XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica"

Transcripción

1 XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: Litiasis Miscelanea Sala: C-3; Día: Jueves 29; Hora: P-33: Litotricia extracorpórea guiada por ecografía en litiasis renales. Pérez-Lanzac, A; Amores, J; Parra, P; Soto, J; Leon, C; Rosety, J; Merlo, M; Garcia- Baquero, R; Ledo, MJ; Alvarez-Ossorio, JL Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. P-34: TOLERANCIA AL DOLOR DURANTE LA LITOTRICIA EXTRACORPOREA CON FOCALIZACIÓN MEDIANTE RAYOS COMPARADA CON LA FOCALIZACIÓN CON ECOGRAFÍA. Subirá Ríos, J.; Blasco Beltrán, B.; Capapé Poves, V.; Navarro Gil, J.; Pérez Arbej, J.A.; Mata Orús, M.; Chavez Guzmán, I.; Roberto Alcacer, A.; Plaza Alonso, C.; Mato Orozco, O.; Hijazo Conejos, J.I.; Ambroj Navarro, C.; Romero Fernández, F. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza P-35: CORRELACION DEL TAMAÑO LITASICO RENAL EN IMAGEN OBTENIDA POR ECOGRAFÍA CON SU RADIOGRAFIA SIMPLE Blasco Beltrán, B.; Subirá Ríos, J.; Capapé Poves, V.; Navarro Gil, J.; Pérez Arbej, J.A.; Mata Orús, M.; Chávez Guzmán, A.I.; Roberto Alcacer,A.; Plaza Alonso, C.; Mato Orozco,O.; Ambroj Navarro, C.; Hijazo Conejos, J.I.; Sánchez Zalabardo, J.M.; Romero Fernández, F.J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza P-36: Análisis del valor de la desintegración radiológica de la litiasis urinaria durante el tratamiento con litotricia extracorpórea como factor para evitar el sobretratamiento en número de ondas durante una sesión. Gallego Matey, A; López Acón, JD; Budia Alba, A; Bahílo Mateu, MP; Trassierra Villa, M; Boronat Tormo, F Hospital Universitari i Politecnic La Fe P-37: TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN PACIENTES CON CISTECTOMÍA RADICAL Y DERIVACIÓN URINARIA: UN RETO QUIRÚRGICO. Del Pozo Jiménez, G.; Bueno Chomón, G.; Rodríguez Fernández, E.; Díez-Cordero, JM.; Subirá Ríos, D.; Moralejo Gárate, M.; Lledó García, E.; Escribano Patiño, G.; Caño Velasco, J.; Barbas Bernardos, G.; Hernández Fernández, C. Hospital Universitario Gregorio Marañón P-38: Análisis del perfil de efectividad y seguridad del aumento del número de ondas de choque por sesión durante la litotricia extracorpórea. Gallego Matey, A; López Acón, JD; Budia Alba, A; Trassierra Villa, M; Bahílo Mateu, MP; Álvarez Barrera, A; Boronat Tormo, F Hospital Universitari i Politecnic La Fe

2 P-39: EL índice de masa corporal como factor predictor de la composición de cálculos renales. Mainez Rodríguez, JA; Gutierrez Aceves, J; Wood, KD; Colaco, M; Gorbachinsky, I Wake Forest University Hospital P-40: UTILIDAD DE LAS UNIDADES HOUNSFIELD EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS MEDIANTE LEOC. Samper Mateo, Paula; Velilla Asurmendi, Pablo; García Escudero, Damián; Vilchez Costas, Ana Isabel; Oñate Celdrán,Julián; Sánchez Rodríguez, Carlos; Torres Roca, Marcos; Jiménez López, Jose Miguel; Sempere Gutierrez, Andrés; Valdelvira Nadal, Pedro; Rico Galiano, Jose Luis; Fontana Campiano, Luis Oscar HGU Reína Sofía

