemocultivos negativos). Ninguno de los factores analizados: la edad, el sexo, el tipo de cirugía, presentar derivación urinaria previa, el tamaño de la litiasis, el tiempo operatorio, el cultivo positivo de la litiasis y el urocultivo positivo previo a la intervención incrementaron de forma significativa la probabilidad de complicaciones infecciosas. DISCUSIÓN A pesar de que el urocultivo positivo previo a la intervención no alcanza un valor estadísticamente significativo (p=0.06), consideramos que el hecho de aumentar la muestra podría relacionarse con un mayor número de complicaciones infecciosas en el postoperatorio.

6 56 MICROURS: NOVEDOSA TECNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS DEL URETER DISTAL MORA CHRISTIAN, J.A.; URDANETA SALEGUI, L.F.; GAMARRA QUINTANILLA, M; PEREIRA ARIAS, J.G.; ASTOBIETA ODRIOZOLA, A; IBARLUZEA GONZALEZ, G UROLOGIA CLINICA - IMQ ZORROTZAURRE Introducción La tecnología juega un papel fundamental en la rama de la endourología, la miniaturización de los materiales amplia oferta en el tratamiento y la satisfacción de los pacientes, ofrece nuevas formas de realizar los procedimientos y disminuye (en teoría) las complicaciones, presentamos nuestra experiencia con la micro ureterorenoscopia para el tratamiento de la litiasis ureteral distal y el cólico secundario a esta. Pacientes y métodos Se recoge los datos, de forma retrospectiva y consecutiva, a través de la historia clínica de todos los pacientes a los que se les ha realizado micro ureteroscopia desde diciembre del 2014 (primera realizada en nuestro centro) hasta agosto del Resultados En total se recogen datos de 13 pacientes, 11 mujeres y 2 hombres, 8 ingresos desde la urgencia y 5 programados, que presentaban litiasis ureterales distales (6 derechas y 7 izquierdas), el diámetro máximo promedio de las litiasis fue de 6,87 mm[3,5;9], el promedio de días de ingreso fue de 1,6 [0;5], solo se dejo catéter doble J en el 30% (4 pacientes), las complicaciones según la escala de Clavien Dindo del 7,6 para el grado I (1 pac reingresa por dolor en la urgencia) y 7,6 para el grado II (1 pac presenta orina purulenta con post ingreso y tto antibiótico), solo 1 paciente requirió tratamiento analgésico al alta, todos los pacientes estaban libres de litiasis y por lo tanto de obstrucción en los controles de 1 semana y 1 mes posterior a la intervención. Conclusiones La micro ureteroscopia es una novedosa técnica para el tratamiento del cólico renal complicado, resistentes al tratamiento, secundario a litiasis del uréter distal en hombres y mujeres, con mínimas tasas de complicaciones y mejoras en los tiempos de estancia y necesidad de analgesia.

7 57 Tratamiento endourológico de la litiasis en edad pediátrica. Matos Orozco, O.; Blasco Beltrán, B.; Chavez Guzmán, A.I.; Roberto Alcacer, A.; Plaza Alonso, C; Hijazo Gascón, D.; Capapé Poves, V.; Navarro Gil, J.; Perez Arbej, J.A.; Subirá Ríos, J.; Ramirez Fabián, M.; Romero Fernandez, F.J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza INTRODUCCIÓN: El tratamiento litiásico pediátrico presenta ciertas peculiaridades con respecto al adulto. Debido a su mayor tasa de recurrencias la efectividad del planteamiento terapéutico es clave ya que su fin debe ser la eliminación completa de la litiasis. No obstante también será importante en ellos filiar la causa etiológica ya sea metabólica o morfológica. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de pacientes pediátricos que han recibido tratamiento endourológico en la Unidad de Litiasis del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, desde Junio 2013 hasta Noviembre Se ha identificado edad, sexo, composición de las litiasis, función renal y posibles complicaciones postquirúrgicas. RESULTADOS: La serie de casos recopilada ha sido de 7 pacientes con un total de 11 intervenciones quirúrgicas. La muestra se conforma de 4 niños y 3 niñas comprendidos entre los 2 y 16 años de edad. Se realizaron 3 ureterorrenoscopias, 6 cirugías retrogradas intrarrenales y 2 cistolitotricias. Como medio de fragmentación se usó láser Holmiun y StoneBreaker. No hubo complicaciones postoperatorias tras ningún procedimiento habiendo un reingreso por infección urinaria. CONCLUSIONES: El tratamiento endourológico en edad infantil es seguro, resolutivo y eficaz, convirtiéndose en una buena herramienta terapeútica.