3 P-33 Litotricia extracorpórea guiada por ecografía en litiasis renales. Pérez-Lanzac, A; Amores, J; Parra, P; Soto, J; Leon, C; Rosety, J; Merlo, M; Garcia-Baquero, R; Ledo, MJ; Alvarez- Ossorio, JL Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Introducción: El tratamiento de las litiasis por ondas de choque se ha aplicado satisfactoriamente desde los años 80. Los nuevos litotriptores vienen equipados para tratamientos guiados por ecografía o por fluoroscopia. La utilización de la ecografía para el tratamiento de litotricia ha sido infraestimada, respecto al uso de rayos-x y se ha dedicado predominantemente para exploraciones ecográficas en la sala de litotricia. Presentamos nuestra experiencia con litotricia extracorpórea guiada por ecografía. Métodos: Los pacientes fueron indicados a recibir este tratamiento si se trataba de litiasis caliciales, 10 mm o litiasis que presentaban difícil localización con la fluoroscopia como radiotransparentes, obesidad o malformaciones esqueléticas. Nuestra tasa libre de litiasis fue definida como la ausencia de fragmentos residuales mayores a 3 mm. Resultados: Se han realizado un total de 58 procedimientos en 43 pacientes. Un 65.5% de las litiasis se localizaron en el lado izquierdo, un 21.1% en el riñón derecho y un 10.1% fueron bilaterales. Un 48.3% de las litiasis se localizaron en el polo inferior, un 32.8% en el tercio medio, un 5.2% en el polo superior, un 1.7% ureterales y 12,1% fueron de localización múltiple. La media del tamaño, número de ondas y energía tota aplicada fue de 7.2+/-3.3 mm, / y /-44.5 julios, respectivamente. Nuestra tasa libre de litiasis llegó al 61%. Solo hubo un (1.7%) caso se complicó con un hematoma subcapsular autolimitado (clavien I). Conclusión: La litotricia extracorpórea guiada con ecografía es segura y reproducible, especialmente en litiasis caliciales, pequeñas o de difícil localización fluoroscópica.

4 P-34 TOLERANCIA AL DOLOR DURANTE LA LITOTRICIA EXTRACORPOREA CON FOCALIZACIÓN MEDIANTE RAYOS COMPARADA CON LA FOCALIZACIÓN CON ECOGRAFÍA. Subirá Ríos, J.; Blasco Beltrán, B.; Capapé Poves, V.; Navarro Gil, J.; Pérez Arbej, J.A.; Mata Orús, M.; Chavez Guzmán, I.; Roberto Alcacer, A.; Plaza Alonso, C.; Mato Orozco, O.; Hijazo Conejos, J.I.; Ambroj Navarro, C.; Romero Fernández, F. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Introducción: En nuestra Unidad de Litiasis los procedimientos de Litotricia Extracorpórea se realizan de forma ambulatoria y bajo un mismo protocolo de sedo-analgesia. Desde finales de 2008 hemos usado la focalización con ecografía durante la Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque para el tratamiento de las litiasis renales radiotransparentes. En nuestro litotritor, el posicionamiento del generador de ondas varía según se realice focalización mediante radioscopia o mediante ecografía. Por tanto, tambien existen diferencias de acceso de entrada de la onda en el paciente. Material y métodos: Presentamos un estudio comparativo de la escala analógico-visual (EVA) en los casos de pacientes en los que se ha tratado el cálculo renal por focalización radioscópica frente a focalización mediante ecografía. Resultados: RAYOS ECOGRAFÍA EVA (N=304) (N=304) Conclusiones: La focalización con ecografía para el tratamiento de las litiasis renales con LEOC presenta una mejor tolerancia que con focalización con rayos.

5 P-35 CORRELACION DEL TAMAÑO LITASICO RENAL EN IMAGEN OBTENIDA POR ECOGRAFÍA CON SU RADIOGRAFIA SIMPLE Blasco Beltrán, B.; Subirá Ríos, J.; Capapé Poves, V.; Navarro Gil, J.; Pérez Arbej, J.A.; Mata Orús, M.; Chávez Guzmán, A.I.; Roberto Alcacer,A.; Plaza Alonso, C.; Mato Orozco,O.; Ambroj Navarro, C.; Hijazo Conejos, J.I.; Sánchez Zalabardo, J.M.; Romero Fernández, F.J. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza INTRODUCCIÓN La ecografía es una técnica de imagen muy utilizada para la valoración de la litiasis renal que presenta en muchas ocasiones discordancias en sus mediciones con respecto a las obtenidas por radiología simple, con tendencia a la magnificación, debido a los frecuentes rebotes periféricos que experimentan los ultrasonidos en la periferia de los cálculos. Dado que el tamaño litiásico es muy importante de cara a plantear actitudes terapéuticas, planteamos un estudio eliminando los vectores de menor tamaño mediante la diminución de ganancias generales, para determinar correlación del tamaño litiásico medido por ecografía con las medidas obtenidas por radiología simple. MATERIAL Y METODOS Realizamos un estudio observacional ecográfico a 50 pacientes con litiasis renal radiopaca, en el que realizamos las medidas litiásicas, manteniendo la ganancias sectoriales en posición intermedia y modificando la ganancias generales. Cuantificamos la medida de su eje mayor con ganancias a 60%, 40% y 20%. Posteriormente recogemos la medida de su eje mayor sobre la imagen de la radiología simple y establecemos la correlación del tamaño con las obtenidas ecográficamente. RESULTADOS Sólo en 10 (20%) de los 50 casos la correlación de tamaño obtenido por radiología simple y ecografía corresponde a las obtenidas con ganancias a 60%. Con las medidas obtenidas con ganancias a 40%, se obtiene una correlación en 26 casos (52%) y en 14 casos (28%), cuando las ganancias se disminuyen hasta el 20%. Ganancias Generales Correlación con Rx Simple % 60% 10 casos 20% 40% 26 casos 52% 20% 14 casos 28% CONCLUSIONES Las mejores aproximaciones de medidas litiásicas obtenidas por ecografía con respecto a la radiología simple son las obtenidas con una disminución de las ganancias generales a 40%, alcanzando una correlación del 80% cuando éstas se realizan por debajo de dicha cifra.

6 P-36 Análisis del valor de la desintegración radiológica de la litiasis urinaria durante el tratamiento con litotricia extracorpórea como factor para evitar el sobretratamiento en número de ondas durante una sesión. Gallego Matey, A; López Acón, JD; Budia Alba, A; Bahílo Mateu, MP; Trassierra Villa, M; Boronat Tormo, F Hospital Universitari i Politecnic La Fe Objetivo: Evaluar el valor de la variable desintegración radiológica de la litiasis durante el tratamiento con litotricia extracorpórea como factor predictor de resolución de la litiasis y reducción del número de ondas por sesión. Pacientes y método: Estudio prospectivo, comparativo y aleatorizado de pacientes con litiasis reno-ureteral con indicación de litotricia extracorpórea entre abril 2011 y enero 2014, empleando el litotriptor LITHOSKOP de Siemens. Se reclutaron 318 litiasis en 311 pacientes (239 evaluables). Se consideró libre de litiasis al paciente sin litiasis o con litiasis expulsable ( 4mm) tras el tratamiento. Las variables analizadas fueron edad, sexo, IMC, lado, localización, tamaño de la litiasis, número de ondas por sesión y totales, energía aplicada, potencia, tiempo de escopia, radiación recibida, tasa libre de litiasis (TLL), complicaciones (tipo y severidad). Para el análisis estadístico se emplearon test Chi-cuadrado y regresión logística binaria. Resultados: La edad media fue de 51,63 años (DE 12,09) y 152 pacientes (63,6%) fueron varones. Las litiasis se localizaron a nivel renal en 137 pacientes (57,13%) y en uréter en 102 (42,7%), siendo 127 (53,4%) de todas ellas menores de 1 cm. La TLL global fue del 80,2% con una media de sesiones de 2,12 (DE 1,2). El número medio de ondas aplicado en cada sesión fue de 5484 (DE 1738,69) y la energía media total aplicada, de 214,378 J (DE 153,23). La TLL fue significativamente mayor en aquellas litiasis en las que se detectó desintegración radiológica durante el tratamiento (79,2% vs 20,8%, p=0,001), siendo ésta mejor predictora de éxito en la localización renal (84,26% vs 71%, p< 0,05) y sin diferencias en función del tamaño de la litiasis. La variable desintegración mostró valor pronóstico independiente de probabilidad de resolución de litiasis (RR 8,47 IC 4,06-17,68), por lo que su detección durante el tratamiento puede permitir la reducción del número de ondas por sesión. Conclusiones: La desintegración radiológica durante el tratamiento con litotricia extracorpórea es una variable predictora de resolución de la litiasis, principalmente en localización renal, y su detección durante el tratamiento permitiría reducir el número de ondas por sesión.