8 58 EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA INTRARENAL RETRÓGRADA BILATERAL PARA EL TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL Jose Luis Bauza Quetglas; Enrique Pieras Ayala; Valentí Tubau Vidaña; Arnau Sabaté Arroyo; Javier Brugarolas Rosselló; Juan Ferrutxe Frau; Pedro Pizá Reus Hospital Universitari Son Espases Objetivos: Presentar nuestra experiencia en cirugía intrarrenal retrógrada (RIRS) bilateral en un mismo acto quirúrgico, analizando la tasa de pacientes libres de litiasis (SFR), el tiempo quirúrgico, la estancia hospitalaria y las complicaciones. Materiales y métodos: Entre abril de 2012 y septiembre de 2015 se han realizado 22 RIRS en 11 pacientes con litiasis renal bilateral, entre los que se encuentran 8 hombres y 3 mujeres, con edad media de 45 años (IC 95%: ), IMC: (IC 95%: ). El número de cálculos por unidad renal es de 2.86, localizados preferentemente en el cáliz inferior y la pelvis renal (60.86%), con un tamaño medio de 16.86mm y una carga litiásica media de mm 2. Resultados: El SFR a los 3 meses es de 81.8%. El tiempo operatorio medio ha sido 79 minutos y la estancia hospitalaria de 2.18 días. Se han registrado 3 complicaciones (27.27%), todas ellas complicaciones menores (Clavien I-II). No se han registrado complicaciones mayores (Clavien III-V). Conclusiones: La RIRS bilateral en un mismo acto quirúrgico es una herramienta eficaz y segura para el tratamiento de pacientes con litiasis renales bilaterales.

9 59 Estudio descriptivo de la efectividad y seguridad de la cirugía endoscópica retrógrada para el tratamiento de la litiaisis renal menor de 2cm. Marzullo, L; Bahílo, P; Budía, A; Trassierra, M; López-Acón, D; Boronat, F Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia OBJETIVO:Evaluar la efectividad y perfil de seguridad de la cirugía endoscópica retrógrada (RIRS) para el tratamiento de la litiasis renal menor de 2cm. MATERIAL Y MÉTODO:Análisis retrospectivo de 149 procedimientos realizados a 112 pacientes como tratamiento de litiasis renales menores de 2cm mediante RIRS entre Junio de 2013 y Junio de Los criterios inclusión fueron la presencia de factores desfavorables para tratamiento con LEOCH o la preferencia del paciente. La cirugía se realizó bajo anestesia general. Se utilizaron un ureteroscopio semirrígido y flexible(flex- X 2 ), vaina de acceso ureteral y, para la fragmentación de la litiasis, laser Holmium-YAG. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de variables demográficas, intraopertorias y postoperatorias, así como de las complicaciones según la clasificación de Clavien-Dindo. Se consideró al paciente libre de litiasis cuando no se apreciaron restos o éstos eran expulsables (< 4mm en la tomografía computerizada (TC) o la radiografía simple). Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS RESULTADOS:En 6(4,02%) procedimientos no se pudo alcanzar la litiasis, por lo que no fueron incluidos para el análisis de los datos. Un total de 143 procedimientos fueron analizados, 80(55,94%) fueron mujeres y 63 (44,06%) varones. La media de edad fue de 54,67±13,65 años y el índice de masa corporal medio fue de 27,73±5,45. Las litiasis tratadas tenían un tamaño medio de 9,39±4mm, siendo en 81(56,6%) casos <1cm y en 62(43,4%), entre 1-2cm. La densidad radiológica media fue de 1106,88±228,64 UH. El tiempo medio de intervención fue de 68,33±25,12minutos. En la tabla1 se detalla la tasa libre de litiasis (TLL) en la muestra total y según distintos tamaños de la litiasis, sin diferencias estadísticamente significativas, a los 3meses. TLL n(%) TLLr n(%) Total 120 (83,9)129 (91,5) Litiasis <1cm 70 (86,4) 74 (91,4) Litiasis 1-2cm 50 (80,6) 55 (91,7) Tabla1.TLL (ausencia de litiasis residual), TLLr (con litiasis residual expulsable <4mm). El número medio de procedimientos por paciente fue de 1,05. La tasa global de complicaciones fue de 13,9% siendo la mayoría de las mismas (80%) Clavien I o II. CONCLUSIONES:Nuestros resultados indican que la cirugía endoscópica retrógrada es un procedimiento eficaz y segura para el tratamiento de la litiasis renal menor de 2cm, independientemente de su tamaño.

10 60 Papilotomia laser con ureteroscopio flexible en pacientes con enfermedad de Cacchi-Ricci y nefrocalcinosis. Experiencia en nuestro centro Rodriguez Ramirez E.G.; Colom S.; Etcheverry B.; Cuadrado J.M.; Torrecilla C.; Vigues F. Hospital universitario de Bellvitge Introduccion y objetivos: El riñon modular en esponja, tambien conocido como enfermedad de Cacchi -Ricci es una alteración congenita en la cual los conductos de Bellini estan dilatados. Esta se asocia frecuentemente a nefrocalcinosis. La necrosis en la papila da paso a que las piedras que se encuentran dentro del parenquima renal pasen al sistema calicial. Con las nuevas tecnologias en ureteroscopia flexible existe la posibilidad de realizar una papilotomia laser para extraer los cálculos en el parénquima y prevenir el desarrollo de un evento obstructivo. A continuación describimos la experiencia en nuestro centro con dicha técnica. Material y métodos: Analizamos retrospectivamente todos los pacientes que se sometieron a papilotomia laser mediante ureteroscopia retrógrada en el período Todos los pacientes que se sometieron a esta cirugía habían tenido episodios previos de litiasis obstructiva. Evaluamos la tasa libre de litiais utilizando radiografía simple de abdomen a los tres meses, evaluamos la necesidad de Doble J post procedimiento y el número total de procedimientos necesarios en cada paciente. Realizamos estudio metabólico y análisis del cálculo de todos los pacientes. Resultados: Se realizaron un total de seis procedimientos en cinco pacientes incluyendo un caso bilateral. Tres pacientes fueron mujeres.la edad promedio fue de 28.6 años (20-39). El tiempo quirurgico promedio fue de 65 minutos. La media de seguimiento fue de 9,8 meses (4-15). La tasa libre de litiasis a los 3 meses fue 80%.Un paciente requirió Doble J a las 24 horas después del procedimiento debido a una calle litiásica. Ninguno de los otros pacientes presentó un cólico durante el seguimiento. El estudio metabólico reflejó 3 pacientes con hipocitraturia y 1 con hipercalciuria, 1 paciente fué diagnosticado con una acidosis tubular distal parcial. El análisis del cálculo reveló 3 casos de hidroxiapatita cálcica y 2 de oxalato cálcico. Conclusión: La papilotomia laser mediante ureteroscopia retrógrada es un procedimiento seguro y efectivo con una alta tasa libre de litiasis que probablemente puede prevenir eventos obstructivos en dichos pacientes. Creemos que es importante realizar estudio metabólico en estos pacientes con el fin de detectar desordenes corregibles, en especial en la acidosis tubular distal.