7 P-37 TRATAMIENTO DE LA LITIASIS EN PACIENTES CON CISTECTOMÍA RADICAL Y DERIVACIÓN URINARIA: UN RETO QUIRÚRGICO. Del Pozo Jiménez, G.; Bueno Chomón, G.; Rodríguez Fernández, E.; Díez-Cordero, JM.; Subirá Ríos, D.; Moralejo Gárate, M.; Lledó García, E.; Escribano Patiño, G.; Caño Velasco, J.; Barbas Bernardos, G.; Hernández Fernández, C. Hospital Universitario Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN: La formación de litiasis es una de las complicaciones más frecuentes de la derivación urinaria, favorecida por condiciones metabólicas, infecciosas y anatómicas, estando presente en más del 12% de los casos. OBJETIVO: Análisis descriptivo de nuestra experiencia en el tratamiento de la litiasis en pacientes con derivación urinaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Desde 1986 hasta diciembre de 2013 se han realizado 615 cistoprostatectomías con diferentes derivaciones urinarias, con mediana de seguimiento de 90 meses. Encontramos 27 pacientes (4,4%) con diagnóstico de litiasis, ya sea en el tracto urinario superior como en los diferentes reservorios/ neovejigas. Realizamos un análisis descriptivo recogiendo diferentes variables demográficas (edad, sexo, tipo de derivación urinaria ), de la litiasis a tratar (tamaño, localización ), así como del tratamiento realizado (complicaciones intra y postquirúrgicas, resultados ). RESULTADOS: Un 96,3% fueron varones con edad media de 61,6 años. La derivación urinaria más frecuente fue la ureteroiliostomía tipo Bricker (48,1%), seguido de las derivaciones continentes ortotópicas y externas. El tiempo medio de diagnóstico de la litiasis tras la cistectomía fue de 64,6 meses. Las litiasis eran múltiples en el 51,9%, con mediana de tamaño de 18 mm y de localización ureteral (48,1%). De los 27 pacientes, un 18,5% (cinco litiasis renales) necesitó únicamente seguimiento. El 81,48% restante precisó algún tipo de tratamiento: litotricia extracorpórea (36,36%) con una mediana de dos sesiones para la resolución, litofragmentación endoscópica (9,1%), dos accesos retrógrados (uno transanal en ureterosigmoidostomía y otro por asa de Bricker), dos anterógrados (uno con ureterorenoscopia flexible mediante acceso percutáneo con vaina ureteral y otro con nefrolitotomía), cistolitotomía abierta del reservorio/neovejiga (13,6%), nefrectomía por anulación funcional (18,24%) y desderivación urinaria en un caso. No existieron complicaciones intraquirúrgicas, sí postquirúrgicas en un 28,57%, siendo todas tipo I y II de Clavien. Se objetivó resolución de la litiasis en un 95,5% de los casos. CONCLUSIONES: Analizando nuestra experiencia a lo largo de los años, hemos objetivado un cambio en el tratamiento de la litiasis en la derivación urinaria, abogando cada vez más por abordajes endoscópicos mínimamente invasivos a medida que ha ido avanzando la endourología, siendo procedimientos seguros y eficaces en estos pacientes donde las dificultades anatómicas hacen su tratamiento un reto quirúrgico.