11 61 REVISON DE LAS INDICACIONES DE LA RIRS EN NUESTRA UNIDAD DE LITIASIS Chávez Guzmán, A. I.; Plaza Alonso, C.; Roberto Alcacer, A. T.; Matos Orozco, O.; Hijazo Gascón, D.; Blasco Beltrán, B.; Navarro Gil, J.; Capapé Poves, V.; Perez Arbej, J.A.; Subirá Rios, J.; Ramirez Fabian, M.; Romero Fernandez, F. J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Introducción El tratamiento de las litiasis renales ha ido cambiando en las ultimas décadas, desde la llegada de la Litotricia Extracorpórea (LEOC) hasta el desarrollo de la Nefrolitectomia percutánea (NLP) con todas su variantes y la Cirugía intrarrenal retrógrada (RIRS). La disponibilidad de la utilización del láser para realizar la litotricia intracorpórea así como los avances tecnológicos endoscópicos, han posicionado a la RIRS como un método popular para el tratamiento de las litiasis renales. El objetivo es alcanzar una alta tasa de stone free con una disminución de la morbilidad. Para ello existen indicaciones relativamente específicas para cada técnica, siendo las indicaciones para la RIRS imprecisas por lo que en la práctica habitual existe una amplia gama de posibilidades. Material y Métodos Se analiza una serie de 126 procedimientos de Cirugía intrarrenal retrógrada realizados en nuestro hospital desde 1 enero 2014 hasta el 31 de noviembre Se analizan datos sobre el tamaño litiásico, localización, tratamiento previo de elección, días de ingreso, entre otros. Resultados En los últimos 2 años se han realizado un total de 126 RIRS en pacientes con una mediana de edad de 56 años (2-91). El 38.8% (49 RIRS) se correspondieron a litiasis mayor de 2cm con una media de 3.3cm (2.1-6). En cuanto a la localización del cálculo el 37% (47) se encontraban en la pelvis renal, el 13.4% (17) en cáliz superior, 8.7% (11) en cáliz medio, 28.5% (36) en cáliz inferior, mientras que el 11.9% (5) ocupaban al menos 2 grupos caliciales. Las indicaciones de la RIRS fueron reconvertidas desde LEOC en 71 casos (56.3%), desde ureterorrenoscopias por acompañarse de litiasis renales ipsilaterales en 24 (19%) y desde NLP en 31 (24.6%). En el 81% de los pacientes se procedió al alta en las primeras 24-48horas postoperatorias. Conclusiones Podemos concluir que la RIRS en nuestra Unidad está indicada en pacientes con litiasis renal refractaria al tratamiento con LEOC, pacientes en los que queremos evitar la punción del parénquima renal, ya sea por riñón único, coagulopatías o imposibilidades técnicas. Además, en litiasis renal múltiple, cálculo 2cm o en pacientes con litiasis ureterales y renales concomitantes.

12 62 CMA: paradigma de eficiencia en Urología Amador Robayna, A.; González de Chaves Fernández, E.; Fumero Gorrín, C.; Carrión Valencia, A.; Orribo Morales, M.; Fumero Arteaga, S.; Monllor Gisbert, J. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria INTRODUCCIÓN Los sistemas sanitarios están sometidos a la creciente presión social y económica que generan los continuos cambios en la práctica médica y quirúrgica exigiendo nuevas formas de gestión. La cirugía mayor ambulatoria (CMA) emerge como una solución a la problemática creada entre la progresiva demanda quirúrgica y los condicionantes económicos y sociales. OBJETIVO Estudiar la eficiencia de la CMA en los procesos endourológicos mediante el análisis de los indicadores de calidad establecidos por la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA). Estimar el ahorro económico de los procedimientos endoscópicos realizados en CMA en función de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD). MATERIAL Y MÉTODOS En el período entre enero de 2007 y junio de 2015, nuestro servicio ha intervenido a 2565 pacientes por patologías incluidas en los programas de CMA, realizándose 1128 de ellas sin ingreso. Analizamos la eficiencia de la CMA empleando los indicadores de calidad: indicadores de eficiencia y calidad científico-técnica, indicadores de eficiencia del sistema e indicadores de calidad percibida por el usuario. Así mismo se comparó, en función de los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), el coste económico que hubiesen supuesto las cirugías susceptibles de CMA realizadas en el ámbito de hospitalización. RESULTADOS Durante este período se han intervenido un total de 1128 pacientes en régimen de CMA, siendo 995 varones (94%) y 62 mujeres (6%). Específicamente, los procedimientos endourológicos han sido 104, de los cuales 49 en varones (47,12%) y 55 en mujeres (52,88%) con una media de edad de 48 años. Los indicadores de eficiencia y calidad científico-técnica mostraron: ingresos inmediatos n=5 (4,81%); visitas a urgencias n=16 (15,38%); reingresos n=2 (1,92%); reintervenciones n=1(0.96%). Los indicadores de eficiencia del sistema: cancelación de procedimientos n=6 (5,77%) e índice de sustitución (34%). Y la calidad percibida por el usuario medida mediante el índice de satisfacción fue 8/10. Además mediante el empleo de los GRD se observó que el gasto total de los procedimientos endourológicos en CMA fue de ,26 euros. Si estos procedimientos, de idénticos GRD, se hubiesen hecho mediante hospitalización el gasto hubiera sido de ,989 euros. Por tanto, el ahorro estimado que ha supuesto la CMA es de ,73 euros. CONCLUSIONES Impacto económico: la CMA tiene la capacidad de aumentar la eficiencia del sistema manteniendo los resultados con un menor consumo de recursos y reducción del coste por proceso. Impacto sobre la actividad hospitalaria: ahorra estancias, aumenta la disponibilidad de camas y permite aumentar la actividad quirúrgica por lo que reduce la lista de espera para la realización de otras intervenciones. El éxito de la CMA se debe a la necesidad de atender la inconmensurable lista de espera quirúrgica para procesos de baja o media complejidad y la eficiencia, satisfacción y seguridad que puede conseguir la cirugía sin ingreso. La implantación de unidades de cirugía ambulatoria es básica para el desarrollo de un hospital de tercer nivel.

13 63 Endourología en CMA: 8 años de experiencia. Amador Robayna, A.; Fumero Arteaga, S.; Fumero Gorrín, C.; Carrión Valencia, A.; Orribo Morales, M.; González de Chaves Fernández, E.; Monllor Gisbert, J. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria Introducción. La Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA), define la cirugía mayor ambulatoria (CMA) como el modelo organizativo de la asistencia quirúrgica que permite tratar al paciente de una forma segura y efectiva sin necesidad de ingreso y sin utilización de una cama de hospitalización. Realizamos un estudio estableciendo como objetivo principal el análisis de la actividad quirúrgica endourológica desarrollada en la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) de nuestro hospital. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes intervenidos en régimen de CMA en la UCSI del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) en el período comprendido entre enero de 2007 y junio de Se definieron unos criterios de selección que fueron: médicos de exclusión (mayor de 75 años, riesgo quirúrgico ASA III-IV, drogadicción, antecedentes de hipertermia maligna), quirúrgicos y sociales indispensables para ser candidato a CMA en la UCSI. Se describen los procedimientos realizados y el impacto asistencial observado. Resultados. Durante este período se han intervenido un total de 1128 pacientes en régimen de CMA, siendo 995 varones (94%) y 62 mujeres (6%). Concretamente los procedimientos endourológicos fueron 104, de los cuales 49 se realizaron en varones (47,12%) y 55 en mujeres (52,88%). La media de edad de los pacientes fue de 48 años. Los procesos realizados han sido en orden de frecuencia: ureterorrenoscopias n=53 (50,97%), colocación/recambio de catéter doble J n=30 (28,85%), uretrotomía interna n=6 (5,77%), cistolitofragmentación n=5 (4,81%), uretrocistoscopia n=5 (4,81%), RTU vesical n=2 (1,92%), biopsia randomizada de vejiga n=2 (1,92%) e inyección endoscópica de agentes bulking n=1 (0,96%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 61 minutos. El tipo de anestesia empleada fue general en 93 pacientes (89,42%), sedación en 5 (4,81%), local en 4 (3,85%) y loco-regional en 2 (1,92%). Se observó una reducción en tiempo de lista de espera quirúrgica de procesos endourológicos de 5,3 meses (en 2007 el tiempo en lista de espera era de 7,25 meses y en junio de 2015 de 1,95 meses). Observamos una tasa de complicaciones del 15,38% (n=16), requiriendo hospitalización sólo un 6,7% del total de pacientes. Un paciente precisó ser reintervenido por un cuadro de uropatía obstructiva (0,96%). Además teniendo en cuenta la Clasificación modificada de Clavien la mayoría de las complicaciones fueron tipo 1 (43,75%) y 2 (50%), sólo una fue tipo 3a (6,25%) y ninguna por encima de esta. Conclusiones. En 2007 nuestro servicio comenzó a realizar intervenciones en régimen de CMA debido a la alta lista de espera de procedimientos de baja o mediana complejidad que existía. En este período observamos una importante reducción de la lista de espera quirúrgica con los beneficios sociales, sanitarios y económicos que esto supone. Además la tasa de complicaciones observada fue similar al resto de series publicadas con un bajo índice de reintervenciones. La CMA es un modelo organizativo seguro para el paciente, por tanto consideramos que se trata de un recurso a explotar en la medicina moderna. Palabras clave. Cirugía Mayor Ambulatoria. Urología. Lista de espera quirúrgica. Endourología.