8 P-38 Análisis del perfil de efectividad y seguridad del aumento del número de ondas de choque por sesión durante la litotricia extracorpórea. Gallego Matey, A; López Acón, JD; Budia Alba, A; Trassierra Villa, M; Bahílo Mateu, MP; Álvarez Barrera, A; Boronat Tormo, F Hospital Universitari i Politecnic La Fe Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de aumentar el número de ondas de choque por sesión en el tratamiento de la litiasis urinaria con litotricia extracorpórea. Material y métodos: Estudio prospectivo, comparativo y aleatorizado de pacientes con litiasis reno-ureteral con indicación de litotricia extracorpórea entre 2011 y Dos grupos fueron estudiados: Grupo A con 136 pacientes que fueron tratados con el esquema estándar de 3500 ondas por sesión, y grupo B con 171 pacientes que fueron sometidos a un tratamiento ampliado a 7000 ondas por sesión. Se utilizó el litotriptor Siemens Lithoskop en ambos grupos. Se consideró libre de litiasis al paciente sin litiasis o con litiasis expulsable ( 4mm) tras el tratamiento objetivado mediante radiografía simple o TC sin contraste. Las variables analizadas fueron edad, sexo, IMC, lado, localización, tamaño de la litiasis, unidades Hounsfield (UH) de la litiasis, número de ondas por sesión y totales, número de sesiones requeridas, tasa libre de litiasis (TLL) y complicaciones mayores y menores según la escala de Clavien-Dindo, incluyendo indicadores de daño renal en sangre y orina (IL-6, N- GAL, microalbuminuria. Para el análisis estadístico se emplearon el test Chi-cuadrado y la prueba de T-Student para el análisis univariante y regresión logística para el análisis multivariante. Los resultados fueron considerados estadísticamente significativos para una p< 0,05. Resultados: Ambos grupos fueron comparables en términos de edad, sexo, IMC, lado, UH, localización y tamaño de la litiasis. LA TLL fue de 75% y 87,7% en grupos A y B respectivamente (p=0.004). En localización renal, la TLL fue mayor en el grupo B (74,1% vs 90,7%, p=0,003) independientemente del tamaño. En localización ureteral solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la porción pélvica (73,7% vs 95,2%). No existieron diferencias en la tasa de complicaciones (27,2% vs 25,7%, p=0,77) y severidad de estas entre ambos grupos, ni en los parámetros analíticos de daño renal. La variable número de ondas por sesión se muestra como un predictor independiente de resolución de la litiasis en el análisis multivariante, siendo la probabilidad de resolver la litiasis 7,25 (IC95%= 3,13-16,75) veces mayor cuando se aplicaron 7000 ondas de choque por sesión. Conclusion: La litotricia extracorporea con un número ampliado de ondas de choque es más efectiva que el tratamiento estándar con un perfil similar de seguridad, sobretodo en litiasis de localización renal.

9 P-39 EL índice de masa corporal como factor predictor de la composición de cálculos renales. Mainez Rodríguez, JA; Gutierrez Aceves, J; Wood, KD; Colaco, M; Gorbachinsky, I Wake Forest University Hospital Introducción: Los enfermos obesos pueden presentar particularidades en las características de los cálculos urinarios que forman; por lo tanto el índice de masa corporal (IMC) podría ser utilizado como un factor predictivo de composición litiásica. Material y métodos: Se evaluaron 149 pacientes con litiasis mayores de 2 cms intervenidas mediante NLP durante el año 2013 en el Wake Forest Baptist Hospital según las diferentes categorías de IMC, dato que puede ser de utilidad a la hora de plantear una estrategia terapéutica. Dividimos a los pacientes en dos grupos en función del IMC: 72 pacientes con IMC<30 (Grupo A) y 77 pacientes con IMC>30 (Grupo B), excluyendo de estos pacientes los que presentaron combinación de varios minerales en el análisis litiásico siendo el mineral de mayor concentración menor al 75% del total de la litiasis. Resultados: Grupo A Grupo B Total Carbonato apatita 4 (100%) 0 4 Hidroxiapatita 17 (51.5%)16 (48.5%)33 Fibrina 3 (60%) 2 (40%) 5 Oxalato cálcico-monohidrato 23 (59%) 16 (41%) 39 Estruvita 2 (20%) 8 (80%) 10 Cistina 1 (50%) 1 (50%) 2 Oxalato cálcico-dihidrato 7 (77.8%) 2(22.2%) Ácido Úrico 4 (28.6%) 10 (71.4%)14 Brusita 7 (70%) 3 (30%) 10 Amonio 0 3 (100%) 3 Resultando asociación estadística con el global de la serie p=0,009 Si analizamos las litiasis de forma individualizada se observa una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad y la composición mayoritaria de ácido úrico (p=0,05) y de estruvita (p=0,02) Conclusiones: Parece existir asociación estadística entre la composición litiásica y la obesidad lo que unido a la diferente dureza de los minerales que conforman las litiasis urinarias el conocimiento del IMC puede servir para la decisión de técnica terapéutica.