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: URS I Moderadores: O. Angerrri Feu y F.J. Vicente Prados Sala: B Terraza; Día: Jueves 29; Hora: 15.00-15.40

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

COMUNICACIONES. XXVI Reunión Nacional de los grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica. (Sabadell, 28 y 29 de enero de 2016)

COMUNICACIONES. XXVI Reunión Nacional de los grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica. (Sabadell, 28 y 29 de enero de 2016) COMUNICACIONES XXVI Reunión Nacional de los grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica (Sabadell, 28 y 29 de enero de 2016) VÍDEOS Nefrolitotomía Micropercutánea (Microperc): nueva herramienta

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: URS II Moderadores: B. Blasco Beltrán y R. Cansino Alcaide Sala: B-3; Día: Jueves 29; Hora: 15.00-16.15

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: URS/RIRS Moderadores: Gonzalo Bueno Serrano y Guillermo Cruceyra Betriu Sala: Lanzarote; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 17:30-19:00 P-33: COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL EMPLEO DE

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis y Laparoscopia Moderadores: J. R. Recasens Guinjuan y G. Suárez Pascual Sala:

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Pósters Litiasis II. Litotricia Moderadores: M. Arzoz Fábregas y J.A. Lancina Martín Sala:

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Litiasis y endourología 0RGHUDGRUHVM. Arrabal Martin, I. Lacasa Viscasillas Sala: Sala Menor; Día: Miércoles 10 de junio; Hora: 16:00-17:30 V-1: Tratamiento endourológico

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de Sesión: NLPC: Consideraciones técnicas Moderadores: Luis Resel Folkersma y Asier Leibar

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Litiasis Miscelanea Sala: C-3; Día: Jueves 29; Hora: 18.00-19.00 P-33: Litotricia extracorpórea guiada

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 P-14: Evaluar la eficacia de la Litotricia Extracorpórea (LEOC) en pacientes litiásicos portadores de nefrostomía percutánea SANCHEZ BORDON SANTIAGO; LAVERDE PATIÑO DIEGO; MEJIA CHAVARRI DIANA; LEON MEDINA

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS CÁLCULOS URINARIOS Sección Urología CEMIC MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS CÁLCULOS URINARIOS OBJETIVOS Dar a conocer las diversas técnicas que permiten la remoción de cálculos de

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME Tesis presentada por Luis

Más detalles

XXVIII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVIII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVIII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeo Litiasis Nefrolitotomía I Moderadores: G. Ibarluzea González y J.L. Carazo Carazo Sala:

Más detalles

Discusión de caso clínico de Patología Litiásica. María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida

Discusión de caso clínico de Patología Litiásica. María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida Discusión de caso clínico de Patología Litiásica María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida Caso clínico Motivo de consulta: Dolor en fosa renal derecha. Antecedentes personales: Varón de 24 años.

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Complicaciones y utilidades de la endoscopia Moderadores: Javier Gallo Rolania y Federico

Más detalles

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO López García, D.; Aller Rodríguez, M.; Sánchez Vázquez, A.; Barreiro Mallo,

Más detalles

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DISCUSIÓN Como se comentó, para el manejo de los cálculos del tercio inferior del uréter están disponibles varias opciones terapéuticas, estas son: la litotripsia extracorpórea por ondas de choque, la

Más detalles

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE SERVICIO CIRUGIA PEDIATRICA Colaboradores: UGC DE CIRUGIA PEDIATRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR UGC DE UROLOGIA

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Riñón. No oncología. Endourología Sala: B2; Día: Jueves 12; Hora: 14:30-16:00 V-33: Minipercutánea con empleo de endoscopios flexibles en la litiasis coraliforme Marcos Cepeda, M; Amón Sesmero,

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Laser + miscelanea Moderadores: J. Rosety Rodríguez y A. Rivero Cárdenes Sala: B Terraza; Día: Viernes

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Migel A. Rodrigez Romero FEA Urología Hospital San Pedro de Alcántar a. Cáceres LITIASIS URINARIA Afecta a: 7 a 13 % de la población de EEUU 5 a 9 % Eropa

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos NLP II Moderadores: F. Ramón de Fata y C. León Delgado Sala: Sala 1; Día: Jueves 28 de

Más detalles

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA DICIEMBRE - 2015 TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URINARIA INDICE 1. INTRODUCCION Aspectos generales 2. INDICACIONES Y OPCIONES TERAPEUTICAS

Más detalles

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Camacho Monge, J.J; Carmona Piña, C; Sanchez Perez, M.P;