10 P-40 UTILIDAD DE LAS UNIDADES HOUNSFIELD EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS MEDIANTE LEOC. Samper Mateo, Paula; Velilla Asurmendi, Pablo; García Escudero, Damián; Vilchez Costas, Ana Isabel; Oñate Celdrán,Julián; Sánchez Rodríguez, Carlos; Torres Roca, Marcos; Jiménez López, Jose Miguel; Sempere Gutierrez, Andrés; Valdelvira Nadal, Pedro; Rico Galiano, Jose Luis; Fontana Campiano, Luis Oscar HGU Reína Sofía Objetivos: analizar la relación entre el grado de atenuación radiológico de las urolitiasis, medido en Unidades Hounsfield (UH), e independientemente de su composición química y los resultados obtenidos mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC), en nuestro medio. Material y métodos: análisis retrospectivo de 299 pacientes consecutivos tratados mediante LEOC entre Enero de 2011 y Junio de Criterios de inclusión: edad > 18 años, litiasis renales < 20 mm y ureterales <10 mm, sin cirugía previa sobre la litiasis, con TC en el último año, y con control de imagen postratamiento. La LEOC se realizó con litotritor de generador electromagnético Dornier Compaq-S bajo control radiológico y sedación. Dividimos los resultados en libre de litiasis (SF), con restos <4mm, y litiasis residual (RS) si > 4 mm. Aplicamos el test de Student, realizamos análisis uni- y multivariante, agrupamos en tertiles las UH( T1 956 UH; T UH; T UH), comparándolos y hallando la p de tendencia para estos valores. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS Statistics versión 20. Resultados: cumplieron criterios de inclusión 110 pacientes con una edad media de años (IC 95%; ). El 62.7% eran varones y el 37.3% mujeres. Las litiasis fueron en el 50.9 % de los casos derechas y en el 48.2% izquierdas.68 pacientes presentaban >1 litiasis, de ellos el 64.7% bilateral (40% del total) n % Tamaño medio UH medio Renales % 10.85(5.35) (334.9) Localización litiasis Ureterales % 8.27(3.38) (289.89) Resultado LEOC SF RS n % n % Renal % % Localización litiasis Ureteral % % Tertiles n % Tamaño medio litiasis SF RS T1 (<956 UH) % 9.91 (6.6) 29 7 T2 ( UH) % 9.1(3.2) T3 (>1236 UH) % 10.83(4.1) Agrupando las UH en tertiles se evidencia un riesgo tres veces mayor de presentar RS en el tertil 2 respecto al 1. Para estos valores la p de tendencia resulta con significancia estadística (p tend = 0,02). Conclusiones: las UH pueden ser una herramienta útil a la hora de predecir la efectividad de la LEOC. Valores por debajo de 950 UH aumentan significativamente las posibilidades de éxito.

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: URS/RIRS Moderadores: Gonzalo Bueno Serrano y Guillermo Cruceyra Betriu Sala: Lanzarote; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 17:30-19:00 P-33: COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL EMPLEO DE

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011. EFICIENCIA DE BEVACIZUMAB IRINOTECÁN FLUOROURACILO VERSUS IRINOTECÁN FLUOROURACILO EN PRIMERA LÍNEA DE CARCINOMA COLORRECTAL METASTÁSICO Ruiz Millo O. 1, Sendra García A. 1, Albert Marí A. 1, González

Más detalles

1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri

1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri 1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri Día Hora Lugar Tema Profesor 10/01/2014 08:00-10:00 IRCT Dr. Poch Nefrología 10/01/2014 10:00-12:00 Tipos

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006

B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d e T e c n o l o g í a s e n S a l u d N 18 Año 2006 1Sub Gerencia de Evaluación Tecnológica - Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones - Oficina Central de Planificación y Desarrollo B o l e t í n T e c n o l ó g i c o E v a l u a c i ó n d

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/23 Imagenología - Imagen médica: Es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano,

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA SEUP 2016 VALENCIA 1 Galletebeitia Laka I, Samson F, González Hermosa A, Plaza Fraga G, Espinosa Pousa A, Vázquez López N.