Más detalles

CO IV) SESIÓN ORAL IV

CO IV) SESIÓN ORAL IV REVISTA CHILENA UROLOGÍA La distribución por grados fue: 2 grado I, 0 grado II, grado III y 9 grado IV. Inyección promedio de 0,8 cc de material de abultamiento por unidad renal (0,4-,8 cc), todos los

Más detalles

INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO

INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO LACTANTES CON FIEBRE ELEVADA E INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN URGENCIAS: CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO Sara García, Amaia Salmón, Javier Benito, Roser Martínez, Santiago Mintegi, Ana Isabel

Más detalles

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES ANCIANOS (>65 AÑOS) Y JÓVENES Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; Diéguez Pena, P; Nodar Germiñas, A; Crespo Casal,

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante Puig Campana, 1406m Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias

Más detalles

Consultas Uro HSJDA. Consultas No presenciales Consultas Demora Diciembre Quirófanos Uro HSJDA

Consultas Uro HSJDA. Consultas No presenciales Consultas Demora Diciembre Quirófanos Uro HSJDA Cuadro de mandos urología HSJDA 20 Consultas Uro HSJDA Primeras no AP Consultas AP Interconsultas Procedentes de urgencias Total Primeras consultas Consultas sucesivas Total consulta sucesivas Total consultas

Más detalles

CO IV) ORAL SESSION IV

CO IV) ORAL SESSION IV O28) USO DE CATETER DOBLE J EN URETEROSCOPIA ES NECESARIO? Acuña Gajardo, P.(1); Giacaman Hasbun, A.(2); Acuña-Valenzuela, M.(3); (1): Clínica Ciudad Del Mar, Viña Del Mar, Chile (2): Clínica Ciudad Del

Más detalles

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) MEDIANTE PLASTIA CON ALOINJERTO TENDÓN TIBIAL ANTERIOR (TA) VS TENDONES ISQUIO-TIBIALES (IQT): ESTUDIO RETROSPECTIVO, COMPARATIVO Pomenta MV, Tornero

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal. Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal. Poster no.: S-1033 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 E. Cuartero

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

Manejo percutáneo del absceso del psoas. nuestra experiencia en los últimos 11 años

Manejo percutáneo del absceso del psoas. nuestra experiencia en los últimos 11 años Manejo percutáneo del absceso del psoas. nuestra experiencia en los últimos 11 años Poster no.: S-0700 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables MATERIALES Y MÉTODOS Diseño: resultado. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables Población de Referencia: Pacientes operados de catarata atendidos en el Servicio de Oftalmología

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis III 0RGHUDGRUHVP. Bahilo Mateu y A. Medina González Sala: 8; Día: viernes 27;

Más detalles

O15) ENFRENTAMIENTO CLÍNICO DEL HIDROCOLPOS A DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS

O15) ENFRENTAMIENTO CLÍNICO DEL HIDROCOLPOS A DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS SESIÓN ORAL VIII O15) ENFRENTAMIENTO CLÍNICO L HIDROCOLPOS A DIFERENTES EDAS PEDIÁTRICAS Cortés, Santiago, Chile. Introducción: El hidro y/o hematocolpos es una condición patológica rara, de incidencia

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Endourología 0RGHUDGRUHVEnrique Cao Avellaneda y José Armas Molina Sala: Fuerteventura; Día: viernes 14 de Febrero de 2014; Hora: 16:00-17:00 V-66: AUTOINSERCIÓN DE 67 CUERPOS EXTRAÑOS POR URETRA

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Daño renal por infección urinaria: un

Daño renal por infección urinaria: un 7 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Daño renal por infección urinaria: un tema sobredimensionado. Laura Alconcher Jefa de la Unidad de Nefrología Pediátrica Bahía Blanca. INFECCIÓN URINARIA FEBRIL

Más detalles

Competencias en el área de

Competencias en el área de COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE UROLOGÍA UROO-. ASIGNATUROA: PATOLOGÍA DEL PARATO UNIRARIO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

7mo Congreso Argentino de

7mo Congreso Argentino de 7mo Congreso Argentino de Nf Nefrología Pdiá Pediátricai Sesión interactiva Infección urinaria Dra. Laura García Chervo Servicio de Nefrología Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Motivo de consulta Niña

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE AÑO EN UN HOSPITAL TERCIARIO Tiberio Lopez G (), Carrasquer Pirla T (), J. Repáraz Padrós (), M. Rivero Marcotegui (), M. Gracia Ruiz De Alda (), Clemos Matamoros

Más detalles

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en el ejercicio

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

ASISTENCIA DE LOS NEONATOS AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ASISTENCIA DE LOS NEONATOS AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ASISTENCIA DE LOS NEONATOS AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ALBA MEGIDO ARMADA VIRGINIA A. OREÑA ANSORENA CRISTINA J. BLÁZQUEZ GÓMEZ PABLO ALONSO RUBIO LAURA NONIDE MAYO MARTA SUÁREZ

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación CLA VE DEL TEM A Contenid o (Tema) SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE PONDER ACION Subtotal de reactivos 1.1 Origen del acto quirúrgico. 1.2 Evolución del acto quirúrgico hasta nuestros días. 1.2 Distingue

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) I. Cartera Asistencial II. Oferta Docente III. Investigación I. Cartera Asistencial A.- OFERTA DE SERVICIOS EN HOSPITALIZACIÓN: A. 1.- HOSPITALIZACIÓN A

Más detalles

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión SV-1 Tipo de sesión: Vídeo. Nombre de la Sesión: Endourología Fecha: Jueves 28 de enero. Horario: 11:30-12:30. Moderadores:

Más detalles

INVAGINACIÓN INTESTINAL

INVAGINACIÓN INTESTINAL INVAGINACIÓN INTESTINAL CONCEPTO Es la introducción de un segmento de intestino dentro de otro, generalmente distal, en forma telescópica. ETIOLOGÍA Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CLAVE DEL TEMA Universidad Nacional Autónoma de México TEMA SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE POND ERAC ION Subtotal de reactivos Examen ordinario final Subtotal de reactivos Examen extraordina rio 1.1

Más detalles

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril Antonio López Pousa Francisco Ayala Rocio García Carbonero Jose Ignacio Mayordomo Jose A.Moreno Nogueira Eduardo Díaz-Rubio Javier de Castro Fernando Rivera

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos Poster no.: S-0015 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Bueno Palomino

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

renal Gestión Programa AUNAR ASOCIACIÓN UROLÓGICA NAVARRO - ARAGONESA vesical cirugía CITORREDUCTORA reunión Metastatectomía BRAQUI TERAPIA ABLACIÓN

renal Gestión Programa AUNAR ASOCIACIÓN UROLÓGICA NAVARRO - ARAGONESA vesical cirugía CITORREDUCTORA reunión Metastatectomía BRAQUI TERAPIA ABLACIÓN Carcinoma de P R Ó S TATA Metastatectomía BRAQUI TERAPIA Proyectos y Personas, S.L. Vía Hispanidad, 13, local 2 50009 Zaragoza Tel. 976 467 898 eventos@proyectosypersonas.es www.proyectosypersonas.es carcinoma

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

5. Medidas intraoperatorias

5. Medidas intraoperatorias 5. Medidas intraoperatorias 5.1. laparoscópica y RICA Pregunta a responder: En pacientes a los que se realiza cirugía mayor abdominal electiva, reducen la morbimortalidad y la estancia hospitalaria las

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA Y LA URETEROSCOPÍA EN EL TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS URETERALES CENTRO MÉDICO PARTICULAR 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA Y LA URETEROSCOPÍA EN EL TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS URETERALES CENTRO MÉDICO PARTICULAR 2015 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO CARACTERÍSTICAS DE LA LITOTRICIA EXTRACORPÓREA Y LA URETEROSCOPÍA EN EL TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS URETERALES CENTRO MÉDICO PARTICULAR 2015 PRESENTADA POR

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

Dra. María Doniz Campos

Dra. María Doniz Campos Dra. María Doniz Campos Facultad de Medicina y Odontología Universidad de Santiago de Compostela Complexo Hospitalario Universitario de Vigo EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

Más detalles

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B, Corona Esquivel E. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La colangiopancreatografía

Más detalles

ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA

ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA INTRODUCCIÓN El aumento inadecuado de la estancia hospitalaria supone un aumento innecesario del gasto sanitario así como un riesgo para los

Más detalles

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas. Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el

Más detalles

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Puerta

Más detalles

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES Lo estoy haciendo bien? Análisis de conductas comunes en la práctica clínica diaria. Aitor Arias Fernández Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria

Más detalles