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS Fernández, Manuel. SUP Hospital Universitario Basurto,Bilbao González, Andrés. SUP Hospital

Más detalles

Sumario. Asociación Murciana de Urología

Sumario. Asociación Murciana de Urología Asociación Murciana de Urología JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Gerardo Server Pastor VICEPRESIDENTE: Leonardo Nortes Cano SECRETARIO: Pedro Antonio López González TESORERA: Gloria Doñate Íñiguez VOCAL CIENTÍFICO:

Más detalles

Resultados Estudio Piloto

Resultados Estudio Piloto Resultados Estudio Piloto Protocolo RN

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

Vigilante / Esp. Forestal / Operador Consola

Vigilante / Esp. Forestal / Operador Consola Almería Ros Gazquez, Jose Maria 7 1007 Escamez Martinez, Manuel 5 621 Ros Gazquez, Jose Maria 7 1007 Escamez Martinez, Manuel 5 621 Segovia Gomez, Juan Bautista 5 442 Preparador Físico Marin Fernandez,

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

Información a pacientes

Información a pacientes Información a pacientes Español 3 Las palabras están listadas en el glosario. - A usted se le ha diagnosticado un cálculo renal o ureteral. En este folleto se describen las diferentes opciones de tratamiento

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. OBJETIVOS 1..-Diagnóstico correcto de las fracturas de EDR. Valoración de Estabilidad: conminución metafisaria y afectación articular.

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Guía clínica sobre la urolitiasis

Guía clínica sobre la urolitiasis Guía clínica sobre la urolitiasis C. Türk, T. Knoll, A. Petrik, K. Sarica, C. Seitz, M. Straub, O. Traxer European Association of Urology 2010 1 ACTUALIZACIÓN EN ABRIL DE 2010 ÍNDICE PÁGINA 1. GENERALIDADES...

Más detalles

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Riñón. No oncología. Endourología Sala: B2; Día: Jueves 12; Hora: 14:30-16:00 V-33: Minipercutánea con empleo de endoscopios flexibles en la litiasis coraliforme Marcos Cepeda, M; Amón Sesmero,

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

JUNTAS Y COMITÉS JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE NEFROLOGÍA COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ CIENTÍFICO

JUNTAS Y COMITÉS JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE NEFROLOGÍA COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ CIENTÍFICO JUNTAS Y COMITÉS JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE NEFROLOGÍA Presidente: Dr. Miguel Pérez Fontán Secretario: Dr.José María Lamas Barreiro Tesorero: Dr. Cándido Díaz Rodríguez Vocales: Dª María

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS). DOCUMENTACIÓN TÉCNICA septiembre 2009 Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dr. José Manuel Gutiérrez Instituto de Física de Cantabria (IFCA) CSIC - Universidad

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes

Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JULIO/AGOSTO 2005 Lithostar Modularis de Siemens: exposición de los resultados de los 1.000 primeros pacientes A. Vega Vega*, L.E. Parra Muntaner**, D. García Alonso*,

Más detalles

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica Sesión: Escroto. Testículos. Moderadores: M. García Mérida y P. Palazón Sala: Multiusos 6; Día: Viernes, 10 de junio de 2011; Hora: 13:20-14:00 CO-31:?SIGNO DEL REMOLINO?; UN HALLAZGO ECOGRÁFICO ESPECÍFICO

Más detalles

Func.Adjudicada. Caracter. N.Orden Dni. Ordinaria DIBUJO ARTISTICO Y COLOR. Ordinaria DIBUJO ARTISTICO Y COLOR. Ordinaria DIBUJO ARTISTICO Y COLOR

Func.Adjudicada. Caracter. N.Orden Dni. Ordinaria DIBUJO ARTISTICO Y COLOR. Ordinaria DIBUJO ARTISTICO Y COLOR. Ordinaria DIBUJO ARTISTICO Y COLOR Página de 3 Septiembre 0 POZO LOPEZ, DANIEL 058085 5003930 EA 059550 58000 VALBUENA SANCHEZ, ANA BELEN 005595 5003930 EA 059550 58000 ESCRIBANO LOPEZ, ANA MARIA 0509 059550 55000 ORLEANS RUIZ, ALBA BELEN

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection ) El estudio SHARP fue esponsorizado, diseñado, dirigido y analizado por la Universidad de Oxford. Financiado por Merck, la UK MRC, la British Heart Foundation, y la Australiana NHMRC. Estudio SHARP (Study

Más detalles

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio epidemiológico, no intervencionista, no ligado a fármaco Promotores Estudio Epidemiológico de Estimación

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS Arias-Rivera S, Vadillo-Obesso P, Sánchez-Izquierdo R, Sánchez- Sánchez M.M, Copete-Vega A, Corrochano-Varas S, Saiz-Sanz

Más detalles

SOLICITANTES ADMITIDOS A LAS PRUEBAS DE APTITUD - CURSO ESCOLAR 2016/17 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS DE MÚSICA

SOLICITANTES ADMITIDOS A LAS PRUEBAS DE APTITUD - CURSO ESCOLAR 2016/17 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES BÁSICAS DE MÚSICA Fecha Generación: 0/05/2016 17:0:5 Cód.Centro: 0470024 Agudo Hernández, Clara Albarracín Ruiz, José Luis Almansa Márquez, María Avellaneda Reche, Alberto Campoy Cano, Andrea Campoy Cano, Marcos Antonio

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Página 1 de 5 VERSION VERSION AVALADA MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL GESTIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS REGIONAL BOGOTA CENTRO CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL METODOLOGO ALEXANDRA JIMENEZ VILLEGAS VERSION 1 FECHA

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Poster no.: S-0937 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

HORARIO Curso 2016 ~ 2017

HORARIO Curso 2016 ~ 2017 CURSO 1º 1º SEMESTRE Aula 5 del Análisis de las Operaciones del Análisis de las Operaciones Microeconomía Administración de Empresas Matemáticas Contabilidad Matemáticas Contabilidad Microeconomía Administración

Más detalles

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca) Diplomado Nutrición Clínica 200 20 (Toluca) No. Tema Docente Fecha t(h) Módulo I - LOS ELEMENTOS DE LA NUTRICIÓN 20 2 3 Examen Inicial Anatomía y Fisiología digestivas Anatomía e Histología Digestivas

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

CONVOCATORIA A LECTURA DEL SEGUNDO EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN

CONVOCATORIA A LECTURA DEL SEGUNDO EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD TRIBUNAL CALIFICADOR DEL PROCESO SELECTIVO PARA CUBRIR PLAZAS DE PERSONAL LABORAL POR PROMOCIÓN INTERNA, GRUPOS PROFESIONALES 1, 2, 3 y 4. OFERTA DE

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 13 REGRESIÓN LOGÍSTICA Es un tipo de análisis de regresión en el que la variable dependiente no es continua, sino dicotómica, mientras que las variables independientes pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Más detalles

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN TÓPICA DE UNA SOLUCIÓN DE MITOMICINA C 0,4 MG/ML EN LA DACRIOCISTORRINOSTOMÍA ENDONASAL García-López M, Ortega-García MP, Montañés-García S, Camps-Seguí E, Pérez-Feliu A, Macía-Echevarrías

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA Existen excelentes libros acerca de técnicas y posiciones radiológicas que son recomendables (ver Bibliografía), y en rigor en los nuevos equipos solo se ajusta KVp y el

Más detalles

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1 PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1 ACERCA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Qué son los riñones y

Más detalles

XX JORNADA. DE LA ASOCIACIÓN MURCIANA DE UROLOGÍA www.uromurcia.es

XX JORNADA. DE LA ASOCIACIÓN MURCIANA DE UROLOGÍA www.uromurcia.es XX JORNADA DE LA ASOCIACIÓN MURCIANA DE UROLOGÍA www.uromurcia.es LORCA 20 y 21 de febrero 2015 COMITÉ ORGANIZADOR: Presidente: Dr. Ramón La Iglesia Cabrerizo Vocales: Dr. Andrei Bitsunov Bitsunova Dr.

Más detalles

Año 1988 FRANCISCO MONTERO CORREA MARCIAL TRUJILLO NAVARRO JOSÉ GARCÍA CRESPO JERÓNIMO MATEO MENÁRGUEZ FRANCISCO MARTINEZ MARIN

Año 1988 FRANCISCO MONTERO CORREA MARCIAL TRUJILLO NAVARRO JOSÉ GARCÍA CRESPO JERÓNIMO MATEO MENÁRGUEZ FRANCISCO MARTINEZ MARIN 1988-2013 Año 1988 FRANCISCO MONTERO CORREA ENRIQUE LUNA BOTELLA MARCIAL TRUJILLO NAVARRO JOSÉ GARCÍA CRESPO JERÓNIMO MATEO MENÁRGUEZ FRANCISCO MARTINEZ MARIN EMILIO BREGANTE ILLESCAS CASINO ORCELITANO

Más detalles